Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Creen CIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Creencia

Las creencias son estados de la mente en los que uno supone que
algo es verdadero o probable. Pero se expresan lingüísticamente
mediante afirmaciones.1 ​ Hay desacuerdo sobre cuáles son las
características esenciales de las creencias: los representacionistas
identifican creencias con actitudes proposicionales hacia
representaciones mientras que los funcionalistas ven su papel causal
como esencial y los interpretacionistas se centran en la dependencia
de la interpretación de otra persona.

El concepto de creencia se aplica a diferentes tipos de actitudes


mentales, que pueden clasificarse utilizando algunas distinciones
básicas. Las creencias ocurrentes son conscientes o causalmente
activas de alguna otra manera, mientras que las creencias La leyenda del fénix resurgiendo de
disposicionales están actualmente inactivas. Las creencias plenas sus cenizas es una creencia en la
implican la aceptación sin reservas de que algo es cierto, mientras resurrección profundamente
que las creencias parciales incluyen un grado de certeza con arraigada en la civilización
occidental.
respecto a la probabilidad. En su significado principal, creencia se
considera como creencia-de-que, es decir, como una actitud mental
hacia una proposición o un estado de cosas. Esto contrasta con el uso como creencia-en, que a menudo se
refiere a la confianza en una persona o a una actitud hacia la existencia de algo. Este sentido desempeña un
papel central en la creencia religiosa con respecto a la creencia en Dios. Hay varias teorías sobre cómo el
contenido de una creencia depende del contenido de otras creencias mantenidas por la misma persona. Los
atomistas niegan tales relaciones de dependencia, los molecularistas las restringen a creencias
estrechamente relacionadas, mientras que los holistas sostienen que pueden existir entre creencias
cualesquiera. Los externalistas asumen que las creencias de una persona dependen de su relación con el
entorno, mientras que los internalistas sostienen que están determinadas únicamente por lo que ocurre en la
cabeza de esa persona.

Las creencias desempeñan un papel central en la epistemología, donde el conocimiento se ha definido


tradicionalmente como creencia verdadera justificada. Hay diferentes vías de formación de creencias: las
creencias pueden originarse internamente, cuando se basan en las propias experiencias del creyente, o
externamente, cuando se adoptan de otras personas.

Concepciones
Se han propuesto varias concepciones de las características esenciales de las creencias (belief), pero no hay
consenso sobre cuál es la correcta. El representacionalismo es la posición tradicionalmente dominante. En
su forma más común, sostiene que las creencias son actitudes mentales hacia representaciones, que
generalmente se identifican con proposiciones. Estas actitudes forman parte de la constitución interna de la
mente que mantiene la actitud. Este punto de vista contrasta con el funcionalismo, que define las creencias
no en términos de la constitución interna de la mente, sino en términos de la función o del papel causal
desempeñado por ellas. Según el disposicionalismo, las creencias se identifican con disposiciones para
comportarse de ciertas maneras. Este punto de vista puede verse como una forma de funcionalismo que
define las creencias en términos del comportamiento que tienden a causar. El interpretacionismo constituye
otra concepción que ha ganado popularidad en la filosofía contemporánea. Sostiene que las creencias de
una entidad son, en cierto sentido, dependientes o relativas a la interpretación por otra persona sobre esta
entidad. El representacionalismo tiende a asociarse con un dualismo mente-cuerpo. Las consideraciones
naturalistas contra este dualismo son una de las motivaciones para elegir una de las concepciones
alternativas.2 ​

Representacionalismo
El representacionalismo caracteriza las creencias en términos de representaciones mentales. Las
representaciones suelen definirse como objetos con propiedades semánticas, como tener un contenido,
referirse a algo, ser verdadero o falso, etc.2 3​ ​ Las creencias forman una clase especial de representaciones
mentales, ya que no implican cualidades sensoriales para representar algo, a diferencia de las percepciones o
los recuerdos episódicos.4 ​ Por eso, parece natural interpretar las creencias como actitudes hacia
proposiciones, que también constituyen representaciones no sensoriales, es decir, como actitudes
proposicionales. Como actitudes mentales, las creencias se caracterizan tanto por su contenido como por su
modo.4 ​ El contenido de una actitud es a lo que se dirige esta actitud: su objeto. Las actitudes
proposicionales se dirigen a proposiciones.5 6​ 3​ ​ Las creencias suelen distinguirse de otras actitudes
proposicionales, como deseos, por su modo o la forma en que se dirigen a proposiciones. El modo de
creencias tiene una dirección de ajuste mente-a-mundo (mind-to-world direction of fit): las creencias tratan
de representar el mundo tal como es, no pretenden cambiarlo, a diferencia de los deseos.2 4​ ​ Por ejemplo,
según esta perspectiva, si Rahul cree que hará sol hoy, entonces tiene una actitud mental hacia la
proposición "Hará sol hoy", que afirma que esta proposición es verdadera. Esto es diferente del deseo de
Sofía de que haga sol hoy, a pesar de que tanto Rahul como Sofía tienen actitudes hacia la misma
proposición. La dirección de ajuste mente-a-mundo de las creencias a veces se expresa diciendo que las
creencias tienen como objetivo la verdad.7 ​ Este objetivo también se refleja en la tendencia a revisar una
creencia al recibir nueva evidencia de que es falsa.2 ​Por lo tanto, al escuchar la previsión del mal tiempo, es
probable que Rahul, pero no Sofía, cambie su actitud mental.

Hay diferentes formas de concebir cómo las representaciones mentales se realizan en la mente. Una forma
es la hipótesis del lenguaje del pensamiento (language of thought hypothesis), que afirma que las
representaciones mentales tienen una estructura similar al lenguaje, a veces denominada "mentalés".8 9​ ​Al
igual que el lenguaje regular, se trata de elementos simples que se combinan de diversas maneras según
reglas sintácticas para formar elementos más complejos que actúan como portadores de significado.2 9​
Según esta concepción, mantener una creencia implicaría almacenar tal elemento complejo en la mente. Las
diferentes creencias están separadas entre sí porque corresponden a diferentes elementos almacenados en la
mente. Una alternativa más holística a la hipótesis del lenguaje del pensamiento es la concepción del mapa,
que utiliza la analogía con los mapas para dilucidar la naturaleza de las creencias.2 9​ ​ Según este punto de
vista, el sistema de creencias de una mente no debe concebirse como un conjunto de muchas oraciones
individuales, sino como un mapa que codifica la información contenida en estas oraciones.2 9​ ​Por ejemplo,
el hecho de que Bruselas esté a medio camino entre París y Ámsterdam puede expresarse tanto
lingüísticamente a través de una oración como a través de un mapa por sus relaciones geométricas internas.

