Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 7 - Época Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Época nueva ¿sí?

Marta Poggi - 28/04/2022 11:58


Independencia mexicana

https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

COMENTARIO IMPORTANTE: a partir de ahora comenzaremos a ver el inicio de las


historias nacionales. Para que puedan organizarse

- sigan el programa

- caracterícenme los diferentes periodos siguiendo las clases y la bibliografía

- elijan dos o tres países (NO la Argentina) y vean para cada periodo sus
particularidades.

En el final pediré que caractericen un periodo y ejemplifiquen con casos


particulares. Retomaré este tema hasta que quede claro. A no asustarse!

Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio -


YouTube
El expositor ,Raúl Fradkin1, presentar el panorama de la Revolución más complicada
de analizar, que es la mexicana, distintos movimientos surgieron hacia 1810 en casi
todo Hispanoamérica de manera casi simultánea entre abril y septiembre de 1810,
sin que hubiera un ente coordinador entre ellos.
En el caso de la rioplatense consta de algunas peculiaridades, casi todos los
movimientos que empezaron en 1809 en distintos lugares de América española,
para 1815 estaban derrotados, salvo el rioplatense. En Venezuela, en Nueva
Granda, en Quito, en México, los movimientos revolucionarios terminaron
derrotados y tuvieron que volver a reiniciar un proceso revolucionario hacia el 1815
y 1816.
La Revolución Venezolana fue apoyada por sectores populares a favor de la
contrarrevolución, al igual que en Quito, Chile y Nueva Granada, no así en el Río
de la Plata.
Otro caso donde los movimientos revolucionarios fueron apoyados popularmente
fue Mexico, siendo la revolución más apoyada en forma popular.
Raúl Fradkin indica que observando lo que pasó en México a partir de la insurgencia
de 1810 es que se abre un ciclo de movilización y protesta social campesina que
recorre todo el siglo XIX y que tiene el momento culminante en la Revolución
Mexicana de 1910. Esa revolución no solamente fue un muy conflictivo proceso

1
Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio - YouTube
político social sino que además consolidó una imagen de la historia de México en la
cual esa revolución de 1910 aparecía como la continuación de la iniciada en 1810.
Surge un movimiento revisionista historiográfico en Latinoamérica y México,
momento decisivo que había sido pasado por alto, que es que las independencias y
revoluciones latinoamericanas son contemporáneas a la revolución española, y que
esta produce hacia 1812 un hecho decisivo que es la sanción de la constitución de
Cádiz, que no es la primera constitución escrita de la monarquía española.
La constitución de Cádiz de 1812 es de contenido netamente liberal, muy avanzada
en la historia del constitucionalismo occidental, y esa constitución se aplica en casi
toda Hispanoamérica
John Lunch2 señala que la Constitución prometía una representación a los
americanos, pero desigual de España y aunque asegura reformas se les negaba la
libertad de comercio.
La conquista francesa de España, el colapso de la España de los Borbones hizo un
daño profundo a las relaciones entre España y América, por lo que los americanos
tuvieron que preocuparse por su propio destino, tomando a partir de ese momento
decisiones autónomas, cobrando impulso rápidamente la independencia.
El historiador argentino en su clase, indica que fue la aplicación de la Constitución
de Cádiz lo que despertó las ansias de libertad, igualdad, etc. en la sociedad
mexicana.
La Constitución liberal establece que la soberanía reside en la nación y no en el rey,
el segundo es que la definición de nación española. España pasa de ser un plural
para nombrarse en singular. Hasta 1810-1812, los textos oficiales hablan de “las
Españas”. Empieza ahora la idea de la Nación española, que es la unión de los
españoles de ambos hemisferios, no la España que hoy se imagina.
El historiador para explicar cómo se gestó la revolución separa los acontecimientos
en una línea del tiempo:

 1808/1810: Crisis política y social.

 1810/15: insurgencia popular y constitucionalismo gaditano.

 1816/20: restauración absolutista y resistencia guerrillera.

 1821/24: independencia, imperio y República Federal.

Entre 1808/1810, se genera una crisis política y social muy fuerte que es
desatada por la invasión de Napoleón. En Mexico esto se siente más, debido a que

2
Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 - John Lynch – Cap. 1
las autoridades nombradas por Carlos IV de España, son consideradas aliadas de
Francia, por lo cual se teme las autoridades entreguen a México a los franceses
como hicieron con España, temor que es acompañado por la idea de que ahora la
verdadera España está en América, y por sobre todo está en el lugar llamado
Nueva España (es decir, México en esencia).
Con las invasiones inglesas comienza la crisis política rioplatense, la elección de
Liniers como virrey es visto por los peninsulares como un agente francés. El
problema con Francia es el carácter hereje e impío del gobierno, que tiene a la
religión por medio, que es la estructura lógica de la monarquía española y del
régimen colonial. Es la gran fuente de recursos para legitimar las posiciones.
La crisis social y económica que atravesaba Mexico, como ser el precio del maíz en
México, elemento básico de la subsistencia mexicana, en 1809, 1810 y 1811 son los
años de máximo nivel de escasez en el nivel de vida en México. La falta de maíz es
a causa del acaparamiento y especulación. Lo que se percibe es que los
gachupines” acumulan maíz para matar al pueblo de hambre, lo cual no se sabe si
es verdad o no, lo importante es que esta percepción prueba que son así por ser
avaros, codiciosos, impíos aliados al francés, y así como entregaron España, lo
harán con México y los campesinos.
Entre 1810 /1815, se da simultáneamente un doble proceso, una insurgencia
popular generalizada, y se implanta una constitución que divide entre partidarios y
enemigos de la constitución, pero ambos anti-insurgentes, una división del mando
realista entre absolutistas y liberales que además tienen apoyo de algunos sectores
campesinos también, si no habría guerra civil. Las tropas conformadas en un 80%
por indios, esta composición era igual en toda Hispanoamérica, hasta que
intervienen las fuerzas peninsulares. La caída de Napoleón y la restitución del
absolutismo de España coincide con la derrota de la insurgencia en 1815.
La batalla decisiva de la independencia de América (de Ayacucho) en 1824, la
mayoría son americanos del bando realista.
En el periodo de 1816/1820 es organizada la más grande expedición de
reconquista de América para Fernando VII, quien pretende instauran el
absolutismo de los dominios americanos, y este ejército se subleva y reclama la
reinstauración de la Constitución y obligar al Rey Fernando VII jurar esa
constitución.
Frente a esa noticia la aristocracia americana se une y proclaman la independencia
de México, y lo hacen primero ofreciéndole a Fernando VII convertirse en Rey de
México, que no acepta. En segundo lugar, le ofrecen que alguno de sus parientes
asuma el reinado de México. Fernando VII no acepta, exige la rendición. Los
liberales españoles están que trinan contra Fernando VII. La aristocracia mexicana
declara la independencia y nombra al jefe del ejército Emperador de México. Por
tres años es un imperio México. Agustín Iturbide es Agustín I.
Entre 1821/1824, con el fin de la constitución de Cáliz, restitución del absolutismo
y derrota de la insurgencia, que solamente resiste en las montañas como una
guerra de guerrillas.

