Nezetal2001 Vulcanismo Bsico SE Ciudad Ibagu Departamento Tolima C
Nezetal2001 Vulcanismo Bsico SE Ciudad Ibagu Departamento Tolima C
Nezetal2001 Vulcanismo Bsico SE Ciudad Ibagu Departamento Tolima C
net/publication/289540447
CITATIONS READS
13 1,622
3 authors, including:
All content following this page was uploaded by Jorge GÓMEZ TAPIAS on 08 January 2016.
Resumen
En la vereda Potrerillo, al SE de Ibagué (Tolima-Colombia), se identificaron dos estructuras volcánicas; una de ellas,
el volcán Guacharacos, está conformada por un cono de escorias, flujos de lava, depósitos de brechas de explosión y
piroclastos de caída de tamaño lapilli a ceniza y carácter escoriáseo.
Uno de los flujos de lava descendió por el valle de la quebrada Guacharacos, al norte del volcán, hasta llegar al río
Combeima; las evidencias morfológicas indican que el río fue desviado por el flujo; otro flujo importante se
desprendió hacia el sur, ocupando el cauce de la quebrada Zanja Honda.
Los flujos de lava están constituidos por rocas de color variable entre gris claro y gris rojizo, muy vesiculadas,
textura porfirítica y matriz afanítica; los fenocristales son menores de 2 mm de longitud y las vesículas tienen formas
elongadas irregulares. Microscópicamente se observa textura porfirítica conformada por fenocristales de olivino y
clinopiroxeno, en matriz traquítica de plagioclasa (labradorita), piroxeno y magnetita finamente diseminada. Los
fenocristales de olivino algunas veces son esqueléticos y están oxidados en los bordes o alterados parcialmente a
serpentina. El análisis petrográfico indica que la roca dominante es un basalto andesítico de olivino y piroxeno.
Estos productos volcánicos yacen sobre los depósitos volcano-sedimentarios del Abanico de Ibagué del Plioceno-
Pleistoceno, por lo que el evento volcánico se considera como uno de los sucesos geológicos más recientes, quizás
del Holoceno, que ocurrieron en esta región del territorio colombiano.
En la zona donde está construida Ibagué convergen varias fallas geológicas, algunas de ellas con claras evidencias
de actividad neotectónica; en la intersección de dos de estas fallas, la de Buenos Aires de rumbo NW y Rovira de
dirección N-NE, tuvo lugar el emplazamiento del volcán Guacharacos. Una de estas estructuras geológicas,
posiblemente la de Rovira, sea una falla profunda que permitió el ascenso del magma basáltico que dio origen al
vulcanismo básico descrito.
1’000.000
1’000.000
1’000.000
E
RIB N
CA 1’000.000 m.N.
R
880.000 m.E.
MA
PLANCHA 244-IBAGUÉ
PA
VENEZUELA
NA
MÁ
244-II-D
REPÚBLICA DE COLOMBIA CAJAMARCA
IBAGUÉ
I CO
O P A CÍ F
4° 35’ 56.57’’
SANTA FE DE BOGOTÁ
ÁREA DE TRABAJO
1’000.000 PLANCHA 244
É AN
TOLIMA
244-IV-B
OC
835.000 m.E.
ROVIRA
PERÚ
FIGURA 1. MAPA DE LOCALIZACIÓN
1’008.000 m.N.
LEYENDA
888.000 m.E.
nto del Quindio
Depósitos piroclásticos
NEVADO Aluviones recientes
DEL TOLIMA
Abanico de Ibagué
ANZOATEGUI Volcanitas neógenas-cuaternarias
tame
CONVENCIONES
Toche om
C
Ríos
Río Toc h
be
Población
im
VOLCÁN MACHÍN
a
Carretera
Falla definida
e
Falla aproximada
os
ric
Falla cubierta
Pe
ú-
El Salado
CAJAMARCA
Ot
gué
IBAGUÉ Falla de Iba
lla
ESCALA
Fa
0 4 8 12 Km
Fa
lla
d eB
uen Picaleña
Rí o Co
Coello
Fa
Anaime os
Air
Rovira
lla
es
M
Río m
art
Laureles C
inic
Falla de
be
FIGURA 2. MAPA
860.000 m.E.
848.000 m.E.
oe
im
llo
972.000 m.N.