Funcionalismo
El funcionalismo contrasta con el representacionalismo en el sentido de que define las creencias no en
términos de la constitución interna de la mente, sino en términos de la función o el papel causal que
desempeñan.10 11 ​ ​ Este punto de vista a menudo se combina con la idea de que la misma creencia puede
realizarse de varias maneras y que no importa cómo se realice mientras desempeñe el papel causal
característico de ella.2 12 ​ Como analogía, un disco duro se define de manera funcionalista: realiza la
función de almacenar y recuperar datos digitales. Esta función puede realizarse de muchas maneras
diferentes: estando hecha de plástico o acero, usando cinta magnética o láser.2 ​Los funcionalistas sostienen
que algo similar es cierto para las creencias (o los estados mentales en general).10 11 ​ ​ Entre los roles
relevantes para las creencias está su relación con las percepciones y con las acciones: las percepciones
generalmente causan creencias y las creencias causan acciones.2 ​ Por ejemplo, ver que el semáforo ha
cambiado a rojo generalmente se asocia con la creencia de que está rojo, lo que a su vez hace que el
conductor detenga el coche. Los funcionalistas utilizan tales características para definir creencias: cualquier
cosa que sea causada por las percepciones de cierta manera y que también cause comportamiento de cierta
manera se llama creencia. Esto es cierto no solo para los humanos, sino que puede incluir animales,
extraterrestres hipotéticos o incluso computadoras.2 10
​ ​Desde este punto de vista, tendría sentido atribuir la
creencia de que el semáforo está rojo a un automóvil autónomo que se comporta como un conductor
humano.

El disposicionalismo a veces se considera una forma específica de funcionalismo.2 ​ Define creencias solo
con respecto a su papel como causas de comportamiento o como disposiciones para comportarse de cierta
manera.13 14​ ​ Por ejemplo, la creencia de que hay un pastel en la despensa se asocia con la disposición a
afirmarlo cuando se le pregunta y a ir a la despensa cuando tiene hambre.4 ​Aunque no es controvertido que
las creencias moldean nuestro comportamiento, la tesis de que las creencias pueden definirse
exclusivamente a través de su papel en la producción de comportamientos ha sido disputada.2 13 ​ ​ El
problema surge porque los mecanismos moldeando nuestro comportamiento parecen ser demasiado
complejos para señalar la contribución general de una creencia en particular en cualquier situación
posible.4 ​ Por ejemplo, uno puede decidir no afirmar que hay un pastel en la despensa cuando se le
pregunta porque quiere mantenerlo en secreto. O puede que uno no coma el pastel a pesar de tener hambre
porque también cree que está envenenado.4 ​Debido a esta complejidad, no podemos definir ni siquiera una
creencia tan simple como esta en términos de disposiciones conductuales de las que es responsable.2 ​

Interpretacionismo
Según el interpretacionismo, las creencias de una entidad son en cierto sentido dependientes o relativas a la
interpretación por otra persona sobre esta entidad.2 15
​ ​ Daniel Dennett es un defensor importante de tal
posición. Sostiene que atribuimos creencias a entidades para predecir cómo se comportarán. Las entidades
con estructuras simples de comportamiento pueden describirse mediante leyes físicas o en términos de su
función. Dennett se refiere a estas formas de explicación como la postura física y la postura de diseño.
Estas posturas se contrastan con la postura intencional, que se aplica a entidades con un comportamiento
más complejo al atribuir creencias y deseos a estas entidades.16 17
​ ​Por ejemplo, podemos predecir que una
jugadora de ajedrez moverá su dama a f7 si le atribuimos el deseo de ganar la partida y la creencia de que
esa jugada lo logrará. El mismo procedimiento también puede aplicarse para predecir cómo se comportará
una computadora de ajedrez. La entidad tiene la creencia en cuestión si esta creencia puede utilizarse para
predecir su comportamiento.2 ​ Tener una creencia es relativo a una interpretación, ya que puede haber
diferentes formas igualmente buenas de atribuir creencias para predecir el comportamiento.2 ​Así que puede
haber otra interpretación que predice el movimiento de la dama hacia f7 que no implica la creencia de que
este movimiento ganará la partida. Otra versión del interpretacionismo se debe a Donald Davidson, que
utiliza el experimento mental de la interpretación radical, en el que el objetivo es dar sentido al
comportamiento y al lenguaje de otra persona desde cero sin ningún conocimiento del lenguaje de esta
persona.2 ​ Este proceso implica atribuir creencias y deseos al hablante. El hablante realmente tiene estas
creencias si este proyecto puede tener éxito en principio.2 ​

El interpretacionismo puede combinarse con el eliminativismo y el instrumentalismo sobre las creencias.


Los eliminativistas sostienen que, en sentido estricto, no hay creencias. Los instrumentalistas están de
acuerdo con los eliminativistas, pero añaden que, a pesar de eso, las atribuciones de creencias son útiles.2
Esta utilidad puede explicarse en términos del interpretacionismo: las atribuciones de creencias nos ayudan
a predecir cómo se comportarán las entidades. Se ha argumentado que el interpretacionismo también puede
entenderse en un sentido más realista: que las entidades realmente tienen las creencias que se les atribuyen y
que estas creencias participan en la red causal.18 ​Pero para que esto sea posible, puede ser necesario definir
el interpretationismo como una metodología y no como una perspectiva ontológica de las creencias.15 ​

Como mapa
Frank P. Ramsey propone una metáfora para indicar cómo podemos entender lo que son las creencias en su
relación con lo real.19 20
​ ​ Dice que son como un mapa grabado en el sistema (en el ADN, o en
determinados aprendizajes) que nos guían o mejor nos orientan en el mundo para encontrar la satisfacción
de nuestras necesidades.21 22
​ ​ Tales mapas no dicen “lo que son las cosas”, sino que muestran formas de
conducta adecuadas a la satisfacción de las propias necesidades en el campo del mundo percibido en la
experiencia.

Clasificación
Las creencias pueden clasificarse en varios tipos según su estado ontológico, su grado, su objeto o sus
propiedades semánticas.

