Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Fisicoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
METALURGICA

Practica N°3

LEY DE BOYL

Estudiantes:
 Alfredo Santiago Guzmán Flores 2023-103035
 Jesus Alejandro Mamani Pilco 2023-103047
 Edgar Sixto Alave Velarde 2023-103003
 Milán Arturo Sayra Gómez 2023-103061
Asignatura:
 FisicoQuimica
Docente:
 Ing. Freddy Cori Nina

Tacna-Perú
2024
LEY DE BOYLE

I. Objetivos:

Demostrar experimentalmente el efecto de la presión sobre el volumen a temperatura


y masa constantes de un gas y obtener la relación matemática de este.

II. Fundamento teórico:

Las cantidades y propiedades de los gases se encuentran en totalidad en términos de la


temperatura, presión y volumen que pueden medirse. El conocimiento y medición de
estas propiedades es muy importante, pues son las únicas propiedades termodinámicas
que pueden medirse directamente, no solo en los gases, si no en otros estados de la
materia. Boyle y Marriotte nos dice: “A temperatura y masa constantes los
volúmenes de una masa gaseosa son inversamente proporcionales a las presiones
a las que está sometida”; es decir que las tensiones desarrolladas por un mismo gas
son inversamente proporcionales a sus a su volumen, mientras que la temperatura y la
masa permanezcan constantes de acuerdo a la siguiente ecuación:

P1 V 1=P2 V 2

Donde:
P1 P 2=presión inicial y final .
V 1 V 2=voluen inicial y final .
PV =Cte .

Por lo tanto, el producto de la presión por el volumen de un gas es un valor constante, si


la temperatura y la masa se mantienen invariables.
La ley de Boyle se puede expresar en forma gráfica.

La Ley de Boyle interpreta el comportamiento de un gas desde un enfoque


macroscópico, considerando al gas como un número de moléculas moviéndose
independientemente entre sí, de modo que la presión ejercida por el gas se debe a los
choques de las moléculas sobre las paredes del recipiente, de manera que, si el
volumen aumenta, ocasiona que los choques de las moléculas sean menos frecuentes.
Por otra parte, la Teoría Cinético Molecular, explica el comportamiento de la presión de
los gases, desde un enfoque microscópico, en términos de las propiedades moleculares:
masa (m), número de moléculas del gas (n) y la media del cuadrado de la velocidad ( V2).
La Ley de Boyle, puede comprobarse en el laboratorio con un sencillo experimento que
requiere instalar el dispositivo consistente en:

III. Materiales:
- Soporte universal.
- Dinamómetro
- Manguera de 15 cm *2cm
- Jeringa graduada.
- Cinta aislante.

IV. Procedimiento:
1. Se une y fija el dinamómetro con la manguera de manera firme para prevenir
cualquier posible fuga de aire.
2. Se procede a extraer una cantidad específica de aire dentro de la jeringa.
3. Se registra como referencia la cantidad inicial de aire (Vi) en volumen y la
presión inicial (Pi).
4. Luego, se comprime la jeringa y se toma la lectura del volumen en mililitros
simultáneamente con la lectura de la presión.
5. Se elabora una tabla con alrededor de 4 o 5 puntos representativos.
6. En otra tabla se realizan los cálculos correspondientes y se comparan con los
valores experimentales.
7. Se procede a graficar los valores obtenidos en Excel para una mejor
visualización y análisis de los datos.

V. Cálculos y Resultados:

Observar el comportamiento del sistema, a una presión cada vez mayor que la
atmosférica, presionando el pistón y simultáneamente tomando lecturas de
dinamómetro:

TABLA 1: VALORES OBTENIDOS


Nro. Pi (PSI) Vi (mml)
1 17.19 22
2 19.69 18
3 22.19 14
4 26.19 10
5 28.69 7

TABLA 2: VALORES EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS


Nro. Pi (PSI) Vi (mml) Pf (PSI) Vf (Exp.) Vf (Teórico)
1 14.69 33 17.19 22 28.2006981

2 14.69 33 19.69 18 24.6201117

3 14.69 33 22.19 14 21.8463272

4 14.69 33 26.19 10 18.5097365

5 14.69 33 28.69 7 16.8968282


VI. Cuestionario:
1. Convierta las presiones de unidades PSI a mm de Hg y reemplazar en la tabla

TABLA 1: VALORES OBTENIDOS


Nro. Pi (PSI) Vi (mml) Pi(mmHg)
1 17.19 22 890.60
2 19.69 18 1020.21
3 22.19 14 1149.74
4 26.19 10 1356.99
5 28.69 7 1486.53

2. ¿Qué relación existe entre el volumen y la presión a temperatura constante?

La relación observada entre el volumen y la presión a temperatura constante es


inversamente proporcional. Es decir, conforme la presión aumentaba, el
volumen del gas disminuía, y viceversa. Este comportamiento es explicado con
la Ley de Boyle, dice que la constante inversa entre la presión y el volumen de
un gas cuando la temperatura se mantiene constante.

3. ¿Qué es la presión absoluta y la presión manométrica?

La presión absoluta representa la presión total en un sistema, incluyendo tanto


la presión atmosférica como la presión manométrica. Es una medida que se
toma en consideración desde el cero absoluto, siendo este último el punto de
partida en la escala de temperatura Kelvin. Por lo tanto, la presión absoluta
incluye la presión atmosférica local y la presión adicional ejercida por el gas
en el sistema.

La presión manométrica es una medida relativa a la presión atmosférica. Se


refiere específicamente a la diferencia entre la presión del gas y la presión
atmosférica, excluyendo esta última. Esta medida se utiliza comúnmente en
experimentos y aplicaciones prácticas donde se necesita conocer la presión
ejercida por el gas en relación con su entorno
4. Explique la relación de la ley de Boyle con la densidad.

La relación entre la Ley de Boyle y la densidad es porque se tiene la presión


sobre el volumen de un gas. Cuando se aumenta la presión sobre un gas a
temperatura constante, su volumen disminuye. Esta disminución en el volumen
significa que la misma cantidad de gas está ocupando un espacio más pequeño,
lo que resulta en un aumento de la densidad del gas. Entonces al aplicar mayor
presión, el gas se comprime, aumentando su densidad.

5. En Excel, hacer los 2 gráficos: PVEXPERIMENTAL Y PVTEÓRICO.

En las dos gráficas se observa una diferencia en el volumen: el volumen final


teórico es mayor que el volumen final experimental. Esto sugiere que las
medidas tomadas con el dinamómetro podrían haber sido incorrectas. Además,
se nota que la disminución del volumen es menor a medida que la presión
aumenta. Sin embargo, en la parte experimental, esta disminución del volumen
a mayor presión no es tan evidente.

VII. Conclusión:

En conclusión, tras realizar de la práctica sobre la Ley de Boyle, se puede concluir

que los resultados obtenidos respaldan la relación inversa entre la presión y el

volumen de un gas a temperatura constante. Al utilizar una jeringa y un dinamómetro

para registrar diferentes combinaciones de presión y volumen, se observó que, al


aumentar la presión, el volumen disminuía y viceversa. Luego se comprueba

esto en los gráficos realizados en Excel sobre su relación inversamente proporcional.

También podría gustarte