Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 1 - Ley de Boyle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Facultad De Ciencias Naturales, Exactas Y De La Educación


Departamento de Química
Laboratorio de Fisicoquímica general
II Periodo de 2021
Biología
LEY DE BOYLE

D.S. Tosse Bravo (103017021457)


L.L. Poche Cuscue (103018011623)

Química, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán Colombia

Recibido: 13 de Diciembre de 2021

Resumen - Se realizó un montaje para la comprobación de la ley de Boyle en donde aplica


uno de los conceptos en el cual están fundamentados los gases, mostrando la relación entre
dos de las propiedades comunes de los gases; la Presión (P) y Volumen (V). a través de un
montaje sencillo, donde se los resultados dieron a veracidad del postulado de Boyle a través
de las variaciones que se obtuvieron.
1. INTRODUCCIÓN
La Ley de Boyle fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la
misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la
que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.La ley
de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.Según datos se
puede considerar la materia en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En el caso de la Ley de
Boyle solo se toma en cuenta el estado gaseoso ya que esta ley se basa en gases.; esto se debe
a que en los gases las (partículas, átomos o moléculas) constituyentes del sistema de materia,
tienen una energía considerablemente elevada; por esto mantienen en constante y continuo
movimiento, por esto las interacciones existentes entre ellas son nulas o de predominio de las
fuerzas repulsivas que le permiten a los gases expandirse en cantidades considerables para así
mismo poder ocupar el volumen del recipiente en el cual se encuentran. Las fuerzas
intermoleculares en los gases tanto atractivas y repulsivas son pequeñas y de corto alcance;
debido a la poca magnitud de las fuerzas repulsivas los gases se comprimen con recíproca
facilidad. También se dice que estas fuerzas no son tan potentes como para llegar a disolver
un gas. Debido a que para el estudio e interpretación de los gases no se encuentra mucha
dificultad, se han establecido una serie de publicaciones prácticas que se encuentran en las
llamadas Leyes de los gases, entre estas se encuentra la Ley de Boyle que relaciona presión y
volumen con temperatura y masa constantes.

Dice que al aumentar el volumen, las partículas del gas tardan más en llegar a las paredes del
recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa
que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las
paredes.Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es
menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.Lo
que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el
producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.Como hemos visto, la
expresión matemática de esta ley es:
P∗V =kP∗V =k (el producto de la presión por el volumen es constante)
Gracias a esto se puede decir que si el volumen aumenta la presión disminuye, y si la presión
aumenta el volumen disminuye; esto quiere decir que el volumen es inversamente
proporcional a la presión; y para extraer matemáticamente el símbolo de proporcionalidad se
multiplica por una constante quedando así:
P ∝1/V → P=k /V → P∗V =k
Por tanto,
P 1∗V 1=P 2∗V 2

2. PROCEDIMIENTO
Se realizó un montaje, tal como lo muestra la figura 1, en la cual se logra observar que con un
embudo de separación de 100 mL, una manguera y una bureta de 25 mL se llevó a cabo con
el propósito de determinar el valor de la presión.
Posteriormente, se dispuso a suministrarle agua al sistema hasta que el nivel del agua
estuviera equilibrado tanto en el embudo como en la bureta, teniendo especial cuidado de no
dejar burbujas dentro del mismo; paso seguido, se tomó la altura del embudo ya que ésta
sirve como base para iniciar posteriormente la toma de las mediciones. Seguido se tapó la
bureta, no sin antes haber medido la temperatura del agua del sistema.
Luego, se inició el desplazamiento del embudo a diferentes alturas (5 veces, cada altura con
una diferencia de 5 cm, aproximadamente, entre cada una) y en cada punto se midió la
diferencia de niveles y el desplazamiento del volumen del gas.
Finalmente, se determinó el volumen que había entre la última marca de la bureta y el del aire
atrapado en la misma; para ello, usamos como referencia la escala en mL de la bureta, no
obstante esta medida no aparecía a lo largo de toda la bureta, por tanto, se procedió a la
utilización de otra probeta para medir el volumen no marcado (4,9 mL).

3. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS

a) Para hallar las presiones a las cuales fue sometido el gas es necesario ciertas variables
establecidas y otras halladas en el laboratorio.

Patm = 600 mmHg TH2O = 22 ºC

PVH2O = 19.841 mmHg Tamb = 23 ºC

Para ello utilizamos la ecuación 1:

Pgas = Phid + Patm + PvH2O

Ecuación 1. Presión del gas (aire)

En donde, Phid: presión hidrostática, Patm: presión atmosférica, PvH2O: presión de vapor de agua.
● Medida 1:

Pgas = 3,8223 mmHg + 600 mmHg + 19.841 mmHg

= 623,66 mmHg

● Medida 2:

Pgas = 7,9386 mmHg + 600 mmHg + 19.841 mmHg

= 627,77 mmHg

● Medida 3:

Pgas = 10,658 mmHg + 600 mmHg + 19.841 mmHg

= 630,49 mmHg

● Medida 4:

Pgas = 14,848mmHg + 600 mmHg + 19.841 mmHg

= 634,68 mmHg

● Medida 5:

Pgas = 19,552mmHg + 600 mmHg + 19.841 mmHg

= 639,39 mmHg

Para calcular la presión hidrostática (depende de la altura) utilizamos la ecuación 2

Phid = ɖ * g * h

Ecuación 2. Presión hidrostática

● Medida 1:

Phid = (1000kg/m3 )(9,8m/s2) (0,052m)

= 509,6 N/m2 N

= 509,6 Pa

= 5,0293 atm
= 3,8223 mmHg

● Medida 2:
Phid = (1000kg/m3ɖ )(9,8m/s2) (0,108m)

= 1058,4 N/m2

= 1058,4 Pa

= 0,0104 atm

= 7,9386 mmHg

● Medida 3:

Phid = (1000kg/m3ɖ )(9,8m/s2) (0,145m)

= 1421 N/m2

= 1421 Pa
= 0,0142 atm
= 10,658 mmHg

● Medida 4:

Phid = (1000kg/m3ɖ )(9.8m/s2) (0,202m)

= 1979,6 N/m2

= 1979,6 Pa
= 0,0195 atm
= 14,848 mmHg

● Medida 5:

Phid = (1000kg/m3ɖ )(9,8m/s2) (0,266m)

= 2606,8 N/m2

= 2606,8 Pa
= 0,0257 atm
= 19,552 mmHg

En la tabla 1 se registran las medidas tomadas en laboratorio en cuanto altura y volumen del
montaje las cuales nos permitirán determinar más adelante las presiones del gas (tabla 2).

Medición Altura embudo Altura entre embudo Altura bureta Volumen del
(m) y bureta (m) (m) Agua (L)
1 0,27 0,052 0,218 0,0242

2 0,33 0,108 0,222 0,0241

3 0,37 0,145 0,225 0,0239

4 0,43 0,202 0,228 0,0237

5 0, 50 0,266 0,234 0,0235

Tabla 1. Valores del montaje del equipo de medición.

En la tabla 2 se registran las medidas matemáticas tomadas en laboratorio las cuales


corresponden a la presión hidrostática, presión del gas (aire) y P*V. Esta última se toma
como referencia para la realización de la gráfica de presión contra volumen.

Medición Volumen del Altura (m) Presión Presión Gas P*V


Agua (L) Hidrostática (mmHg) (K)
( mmHg)

1 0,0242 0,052 3,8223 623,66 15.092

2 0,0241 0,108 7,9386 627,77 15.129

3 0,0239 0,145 10,658 630,49 15.068

4 0,0237 0,202 14,848 634,68 15.041

5 0,0235 0,266 19,552 639,39 15.025

Tabla 2. Resultados presión hidrostática, presión del gas y P*V

El conjunto de propiedades de los gases, particularmente la variación de presión, temperatura


y volumen se conocen como “Las leyes de los gases” (1), las cuales rigen todos los átomos y
moléculas en estado gaseoso. En el laboratorio se intentó comprobar una de estas leyes, como
lo es la ley de Boyle. Una de las primeras mediciones realizada por el científico
Angloirlandes Roberto Boyle que en 1662 investigando el efecto de la presión sobre el
volumen (1).

Sin el cálculo de las presiones ejercidas por el movimiento del agua al gas, y sin el cálculo de
la constante planteada por Boyle K (K=P*V) la cual muestra la relación entre estas dos
propiedades de los gases, por lo tanto, las constantes mediciones, permitieron hallar variables
como la presión hidrostática, importante para el cálculo de la presión total del gas, la cual
depende de la densidad del fluido, gravedad y altura deduciendo que la presión en el interior
de un líquido es la misma en todos los puntos que están situados en la misma altura,
independientemente de la cantidad de líquido que contenga el recipiente (2)

b) Presión de vapor del agua: a una temperatura de 22 ºC, la presión de vapor


corresponde a 19.841 mmHg
c) Gráfica de presión contra volumen y comparación teórica

Gráfica 1. Presión vs Volumen

La gráfica representa la presión en función del volumen (P.V) a lo cual nos conduce a la
constante (K), es decir que la relación del volumen y la presión de una cierta cantidad de gas
mantenida a una temperatura constante manifiesta la ley de boyle, donde el volumen es
inversamente proporcional a la presión. Sin embargo los valores que se obtuvieron no
expresan una hipérbola equilátera (como teóricamente se evidencia), por lo tanto; nos permite
hacer uso de algunas medidas de dispersión (ver punto f).

d) Efectuada producto P *V en cada una de las medidas de la tabla 2.

e) Sumar todos los valores P *V calculados en (8.4) y halle su promedio.

Medición K=P *V

1. 15.092

2. 15.129

3. 15.068

4. 15.041

5. 15.025

promedio = 15,071

Tabla 3. Promedio de P*V

f) A través de la desviación absoluta identificamos las posibles variaciones con respecto al


promedio.
adjuntar….

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué presión se está ejerciendo sobre el gas cuando los niveles del embudo de
separación y la bureta son iguales y están destapados?
Al encontrarse destapados se ejerce una presión atmosférica (gases de la atmósfera), ya que
es la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose
sobre ella, en este caso al encontrarse en la ciudad de Popayán, se ejerce una presión
atmosférica de 621 mmHg.
2. ¿Además del error experimental a que otra causa atribuye las desviaciones que
se observan?
Las desviaciones de error se pueden atribuir a un inadecuado método de medida, ya sea por el
instrumento o por la persona que lo realiza.
3. ¿Se podrá comprimir el gas indefinidamente?
Debido a que los gases son materia y por ende tienen átomos, no se podrían comprimir
indefinidamente. Si llegara a comprimir lo suficiente pasaría de estado gaseosos a líquido.
4. ¿Si, fuera posible someter el gas a altas presiones que piensa usted que
ocurriría?
Debido al aumento de la presión pasaría de cual ocurre cuando hay una sobrepresión
un estado gaseoso a líquido. A este elevada.
proceso se le denomina licuefacción. El
5. ¿Cuál es el valor de P * V para un mol de gas a condiciones normales?
Se ha comprobado que una mol de un gas ideal en condiciones normales es de: presión de 1
atm, 0ºc (273 k), y 22.4 litros.

CONCLUSIONES
● Al obtener los resultados con las variaciones entre presión y volumen se obtuvo un
valor de una constante, determinando en este caso que la Ley de Boyle se cumple.
● La presión de un gas depende del volumen de tal gas, ya que al haber una mayor
presión indica que el volumen del gas es menor porque en menor espacio las
partículas van a tener mayor movimiento.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Atkins P & Jones L; Principios de química: los caminos del descubrimiento, Tercera
Edición, ED Panamericana, Buenos Aires, 2007, pág.131.

[2].Andrés D, Antón J, Barrio J; Física y Química 4 educación secundaria obligatoria, Ed


EDITEX, pág.62

[3] https://efrainpuerto.wordpress.com/2011/02/26/f1-2

[4]
file:///C:/Users/leydi/Downloads/Tabla%20de%20presi%C3%B3n%20de%20vapor%20de
%20agua%20l%C3%ADquida%20y%20hielo.pdf

También podría gustarte