Ocurrente y disposicional
Tener una creencia ocurrente de que Ayers Rock se encuentra en Australia implica entretener la
representación asociada con esta creencia, por ejemplo, pensando activamente en ella. Pero la gran mayoría
de nuestras creencias no están activas la mayor parte del tiempo, están meramente disposicionales.2 ​ Por lo
general, se vuelven activas o occurrentes cuando son necesarias o relevantes de alguna manera y luego
vuelven a su estado disposicional después.2 ​ Por ejemplo, la creencia de que 57 es mayor que 14
probablemente era disposicional para el lector antes de leer esta oración, se ha vuelto ocurrente mientras la
lee y pronto puede volverse disposicional otra vez cuando la mente se enfoca en otra cosa. La distinción
entre creencias ocurrentes y disposicionales se identifica a veces con la distinción entre creencias
conscientes e inconscientes.23 24 ​ Pero se ha argumentado que, a pesar de su superposición, las dos
distinciones no coinciden. La razón de esto es que las creencias pueden moldear el comportamiento y estar
involucrado en el razonamiento incluso si el sujeto no es consciente de ellas. Tales creencias son casos de
estados mentales ocurrentes inconscientes.23 ​Desde este punto de vista, estar ocurrente corresponde a estar
activo, ya sea consciente o inconsciente.24 ​
Una creencia disposicional no es lo mismo que una disposición a creer.14 ​ Tenemos varias disposiciones
para creer si hay las percepciones adecuadas, por ejemplo, para creer que está lloviendo dada la percepción
de lluvia. Sin esta percepción, todavía hay una disposición a creer, pero no una creencia disposicional
real.14 ​ En una concepción disposicionalista de las creencias, no hay creencias ocurrentes, ya que todas las
creencias se definen en términos de disposiciones.2 ​

Plena y parcial
Una disputa importante en la epistemología formal se refiere a la cuestión de si las creencias deben
conceptualizarse como creencias plenas (full beliefs) o creencias parciales (partial beliefs).25 ​ Las creencias
plenas son actitudes de todo o nada: o uno tiene la creencia en una proposición o no. Esta concepción es
suficiente para entender muchas atribuciones de creencias que se encuentran en el lenguaje cotidiano, por
ejemplo, la creencia de Pedro de que la tierra es más grande que la luna. Pero algunos casos que involucran
comparaciones entre creencias no se capturan fácilmente solo a través de creencias completas, por ejemplo,
que la creencia de Pedro de que la tierra es más grande que la luna es más cierta que su creencia de que la
tierra es más grande que Venus. Tales casos se analizan más naturalmente en términos de creencias parciales
que involucran grados de creencia y que se denomina "credence" en la literatura inglesa.25 26 ​ ​ Cuanto
mayor sea el grado de una creencia, más seguro estará el creyente de que la proposición creída es
verdadera.27 ​ Esto generalmente se formaliza con números entre 0 y 1: un grado de 1 representa una
creencia absolutamente cierta, una creencia de 0 corresponde a una increencia absolutamente cierta y todos
los números intermedios corresponden a grados intermedios de certeza. En el enfoque bayesiano, estos
grados se interpretan como probabilidades subjetivas,28 29 ​ por ejemplo, una creencia de grado 0,9 de que
lloverá mañana significa que el agente piensa que la probabilidad de lluvia mañana es del 90%. El
bayesianismo utiliza esta relación entre creencias y probabilidades para definir las normas de la racionalidad
en términos de las leyes de la probabilidad.27 ​ Esto incluye tanto las leyes sincrónicas sobre lo que uno
debe creer en cualquier momento como las leyes diacrónicas sobre cómo uno debe revisar sus creencias al
recibir nueva evidencia.26 27
​ ​

La pregunta central en la disputa entre creencias plenas y parciales es si estos dos tipos son realmente tipos
distintos o si un tipo puede explicarse en términos del otro.25 ​Una respuesta a esta pregunta se llama la tesis
lockeana (Lockean thesis). Afirma que las creencias parciales son básicas y que las creencias plenas deben
concebirse como creencias parciales por encima de un cierto umbral, por ejemplo, que toda creencia por
encima de 0,9 es una creencia plena.25 30 ​ 31
​ ​ Los defensores de una noción primitiva de creencias plenas,
por otro lado, han tratado de explicar las creencias parciales como creencias plenas sobre probabilidades.25
Desde este punto de vista, tener una creencia parcial de grado 0,9 de que lloverá mañana es lo mismo que
tener una creencia plena de que la probabilidad de lluvia mañana es del 90%. Otro enfoque elude por
completo la noción de probabilidad y reemplaza los grados de creencia por grados de disposiciones a
revisar creencias plenas.25 ​ Desde esta perspectiva, tanto una creencia de grado 0,6 como una creencia de
grado 0,9 pueden considerarse creencias plenas. La diferencia entre ellas es que la primera creencia puede
cambiarse fácilmente al recibir nueva evidencia, mientras que la segunda es más estable.25 ​

Creencia-en y creencia-de-que
Tradicionalmente, los filósofos se han centrado principalmente en sus investigaciones sobre la creencia en la
noción de creencia-de-que (belief-that).32 ​ La creencia-de-que puede caracterizarse como una actitud
proposicional hacia una afirmación que es verdadera o falsa. La creencia-en, por otro lado, está más
estrechamente relacionada con nociones como la confianza o la fe, ya que se refiere generalmente a una
actitud hacia personas.32 ​La creencia-en desempeña un papel en muchas tradiciones religiosas en las que la
creencia en Dios es una de las virtudes principales de sus seguidores.33 ​La diferencia entre la creencia-en y
la creencia-de-que es a veces difusa, ya que varias expresiones que utilizan el término "creencia en" parecen
ser traducibles en expresiones correspondientes utilizando el término "creencia de que" en su lugar.34 ​ Por
ejemplo, se puede decir que una creencia en las hadas es una creencia de que las hadas existen.33 ​ No
todos los usos de creencia-en se refieren a la existencia de algo: algunos son elogiosos, ya que expresan una
actitud positiva hacia su objeto.35 32
​ ​Se ha sugerido que estos casos también pueden explicarse en términos
de creencia-de-que. Por ejemplo, una creencia en el matrimonio podría traducirse como una creencia de que
el matrimonio es bueno.33 ​ Creencia-en se usa en un sentido similar cuando se expresa confianza en sí
mismo o en sus capacidades.

Los defensores de una explicación reductora de la creencia-en han utilizado esta línea de pensamiento para
argumentar que la creencia en Dios puede analizarse de una manera similar, por ejemplo, que equivale a
una creencia de que Dios existe con sus atributos característicos, como la omnisciencia y la
omnipotencia.33 ​ Los opositores de este enfoque suelen admitir que la creencia-en puede implicar varias
formas de creencia-de-que, pero que hay aspectos adicionales de la creencia-en que no son reducibles a la
creencia-de-que.34 ​ Por ejemplo, una creencia en un ideal puede implicar la creencia de que este ideal es
algo bueno, pero además implica una actitud evaluativa positiva hacia este ideal que va más allá de una
mera actitud proposicional.33 ​Aplicado a la creencia en Dios, los opositores del enfoque reductivo pueden
sostener que una creencia de que Dios existe puede ser una condición previa necesaria para la creencia en
Dios, pero que no es suficiente.33 34
​ ​

