Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela de Educación Secundaria Técnica N°2 Mar de Ajó

TECNICATURA EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Laboratorio de Técnicas Analíticas


Grupo XXX

Ley de Boyle

Jaime Jaramillo P. Carné 45.999.222


Lorena Villegas H. Carné 46.233.434

Profesor: Gorla, Alejandro

Mar de Ajó, Mayo 18 de 2021


Ley de Boyle

1. Objetivos

 Confirmar de manera experimental la ley de Boyle.


 Obtener un gráfico de presión contra volumen para el aire, a temperatura
constante, y analizar si este gas se comporta idealmente a las condiciones de
laboratorio.
 Estimar el valor de la constante k, en la ley de boyle, para el aire a la
temperatura del laboratorio.

2. Marco teórico

Robert Boyle descubrió, en 1662, la relación matemática entre la presión y el volumen


de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de Boyle, el
volumen de un gas varía en forma inversamente proporcional a la presión. La
expresión matemática de la ley se escribe como:

PV = k

Donde la magnitud de la constante k es función de la cantidad de moles de gas y de la


temperatura.

Si se representan los valores de la presión en la ordenada y los correspondientes


valores del volumen en la abscisa, la curva generada por los datos tiene la forma de
una hipérbola la cual se suele denominar en este caso una isoterma ya que los datos
se tomaron a temperatura constante.

La curva se puede linearizar escribiendo la ley de Boyle en la forma:

P = k (1/V)

De modo que al representar gráficamente la presión contra el inverso del volumen se


obtiene una línea recta de pendiente k. Como las desviaciones con respecto a una
línea recta se detectan visualmente con facilidad, se puede estimar si el gas se
aproxima al comportamiento ideal.

3. Datos

1
Presión atmosférica: 640 torr
Temperatura: 25 ºC
Diámetro de la jeringa: 1.00 cm
Peso del émbolo: Se asume despreciable

Se colocaron una serie de pesos sobre el émbolo de la jeringa y se hizo una lectura
del volumen en cada caso. Estos datos se muestran en la tabla No. 1.

Tabla No. 1 Datos de peso contra volumen en la ley de Boyle

Peso (g) Volumen (mL)


0 12.0
200 9.0
400 8.0
800 5.5
1200 4.4
1600 4.0
2000 3.0

4. Resultados

Teniendo en cuenta que la presión se define como la fuerza por unidad de área (P =
F/A), se convierten los datos obtenidos de peso a presiones. Los resultados se
muestran en la tabla No. 2 (se incluye un modelo de cálculo)

Área seccional de la jeringa: A = pr2 = 0.785 cm2

Tabla No. 2 Presiones del aire en la jeringa para diferentes pesos

Presión (atm) Presión (torr) V (mL) PV (L.atm)


0.842 640 12.0
1.09 828 9.0
1.34 1020 8.0
1.83 1390 5.5
2.32 1760 4.4
2.82 2140 4.0
3.31 2520 3.0

2
Modelo de cálculo:

Peso adicionado: 200 g


Presión adicional: 0.200 kg / 0.785 cm2 = 0.255 kg/cm2 = 0.247 atm

Presión total: 0.842 + 0.247 = 1.089 atm

5. Gráficos

La presión del aire (atm) se grafica contra el volumen (L) obteniéndose la curva que se
muestra en el gráfico No.1. En el gráfico No. 2 aparece la línea recta que resulta de
graficar la presión contra el inverso del volumen.

Utilizando el método de los mínimos cuadrados, se encuentra que la constante k en la


ley de Boyle tiene un valor de k = . Por lo tanto, para el caso del aire del laboratorio a
25 ºC, se tiene que PV = k.

Gráfico No. 1 Gráfico No. 2

6. Conclusiones y discusiones

 El comportamiento del aire se aproxima bastante bien al de un gas ideal


(obsérvese el ajuste de la isoterma a los datos experimentales).

3
 Del gráfico No. 1 se puede deducir que, efectivamente, a temperatura
constante la presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen de
acuerdo con la ley de Boyle.
 No se comete un error apreciable al suponer despreciable el peso del émbolo.

7. Respuesta a las preguntas del profesor/a

¿El hecho de ignorar la fuerza de fricción en la jeringa y el propio peso del pistón,
afectará los resultados y conclusiones del experimento?

R. Al considerar despreciables ambos factores, se comete un pequeño error en el


cálculo de la presión.

8. Bibliografía

Textos:
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.

Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill, México,
D.F. Diciembre de 1991, pp 341-351.

Artículos de revistas:
Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista, año,
volumen (en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la página.

George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.

Página web:
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo [tipo de publicación]. Nombre de la página
web. Recuperado de: dirección de donde se extrajo el documento (URL) [fecha de
consulta].

También podría gustarte