Consecuencias de la independencia3

La lucha de la Independencia dejo entre sus resultados la abolición de la


inquisición, la supresión parcial del tributo indígena, las medidas restrictivas contra
la esclavitud, la derogación de las normas de casta y el establecimiento de la
libertad de comercio y de condiciones favorables al ingreso de inmigrantes, estos
cambios no mejoraron la situación de las masas explotadas y en algunos casos la
empeoraron. La revolución sostuvo los privilegios de los feudales, por eso se debe
admitir que hubo
independencia sin descolonización y que la revolución fue predominantemente un
movimiento de los colonos contra las metrópolis, sin mayores beneficios para las
razas colonizadas.

Debate

GILDA ELENA GERONIMO - 06/06/2022 20:23

Buenas noches, dejo mi aporte..

Independencia mexicana..

México fue rico en recursos naturales, este país tuvo una parte de conocer la
prosperidad se puede decir solo la elites y por otra parte de la pobreza, en
transcurso de le la independencia que duro varias décadas, la vida de la nación
llego a ser un prototipo de desequilibrio político .los gobiernos nacionales actuaban
en forma amenazante la integridad territorial de la nueva nación. Ya a mediados del
S.XIX México se evocaba a un gobierno liberal, que el mismo había podido aplaca
al poder religioso y las ciertas cargas a su legado colonial. Y por lo tanto el
liberalismo político dio lugar a la dictadura de Porfirio Días (1876-1880 y1884-
1911)y después a la revolución mexicana ,que se la puede señal la primera de las
grandes revoluciones mundiales del siglo XX.seguidamente de esta revolución
apareció un sistema político que se efectuó a partir de los años treinta un
mantenimiento político sin comparación en américa latina ,el surgimiento de
México en cuanto su pasado colonial ha llegado a estar determinado por un factor
3
Texto. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial
Autor. Beyhaut, G. y H
que no es aceptada por otras naciones latinoamericana ,la frontera con estados
unidos llego a tener efecto positivo y negativo. La guerra de la independencia de
México quedo desequilibrado y frágil ya que tuvo un desarrollo de la pelea real
mucho más larga y ruidosa ,su economía se encontraba quebrada ,ya que los
españoles tomaron todo su capital del país ,su importantes mina de oro y plata que
fueron importante del imperio español de ultarmar,tenían la necesidad de cualquier
manera de reparaciones ya que los trabajadores mineros optaron por participar en
la guerra ,por lo que las minas quedaron totalmente desamparadas ,se induraron y
las maquinas se arruinaron, la producción se quebró gran parte ,como también la
industria textil cayo en esos momentos catastróficos.

Estos acontecimientos que quedaron marcadas de la batalla era muy notable por
todo el país que carecían con un sistema de transporte y de comunicación por el
estado de las carreteras que se encontraban que esto causaba el impedimento de
para la incorporación económica, esta inestabilidad económica dio origen de
desempleos que también implicaba una amenaza social. Más tarde comienzo del
XIX, México se componía por familias que mantuvieron sus tierras y otras
dedicadas al comercio y profesiones liberales, la pobreza se manifestaba en gran
medida de la población. Luego entre 1876-1911 Días Porfirio, se mostró como un
gran destacado político, dio inicio con sus compañeros y seguidores militares,
fortaleció su ejército y construyo el poder del gobierno federal, siguió fiel a los
principios liberales. Este presidente Días se mantuvo mucho más de lo que
creían ,tres década y media tuvo en posición de la presidencia interrumpida –
Manuel Gonzales 1880-1884-,en cuanto al crecimiento económico fue
importante ,los ferrocarriles fue el punto fuerte ,primero construyo con fondos
publico pero luego como a fines de 1880 entrego la concesiones a inversores
extranjeros y tan solo en cuatro años el funcionamiento fue importante ,aunque la
mayor parte de los ferrocarriles era construidos por los extranjeros ,el estado llego
hacerse cargo de ellos en 1907,y así su comercio exterior fue creciendo entre 1877-
1910,Esatdos unidos era el principal socio comercial, pero bajo este mandato no se
desarrolló una clase empresarial fuerte ,mayormente las concesiones y los favores
llegaban del estado y el capital del países extranjero como estados unidos ,Francia
Inglaterra ,el crecimiento económico tuvo su precio, mientras tanto los ricos
prosperaban llevando una imagen aristocracia ,la otra clases mexicana se
encontraban frente a la pobreza muy dura. En si la economía mexicana hasta 1810
se la caracterizaba como algo tradicional con poca innovación tecnológica y desde
1810-1815 la historiografía es catastrófica por la guerra de la independencia, pero
luego de la coyuntura de la guerra se retomó el crecimiento.

1) Skidmore, Thomas y Peter; historia contemporánea de américa latina en el siglo


XX

2)Skidmore, Thomas y Peter; historia contemporánea de américa latina en el siglo


XX

Grasiass.

responder

GILDA ELENA GERONIMO - 06/06/2022 20:29

Profesora me equivoque ,es para foro de la revolucion mexicana,perdon.


responder

ANDREA VERONICA SANTIVAÑEZ - 05/06/2022 23:41

Buenas noches, dejo mi aporte:

La población y los recursos coloniales eran necesarios para la economía española.


También para la portuguesa, la francesa y la inglesa. [1]

En México, por ejemplo, el enfrentamiento fue entre la industria artesanal textil


orientada al mercado interno y los comerciantes de la capital vinculados a la
importación de manufacturas británicas. También se enfrentaron quienes
promovían la agricultura con quienes buscaban reforzar el sector minero o la
industria. [2]

La Revolución mexicana a diferencia de otras revoluciones no se inició en el seno


aristocrático, sino que tuvo un apoyo muy fuerte de campesinos e indígenas, su
participación fue masiva. México era la principal colonia española, era llamada “La
nueva España”, y poseía la aristocracia más importante para 1810. Todo lo que
sucedía allí, determinaba lo que sucedía en Imperio Español. La insurgencia
campesina es un resultado de por una parte los agravios, el empeoramiento de
violación a los derechos y de las revueltas constantes en cuestionamientos de
autoridad, los motines de pueblo comenzaron a ser frecuentes. [3]

El profesor Raúl Fradkin, analiza la etapa independentista de América, en cuatro


períodos:

Primer período: 1808 a 1810: fue atravesado por una crisis política, social y
económica muy fuerte, que estalló a partir de la invasión de las tropas napoleónicas
a España y que sus consecuencias se sintieron fuertemente en México.

Segundo período 1810 a 1815: se produce una insurgencia popular


generalizada, inédita en América, nacida en los sectores campesinos.