De dicto y de re
La diferencia entre las creencias de dicto y de re o las atribuciones correspondientes se refiere a las
contribuciones que los términos singulares como los nombres y otros dispositivos referenciales hacen a las
propiedades semánticas de la creencia o su atribución.2 36
​ ​ En contextos regulares, el valor de verdad de
una oración no cambia al sustituir términos correferenciales.37 ​ Por ejemplo, dado que los nombres
"Superman" y "Clark Kent" se refieren a la misma persona, podemos reemplazar uno por el otro en la
oración "Superman es fuerte" sin cambiar su valor de verdad. Pero este asunto es más complicado en el
caso de atribuciones de creencias.37 ​ Por ejemplo, Lois cree que Superman es fuerte, pero no cree que
Clark Kent sea fuerte.2 ​ Esta dificultad surge por el hecho de que ella no sabe que los dos nombres se
refieren a la misma entidad. Creencias o atribuciones de creencias para las que esta sustitución no funciona
generalmente son de dicto, en caso contrario, son de re.2 37​ 36
​ ​ Así, en un sentido de re, Lois cree que
Clark Kent es fuerte, mientras que en un sentido de dicto no lo cree. Los contextos correspondientes a las
atribuciones de dicto se conocen como contextos referencialmente opacos, mientras que las atribuciones de
re son referencialmente transparentes.2 37
​ ​

Clasificación en la terapia cognitiva


En la terapia cognitiva a veces se distinguir tres tipos de creencias: Creencias básicas (core beliefs o basic
beliefs en inglés), creencias intermedias y pensamiento automático.38 ​

Contenidos de creencias
Como representaciones mentales, las creencias tienen contenidos. El contenido de una creencia es aquello
de lo que trata esta creencia o lo que representa. Dentro de la filosofía, hay varias disputas sobre cómo
deben entenderse los contenidos de creencias. Los holistas y los molecularistas sostienen que el contenido
de una creencia en particular depende o está determinado por otras creencias que pertenecen a la misma
persona, lo que niegan los atomistas. La cuestión de la dependencia o determinación también desempeña un
papel central en el debate internalismo-externalismo. El internalismo afirma que el contenido de las
creencias de alguien depende solo de lo que es interno a esa persona: están determinados completamente
por las cosas que suceden dentro de la cabeza de esta persona. El externalismo, por otro lado, sostiene que
las relaciones con el entorno de uno también tienen un papel en esto.

Atomismo, molecularismo y holismo


El desacuerdo entre el atomismo, el molecularismo y el holismo se refiere a la cuestión de cómo el
contenido de una creencia depende del contenido de otras creencias sostenidas por la misma persona.39
Los atomistas niegan tales relaciones de dependencia, los molecularistas las restringen a solo unas pocas
creencias estrechamente relacionadas, mientras que los holistas sostienen que pueden obtener entre dos
creencias cualesquiera, por poco relacionadas que parezcan.2 3​ 39​ ​ Por ejemplo, supongamos que Mei y
Benjamin afirman que Júpiter es un planeta. La explicación más directa, dada por los atomistas, sería que
tienen la misma creencia, es decir, que sostienen que el mismo contenido es verdadero. Pero ahora
supongamos que Mei también cree que Plutón es un planeta, lo cual es negado por Benjamin. Esto indica
que tienen conceptos diferentes de planeta, lo que significaría que estaban afirmando contenidos diferentes
cuando ambos estuvieron de acuerdo en que Júpiter es un planeta. Este razonamiento conduce al
molecularismo u holismo porque el contenido de la creencia de Júpiter depende de la creencia de Plutón en
este ejemplo.2 39
​ ​

Una motivación importante para esta posición proviene del holismo confirmacional de W. V. Quine, que
sostiene que, debido a esta interconexión, no podemos confirmar o desconfirmar las hipótesis individuales,
que la confirmación ocurre en el nivel de la teoría en su conjunto.39 40 ​ ​ Otra motivación se debe a
consideraciones sobre la naturaleza del aprendizaje: a menudo no es posible comprender un concepto, como
la fuerza en la física newtoniana, sin comprender otros conceptos, como la masa o la energía cinética.39 ​Un
problema para el holismo es que los desacuerdos genuinos parecen ser imposibles o muy raros: los
disputantes generalmente no hablarían sobre la misma cosa, ya que nunca comparten exactamente la misma
red de creencias necesario para determinar el contenido de la fuente del desacuerdo.2 39
​ ​

Internalismo y externalismo
El internalismo y el externalismo no están de acuerdo sobre si el contenido de nuestras creencias está
determinado solo por lo que ocurre en nuestra cabeza o también por otros factores.2 3​ 41 ​ 42
​ ​ Los
internalistas niegan tal dependencia de factores externos. Sostienen que una persona y una copia exacta
tendrían precisamente las mismas creencias. Hilary Putnam se opone a esta posición a través de su
experimento mental de la Tierra Gemela. Imagina una tierra gemela en otra parte del universo que es
exactamente como la nuestra, excepto que su agua tiene una composición química diferente a pesar de
comportarse como la nuestra.2 41​ 42
​ ​ Según Putnam, el pensamiento del lector de que el agua es mojada se
refiere a nuestra agua, mientras que el pensamiento del gemelo del lector en la Tierra gemela de que el agua
es mojada se refiere a su agua. Este es el caso a pesar de que los dos lectores tienen la misma composición
molecular. Por lo tanto, parece necesario incluir factores externos para explicar la diferencia. Un problema
con esta posición es que esta diferencia de contenido no trae consigo ninguna diferencia causal: los dos
lectores actúan exactamente de la misma manera. Esto pone en duda la tesis de que existe alguna diferencia
genuina, que necesita explicación, entre los contenidos de las dos creencias.2 41
​ 42
​ ​

Formación
Se pueden describir diferentes vías de formación de creencias:

Adquisición en la infancia.43 44
​ ​ Pueden haber sido adquiridas a través de los padres,
sociedad, religión.
Adoptar las creencias de un líder carismático.45 ​
La publicidad (medios de comunicación) puede formar o cambiar creencias mediante la
repetición o asociación de emociones positivas.46 ​
Trauma físico.47 ​

Creencias externas e internas


Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:

externas, cuando se originan en explicaciones culturales recibidas para la interpretación y


comprensión de ciertos fenómenos y la comprensión determinada de ciertos discursos.48 ​
internas, cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y convicciones.
Las creencias externas se generan:

Por la tendencia a la interiorización de las creencias de la gente que nos rodea y la


imitación de su conducta, sobre todo si ésta viene avalada por el éxito social. Es algo
fundamental durante la infancia en la formación de la personalidad del niño. Así suele
ocurrir con las creencias culturales, políticas,49 ​y religiosas.50 ​
La gente tiende a adoptar las creencias de los líderes aun cuando estén en contradicción
con sus intereses.

