Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plantilla Casos.u3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Indicadores Económicos

Bianey Camila Mesa Velásquez

Juan Carlos Sánchez Celis

Economía Política

2024
Solución al caso práctico

1. En el siguiente enlace encontrarás indicadores actualizados de la economía colombiana:

https://www.dane.gov.co/files/ses/Indicadores_Relevantes.pdf. Teniendo en cuenta el

Índice de Precios al Consumidor, el Producto Interior Bruto y la situación del mercado

laboral que se describe en el documento realiza un análisis que permita saber si su

comportamiento ha sido positivo o negativo en el tiempo, justifica tu respuesta.

Los indicadores relevantes son herramientas utilizadas en diversas áreas para medir, evaluar y

comprender fenómenos específicos. Su función principal es proporcionar información cuantitativa o

cualitativa que ayuda a tomar decisiones informadas y evaluar el rendimiento en diferentes

contextos, con esto estaremos validando como se maneja el IPC, PIB y la Tasa de desempleo en

Colombia comprobando su positividad o negatividad.

IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia se maneja a través del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El DANE es la entidad encargada de calcular y

publicar las estadísticas oficiales en el país, incluyendo al IPC.

El IPC en Colombia se maneja de la siguiente manera:

Recopilación de datos: El DANE recopila datos de precios de bienes y servicios en diferentes

ciudades y regiones del país. Estos datos se obtienen de una amplia variedad de establecimientos,

como tiendas, supermercados, restaurantes, entre otros.

Canasta de bienes y servicios: Se define una canasta representativa de bienes y servicios que

refleja los hábitos de consumo de la población. Esta canasta incluye productos y servicios que las

personas suelen comprar con regularidad.


Pesos relativos: Se asignan pesos relativos a cada elemento de la canasta, de acuerdo con su

importancia en el gasto total de los consumidores. Esto implica que productos o servicios más

relevantes tendrán un impacto mayor en el cálculo del IPC.

Encuestas de precios: El DANE realiza encuestas periódicas para recopilar información sobre los

precios de los productos y servicios incluidos en la canasta. Se registrarán los precios y las

cantidades consumidas.

Cálculo del IPC: El DANE calcula el IPC mediante una fórmula que compara los precios en un

período determinado con los precios de referencia. Este cálculo determina la variación porcentual

en los precios y sirve para medir la inflación.

Publicación de resultados: El DANE publica regularmente los resultados del IPC, brindando

información detallada sobre la variación de precios a nivel nacional y por ciudades. Estos informes

son esenciales para entender la evolución de los precios y la inflación en el país.

Es importante destacar que el IPC es una herramienta crucial para evaluar el poder adquisitivo de la

moneda y para tomar decisiones económicas a nivel individual y gubernamental. Las autoridades

colombianas utilizan estos datos para ajustar políticas económicas y tomar decisiones informadas.

Positivo: Un IPC bajo o estable indica estabilidad en los precios, lo que puede ser positivo para los

consumidores y las empresas.

Negativo: Un IPC alto puede indicar inflación, lo que afectaría el poder adquisitivo de los

consumidores y podría tener impactos negativos en la economía.

PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia también se mide y gestiona a través del (DANE), la

entidad encargada de recopilar y publicar las estadísticas oficiales en el país.


El PIB se maneja de la siguiente manera

Recopilación de datos: El DANE recopila información de diversas fuentes, como encuestas,

registros administrativos y otros instrumentos estadísticos, para obtener datos sobre la producción y

el gasto en bienes y servicios en el país.

Sectores económicos: El PIB se desglosa en tres sectores principales: agrícola, industrial y de

servicios. Esto permite entender la contribución de cada sector a la economía colombiana.

Valor agregado: Se calcula el valor agregado bruto de cada sector, que representa la diferencia

entre el valor de la producción y el costo de los insumos intermedios. Este enfoque ayuda a evitar la

doble contabilización de los valores dentro de la cadena productiva.

Metodología de cálculo: El PIB se puede calcular utilizando diferentes enfoques, como el enfoque

de la producción, el enfoque del gasto y el enfoque del ingreso. Colombia utiliza principalmente el

enfoque del gasto, que mide el valor total de los bienes y servicios finales producidos en el país.

Actualización periódica: El DANE actualiza periódicamente las cifras del PIB para reflejar los

cambios en la economía. Esto se hace a través de revisiones anuales y ajustes periódicos basados en

nuevas fuentes de datos y metodologías actualizadas.

Publicación de resultados: El DANE publica los resultados del PIB en informes económicos

periódicos. Estos informes proporcionan detalles sobre el crecimiento económico, la contribución

de cada sector y otros indicadores relevantes.

Análisis y políticas económicas: Los datos del PIB son fundamentales para el análisis económico y

la toma de decisiones por parte de los responsables de la formulación de políticas y los agentes

económicos. Ayudan a comprender la salud general de la economía, identificar tendencias y diseñar

estrategias para el crecimiento sostenible.


Positivo: Un crecimiento constante o un aumento del PIB generalmente se asocia con una economía

en buen estado.

Negativo: Una disminución en el PIB podría indicar recesión económica.

El PIB es una herramienta clave para evaluar la salud económica de un país y se utiliza tanto a nivel

nacional como internacional para comparar el rendimiento económico entre diferentes regiones y

períodos.

TASA DE DESEMPLEO

Por ultimo en Colombia, la tasa de desempleo se mide y lo gestiona el DANE de la siguiente

manera:

Encuesta Continua de Hogares (ECH): El DANE lleva a cabo la Encuesta Continua de Hogares

(ECH), que es una encuesta mensual que se realiza en áreas urbanas y rurales del país. Esta

encuesta recopila información sobre el mercado laboral, el empleo y el desempleo.