Tercer período 1816 a 1820: Fin de la constitución de Cádiz, restitución del


absolutismo y derrota de la insurgencia

Cuarto período 1821-1824: En 1820 organización de la expedición de


reconquista más grande, que saldrá del puerto de Cádiz hacia América, para
recuperar para la corona española. [4]

El proceso de Revolución se produjo con mucha antelación, algunas de sus


características fueron:

 Los intereses británicos en ultramar, el comercio ilícito y contrabando


enriquecen a Inglaterra y se apropian de una buena parte de metales
preciosos extraídos en las colonias de España y Portugal
 El ascenso de los sectores burgueses europeos y el comienzo de una intensa
actividad empresarial y competitiva dentro de las economías capitalistas.
 El desarrollo de las clases altas criollas, que disfrutan de la riqueza y que
quieren más de lo que la tutela metropolitana está dispuesta a permitir.
 Los grandes cambios culturales, que darán paso al pensamiento ilustrado
que crean logias y sociedades y que cuestionan un nuevo sistema de
valores. [5]

En la segunda mitad del siglo XVIII, un grupo de mexicanos escribían un análisis


deliberado de las condiciones y perspectivas de su país. Describían los recursos,
flora, fauna, clima, agricultura, minas, comercio de México, para instruir á los
mexicanos sobre sus posibilidades y su cultura y demostrarles que eran tan
racionales como los europeos. [6]

[1](Apunte Cátedra, U3, pág.1).

[2](Apunte Cátedra, U3, pág.5)

[3](Video Raúl Fradkin

[4](Video Raúl Fradkin).

[5](América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial,


Beyhaut, G y H. pág.2)

[6](Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Capítulo 1, John Lynch:


pág.22)

responder

SANTIAGO GABRIEL YASKULKA - 01/06/2022 19:18

La Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados


Unidos, llevó a los pueblos latino americanos a la convicción de que ellos también
podían ser independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos
humanos y del ciudadano.

Mucho se ha escrito y especulado sobre la influencia de La Revolución Francesa en


la Revolución de Independencia de América Latina. La historiografía liberal
latinoamericana se ha empeñado particularmente en destacar esa influencia,
relievándola al punto de mostrar a nuestro proceso emancipador como un efecto
histórico de la gran transformación francesa. Un análisis objetivo de aquellos
fenómenos muestra que esa influencia no fue tan decisiva, y que la independencia
de nuestros países, fue sustancialmente el resultado de una larga crisis colonial y
de una creciente toma de conciencia de los pueblos latinoamericanos respecto de
su destino histórico. Personalmente siento que nuestros nativos fueron trabajando y
objetivando dicha liberación a pesar de los múltiples procesos sangrientos y
desastrosos, que, lamentablemente a día de hoy, parecen haber sido inevitables
para poder alcanzar la liberación de los estados y las conformaciones de las nuevas
naciones americanas puramente vividas y realizadas por originarios y manejadas
por las mismas personas del territorio.
Para cuando estalló la Revolución Francesa, en julio de 1789, la Hispanoamérica
colonial era un mundo en crisis. La crisis que afectaba a este enorme espacio
colonial era, en esencia, una «crisis de dominación», que se expresaba en una cada
vez más endeble dependencia económica con relación a la metrópoli y en un
paralelo desarrollo de las fuerzas productivas internas. Si los estados que te
manejan y tienen soberanía sobre tu territorio, se encuentran en disturbios,
debates, guerras y problemas económicos, los que más lo sufrirán serán los más
débiles. Ellos primeramente se ocuparán de solucionar sus problemas para luego
atender en su momento a las colonias, lo que generaría muchísimos más problemas
allí sin solución aparente a la vista. Tan profundos cambios en la economía debían
expresarse también en la estructura social prevaleciente en las colonias españolas.
Su expresión fue el surgimiento de una poderosa clase de colonos criollos,
integrada por terratenientes, plantadores, empresarios mineros, comerciantes,
armadores de barcos, etc., cuyos intereses -marcados por las necesidades de la
expansión y la acumulación- chocaban frecuentemente con los de la corona,
orientados al simple expolio colonial. La emergencia de la clase criolla también tuvo
profundos efectos en el ámbito de la política. Puesto que los criollos eran
«españoles americanos» y descendían en su mayor parte de los conquistadores y
colonizadores de estas tierras, reclamaban para sí un papel preponderante en la
administración colonial, que en la práctica estaba en manos de un grupo de
burócratas venidos de la península, que tenían como únicos objetivos mantener la
sujeción de estos territorios a la metrópoli y obtener los mayores ingresos posibles
para la corona. Fue así como en las colonias españolas de América llegó a
constituirse un ‘’poder dual’’, entre una ‘’clase dominante a medias’’ la criolla que
controlaba los medios de producción fundamentales y los más activos circuitos
económicos, y una casta burocrática que actuaba como clase sin serlo, pero que
detentaba el poder político en representación de la clase dominante metropolitana.
Esa lucha entre criollos y colonizadores había tenido múltiples ocasiones de
manifestarse a lo largo de la historia colonial, pero en el siglo XVIII alcanzó un nivel
de violencia, expresada en motines, rebeliones y alzamientos ciudadanos, dirigidos
por los Cabildos (centros del poder criollo) contra el poder colonial radicado en
Virreyes, Audiencias o Capitanes Generales.

Tanto Inglaterra como España habían llegado a la conclusión de que la creciente


autonomía económica de las colonias amenazaba sus posibilidades de desarrollo
metropolitano y de que se imponía, por tanto, una recolonización económica, que
eliminara las tendencias autárquicas de su crecimiento y subyugara el mismo a un
nuevo y más eficiente sistema de dominación colonial. Poco a poco, los oriundos
empezaban a lograr poder…

responder

DIEGO ALEJANDRO FIEL MARTINEZ - 31/05/2022 22:32

Buenas noches. Dejo mi aporte a este tema de debate.

En primer lugar es necesario establecer que la incipiente influencia de Gran Bretaña


está marcada por la aparición de dos factores fundamentales que incitaron a
movimiento independentistas en América latina: El liberalismo económico,
recordemos por ejemplo que el libro “El origen de la riqueza de las naciones” de
Adam Smith fue el libro de cabecera de Jose de San Martin en su regreso a América
luego de su embarco en Londres después de servir a la corona española. El otro
factor fue la masonería que creó redes de poder e intereses que formaron cuadros
políticos de la época dispuestos a establecer luchas por la independencia de los
paises de America.Miranda fue un ejemplo de adoctrinamiento realizado por la
corona británica y que mediante esa sociedad secreta pudo hacerse de ayuda tanto
económica, política y de infraestructura.

Además, estas dos bases mantenían un fuerte distanciamiento con la iglesia


católica que, aunque habían sido retirados de América por los Borbones, las
aristocracias que respaldan a los virreinatos en Latinoamérica se siguen nutriendo
del clérigo para mantener su poder.