GEOLÓGICO REGIONAL
constituido por esquistos verdes clorítico-
actinolíticos, esquistos negros cuarzo-sericítico- Coluviones, aluviones y otros depósitos
grafitosos, cuarcitas, cuarcitas biotíticas y recientes. Se incluyen depósitos aluviales
esquistos y filitas cuarzo-micáceos que actuales de los ríos y corrientes menores que
conforman el flanco oriental de la Cordillera drenan la zona, depósitos coluviales y
Central. acumulaciones torrenciales que complementan el
marco geológico de la región. En algunos
Sedimentitas paleozoicas. Lentes tectónicos de sectores se encuentran niveles de cenizas
lodolitas negras y verdes, así como calizas, volcánicas cubriendo las rocas más antiguas y
areniscas y conglomerados polimícticos afloran los depósitos recientes.
en la zona de Falla de Chapetón Pericos, al
occidente del área. Se trata de dos secuencias Las estructuras geológicas más notables son la
sedimentarias con bajo grado de metamorfismo Falla de Ibagué , de dirección SW-NE, con
regional y afectadas por metamorfismo dinámico componente de rumbo dextral y claras
que corresponden muy posiblemente al evidencias de actividad neotectónica. La Falla
Paleozoico (Gómez, 2000). Otú-Pericos, de dirección NNE y rumbo destral
(Gómez, 2000), limita hacia el W los
Batolito de Ibagué. Cuerpo ígneo intrusivo de afloramientos del Batolito de Ibagué y las rocas
composición variable entre granodiorita, tonalita, sedimentarias paleozoicas formando cuñas
cuarzodiorita, cuarzomonzodiorita, granito y tectónicas y una amplia zona de deformación. La
cuarzomonzonita que constituye las Falla d e Rovira de dirección NNE es truncada
estribaciones orientales de la Cordillera Central por la Falla de Martinica de dirección SE-NW;
de Colombia en este sector. El intrusivo, en la esta última es paralela a la Falla d e Bu enos
zona, contiene xenolitos de poca extensión de Aires estructura que intercepta la Falla de Ibagué
Neises y Anfibolitas de Tierradentro y está un poco al NW del volcán Guacharacos y exhibe
cortado por diques y pequeños cuerpos algunos indicios de actividad neotectónica.
porfiríticos de composición andesítica y dacítica.
Las lavas y piroclastos del volcán Guacharacos 3. EL VOLCÁN GUACHARACOS
lo cubren. Por dataciones radiométricas se ha
asignado al Jurásico medio a superior (Núñez, Se propone este nombre para denominar la
1998). estructura volcánica existente al SE de Ibagué
sobre la variante de la carretera Bogotá-Cali. El
Pórfidos. En diversos sitios afloran cuerpos de nombre proviene de la quebrada Guacharacos
pórfidos dacíticos-andesíticos que intruyen los que drena el sector norte y es afluente del río
Neises y Anfibolitas de Tierradentro, el Combeima (Plancha 244-II-D y IV-B).
Complejo Cajamarca y el Batolito de Ibagué. Si
bien no se tienen edades radiométricas de estos 3.1. Características morfológicas
cuerpos se han considerado del Paleógeno-
Neógeno por correlación con rocas similares en El cono volcánico propiamente dicho tiene una
otros sectores de la Cordillera Central. elevación no mayor de 100 m y es elongado en
dirección EW con un eje mayor de
Abanico de Ibagué. Se trata de un depósito aproximadamente 250 m; está cubierto por
heterogéneo en composición y origen sobre el vegetación, razón por la cual no es posible
cual está levantada la ciudad de Ibagué. Consta establecer con precisión de qué está conformado;
de depósitos fluviotorrenciales de origen aluvial, en sus alrededores se encuentra abundante
glacial y volcánico con intercalaciones de material piroclástico en avanzado estado de
depósitos aluviales y niveles piroclásticos de meteorización, transformado en material
flujo y caída. Los depósitos volcánicos arcilloso de color rojo oscuro que evidencia el
(piroclastos y lavas) del volcán Guacharacos carácter básico de los piroclastos originales y
reposan sobre el abanico que se considera que da indicios sobre la constitución piroclástica
acumulado en el Pleistoceno. del cono volcánico.