Definición de desempleo: El DANE define como desempleado a aquella persona que está en edad

de trabajar, busca activamente empleo y no encuentra uno. Estos individuos son clasificados como

parte de la fuerza de trabajo.

Muestra representativa: La ECH utiliza una muestra representativa de hogares y personas para

extrapolar los resultados a nivel nacional. La muestra incluye diversas características demográficas

y geográficas para garantizar su representatividad.

Tasa de participación: Se calcula la tasa de participación, que es el porcentaje de la población en

edad de trabajar que forma parte de la fuerza de trabajo (empleados más desempleados).

Tasa de empleo: Se determina la tasa de empleo, que es el porcentaje de la población en edad de

trabajar que tiene un empleo.


Tasa de desempleo: La tasa de desempleo se obtiene dividiendo el número de desempleados entre

la fuerza de trabajo y multiplicando el resultado por 100 para obtener el porcentaje. La fórmula es:

(Desempleados / Fuerza de trabajo) * 100.

Desglose por sectores y características: La ECH proporciona información detallada sobre la tasa

de desempleo por sectores económicos, regiones geográficas, género, grupos de edad y otras

características demográficas.

Publicación de resultados: El DANE publica mensualmente los resultados de la Encuesta

Continua de Hogares, incluyendo la tasa de desempleo y otros indicadores laborales. Estos informes

son cruciales para entender la dinámica del mercado laboral y tomar decisiones relacionadas con

políticas públicas y estrategias económicas.

Positivo: Una disminución en la tasa de desempleo, un aumento en la participación laboral y un

crecimiento en la creación de empleo son indicadores positivos.

Negativo: Un aumento en la tasa de desempleo, una disminución en la participación laboral y una

pérdida neta de empleo pueden ser señales de problemas en el mercado laboral.

La tasa de desempleo es un indicador clave que refleja la salud del mercado laboral y se utiliza para

evaluar el rendimiento económico y social del país.


2. ¿Crees que es posible mejorar la situación de un país con las herramientas de las que

disponen las autoridades (como las medidas fiscales o monetarias)?

Sí, las autoridades de un país tienen herramientas fiscales y monetarias a su disposición para influir

en la situación económica y buscar mejoras. Estas herramientas suelen ser utilizadas en conjunto

para lograr objetivos macroeconómicos, lo cual lo dividimos en la política fiscal y la política

monetaria.

Política Fiscal:

 Aumentar el gasto público, especialmente en proyectos de infraestructura y programas

sociales, puede estimular la demanda agregada y fomentar el crecimiento económico.

 Reducir los impuestos puede aumentar el ingreso disponible de los consumidores y las

empresas, lo que también puede impulsar el gasto y la inversión.

Política Monetaria:

 Ajustar las tasas de interés puede influir en el costo del crédito y, por lo tanto, en el gasto y

la inversión. Una disminución de las tasas puede estimular la actividad económica, mientras

que un aumento puede ayudar a controlar la inflación.

 Manipular la cantidad de dinero en circulación puede tener efectos en la inflación y el

gasto. Un aumento en la oferta monetaria puede proporcionar liquidez al sistema financiero.

Ambas políticas pueden tener impactos directos e indirectos en la actividad económica, el empleo y

la estabilidad de precios. Sin embargo, la efectividad de estas medidas depende de varios factores,

como la situación económica actual, la flexibilidad de la política fiscal y monetaria, así como la

respuesta del sector privado.


Es importante señalar que estas herramientas tienen limitaciones y pueden tener efectos secundarios

no deseados. Además, el éxito de las políticas depende en gran medida de la implementación

adecuada y de la cooperación entre los diversos actores económicos.

Además de las medidas fiscales y monetarias, otros factores como la calidad de las instituciones, la

gobernanza, la estabilidad política y la capacidad para atraer inversiones también juegan un papel

fundamental en la mejora de la situación de un país.


Aplicación práctica del conocimiento

Los indicadores económicos proporcionan una forma de medir y evaluar el desempeño económico

de un país, región o sector específico. Estos indicadores permiten entender cómo está funcionando

la economía en términos de crecimiento, empleo, inflación, comercio, entre otros aspectos.

También nos ayudan en la predicción y planificación futura. Al analizar las tendencias pasadas y

actuales, es posible hacer proyecciones sobre el futuro de la economía y tomar medidas preventivas

o preparatorias.

En conclusión, los indicadores económicos son esenciales para comprender, analizar y gestionar la

economía de manera efectiva. Proporcionan información valiosa que orienta las decisiones de

políticas y estrategias empresariales, así como el seguimiento del progreso económico a lo largo del

tiempo.
Referencias

Rankia. Indicadores económicos en Colombia: PIB, PNB, IPC, Tasa de interés, Desempleo. Rankia
Consultado el día 23 de febrero de 2024. https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3639496-
indicadores-economicos-colombia-pib-pnb-ipc-tasa-interes-desempleo
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Visor de Datos Indicadores
Relevantes. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultado el día 23 de
febrero de 2024. https://sitios.dane.gov.co/indicadores-relevantes/
Banco de la república de Colombia. La relación entre las políticas fiscal y monetaria en Colombia:
una exploración empírica del canal de riesgo de crédito. Banco de la república de Colombia.
Consultado el día 24 de febrero de 2024. https://www.banrep.gov.co/es/relacion-entre-politicas-
fiscal-monetaria-colombia-exploracion-empirica-canal-riesgo-credito
ELSEVIER. modelo fiscal para Colombia. ELSEVIER. Consultado el día 24 de febrero de 2024.
https://www.elsevier.es/es-revista-ensayos-sobre-politica-economica-387-articulo-fisco-modelo-
fiscal-colombia-S0120448317300325

También podría gustarte