Capítulo aparte merece describir que la necesidad de contar con bienes más
baratos por parte de esa creciente oligarquía y que estaba condicionada por los
sistemas monopólicos españoles, necesitaba intercambiar más con los británicos o
recurrir al contrabando de los portugueses.

Saludos

Diego Fiel Martinez

Leg 73752

DNI 23.126.392

responder

LUCAS JIMENEZ - 31/05/2022 21:21

Quería comentar sobre las actitudes de tuvieron las grandes potencias en relación
con la independencia.

Se podría decir que estas actitudes fueron siempre oscilantes, ya que por un lado
por ejemplo los ingleses habían combatido junto a España contra las actitudes
expansionistas de Napoleón. Como el imperio español estaba manos de José
Bonaparte y debido a ello, las luchas internas. Se descuido el control de las
colonias.

En 1808 la situación cambio en España, un movimiento de resistencia contra los


francés, hizo mas cauteloso a los ingleses que no querían perder aliados
económico.

Al mismo tiempo el progreso económico ingles permitía el desarrollo del comercio


trasatlántico y la búsqueda de metales preciosos, al principio mediante el robo y
contrabando y luego presionaban para que los paises vecinos lograran romper el
yugo monopólico español e imponerse ellos como "nuevos amos". El apoyo ingles
vino de la mano de capitales británicos, empréstito y un claro apoyo militar
Cabe mencionar que los criollos, algunas veces, buscaban en la independencia la
ayuda militar, económica de Inglaterra. Por ejemplo Francisco Miranda había
mantenido conversaciones con el ministro William Pitt.

En cuanto a los franceses, las ideas de las revolución francesa no hicieron meya en
estas latitudes. Ya que si bien Napoleón intento presionar para conseguir apoyo
para su hermano José, estas actitudes fueron indiferentes para los americanos.
Sucede que la revolución era un mezcla de fidelidad y/o apoyo al reino español con
ansias autonomistas de aristócratas americanos.

En Estados unidos las opiniones estaban divididas, si bien es cierto que la


Independencia permitió importantísimas relaciones comerciales con estados unidos,
y hasta la llegada de embajadas, la guerra contra Inglaterra( 1812 - 1814 ) afecto
el normal funcionamiento del comercio transatlántico, además de que estados
unidos contaba hasta ese momento con un incipiente desarrollo naval en
comparación con las grandes flotas británicas a favor. A su vez la guerra había
hecho que no hubiera excedentes de inversiones extranjeras, el poco desarrollo
quedaba dentro del pais y la industria todavía era ineficiente.

Aquí entonces las opiniones estuvieron dividas, el norte, industrial pretendía cuidar
las relaciones con los nuevos estados ya que eran importadores de materias primas
que el norte abastecería. En el sur, agrario se interesaba por una política que
aumente la producción agrícola e inunde el mercado local de materia primas
estadounidenses.

responder

DIEGO ADRIAN BENITEZ - 30/05/2022 22:45

La independencia de Mexico 1810 - 1821.

El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería Mexico


como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821
culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue
una gran revolución popular para librarse del dominio español. La guerra de
Independencia fue una masiva revolución popular, en la que decenas de miles de
indígenas, de afrodescendientes, de mulatos, de mestizos, campesinos, mineros y
rancheros, hombres y mujeres, engrosaron las filas insurgentes siguiendo al
llamado del cura Miguel Hidalgo y Costilla y, en unos cuantos meses, conformaron
un ejército popular que hirió de muerte al régimen colonial y desmanteló un
sistema social opresivo y excluyente. La lucha encabezada por Hidalgo y continuada
por José María Morelos fue un movimiento libertario.
Después de once años de guerra civil, se presentó una coyuntura favorable para
ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista, Agustín de Iturbide, y el jefe
insurgente, Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la Independencia a
través de un pacto político que se plasmó en el Plan de Iguala, con el que se
identificaron prácticamente todos los grupos sociales del país y todas las regiones.
Con el Plan de Iguala, al que se adhirieron la mayoría de las provincias
novohispanas, se consumó la guerra de independencia y pudo surgir la Nación
mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en las que se
concretaron algunas de las principales demandas del movimiento insurgente: la
abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la libertad y la
igualdad de todos ante la ley, demandas que quedaron plasmadas en la
Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería una
República federal. De ese modo, la Independencia de México, la primera gran
revolución popular de la que nació nuestra Patria, consiguió importantes logros:
acabar con el régimen colonial, lograr la independencia, acabar con la esclavitud y
los tributos, establecer un régimen republicano y el reconocimiento de los derechos
individuales y de la igualdad ante la ley.

https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Independencia

responder

JOAQUIN ILLARRA - 30/05/2022 21:34

Buenas noches. Dejo mi aporte.

La independencia fue el final de un proceso de avances de Gran Bretaña contra los


imperios coloniales de Portugal y España. Fue un proceso amplio y de profundos
cambios.

Sin duda hubo una afirmación de los intereses británicos en ultramar, la sociedad
europea sufrió grandes cambios (caracterizados por el ascenso de los sectores
burgueses y el desarrollo de las empresas dentro de la expansión del capitalismo).

La situación en España comenzaba a alarmarse en consecuencia de su decadencia.


Errores políticos, descuidos de producción y defectos del comercio colonial.

Durante la primer etapa de la independencia de las colonias hispánicas (hasta


1814) España mantenía una alianza con Gran Bretaña en contra de Napoleón, quien
había invadido la península a fines de 1807. Como consecuencia, surgió un
movimiento popular, que da origen al régimen de juntas, que se opondrá por las
armas al ejército del francés.

Toda esta situación repercute de manera directa en América.

Podemos decir que en 1810 comienzan a verse por todo el continente americano
los primeros movimientos revolucionarios que tenían un único fin: independizarse
de las colonias españolas. Uno de los casos más importantes fue México, donde
Hidalgo en 1810, llama a la "rebelión armada" contra los españoles, declarando
abolida la esclavitud y con la promesa a los indios de que van a recuperar todas sus
tierras. Debido a su falta de armamento y preparación, este levantamiento fracasa.

En 1810 también se formó una junta en Caracas y Francisco Miranda era el


principal caudillo. Una serie de traiciones internas derivaron en la entrega de
Miranda a los españoles y entonces Simón Bolivar se hace cargo de dirigir dicho
levantamiento. Consiguió la unificación de los rebeldes. Obtuvo importante ayuda
de los británicos.