Las creencias no son siempre voluntarias pues los individuos necesitan asociar su
experiencia de la realidad con unas creencias racionales como teorías que eviten las
contradicciones cognitivas y justifique los comportamientos. El refugio en la colectividad o
en el “sentido común” de la tradición así como la seguridad en el sometimiento a la norma
impuesta por el grupo, el "jefe" o los que mandan, juega en ello un papel primordial.
La obsesiva repetición de contenidos concretos de los mensajes publicitarios encuentra
en esto su justificación.51 ​

Sistema de creencias
Véanse también: Cosmovisión, Paradigma y Episteme.
El sistema de creencias es el conjunto de creencias aceptadas por cada persona principalmente durante la
solidificación que el sujeto tenga respecto de sus creencias originales y su voluntad de alterarlas.

Creencia disfuncional
Véase también: Distorsión cognitiva
Una creencia disfuncional es un patrón cognitivo relativamente estable, que involucra pensamientos
distorsionados, estados emocionales insatisfactorios y conductas desadaptativas.52 ​

Modificación de creencias

Terapia cognitiva

Downward arrow technique: La técnica de flecha hacia abajo o downward arrow technique
empieza desde un pensamiento automático para identificar su significado subyacente y
eventualmente descubrir una creencia básica.53 ​
Cuestionamiento socrático: Las creencias intermedias y creencias básicas pueden ser
modificadas a través del cuestionamiento socrático, examinando pros y contras.53 ​
Experimentos conductuales.
Continuum cognitivo
Dramatizaciones racionales-emocionales.
Utilización de los demás como punto de referencia.
Actuar “como si”.
Expresión de la propia experiencia por parte del terapeuta.54 ​

Creencia y conocimiento
La creencia ha sido considerada como la forma más simple de contenido mental representativo en la
formación del pensamiento.

Se consideran dos formas fundamentales de formulación de las creencias:

Creer que... sobre la verdad de un contenido cognoscitivo concreto. Creo que la tierra es
redonda
Creer en..., que, a su vez tiene dos formas diferentes:
Creer en una persona, en el sentido de "confianza" o "seguridad en ella": Me fío de...;
creo en su habilidad para hacer tal cosa.
Creer en la existencia de algo: creo en las brujas
En toda creencia de manera general se presupone:

un individuo, el que cree.


una intencionalidad respecto a un objeto, que constituye el contenido de la creencia como
tal.
una proposición lógica que objetiva el contenido.
un enunciado en el que pueda expresarse lingüísticamente.
Lynne Ruder Baker55 ​considera cuatro maneras de considerar la creencia:

Conforme al sentido común: según el cual existen entidades que se corresponden a lo que
hablamos cuando hablamos de las creencias.
Aunque el sentido común no es enteramente apropiado a un contenido como verdadero, sin
embargo es útil para predecir y prevenir el comportamiento psicológico del individuo.
La interpretación general del sentido común es completamente errónea y podrá ser
suprimida en cuanto aparezca una teoría que haga inútil el uso de dicho concepto.56 ​
El sentido común no ofrece verdad alguna en las creencias; pero tanto los animales como
las personas, incluso los ordenadores, si es que tienen creencias, ofrecen, a través de ellas,
estrategias positivas en el comportamiento.57 ​
Una creencia cuyo contenido sea falso, ¿sigue teniendo un contenido cognoscitivo? Platón define el
conocimiento como creencia verdadera justificada por la razón. Lo que tradicionalmente ha supuesto que
una creencia falsa no sería entonces conocimiento, por más que dicha creencia responda a una actitud
sincera de veracidad por parte del individuo que la sostiene.

La justificación de una creencia como verdadera sería un conocimiento evidente. Pero la cuestión es ¿una
creencia es verdadera porque es conocimiento evidente o, por el contrario, es evidente porque es
conocimiento verdadero? Distinguir conocimiento y creencia no es fácil.58 59
​ ​

Las creencias son una de las bases de la tradición. Suponen una valoración subjetiva que uno hace de sí
mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más importantes son las convicciones y los
prejuicios que no están contrastados con los principios y métodos de la ciencia que las harían conocimientos
propiamente dichos.60 ​

Creencia, sociedad y cultura


Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales
idealizan una proposición o proposiciones como conjunto de ideas como potencial verdad (ya que solo es
una creencia).

De esta forma se acumula como saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y
social que justifica la identidad de agrupación de los individuos que comparten creencias similares; dichas
creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma o ideología, definiendo una moral
necesaria para poder formar parte del grupo. La identidad del grupo adquiere muchos matices según el
contexto: desde una sociedad compleja hasta una secta, un club de fanes, un sindicato o una confesión
religiosa.

Véase también
Antropología
Epistemología
Evidencia (filosofía)
Fe
Fe y racionalidad
Delirio
Disonancia cognitiva
Dogma
Fundacionalismo
Gnoseología
Increencia
Sistema de creencias
Teoría del conocimiento
Teoría de la justificación
Perseverancia de las creencias
Intención