De la zona en donde se encuentra el cono se algunas veces de color rojizo y aspecto
desprenden dos flujos de lava (Figura 3); uno escoriáseo.
avanzó por el norte ocupando parte del valle
actual de la quebrada Guacharacos y llegó hasta Microscópicamente se observa textura porfirítica
el río Combeima ocasionando modificaciones en constituida por fenocristales de olivino y
su curso; este flujo tiene una extensión de 1300 clinopiroxeno (pigeonita) en una matriz
m, con un espesor promedio de 20 m. Por el traquítica de microlitos de plagioclasa
costado sur se desprendió otro flujo que avanzó (labradorita) alineados. Se presentan, además,
por el valle de la quebrada Zanja Honda, su vesículas parcialmente rellenas por cristales
longitud es también de 1300 m pero el volumen planos tabulares aun no determinados y
de lava emitido es bastante menor que el de la amígdulas rellenas de calcita radial. El tamaño
quebrada Guacharacos. Los dos flujos están de los fenocristales varía entre 0,5 y 2 mm,
cubiertos por abundantes piroclastos de caída, mientras que los microlitos de plagioclasa tienen
observándose en la superficie de ellos zonas en promedio 50 micras. Algunas de las muestras
brechosas que corresponden a las bombas analizadas poseen zonas con textura
emitidas durante las explosiones y que se glomeroporfirítica conformada por varios
incorporaron a la lava cuando aún no estaba cristales de clinopiroxeno.
solidificada. Los piroclastos suavizan la
morfología de la zona y solo permiten el El contenido de fenocristales varía entre 23,9% y
afloramiento de las lavas en los cauces de las 29,3%, la matriz fluctúa entre 59,2% y 67,9%,
quebradas Guacharacos y Zanja Honda. mientras que las vesículas, generalmente
irregulares y aplanadas, tienen porcentajes entre
3.2. P roductos volcánicos 0,6 y 16,6% (Tabla 1).
1.1
00
Estación de
Servicio Esso
R ÍO
CO
MB
EIM
00
1.2
1.100
Qai
A
1.000
PÎnat CONVENCIONES
JI
PÎnat
Qra Relleno antrópico
VEREDA POTRERILLO
Qai
Flujo 1 Qal Depósitos aluviales
RÍO C
OM
B Qv Volcanitas cuaternarias
EI
Qai Abanico de Ibagué
MA
Q.
1
Los
.00
Guach co s
0
a ra
1.20
0
Qcp
1.1
Qra
PÎnat Neises y Anfibolitas de Tierradentro
VOLCÁN
1.000
GUACHARACOS JI Lineamiento
Flujo 2 Q. Zanja
H Borde de crater
on
Drenaje
da
Qal
1.000
Qai
1.2
PÎnat
Carretera
1.0
JI Qv
00
1.1
00
Camino
JI
1.000
879.000 m E
A Rovira 978.000 m N
ESCALA 1 : 25.000
Norma Guacharacos Acevedo Carretera San Agustín-Isnos Horqueta Morro S.Agustín Meremberg
CIPW 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Q --- --- --- --- --- --- --- --- --- 5.2 3.6 5.1 0.5 9.7
or 9.3 9.4 --- 4.9 12.5 11.8 4.4 4.6 6.5 8.9 3.4 7.9 10.3 11.8
ab 24.2 24.3 --- --- 8.8 14.0 23.3 14.7 29.9 31.1 35.1 32.3 33.8 40.2
an 21.1 20.6 9.4 7.2 10.9 16.5 14.0 25.4 20.5 21.5 21.7 26.5 20.3 18.6
lc 7.,3 5.1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
ne 14.3 13.6 11.0 2.1 4.1 --- --- --- --- --- --- ---
cpx 11.5 11.5 32.3 30.3 24.5 17.3 22.3 14.7 15.5 5.6 15.9 5.5 9.5 1.4
opx 20.5 16.6 --- --- --- --- --- 20.1 6.5 15.3 11.4 13.9 11.2 9.2
ol 15.5 16.3 13.7 16.3 11.4 1.1 8.4 --- --- --- --- ---
hm 12.,3 12.2 11.6 11.7 11.4 10.9 9.7 7.6 4.3 --- --- 5.6
mt 5.4 4.4 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 4.3 3.7 ---
il 1.7 1.7 0.3 0.4 0.3 4.3 0.3 0.3 0.2 0.2 2.8 2.3 2.0 0.2
tn --- --- --- --- --- 4.2 2.6 2.2 --- --- --- 1.7
pf 3.9 --- 3.4 --- 3.2 2.8 1.8 --- --- --- --- ---
ap 1.5 1.3 3.1 4.5 2.6 3.8 2.4 2.1 1.2 0.7 0.9 0.8 0.7 0.8
(*) Análisis realizados por C.J. Cedeño (INGEOMINAS); norma CIPW calculada por H. González (INGEOMINAS)
(**) Datos tomados de Kroonenberg and others (1982) y Kroonenberg and others (1987)
10 ol’
Alkalino
Alkalis
Subalkalino
Alkalino Subalkalino
0
a) b)
40 50 60 70
SiO2 wt% ne’ qu’
FeO* 5
Tholeiitic Tholeiitico
FeO+MgO wt%
3
1 Calc-Alkalino
Calc-Alkaline
c) d)
53 58 58
AlK MgO SiO2 wt%
FIGURA 4. a) Gráfico alcalis total vs SiO2 (Irvine & Barragar, 1971); b) Gráfico ne’-ol’-qu’ (Irvine & Barragar, 1971); c) Gráfico AFM (Alcalis total-FeO
total-MgO) (Irvine & Barragar, 1971) y d) Gráfico Fe0/MgO vs SiO2 (Miyashiro, 1974).
16 80
14 Phonolite 70
12 Tephriphonolite Trachyte 60
(Q < 20%)
Foidite
Na2O+K2O wt%
10 Phono- 50
Tephrite Trachydacite
(Q > 20%)
Trachyandesite Rhyolite
Cl
8 Tephrite 40
(Ol < 10%)
Basaltic Basalt
Basanite trachyandesite
6 (Ol > 10 %) 30
Trachybasalt Andesite
Dacite
4 Andesite 20
Basalt Basaltic-
andesite
2 Picrobasalt 10
l Dacite
Rhy.
0 0
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 70 60 50 40 30 20 10 0
a) SiO2 (wt %) b) AN
4 80 80
70 70
Ankaramite Ankaramite
3 60 60
Cl
K2O
40
Cl
2 40
Basalto rico en K
30 Alkali basalt
Andesita con contenido medio en K 30
Basalto
andesítico Ankali basalt
1 20 20
Basalto
te
Dacita Hawaiite ori
baja en K Trachybasalt 10 nm
Basalto andesítico Andesita baja en K
10
Mugearite Be
bajo en K Tristanite Trachyte Trachyte
Basalto bajo en K
0
0 0 80 70 60 50 40 30 20 10 0
50 55 60 65 80 70 60 50 40 30 20 10 0
c) SiO2 d) AN e) AN
FIGURA 5. a) Gráfico alcalis total (Na2O+K2O) vs SiO2, método TAS (Le Bas et al., 1986); b) Gráfico de índice de color CI vs Plagioclasa normativa AN
(Irvine & Barragar, 1971); c) Gráfico K 2O vs SiO2 (Peccerillo & Taylor, 1976); d) Gráfico de índice de color CI vs Plagioclasa normativa AN (Irvine &
Barragar, 1971) y e) Gráfico de índice de color CI vs Plagioclasa normativa AN.
a) an
a) FeO*
Con.
OIT
MORB
CAB= Basaltos calcoalcalinos
OIA= Basaltos de islas oceánicas alcalinas
K-rich IAT
OIA
CAB
Sodic
ab or MnO*10 P2O5*10
FIGURA 6. a) Gráfico ab’-or-an para las rocas FIGURA 7. a) Diagrama de discriminación MgO-FeO*-
subalcalinas (Irvine & Barragar, 1971) y e) Gráfico ab’- Al2O3 (Pearce et al., 1977) y b) Diagrama MnO*10-TiO2-
an-or. P2O5*10 (Mullen, 1983).
3.3. Edad
Para precisar mejor el posible origen se requiere
Hasta el momento no se tienen dataciones cartografía detallada de los flujos de lava,
radiométricas que permitan dar un valor absoluto muestreo sistemático y análisis de elementos
para la edad del vulcanismo. Las relaciones menores y tierras raras.
estratigráficas indican claramente que es uno de
los eventos geológicos más recientes en el área, Kroonenberg and others (1982) y Kroonenberg
ya que las lavas y el material piroclástico del and others (1987) describieron los productos
volcán Guacharacos yacen sobre los depósitos volcánicos básicos expuestos en el SW del
del Abanico de Ibagué, incluidos algunos niveles Huila, en un ambiente tectónico similar,
de arenas tobáceas y pumíticas. De otra parte, la concluyendo que su origen pudo estar
morfología de los productos volcánicos no ha relacionado con el proceso de subducción y
sido muy modificada, por lo que se estima que el fallas geológicas profundas o con la presencia de
proceso volcánico no es muy antiguo. un centro de expansión entre los segmentos
Cauca y Ecuador de la placa que subduce bajo el
Estas consideraciones indican que el desarrollo y continente suramericano, en el territorio
evolución de este aparato volcánico tuvo lugar a colombiano.
finales del Pleistoceno o quizás en el Holoceno.