También en 1810 se dio inicio a la rebelión en el Río de La Plata. Encabezados por


José de San Martín, quien planea el cruce de Los Andes para liberar a Chile y atacar
a los españoles en Perú.
En 1815 Napoleón fue derrotado definitivamente e Inglaterra desempeñó un papel
en favor de los rebeldes americanos.

responder

FLORENCIA SOLEDAD ALFAGEME MOLINA - 30/05/2022 09:16

La independencia- Mexico. (1810-1821)

Antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados por "el hambre
de la libertad". Este periodo perdura 11 años, comienza con "el grito de dolores" y
termina con la entrada de Ejercito Trigarante. El objetivo principal era liberar del
territorio mexicano todo el concepto/accionar del virreinato.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

 Destitución del rey Fernando VII tras la toma de España por parte de las
tropas napoleónicas en 1808.
 Desigualdad de privilegios existente entre las castas sociales; solo se
beneficiaban los aristócratas españoles, mientras el resto de la población era
excluida o incluso despreciada.
 Las reformas borbónicas de la corona española, pues modificaban la
administración de las colonias.
 Influencia de los ideales de la Ilustración, la revolución francesa y la
independencia de Estados Unidos; ya que en estas se pregona la defensa de
la libertad, la igualdad, la crítica a las monarquías y la división de poderes
políticos.

Este proceso tuvo cuatro etapas, dejo aquí la nota donde se puede apreciar e
informar mejor:

www.mexicodesconocido.com/la-independencia-mexico

saludos

responder

CARLOS GABRIEL ENRIQUE ILLARRA - 29/05/2022 21:46

Buenas noches

La revolución mexicana comienza en 1810, con un gran apoyo popular, se inicia en


las provincias, donde participaron muchos indígenas y campesinos.

Era la colonia más rica para el imperio español, allá por 1810, rica en minería. La
mayor cantidad de recursos que entraban al imperio español llegaban de la Nueva
España, como se llamaba.
Geopolíticamente, era vital, ya que comercialmente tenia salida a oriente y a
occidente, gobernaba el Caribe y las Filipinas. La aristocracia mexicana tenia igual o
más cantidad de nobles que el imperio español, el cual dependía de todo lo que
sucedía en la Nueva España.

Entre 1808 y 1810, se produce una crisis social y política. Se teme que México, sea
entregada a Francia, por España. México atravesaba una crisis social grave.

Entre 1810 y 1815 se produce la insurgencia popular, la cual es derrotada.

Entre 1816 y 1820 se restaura el absolutismo y hay resistencia de guerrillas.

Entre 1821 y 1824 se produce la independencia, imperio y república federal.

Ante la novedad de que el ejército español se subleva, los mexicanos se unen en


gran parte y proclaman la independencia. Le ofrecen a Fernando VII ser el rey de
México, no acepta y le pide la rendición; le proponen que algún pariente asuma el
reinado y tampoco acepta. Entonces nombran a al jefe del ejército emperador de
México. Agustín Iturbide.

https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

responder

CLAUDIA INES VILLARRUEL - 29/05/2022 21:08

Desarrollo:

Las revoluciones en Hispanoamérica fueron repentinas violentas y universales, la


independencia fue la culminación de un largo proceso de enajenación en el cual
Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad y se volvió celoso de sus
recursos, también tomo conciencia de su cultura.

Los criollos prefieren que se los llame americanos y no españoles, y esto denotaba
un recelo también con España, por las grandes diferencias que existían entre los
españoles y los criollos, diferencias sociales, económicas de ascenso social en las
cuales los criollos se encontraban limitados.

A fines del siglo XVIII Hispanoamérica estaba un nuevo imperialismo su


administración se había transformado, su defensa reorganizada y su comercio
reavivado.

A finales del siglo XVII, Hispanoamérica se había separado de España, con las
consecuencias que ello implico en lo económico. Las sociedades americanas
comenzaron a forjar su identidad y su organización económica, se fomentó más
fuertemente la agricultura y reorganizado sus mercaderías de subsistencia, cuando
el monopolio de la metrópolis hacia más onerosos los alimentos las colonias
comenzaron a comercializar entre ellas, esto trajo movilidad social que favoreció el
ascenso de criollos y terratenientes.

Entre 1806 y 1823 se produjo el derrumbe del colonialismo español en América, es


difícil explicar la independencia de las colonias estudiando dos años atrás, debe
entenderse como un proceso complejo.[1]

Algunas de las características de este proceso pueden señalarse como la siguiente.

 Inglaterra se apropia de buena parte de los metales preciosos producidos


por España y Portugal, esto se debió a una política inteligente en materia de
navegación, su deseo de expandirse, como así también las balanzas
comerciales eran favorable, que se beneficiaban por el comercio ilícito y por
el contrabando.
 Los profundos cambios en la sociedad española caracterizado por el ascenso
de los sectores burgueses y el desarrollo de una intensa actividad
empresarial y competitiva dentro de las economías capitalistas y de
expansión. La expansión de la producción prepara el clima para el desarrollo
de nuevas tecnologías.
 Las consecuencias del desarrollo económico europeo en la periferia donde
las clases altas criollas, si bien no se cifren al modelo de las burguesías
industriales comparten algunas cosas en común como la riqueza el culto, y
la idea clara de las posibilidades de disfrutes que ella otorga, y desean mas
de las riquezas que la metrópolis puede ofrecer.
 Finalmente señala el autor, los grandes cambios culturales determinados por
la difusión del pensamiento ilustrado ideología cuya expresión
latinoamericana más militantes las constituían las logias y sociedades
secretas que proliferan en la medida de sus posibilidades de viajar o leer en
abundancia, hacen que entren en crisis las instituciones.

La dinastía borbónica con Carlos III, inicio un periodo de reformas desde el poder
hay rodearse el soberano de colaboradores capacitados e iniciar una serie de
cambios, enseñanza técnica persecución del vago, fomento de la artesanía y de la
producción agrícola.

Estas reformas encontraron resistencia en la aristocracia y en sectores que habían


experimentado ciertas autonomía, el resquebrajamiento del poder colonial son
numerosos, las clases criollas altas comienzan a resistir medidas administrativas.
Se organizaban círculos de estudios, y se organizaron las logias además los gustos
suntuosos de los criollos aumentaba en contrabando.

La maduración ideológica recién aparece en el año 1808, con la acefalia de la


corona española. También influyeron en la ruptura la creciente presión inglesa
sobre el monopolio español en las coronas que da lugar a las invasiones inglesas en
el rio de la plata y al desembarco de miranda en el Caribe en.

La revolución de México. La primer organización armada se da con Hidalgo, un culto


sacerdote quien al grito de dolores, llama a la rebelión con los españoles, declara
abolida la esclavitud y promete a los indígenas la propiedad de la tierra, captura la
ciudad de Guanajuato, la falta de armas y de preparación militar le juegan en
contra además del no acompañamiento de la aristocracia que venía con recelo que
un indio se mezcle en las guerras sociales. Hidalgo fue enjuiciado en 1811 y
ajusticiado.

Otro sacerdote Mórelo también inicio una revuelta este era quizás menos culto pero
mejor estratega, llego a tener una administración regular y declarar la
independencia de México en el año 1813. Junto con la proclama de la
independencia también establece que todas las razas son iguales, intenta definir a
México como una república atravesó de la redacción de una Constitución que
nunca fue aplicada, también combatió la esclavitud aboliéndola.

Sin embargo es derrotado por un jefe de las fuerzas realistas Iturbide, es hecho
prisionero y fusilado en 1815.