Referencias
1. Padilla Gálvez, J. (2007). El laberinto del lenguaje. Servicio de Publicaciones de la UCM pp.
53-75
2. Schwitzgebel, Eric (2019). «Belief» (https://web.archive.org/web/20191115080001/https://pla
to.stanford.edu/entries/belief/). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics
Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original (https://plato.stanford.edu/ent
ries/belief/) el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 22 de junio de 2020.
3. Pitt, David (2020). «Mental Representation» (https://web.archive.org/web/20190806134216/h
ttps://plato.stanford.edu/entries/mental-representation/). The Stanford Encyclopedia of
Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original (htt
ps://plato.stanford.edu/entries/mental-representation/) el 6 de agosto de 2019. Consultado el
2 de abril de 2021.
4. Borchert, Donald (2006). «Belief» (https://web.archive.org/web/20210112065913/https://philp
apers.org/rec/BORMEO). Macmillan Encyclopedia of Philosophy, 2nd Edition. Macmillan.
Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/BORMEO) el 12 de enero de 2021.
Consultado el 2 de abril de 2021.
5. «Philosophy of mind - Propositional attitudes» (https://web.archive.org/web/2020071908301
8/https://www.britannica.com/topic/philosophy-of-mind/Propositional-attitudes). Encyclopedia
Britannica (en inglés). Archivado desde el original (https://www.britannica.com/topic/philosop
hy-of-mind/Propositional-attitudes) el 19 de julio de 2020. Consultado el 2 de abril de 2021.
6. Oppy, Graham. «Propositional attitudes» (https://web.archive.org/web/20210304193042/http
s://www.rep.routledge.com/articles/thematic/propositional-attitudes/v-1).
www.rep.routledge.com (en inglés). Archivado desde el original (https://www.rep.routledge.c
om/articles/thematic/propositional-attitudes/v-1) el 4 de marzo de 2021. Consultado el 2 de
abril de 2021.
7. Fassio, Davide. «Aim of Belief» (https://web.archive.org/web/20210211210202/https://iep.ut
m.edu/beli-aim/). Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el original (https://ie
p.utm.edu/beli-aim/) el 11 de febrero de 2021. Consultado el 2 de abril de 2021.
8. Katz, Matthew. «Language of Thought Hypothesis» (https://web.archive.org/web/202102282
11147/https://iep.utm.edu/lot-hypo/). Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el
original (https://iep.utm.edu/lot-hypo/) el 28 de febrero de 2021. Consultado el 31 de marzo
de 2021.
9. Craig, Edward (1996). Routledge Encyclopedia of Philosophy (https://web.archive.org/web/2
0210116111145/https://philpapers.org/rec/BEAREO). Routledge. Archivado desde el original
(https://philpapers.org/rec/BEAREO) el 16 de enero de 2021. Consultado el 2 de abril de
2021.
10. Levin, Janet (2018). «Functionalism» (https://web.archive.org/web/20210418140903/http://pl
ato.stanford.edu/entries/functionalism/). The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original (https://plato.sta
nford.edu/entries/functionalism/) el 18 de abril de 2021. Consultado el 2 de abril de 2021.
11. Polger, Thomas W. «Functionalism» (https://web.archive.org/web/20190519120233/https://w
ww.iep.utm.edu/functism/). Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el original
(https://iep.utm.edu/functism/) el 19 de mayo de 2019. Consultado el 2 de abril de 2021.
12. Bickle, John (2020). «Multiple Realizability» (https://web.archive.org/web/20210316094454/
https://plato.stanford.edu/entries/multiple-realizability/). The Stanford Encyclopedia of
Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original (htt
ps://plato.stanford.edu/entries/multiple-realizability/) el 16 de marzo de 2021. Consultado el 2
de abril de 2021.
13. Quilty-Dunn, Jake; Mandelbaum, Eric (1 de septiembre de 2018). «Against dispositionalism:
belief in cognitive science». Philosophical Studies (en inglés) 175 (9): 2353-2372. ISSN 1573-
0883 (https://portal.issn.org/resource/issn/1573-0883). doi:10.1007/s11098-017-0962-x (https://dx.doi.org/10.100
7%2Fs11098-017-0962-x).
14. Audi, Robert. «Belief» (https://web.archive.org/web/20210414132344/https://philpapers.org/r
ec/AUDTCD-2). The Cambridge Dictionary of Philosophy. Cambridge University Press.
Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/AUDTCD-2) el 14 de abril de 2021.
Consultado el 2 de abril de 2021.
15. Child, William. «1. Interpretationism» (https://web.archive.org/web/20160505023634/http://ph
ilpapers.org/rec/CHICIA). Causality, Interpretation, and the Mind. Oxford, UK: Oxford
University Press. Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/CHICIA) el 5 de
mayo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2021.
16. Dennett, Daniel (1989). The Intentional Stance (https://web.archive.org/web/2021041504471
6/https://mitpress.mit.edu/books/intentional-stance) (en inglés). The MIT Press. Archivado
desde el original (https://mitpress.mit.edu/books/intentional-stance) el 15 de abril de 2021.
Consultado el 2 de abril de 2021.
17. Dennett, Daniel C. (1988). «Precis of the Intentional Stance» (https://web.archive.org/web/20
210601042940/http://citeseerx.ist.psu.edu/messages/downloadsexceeded.html). Behavioral
and Brain Sciences 11 (3): 495-505. doi:10.1017/S0140525X00058611 (https://dx.doi.org/10.1017%2FS0
140525X00058611). Archivado desde el original (http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?
doi=10.1.1.1026.2283&rep=rep1&type=pdf) el 1 de junio de 2021. Consultado el 2 de abril
de 2021.
18. Child, William. «4. Causalism and Interpretationism: The Problem of Compatibility» (https://w
eb.archive.org/web/20160505023634/http://philpapers.org/rec/CHICIA). Causality,
Interpretation, and the Mind. Oxford, UK: Oxford University Press. Archivado desde el original
(https://philpapers.org/rec/CHICIA) el 5 de mayo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2021.
19. Citado por Quesada, op. cit. p. 35.
20. Antoni Defez y Martín op cit. p. 204
21. Antonio Damasio también considera la existencia de "mapas neurales" de la memoria en la
configuración del cerebro que determinan o influyen en la percepción del propio cuerpo
(sentimientos y emociones y la percepción de objetos exteriores en un proceso
interdependiente. En busca de Spinoza. op. cit.
22. Una forma de explicación de este proceso y su ligazón con el lenguaje en: Delaflor, M.
(1997): El lenguaje y la percepción de la realidad: la extensión intencional. Artículo
archivado en archive.org (https://web.archive.org/web/20070815212211/http://redcientifica.c
om/doc/doc200105030001.html)
23. Bartlett, Gary (2018). «Occurrent States» (https://web.archive.org/web/20210504181849/http
s://philpapers.org/rec/BAROS-4). Canadian Journal of Philosophy 48 (1): 1-17.
S2CID 220316213 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:220316213). doi:10.1080/00455091.2017.1323531 (h
ttps://dx.doi.org/10.1080%2F00455091.2017.1323531). Archivado desde el original (https://philpapers.
org/rec/BAROS-4) el 4 de mayo de 2021. Consultado el 3 de abril de 2021.
24. Frise, Matthew (2018). «Eliminating the Problem of Stored Beliefs» (https://web.archive.org/w
eb/20210601042950/https://philpapers.org/rec/FRIETP-3). American Philosophical Quarterly
55 (1): 63-79. Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/FRIETP-3) el 1 de junio
de 2021. Consultado el 3 de abril de 2021.
25. Genin, Konstantin; Huber, Franz (2021). «Formal Representations of Belief» (https://web.arc
hive.org/web/20210413164951/https://plato.stanford.edu/entries/formal-belief/). The Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado
desde el original (https://plato.stanford.edu/entries/formal-belief/) el 13 de abril de 2021.
Consultado el 1 de abril de 2021.
26. Olsson, Erik J. (2018). «Bayesian Epistemology» (https://web.archive.org/web/20210516095
057/https://philpapers.org/rec/OLSBE). Introduction to Formal Philosophy. Springer. pp. 431-
442. Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/OLSBE) el 16 de mayo de 2021.
Consultado el 3 de abril de 2021.
27. Hartmann, Stephan; Sprenger, Jan (2010). «Bayesian Epistemology» (https://web.archive.or
g/web/20210516095047/https://philpapers.org/rec/BOVSIO). The Routledge Companion to
Epistemology. London: Routledge. pp. 609-620. Archivado desde el original (https://philpape
rs.org/rec/BOVSIO) el 16 de mayo de 2021. Consultado el 3 de abril de 2021.
28. Hájek, Alan (2019). «Interpretations of Probability: 3.3 The Subjective Interpretation» (https://
web.archive.org/web/20210217013520/https://plato.stanford.edu/entries/probability-interpret/
