13 Clase de Derecho Romano
13 Clase de Derecho Romano
13 Clase de Derecho Romano
Esta institución, la debemos ubicar en la centralidad del Capítulo que arribamos hoy como el
DERECHO REAL DE GARANTÍA.
Así nació la HIPOTECA [hypotheca], que se desarrolló al amparo del DERECHO PRETORIO,
habiéndose conocido antes en la evolución de las garantías reales, la fiducia y el pignus
¿Si hoy tradujésemos la palabra latina FIDUCIA del latín, y de mucho uso en el idioma italiano,
la misma, que significa? CONFIANZA.
El acreedor o fiduciario se obligaba bajo su palabra [fides] a devolver la cosa al deudor, cuando
fuera satisfecha u honrada la deuda.
Disponía el deudor, de una acción personal, la actio fiduciae para reclamar del acreedor la
restitución del bien dado en garantía.
1.2
El PIGNUS. Ante los inconvenientes relatados, el Ius Civile, generó un principio más simple y
menos desventajoso.
La PRENDA consistía en la transferencia material de una cosa mueble o inmueble del deudor al
acreedor, con el derecho de éste a mantener la possessio hasta que su crédito fuera satisfecho.
Hacia fines del PERIODO REPUBLICANO, la relación era tutelada por el PRETOR, protegiendo la
posesión del acreedor sobre la cosa, sino también la situación del deudor, a quien le otorgaba
una acción para lograr la restitución del bien, después de extinguida la obligación.
Esto mejoró la situación del deudor, pero no dejó de presentar inconvenientes, ya que al ceder
la posesión de la cosa, sobre el cual constituía la prenda y de valerse, para constituir otras
garantías.
Por esa razón, se admitió posteriormente constituir la prenda por simple convención sin
transmisión de la cosa.
Era usual, que los elementos introducidos por el arrendatario, quien arrendaba el predio,
animales, esclavos, útiles de labranza, constituían el pago del alquiler.
Esta acción, fue aplicada a cualquier constitución de garantía, llamada ACTIO HYPOTHECARIA o
PIGNORATICIA IN REM, y la garantía que dicha acción tutelaba se denominó HYPOTHECA [voz
griega]
a) Derecho real accesorio: suponía una deuda, que necesariamente aseguraba, deuda de
cualquier naturaleza, civil o natural, pura o simple, a termino o condicional y futura.
b) Derecho indivisible: en la hipoteca, nada oponía a que un propietario pudiera
hipotecar su parte indivisa, porque dicha indivisibilidad se fundaba en una voluntad de
acreedor y deudor, lo cual significaba que la hipoteca subsistiera toda entera sobre la
cosa gravada, aunque una parte de la deuda hubiera sido satisfecha..
c) Transmisible: el acreedor, podía transferirla por acto inter vivos como por disposición
de última voluntad [testamento]
1.3.1 OBJETO Y CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA
Se podía constituir sobre res in comercio, es decir, toda cosa que pudiera ser vendida, por
cuanto la falta de cumplimiento de la obligación, conducía a la venta del bien hipotecado, para
posibilitar al acreedor, el cobro de su crédito.
En sus orígenes, solo pudo constituirse hipoteca sobre bienes corporales, muebles o
inmuebles.
Se llegó a admitir que pudiera tener por objeto cosas incorporales, como el USUFRUCTO, las
SERVIDUMBRES y la SUPERFICIE, entendiéndose que se gravaba el Derecho Real, y no el objeto.
El derecho de hipoteca, podía no recaer solo sobre un bien, sin sobre una universalidad de
cosas [ejemplo, un rebaño, y sobre la totalidad del patrimonio -se hacía extendía a todo lo
incorporado o incorporar al mismo]
a) Voluntad privada
b) Por resolución de autoridad judicial
c) Imperio de la Ley.
Los Particulares podían materializarla por simple pacto, sin formalidad alguna y siguiera la
exigencia de la tradición.
También en el legado, por medio del cual se dejaba constituida, desde el momento que el
propio legado lo exigía.
Los Magistrados, podían disponer la constitución de una hipoteca, en caso que se produjese
una sentencia. En el Derecho Justinianeo [más acorde a nuestros días] se denominaba hipoteca
judicial, cuando se aplicaban los principios de ejecución forzosa [hoy llamaríamos ejecución
hipotecaria, es decir, cuando el deudor, no cumple y el acreedor, no sólo toma la posesión, sino
que adquiere la propiedad del bien]
En el derecho postclásico, cobró vital importancia, la hipoteca por virtud de la ley, y sobre el
patrimonio entero del deudor.
Así encontramos:
a) Conservaba los mas amplios poderes sobre la cosa afectada a la garantía [autorizado a
percibir sus frutos; reivindicarla contra terceros; gravarla con servidumbres; y hasta
enajenarla, a condición de no violar los derechos del acreedor.
b) Satisfecha la obligación, el deudor podía interponer una actio pignoraticia in personam
cuando estando la cosa, en poder del acreedor, éste se negara a restituirla.
El derecho a pagarse con el precio de la venta con preferencia a otros acreedores comunes
desprovistos de garantía hipotecaria [ius praeferendi o Derecho de Preferencia]
Después de la venta del bien hipotecado, el acreedor tenía derecho a cobrar sobre el
precio con preferencia a otros acreedores comunes o quirografarios [*], aunque los créditos de
estos hubieran sido de fecha anterior a la constitución de la hipoteca.
{*} Quirografario: del griego kheir mano graphein escribir o escritura. Acreedor que no tiene
una garantía real de pago [prenda o hipoteca] sobre un bien específico y únicamente es
poseedor de un título de crédito sobre el deudor, surgiendo una obligación de carácter
personal.
1.3.3 PLURALIDAD DE HIPOTECAS
Se admitió en el derecho romano, que una misma cosa, pudieran constituirse varias hipotecas,
porque, a diferencia de la prenda propiamente dicha, el deudor hipotecario mantenía la
posesión del bien hipotecado.
Se estableció un orden.
Se extinguía: