Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica 2 Leyes de Los Gases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES

TITULO:
PRÁCTICA 2: LEYES DE LOS GASES

ESTUDIANTE:
RODRÍGUEZ OSORNIO JESÚS ANTONIO

MATERIA:
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PROFESOR:
MANUEL GUILLERMO QUINTERO SOLORIO

GRUPO: 2.2

GRADO: 2
CONTENIDO

Introducción.......................................................................................................................................... 3
Objetivo ................................................................................................................................................ 3
Materiales............................................................................................................................................. 3
Antecedentes ....................................................................................................................................... 3
Desarrollo ............................................................................................................................................. 5
Conclusiones........................................................................................................................................ 6
Referencias .......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN
Durante esta práctica se observará la relación entre la presión y el volumen usandola ley de
Boyle y se obtendrá la constante específica del aire.

OBJETIVO
Obtener la constante específica R del aire a partir de un tubo de Boyle modificado.Materiales
Video de la práctica:
https://drive.google.com/file/d/11tNZvHNVbE9tOrnbfOCG7bsV4WUARVyI/view

ANTECEDENTES
Ley de Boyle
Fue descubierta en 1662 por Robert Boyle, y establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado
es inversamente proporcional al volumen del recipiente, esto es cuando la temperatura es constante.
Esto pasa porque al aumentar el volumen las partículas del gas tardan más en llegar las paredes del
recipiente y chocan menos veces entre ellas en determinada unidad de tiempo. Boyle descubrióque,
si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por volumen
tiene siempre el mismo valor.

Ley de Charles
En 1787, Jack Charles estudió la relación entre el volumen y la temperatura del gas a presión constante.
Observó que cuando se aumentaba la temperatura, el volumen del gas aumentaba, y que, al enfriarlo, el
volumen disminuía.
Esto pasa porque al aumentar la temperatura del gas, las moléculas se mueven con más rapidez y
tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente, es decir, aumenta el número de choques
pon unidad de tiempo. Charles descubrió que, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes,
la división entre el volumen y la temperatura siempre tienen el mismo valor.
Ecuación de estado
La combinación de la Ley de Boyle y la Ley de Charles da como resultado la ecuación de estado. Esta
establece que, para una masa fija de gas a temperatura constante, el volumen es inversamente
proporcional a la presión, es decir, si el volumen aumenta, la presión aumenta en la misma proporción.
Esta ecuación precedió anda ley de los gases ideales.

𝑝𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
Tubo de Boyle
Para realizar los diversos experimentos con gases, que dieron pie a la ley de Boyle, Robert Boyle puso
un tubo en forma de J, cerrado en uno de sus extremos y abierto en el otro, con la cantidad suficiente de
mercurio para igualar el espacio queda sin mercurio en el extremo cerrado con el del extremo abierto.
dado que el mercurio estaba igualado en ambos lados del tubo, la presión es laigual.
Fórmulas que se usarán
DESARROLLO
Se usó un tubo de Boyle modificado y se midió la variación de la altura, con la ayuda de una regla
graduada. Además, se tomaron en cuenta los siguientes datos para la obtención de la constante
específica del aire.

• Temperatura ambiental: 25°C


𝑇 = 25° + 273,15° = 298,15 °𝐾

• Presión atmosférica
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101325 𝑃𝑎

• Diámetro del tubo


𝑑𝑡𝑢𝑏𝑜 = 6 𝑚𝑚 = 6 × 10−3𝑚

• Área del tubo

Por cada repetición, se fue concentrando los datos en la siguiente tabla:

Temperatur Altur Volumen ∆h Pma Pabs K


𝟑
a(en °K) a(en (en m3) (en n (en (en (en 𝒎𝒌𝒑𝒂)
m) m) Pa) Pa)
298,15 0,6 1,69x10-5 0 0 101325 5,74x10-3
298,15 0,575 1,62x10-5 0,029 3869 105194 5,71x10-3
298,15 0,557 1,57x10-5 0,052 6937 108262 5,71x10-3
298,15 0,541 1,53x10-5 0,071 9472 110797 5,68x10-3
298,15 0,521 1,48x10-5 0,09 12007 113332 5,64x10-3

De donde se obtiene el promedio de K


𝑚3𝑃𝑎
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = 5,696 × 10−3
°𝐾
Y se sustituye para encontrar el valor de la constante específica R del aire
CONCLUSIONES
Para concluir la práctica de laboratorio se puede decir que el objetivo se cumplió, se obtuvo la constante
específica del aire con un valor muy acercado, además, se analizó la relación que tiene el volumen y la
presión de los gases. Y se reafirmó el conocimiento obtenido en clase. Con la ayuda dela ley de Boyle
y de la ley de Charles, se estableció la ecuación que da como resultado la constante R del aire. Se
tomaron en cuenta varios parámetros para las mediciones que se realizaron (como la temperatura
ambiental) y se usó una diversidad de fórmulas. Durante el desarrollo de esta práctica, fue posible
observar el comportamiento del aire cuando se comprime. Mientras elmercurio se elevaba en el tubo, el
espacio que ocupaba el aire era cada vez menor, es decir, disminuyó su volumen. Por su parte, la
presión iba aumentando, confirmando lo establecido en la ley de Boyle. El resultado obtenido de la
constante del aire fue muy aproximado al valor universal, la pequeña variación es debido a diversos
factores, como la incertidumbre de las mediciones, la variación de la temperatura ambiental, entre otros.

REFERENCIAS
Connor, N. (26 de Septiembre de 2019). Thermal Engineering. Obtenido de
https://www.thermal- engineering.org/es/que-es-la-ecuacion-de-estado-definicion/
EducaPlus. (2021). Obtenido de https://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
EducaPlus. (2021). Obtenido de http://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html

También podría gustarte