#SubPro). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford
University. Archivado desde el original (https://plato.stanford.edu/entries/probability-interpret/
#SubPro) el 17 de febrero de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2021.
29. Pettigrew, Richard (2018). «Précis of Accuracy and the Laws of Credence» (https://web.archi
ve.org/web/20210601042948/https://philpapers.org/rec/PETPOA-3). Philosophy and
Phenomenological Research 96 (3): 749-754. doi:10.1111/phpr.12501 (https://dx.doi.org/10.1111%2Fp
hpr.12501). Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/PETPOA-3) el 1 de junio de
2021. Consultado el 3 de abril de 2021.
30. Dorst, Kevin (2019). «Lockeans Maximize Expected Accuracy» (https://web.archive.org/web/
20201020201413/https://philpapers.org/rec/DORLME-2). Mind 128 (509): 175-211.
doi:10.1093/mind/fzx028 (https://dx.doi.org/10.1093%2Fmind%2Ffzx028). Archivado desde el original (htt
ps://philpapers.org/rec/DORLME-2) el 20 de octubre de 2020. Consultado el 3 de abril de
2021.
31. Locke, Dustin Troy (2014). «The Decision-Theoretic Lockean Thesis» (https://web.archive.or
g/web/20160705133728/http://philpapers.org/rec/LOCTDL). Inquiry: An Interdisciplinary
Journal of Philosophy 57 (1): 28-54. S2CID 85521556 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:8552155
6). doi:10.1080/0020174x.2013.858421 (https://dx.doi.org/10.1080%2F0020174x.2013.858421). Archivado
desde el original (https://philpapers.org/rec/LOCTDL) el 5 de julio de 2016. Consultado el 3
de abril de 2021.
32. Price, H. H. (1965). «Belief 'In' and Belief 'That' » (https://web.archive.org/web/20210601043
007/https://philpapers.org/rec/PRIBIA). Religious Studies 1 (1): 5-27.
doi:10.1017/S0034412500002304 (https://dx.doi.org/10.1017%2FS0034412500002304). Archivado desde el
original (https://philpapers.org/rec/PRIBIA) el 1 de junio de 2021. Consultado el 2 de marzo
de 2021.
33. Williams, John N. (1992). «Belief-in and Belief in God» (https://web.archive.org/web/2021051
9211421/https://philpapers.org/rec/WILBAB-3). Religious Studies 28 (3): 401-406.
doi:10.1017/s0034412500021740 (https://dx.doi.org/10.1017%2Fs0034412500021740). Archivado desde el
original (https://philpapers.org/rec/WILBAB-3) el 19 de mayo de 2021. Consultado el 2 de
marzo de 2021.
34. Macintosh, J. J. (1994). «Belief-in Revisited: A Reply to Williams» (https://web.archive.org/we
b/20200929102145/https://philpapers.org/rec/MACBRA-4). Religious Studies 30 (4): 487-
503. doi:10.1017/S0034412500023131 (https://dx.doi.org/10.1017%2FS0034412500023131). Archivado
desde el original (https://philpapers.org/rec/MACBRA-4) el 29 de septiembre de 2020.
Consultado el 2 de marzo de 2021.
35. Macintosh, Jack (2005). «Belief-in» (https://web.archive.org/web/20210129082636/https://phi
lpapers.org/rec/HONTOC-2). The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press.
Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/HONTOC-2) el 29 de enero de 2021.
Consultado el 2 de marzo de 2021.
36. Broackes, Justin (1986). «Belief de Re and de Dicto» (https://web.archive.org/web/20161117
193918/http://philpapers.org/rec/BROBDR). Philosophical Quarterly 36 (144): 374-383.
JSTOR 2220191 (https://www.jstor.org/stable/2220191). doi:10.2307/2220191 (https://dx.doi.org/10.2307%2F222
0191). Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/BROBDR) el 17 de noviembre
de 2016. Consultado el 3 de abril de 2021.
37. Nelson, Michael. «Propositional Attitude Reports > The De Re/De Dicto Distinction (Stanford
Encyclopedia of Philosophy)» (https://web.archive.org/web/20210413223910/https://plato.sta
nford.edu/entries/prop-attitude-reports/dere.html). plato.stanford.edu. Archivado desde el
original (https://plato.stanford.edu/entries/prop-attitude-reports/dere.html) el 13 de abril de
2021. Consultado el 2 de abril de 2021.
38. «Belief Modification in Cognitive Therapy, François Tonneau, Universidade do Minho,
Portugal» (http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000300006&script=sci_artte
xt). Consultado el 5 de abril de 2017.
39. Block, Ned (1996). «Holism, Mental and Semantic» (https://web.archive.org/web/201608151
30429/http://philpapers.org/rec/BLOMAS). Routledge Encyclopedia of Philosophy.
Routledge. Archivado desde el original (https://philpapers.org/rec/BLOMAS) el 15 de agosto
de 2016. Consultado el 5 de abril de 2021.
40. Wagner, Steven J. (1986). «Quine's Holism» (https://web.archive.org/web/20210601042957/
https://www.jstor.org/stable/3328733?seq=1). Analysis 46 (1): 1-6. ISSN 0003-2638 (https://portal.i
ssn.org/resource/issn/0003-2638). JSTOR 3328733 (https://www.jstor.org/stable/3328733). doi:10.2307/3328733
(https://dx.doi.org/10.2307%2F3328733). Archivado desde el original (https://www.jstor.org/stable/33
28733) el 1 de junio de 2021. Consultado el 5 de abril de 2021.
41. Rowlands, Mark; Lau, Joe; Deutsch, Max (2020). «Externalism About the Mind» (https://web.
archive.org/web/20210413163023/https://plato.stanford.edu/entries/content-externalism/).
The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Archivado desde el original (https://plato.stanford.edu/entries/content-externalism/) el 13 de
abril de 2021. Consultado el 4 de abril de 2021.
42. Smith, Basil. «Internalism and Externalism in the Philosophy of Mind and Language» (https://
web.archive.org/web/20210506234940/https://iep.utm.edu/int-ex-ml/). Internet Encyclopedia
of Philosophy. Archivado desde el original (https://iep.utm.edu/int-ex-ml/) el 6 de mayo de
2021. Consultado el 4 de abril de 2021.
43. Gelman, Andrew; Park, David; Shor, Boris; Bafumi, Joseph; Cortina, Jeronimo (2008). Red
State, Blue State, Rich State, Poor State: Why Americans Vote the Way They Do (https://arch
ive.org/details/redstatebluestat00gelm). Princeton University Press. ISBN 978-0-691-13927-2.
44. Argyle, Michael (1997). The Psychology of Religious Behaviour, Belief and Experience (http
s://archive.org/details/psychologyreligi00beit). Londres: Routledge. p. 25 (https://archive.org/
details/psychologyreligi00beit/page/n34). ISBN 0-415-12330-5. «Religion, in most cultures, is
ascribed, not chosen. »
45. Hoffer, Eric (2002). The True Believer. Nueva York: Harper Perennial Modern Classics.
ISBN 0-06-050591-5.
46. Kilbourne, Jane; Pipher, Mary (2000). Can't Buy My Love: How Advertising Changes the Way
We Think and Feel (https://archive.org/details/cantbuymylovehow00kilb). Free Press. ISBN 0-
684-86600-5.
47. Rothschild, Babette (2000). The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma and
Trauma Treatment (https://archive.org/details/bodyremembers0000roth). Nueva York: W. W.
Norton & Company. ISBN 0-393-70327-4.
48. Por ejemplo la creencia en las afirmaciones de la ciencia; la lectura de algunos textos de
una manera determinada por la fe o la interpretación de algunos fenómenos como milagros,
o como magia
49. Andrew Gelman, David Park, Boris Shor, Joseph Bafumi, Jeronimo Cortina, Red State, Blue
State, Rich State, Poor State: Why Americans Vote the Way They Do, Princeton University
Press, 2008,ISBN 978-0-691-13927-2
50. Michael Argyle, The Psychology of Religious Behaviour, Belief and Experience, Routledge,
1997, ISBN 978-0-415-12331-0, p.25 "Religion, in most cultures, is ascribed, not chosen."
51. Eric Hoffer, The True Believer, Harper Perennial Modern Classics, 2002, ISBN 978-0-06-
050591-2
52. «http://centrodeterapiacognitiva.com/wp-content/uploads/2011/01/ARTICULO-PARA-El-
CTC-JUNIO-2011-CLARA-R.pdf» (https://web.archive.org/web/20150603040734/http://centr
odeterapiacognitiva.com/wp-content/uploads/2011/01/ARTICULO-PARA-El-CTC-JUNIO-20
11-CLARA-R.pdf). Archivado desde el original (http://centrodeterapiacognitiva.com/wp-conte
nt/uploads/2011/01/ARTICULO-PARA-El-CTC-JUNIO-2011-CLARA-R.pdf) el 3 de junio de
2015. Consultado el 5 de abril de 2017.
53. «http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000300006&script=sci_arttext» (http://
scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742011000300006&script=sci_arttext). Consultado
el 5 de abril de 2017.
54. «http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-conductuales/08-
terapia-cognitiva#TOC-Principales-t-cnicas-de-intervenci-n» (http://psicologia.isipedia.com/t
ercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-conductuales/08-terapia-cognitiva#TOC-Principal
es-t-cnicas-de-intervenci-n). Consultado el 5 de abril de 2017.
55. Saving Belief, Princeton University Press, 1989, ISBN 978-0-691-02050-1
56. Patricia Smith Churchland
57. Daniel Dennett