Con los datos existentes hasta la fecha el
4. AMBIENTE TECTÓNICO vulcanismo básico del SE de Ibagué podría tener
relación con uno de los dos mecanismos
Las Figuras 7a y 7b muestran que el magma que expuestos por Kroonenberg and others (1982) y
dio origen a las lavas del volcán Guacharacos Kroonenberg and others (1987), asumiendo que
pudo estar asociado con un ambiente tectónico la Falla Rovira es una falla profunda que
constructivo y que su emplazamiento estuvo permitió el ascenso del magma basáltico o que
relacionado, posiblemente, con fracturas las fallas de Martinica y Buenos Aires son el
profundas que permitieron el ascenso de los límite entre dos segmentos de la placa que
magmas desde niveles bastante profundos, dada subduce bajo el continente americano y que
la composición tanto química como separan el segmento norte en donde se encuentra
mineralógica de las rocas analizadas. el Complejo Volcánico Machín-Ruiz-Tolima y
la zona sur en donde no se ha reportado diagram. Journal of Petrology, 27 (3):
vulcanismo. Estos segmentos fueron 745-750.
identificados por Hall & Wood (1985).
MIYASHIRO, A., 1974. Volcanic rocks Savien
Agradecimientos. Los análisis químicos y las Island Arc and active continental
secciones delgadas fueron realizadas en los margins. America Journal of Science,
laboratorios de INGEOMINAS. El químico C.J. 274: 321-355.
Cedeño tuvo a su cargo los análisis químicos. La
doctora A.E. Concha dio su apoyo en el
MOSQUERA, D., NÚÑEZ, A. & VESGA, C.J.,
procesamiento e interpretación de los resultados
geoquímicos. El geólogo H. González colaboró en la 1982. Mapa Geológico preliminar de la
obtención de la norma CIPW. Plancha 244-Ibagué. INGEOMINAS.
Escala 1:100.000. Bogotá.
5. BIBLIOGRAFÍA
NELSON, H.W., 1959. Contribution to the
GÓMEZ, J., 2000. Estudio geológico- geology of the Central and Western
estructural de la Falla Otú-Pericos al W Cordillera of Colombia in the sector
de la ciudad de Ibagué (Tolima). Tesis between Ibagué and Cali. Leidse Geol.
de grado Universidad de Caldas. 116p. Mededelingen, Deel 22: 75p. Leiden.
Manizales.
NÚÑEZ, A., 1998. Catálogo de las Unidades
HALL, M. & WOOD, C.A., 1985. Volcano- Litoestratigráficas de Colombia:
tectonic segmentation of the northern Fascículo Batolito de Ibagué.
Andes. Geology, 13 (3): 203-207. INGEOMINAS. 20p. Ibagué.
IRVINE, T.N. & BARRAGAR, W.R.A., 1971. NÚÑEZ, A. & MURILLO, A., 1982. Geología
A guide to the chemical classification of y prospección geoquímica de las
the common volcanic rocks. Canadian Planchas 244-Ibagué y 263-Ortega.
Journal of Earth Sciences, 8: 523-548. INGEOMINAS, Informe 1879. 367p.
Bogotá.
KROONENBERG, S., PICHLER, H. &
DIEDERIX, H., 1982. Cenozoic PEARCE, T.H., GORMAN, P.E. & BIRKEH,
alkalibasaltic to ultrabasic volcanism in T.C., 1977. The relationship between
the uppermost Magdalena Valley, major element chemistry and tectonic
southern Huila department, Colombia. environment of basic and intermediate
Geología Norandina 5: 19-25. Bogotá. volcanic rocks. Earth and Planetary
Science Letters, 36: 121.132.
KROONENBERG, S., PICHLER, H. &
SCHMITT-RIEGRAF, C., 1987. Young PECCERILLO, A. & TAYLOR, S.R., 1976.
alkalibasaltic to nephelinitic volcanism Geochemistry of Eocene alkaline
in the southern Colombian Andes - volcanic rocks from the Kastamonu area,
Origin by subduction of a spreading northern Turkey. Contributions to
rift?. Zbl. Geol. Paläont. Teil I (7/8): Mineralogy and Petrology, 58: 63-81.
919-936. Stuttgart.
VESGA, C.J. & BARRERO, D., 1978. Edades
LE BAS, M.J., LE MAITRE, R.N., radiométricas K-Ar en rocas ígneas y
STRECKEISEN, A. & ZANETTIN, B., metamórficas de la Cordillera Central de
1986. A chemical classification of Colombia y su implicación geológica.
volcanic rocks based on total alkali silica Resúmenes II Congreso Colombiano de
Geología. Bogotá.