También hay que considerar el apoyo de Inglaterra, ya que una vez que se derroto
a Napoleón en el año 1815, puede más holgadamente apoyar económicamente las
insurrecciones en América.

Estos procesos aceleraron la independencia de México quienes a través del acuerdo


sobre el plan iguala, cuyas disposiciones recibieron el nombre de las tres garantías,
consistente en que México se convertiría en un reino independiente gobernado por
Fernando VII o por un miembro de las familias europeas, mientras tanto una junta
ejercería el poder y convocaría al congreso constituyente, finalmente en relación al
clero, la religión oficial seria la católica y el clero gozaría de todos los beneficios con
que contaba en la actualidad.

La declaración de igualdad había sido totalmente ilusoria, ya que los colonos


continuaron con sus privilegios. El poder había sido tomado por lo grandes
latifundistas, un sector de la burguesía y el clero, los burgueses supieron ganar el
apoyo de los militares, los indígenas fueron mantenidos al margen de toda la tarea
de independencia.

El clero exigió la eximición de impuestos lo que ocasiono la reducción de los


ingresos fiscales y con ello los militares se negaban a, disminuir los sueldos.

Las consecuencias de la independencia fueron: la abolición de la inquisición, la


supresión parcial del tributo indígena, las medidas restrictivas contra la esclavitud
la derogación del orden jurídico social de las normas de castas y el establecimiento
de la libertad de comercio y condiciones más apta para el asentamiento de los
inmigrantes.

Sin embargo la revolución no significo grandes cambios para las masas sociales
más perjudicadas, ello debido a que la organización feudal se mantuvo en cierta
forma.

Se puede decir que el orden económico no cambio en demasía y que se constituyó


en independencia pero sin descolonización.

Y que la independencia fue un movimiento contra las metrópolis que en genera no


beneficio acabadamente a las masas más sometidas.

La independencia del Brasil:

Brasil presenta rangos particulares en la independencia con relación a otros países,


hay que partir que la amenaza de Napoleón se dirigía contra Lisboa por haber
quebrantado el bloqueo la corte portuguesa en pleno se trasladó a América y el
imprimo el dinamismo que se daba en las grandes cortes de Europa.
En el año 1808, desembarco en salvador de Bahía el regente Don Juan príncipe
regente que más tardes se llamaría Juan VI, una de las primera medidas que
adopto fueron las aperturas d en los puertos que no obtuvo la respuesta esperada
en la economía ya que significo, la quiebra de los artesanos pero la medida
respondía a las ideas de libre comercio.

También se propició la mano factura a través de una fábrica de hierro, sin embargo
asentarse en América logro la unidad del territorio, en cuanto a la agricultura se
fomentó el cultivo del café y en 1818 se fundó la primera colonia de inmigrantes
suizos.

En el año 1815 Brasil fue promovido a la categoría de reino, la derrota de Napoleón


permitió el regreso de la corte a Europa, pero don Juan permaneció en territorio
con la finalidad de expandir el territorio hacia el rio de la Plata.

La convocatoria de la corte para Lisboa genero serios resentimientos en los


Diputados brasileños por lo que juan decidió abandonar Brasil dejando a cargo a su
hijo y regresar a Europa ello en el año 1821.

Pedro I convoco a un Consejo de procuradores de las provincias como órgano


nacional y después a una Asamblea constituyente en Brasil. El primero de
septiembre de 1822 prohibió el desembarco de tropas portuguesas considerándose
el primer grito de libertad.

Para llevar adelante su tarea se alió con caudillos locales con los que más tarde
culminarían relaciones, emitió una constitución para Brasil que si bien el contenido
es clasista sirvió para las instituciones.

En el año 1826 el fallecimiento de Juan VI, complico la situación de don pedro quien
pensaba abdicar a favor de su hija quien se casaría con Miguel su tío, sin embargo
este último usurpo el poder produciéndose, el traslado de Don pedro a Lisboa para
abdicar el poder en su hijo más pequeño.

Esta situación le dio a Brasil, una nota peculiar en cuanto a su organización


institucional ya que desde muy joven se rigieron por sus propias instituciones.

Bibliografía:

file:///C:/Users/claud/Documents/CIENCIAS%20POLITICAS/SEGUNDO%20A
%C3%91O%20CIENCIAS%20POLITICAS/historia%20politica%20americana/
revolucion%20estados%20unidos/beyhaut.pdf.

file:///C:/Users/claud/Documents/CIENCIAS%20POLITICAS/SEGUNDO%20A
%C3%91O%20CIENCIAS%20POLITICAS/historia%20politica%20americana/
revolucion%20estados%20unidos/unidad3.pdf

[1] file:///C:/Users/claud/Documents/CIENCIAS%20POLITICAS/SEGUNDO%20A
%C3%91O%20CIENCIAS%20POLITICAS/historia%20politica%20americana/
revolucion%20estados%20unidos/beyhaut.pdf.

responder

LEANDRO NAHUEL BARREÑA - 23/05/2022 23:33


Buenas noches
El origen de las revoluciones americanas en general, como lo fue en México, se
debió la crisis por la cual transitaba el gobierno de los Borbones por el hecho de
haber sido invadidos por Francia en la península Ibérica creando así una crisis de
legitimidad y exponiendo las falencias del gobierno español. Debido a la
Constitución de Cádiz se generan también una idea dirigida hacia la autonomía ya
que daba mayor libertad a las administraciones en elación a la incidencia del rey en
sus asuntos; aunque se habían acallado las rebeliones y parecía pacificarse el
panorama comenzaron a gestarse nuevas rebeliones luego de la ocupación
Francesa de España, la mas prominente de dichas rebeliones es la del Padre
Morelos en la cual se pedían derechos básicos en cuanto a la abolición de esclavitud
y la quita de tributos por ejemplo. Las revueltas se fueron incrementando en cuanto
a su carácter cruento hasta por fin ser derrotadas en el nombre de la corona,
aunque España contaba con dificultades para movilizar tropas y suministros debido
a su propio conflicto en el continente europeo.
En la siguiente etapa los realistas incursionan en recuperar los territorios perdidos
en las luchas insurgentes asi es que por orden de Fernando VII se vaticinaba otro
gran conflicto, el cual viró ya que el mismo ejercito se sublevo y contribuyó a que el
rey de España diera marcha atrás con sus medidas cediendo ciertas concesiones.
Luego, uno de los militares encargados de poner freno a las sublevaciones creó un
plan que favorecía a los mexicanos especialmente a quienes constituían una clase
acomodada que abogaban por un orden distinto sin llegar a la revolución de índole
equivalente a la de Morelos, la cual tenía un marcado tinte indigenista identitario
donde se movilizaban las clases populares; de todos modos este grupo comenzó a
tener fuerza y al igual que pasó con el movimiento de Tupa Amaru, la revolución
perdió su fuerza, además Agustín Iturbide el militar mencionado anteriormente fue
nombrado Emperador en México; la influencia inglesa y luego la estadounidense
permitieron que México fuera reconocido como un estado.
De manera similar, cuando Napoleón invade Portugal, la corte del rey Juan VI se
traslada a Brasil donde comienza un periodo de transformación socio-industrial de
la colonia como efecto colateral a la invasión de su territorio histórico en Europa.
Luego de esto cuando la ocupación e influencia de Napoleón caen en desgracia, el
rey permanece en Brasil un tiempo para luego reemplazar el vacío de poder
instalando en el mismo a su hijo, así poder gobernar de nuevo Portugal teniendo
incidencia directa en Brasil (que ahora era un reino) para controlar la situación
debido a las expansiones y la influencia británica en las tierras regenteadas por la
corona.
La historia monárquica de Brasil culmina cuando el mismo hijo del rey fue víctima
del abandono en cuanto a la gestión monárquica se refiere ya que el rey había
vuelto a Portugal, adherido a esta presión social existía la presión debido a la
emancipación de Montevideo por parte de Inglaterra generando un problema
territorial; así fue que el príncipe Pedro que regenteaba Brasil decidió romper lazos
con la corona organizando su territorio ya no en un reino sino en Imperio.

America Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial - Beyhaut, G


y H
Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo
Lynch, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,
1976.

responder
MARIA BELEN BAYUGAR - 10/05/2022 23:36

Buenas noches. Pongo mi aporte:

En el periodo entre 1806 y 1823 ocurren diferentes procesos que llevan a la caida
del imperio colonial español.

Para 1808 en imperio español “se extendia desde California hasta el Cabo d los
hornos, y desde la desembocadura del Orinoco hasta las orillas del Pacífico”[1].
Este territorio estaba repartido en cuatro virreinatos.

El derrumbe del sistema colonial español en america tiene varias aristas, por un
lado la invasión de Napoleón a España, por el otro el surgimiento y evolucion de las
ideas del siglo XVIII, la corriente liberal que surge luego del movimiento
independentista norteamericano, las distancias y las comunicaciones que
empeoraban la situacion, la insurrecccion-

México era una de la principal colonia del Imperio Español hacia 1810, siendo el
primer productor de plata del mundo, y ¾ partes de los ingresos de la corona
española provenian del virreinato de Nueva España (México).

la riqueza de los nobles mexicanos era comparable o superior al de la nobleza más


destacada de la corona española. Desde México se gobernaba todo el Caribe, las
Filipinas, era la conexión entre Oriente y Occidente en el tráfico de mercancías
mundial. Lo que sucediera en México iba a determinar el curso de lo que pasara en
México, sino el del Imperio Español.

Para fines del Siglo XVII las colonias aumentaron el comercio intercolonial que se
desarrollo ampliamente, independiente de la ruta transatlántica. Las sociedades
americanas fueron adquieriendo de manera gradual, mejorando su econmia de
subisitencia, desarrollando fuentes de riqueza.

Lynch plantea que ese crecimiento economico se vio acompañado de un cambio


social, formandose una elite criolla (español nacido en América)de terratenientes.
Esta elite criolla “proporcionó el liderazgo que castas y estratos inferiores habian
esperado”.[2] Quienes provocaron e incentivaron la revolucion pertencian
principalmente a la aristocracia criolla.

Fases de la Revolución Mexicana:

 Entre 1808 y 1810: Crisis política y social. Ocurre un periodo que comienza
con la invasión de Napoleón a España lo que provoca en Hispanoamérica una
crisis política y social, donde los campesinos que trabajaban solo para
subsistir, con condiciones de vida precarias, sumado a la sequia que hubo en
esa época y la suba de precios del maíz fue visto en hace que comience una
rebelión campesina que busca poner fin al orden colonial, lo que la elite
criolla lo tomo como una oportunidad

La crisis política crisis es desatada por la noticia de la invasión de Napoleón. Se


aplica en México la constitución de Cádiz y esto hace que se divida el bando contra
insurgente en partidarios de la constitución y en enemigos de la constitución.
Desde España no pueden mandar tropas, por lo que termina siendo una guerra
civil, contropas integradas mayormente por indígenas.

 1810-1815, insurgencia popular y constitucionalismo gaditano. Ocurre una


crisis política y social.

Junto con una revolución encabezada por una dirigencia criolla, estalla otra
rebelión: la revolución de los pueblos campesinos, con sus propios objetivos y
necesidades y que no busca la independencia de México, sino el fin del orden
colonial

Con la caída de Napoleón, a partir de 1814, la insurgencia es derrotada en 1815.


Esta rebelión, para 1813 había postulado una declaración de independencia, hecha
por Morelos, que termina siendo desechada, pero sienta las bases para la futura
declaración de independencia, con principios liberales como la idea de libertad,
abolición de la esclavitud, etc

 1816-1820, restauración absolutista y resistencia guerrillera

Con la Caida e Napoleon en España se instala el absolutismo, se pone fin a la


constitución de Cádiz, y se derrota a la insurgencia, que solamente resiste en las
montañas como una guerra de guerrillas.

 1821-1824, independencia, imperio y república federal,

En 1820 Fernando VII envía un ejército para reconquistar los territorios, pero el
ejército se subleva y obliga a Fernando a jurar la constitución y suprimir la
inquisición. Frente a esa noticia la aristocracia americana se une y proclaman la
independencia de México, nombrando al jefe del ejército Emperador de México. Por
tres años es un imperio México. Agustín Iturbide es Agustín I.

Dice Raúl Fradkin: “La independencia se hace contra la revolución liberal y eso solo
es posible pues la insurgencia campesina había sido derrotada antes.”[3]

CItas

[1] John Lynch (1976), Las revoluciones hispanoamericanas, Ed. Ariel (Barcelona),
Cap. I; p 1

[2] Historia Politic Americana, Unidad 3; Apunte UNTREF VIRTUAL; p 2

[3] Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de


junio https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

BIBLIOGRAFIA

 G y H. Beyhaut (1986), América Latina III. De la Independencia a la


Segunda Guerra Mundial, Ed. Siglo XXI
 Historia Politic Americana, Unidad 3; Apunte UNTREF VIRTUAL
 John Lynch (1976), Las revoluciones hispanoamericanas, Ed. Ariel
(Barcelona), Cap. I
 Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de
junio https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8
SALUDOS

responder

EDUARDO ALBERTO YACANTO - 10/05/2022 01:39

Buanas noches o buenos días, aqui le dejo mi aporte.

Raúl Fradkin

Revolución Iberoamericana - México

La revolución que empieza en México fue la más popular. ¿Porque fue así?

Los españoles luego de sus conquistas, inician su permanencia y vivencias en la


Nueva España, hace que por diferentes actividades comiencen a mezclarse con los
indígenas. Los indígenas por su parte, para pagar el tributo, debían cultivar las
tierras sembrando maíz. Cabe aclarar que este tributo se pagaba por el hecho de
ser indígenas.

