Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio Remoto Ácido-Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Practico N1 Laboratorio de Gases:

Ley de Boyle-Mariot

Nombres y apellidos: Daniela Zamudio


Agustina Haliasz
Melany Navarro
Gabriel Echavarri
Comisión: 20518
Objetivo:

Describir experimentalmente la relación entre la presión y el

volumen de un gas, para definir la ley de Boyle-Mariot.

Fundamentacion:

El propósito de este trabajo práctico es el de demostrar el

comportamiento de un gas ideal, propuesto por la Ley de Boyle.

Los gases se pueden ver afectados por distintas variables que

definen el estado de sus partículas. La temperatura, siendo el

promedio de la energía cinética de las partículas del gas. La

presión, cómo el empuje que estas partículas ejercen contra las

paredes del recipiente. Y el volumen, que se ve definido por la

forma del recipiente que contiene el gas.

A su vez, el estudio de esta ley se da sobre el análisis de un gas

ideal, siendo este un gas hipotético, compuesto por partículas de


volumen y tamaño puntual, cuya distancia de separación entre una

y otra es mayor a sus propias dimensiones. Estas se desplazan de

forma azarosa y en línea recta y sus movimientos siguen las leyes

de Newton del movimiento, siendo sus fuerzas de atracción y

repulsión nulas y sus colisiones perfectamente elásticas,

significando que no hay pérdida de energía.

La ley de Boyle-Mariot relaciona la presión (P) y el volumen (V)

de una determinada cantidad de gas (n), en un proceso sin

variación de temperatura (T). Esta fue formulada

independientemente por el físico y químico anglo-irlandes Robert

Boyle en 1662 y el físico y botánico frances Edme Mariotte en

1676. En esta se establece que “A temperatura constante, el

volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la

presión que éste ejerce”. Teniendo en cuenta que la temperatura es

constante, de esta se obtiene la expresión matemática: P₁.V₁=P₂.V₂

para determinar un cambio de presión o volumen en una

transformación isotérmica.

Materiales Utilizados:

1) Jeringa de 60ml.

2) Sensor de presión.
3) Recipiente para la jeringa.

4) Interfaz.

5) Gráficos excel y a mano.

Método:

Se selecciona una jeringa de 60ml a temperatura constante de

25ºC, la cual previamente contaba con 85,93 kpa, acoplada al

sensor de presión y al interfaz. Se prosigue con la disminución del

volumen cada 5 ml, obteniendo en cada tramo el aumento de la

presión hasta alcanzar los 223,91 kPa y por ende la disminución

del volumen al finalizar su llegada a 20 ml.

Se registran los datos que se están obteniendo y al llegar a los 20

ml se libera la presión. Una vez que se tienen todos los datos en

una tabla, se confecciona un gráfico con los valores de la presión

(kPa) al variar el volumen (mL).

Resultados:

1) Tabla 1: Variación de la presión (kPa) en función del

volumen (mL)
Gráfico 1: Representación gráfica de los valores de la presión

(kPa) al variar el volumen (mL).

A partir de los datos anteriores se realizó la siguiente tabla en

función de 1/Volumen:
2) Tabla 2: Variacion de la presión (kPa) en función de la

inversa del 1/Volumen (1/mL):

Vol (mL) 1/Vol (1/mL) P (kPa)

60 0.016666667 85.56

55 0.018181818 91.71

50 0.02 102.8

44 0.022727273 113.67

38 0.026315789 129.44

33 0.03030303 148.56

28 0.035714286 171.41

24 0.041666667 202.17

20 0.05 223.91

Gráfico 2: Representación gráfica de los valores de presión (kPa)

al variar el volumen (1/mL):


Discusión:

Tras realizar el laboratorio de gases se sabe que la variable

independiente fue el volumen de la jeringa, ya que esta fue

manipulada durante el experimento.

En los datos obtenidos se puede reflejar que en el primer gráfico a

medida que la presión ejercida aumenta el volumen del gas,

teniendo en cuenta que la temperatura es constante, disminuye. En

el segundo gráfico, se observa esta proporcionalidad inversa

nombrada en el fundamento, en esta ocasión la variación se trata de

la presión. A medida que el volumen del gas aumenta, la presión

va disminuyendo.
Se obtuvo en las tablas y gráficos las distintas variables entre P y V

que conlleva al comportamiento del gas dentro de las moléculas.

Conclusión:

Mediante el completo análisis de este experimento pudimos

concluir que se pudieron cumplir nuestros objetivos, elaborando

gráficos y tablas se determinó que la ley Boyle-Mariot es aplicable

a la presión y volumen del gas efectuado en el laboratorio.

Por último, determinamos que la realización de este laboratorio nos

permitió comprobar y comprender el cumplimiento de una ley

física, como lo es la Ley de Boyle-Mariot.

Su compromiso y cumplimiento emana a lo estudiado

posteriormente, concluyendo este experimento.

También podría gustarte