58. El hecho de constatar que la ciencia, a pesar de todas sus precauciones, avanza
por medio de falsedades provisionales nos tiene que hacer prudentes a la hora
de constituir la ciencia y nos hace ver la necesidad de criticar nuestras
creencias. Las creencias evidentemente son prejuicios, y una de las tareas
importantes del hombre cultivado es precisamente tenerlas en cuenta y, en su
medida, purificarlas mediante la crítica correspondiente, a través de las ideas.
Solís M. Ideas y creencias.Red Científica (2002) ISSN 1579-0223 (https://portal.i
ssn.org/resource/ISSN/1579-0223)

59. Véase problema de Gettier¿Se cree en la existencia de Dios porque es evidente o es


evidente porque se cree en la existencia de Dios?
60. Tengamos en cuenta que lo que llamamos de manera general "conocimiento científico",
para el común de los humanos no son más que creencias sociales basadas en el consenso
de la "comunidad científica" que se trate, salvo para aquellos que posean los conocimientos
suficientes y adecuados para poder justificarlos racionalmente. Hoy día, dada la
especialización enorme de los contenidos científicos, cada uno sabe de lo que sabe; para
los demás no dejan de ser creencias social y culturalmente aceptadas. Lo que tiene
enormes ventajas como ahorro de aprendizajes; pero los inconvenientes propios de la
ignorancia. Solamente es peligroso cuando el ignorante se considera y actúa como "sabio
que cree en su verdad como La Verdad". Tal es el fenómeno del fanatismo

Bibliografía
José Ortega y Gasset: Ideas y creencias; en Obras Completas, Vol. V, México: Revista de
Occidente.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós.
Juan Villoro (1982): Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México DF, ISBN 968-23-
1151-9.
Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona,. ISBN 84-345-0178-3.
Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento
clásica y contemporánea. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8746-2.
Acero, J.J. (1995). Teorías del contenido mental. Enciclopedia iberoamericana de Filosofía,
vol.8.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.

Quine, W.V. (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.
Ortega y Gasset, J. (1976). El tema de nuestro tiempo. La doctrina del punto de vista.
Madrid. Revista de Occidente. El Arquero. ISBN 84-292-1009-1.
Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9011-2.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta-Agostini.
ISBN 84-395-0029-7.

Uexküll, J. (1951). Ideas para una concepción biológica del mundo. Buenos Aires. Espasa-
Calpe.
Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona. Editorial Crítica. ISBN 84-8432-345-5.
Lamote de Grignon, C. (1993). Antropología neuroevolutiva: un estudio sobre la naturaleza
humana. Faes Farma. ISBN.
Ferrater Mora, J. (1979). De la materia a la razón. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2225-7.
Damasio, A.R. (2006). El error de Descartes. Barcelona. Crítica. ISBN 978-84-8432-787-5.
Damasio, A.R. (2005). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y de los
sentimientos. Barcelona. Crítica. ISBN 978-84-8432-676-2.
Defez i Martín, A. ¿Qué es una creencia?. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, Vol.
38 (2005): pp. 199-221 ISSN 1575-6866 (https://portal.issn.org/resource/ISSN/1575-6866)
Padilla Gálvez, J. (2007). El laberinto del lenguaje. Servicio de Publicaciones de la UCM.
ISBN 978-84-8425-510-7.
Enrique Romerales (1992). Creencia y racionalidad: lecturas de filosofía de la religión (http://
books.google.com/books?id=P3-Qj_YV4gYC). Anthropos Editorial. ISBN 9788476583609.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre creencia.
¿Qué es una creencia? (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1342284)
Ideas y creencias (https://web.archive.org/web/20120816234025/http://www.redcientifica.co
m/doc/doc200202240001.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Creencia&oldid=158821630»

También podría gustarte