Este tributo era recolectado y enviado al viejo mundo; esto a la sazón de muchos
de los que ya habitaban (Españoles), había empezado a no gustar, junto a otros
inconveniente que se estaban gestando, entre otra las exigencias de los nobles
españoles.

Muchas personalidades venidas del viejo mundo, eran acompañados por sus
distintos oficios y otros versados, en distintas ramas de las culturas. Razones más
que valorativas que le iban dando otra entidad, al nuevo mundo que se iba
gestando.

En los años venideros van mutando las ideas y los imaginarios de las elites
hispánicas, van regando la tierra de nuevas formas de conductas, que hacían al
entrelazarse las vidas del ayer, con el hoy presente, que se iba presentando.

Esta mutación rápida que se va desarrollando, va dando inicio a la comunicación


escrita, que hacía que todos aquellos que tenían conocimiento, pudieran informarse
rápidamente de lo que estaba sucediendo en el interior de la Nueva España. Y
aquellos que compartían tiempos intermedios con los indígenas, fueran
comunicando de estas nuevas novedades y de la combinación de muchos agravios
morales, violaciones de derechos, acaparamientos, especulación.

Hechos que iban dando muestra, que se estaba originando un movimiento, que
traía un contagio francés.

Esta situación va hacer que se valla anidando la idea y una acción de rebelión por
parte de los campesinos, que va a estallar, instando a la rotura con el orden
colonial.

Es una oportunidad que los criollos aprovecharán, para independizase de la corona.


En 1808 se produce la crisis político social. Y en 1810 se produce la insurgencia
popular, liderada por el Párroco Miguel Hidalgo, quien es visto defensor de sus
necesidades, pero a la vez, este los convoca para que se sumen; los que estaban
en contra, ven a la religión como un gran reservorio de ideas para legitimar la crisis
social.

México, se ve envuelto en un conjunto de reveses existenciales, como las sequías,


escases de alimentos, aumento del precio del maíz, lo cual genera el estallido social
y se produce en el interior, no en la capital. Este estallido fue acompañado por la
masa popular y es reconocido por el enorme apoyo popular, es la única que no fue
iniciada por la elite gobernante, pese a eso, es derrotada en 1810.

Miguel Hidalgo escribe gritos de dolores.

¡Hijos Míos! ¡Únanse conmigo!

¡Ayúdenme a defender la patria!

Los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses.

¡se acabó la opresión! Se acabaron los tributos.

Al que me siga en caballo le daré un peso y a los de pie un tostón.

Este mensaje hizo hueco en aquella sociedad de indígenas, campesinos autónomos,


aparceros subordinados. Recordemos que el valor del peso eran ocho reales y un
tostón la mitad. Esto es tomado como incentivo religioso, económico para sumarse
a la insurgencia

Menciona gachupines, estos iban en contra de la religión y del Rey, y simpatizaban


con los franceses.

Esto produce un levantamiento del bajo clero contra el alto clero, de las parroquias
del bajo pueblo contra la jerarquía de la capital.

Después de 1810 se suceden situaciones que van ayudar al desarrollo y poder


avanzar a una igualdad. Esto va suceder en Cádiz, las cortes generales y
extraordinarias, se impone el grupo revolucionario que va a desempeñar el papel
motor y que será llamado después “liberal”. Esta victoria se la puede ver en parte
por el carácter particular de la ciudad de Cádiz, esta ciudad alberga a los más
destacados de la elite intelectuales españoles y americanos.

La corte de Cádiz llevó a la destrucción del Antiguo Régimen, en segundo lugar, la


mutación de las ideas, más modernas, esto fue acompañado por la prensa que le
da difusión y es visto como la libertad de la palaba. También fue el motor y el
principal eje de avance en las mutaciones de las nuevas políticas.
En 1815 a 1820 se produce la derrota de insurgencia mexicana y se restaura el
absolutismo, y se mantiene la resistencia en las montañas a través de la guerra de
guerrillas.

En 1820 se organiza un ejército que saldrá hacia América, para recuperar los
dominios americanos para la corona, pero el ejercito se insubordina y reclama
instaurar la constitución y obliga al Rey Fernando VII a jurar la constitución de
Cádiz por el termino de tres años. Le ofrecen ser Rey de México no acepta y le
dicen que ponga un Rey anexo a la monarquía, no acepta rechaza. Finalmente
deciden poner al jefe de ejercito como Emperador de México (Agustín Iturbide y
recibe el nombre de Agustín Primero)

De los Imperios A Las Naciones: Iberoamérica. François - Xavier Guerra

Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1976

Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986.

https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

Saludos cordiales.

responder

Marta Poggi - 10/05/2022 10:08

Bien Eduardo. Aprovecho tu aporte para que al ir empezando con las historias
nacionales (este foro y el próximo marcan ese inicio) vayan prestando atención a
los actores intervinientes y a un concepto muy muy complejo: “pueblo”.

responder

ALEJANDRO GABRIEL KERN - 09/05/2022 19:48

¡Hola!

Podemos decir que las independencias serian el resultado de la crisis que sufrió la
monarquía, como causa podemos decir que sería la invasión de Napoleón a España
y el contenido de la independencia estaría dado por la difusión de ideas que desde
España habían adoptado las elites americanas y muy parcialmente sus sociedades.
Las revoluciones en Latinoamérica son contemporáneas a la revolución de España y
esta revolución produce la sanción de la constitución de Cádiz, un instrumento
constitucional avanzado para la época que despertó, en la sociedad mexicana,
ansias de libertad, igualdad y modernización y esta constitución rigió en México y
en casi toda Latinoamérica, excepto en el Rio de la Plata dado que para ese
momento la revolución no había sido vencida en dicho lugar, dicha constitución nos
dice que la soberanía reside en la nación y no en el rey, e introduce el concepto de
nación española, se habla de la nación española que implica la unión de los
españoles de ambos hemisferios.

En el video Fradkin divide a la revolución mexicana en tres periodos al que


debemos sumar un momento inicial que se da entre 1808 y 1810, periodo que se
inicia con la invasión de Napoleón a España desatando en Hispanoamérica una crisis
política, dado que se pierde la confianza en los Borbones y en las reformas
instauradas por ellos, produciéndose también un vacío de poder que da lugar a que
se pueda ejercer el gobierno, y también se produce una crisis social, dado que
entran en juego los campesinos, dado que estos tenían condiciones de vida muy
precarias, casi miserables y en muchos casos el hambre eran común. Debemos
sumar la sequía y la suba de precios del maíz fue visto en muchos casos como un
acto especulativo. Esto hará estallar una rebelión de campesinos para poner fin al
orden colonial y será visto por los criollos locales como una oportunidad.

Las tres fases son: 1810-1815, insurgencia popular y constitucionalismo


gaditano. Se da un doble proceso, una insurgencia generalizada como no ocurrió
en otra parte de Latinoamérica, y a la vez, se aplica en México la constitución de
Cádiz y que divide el bando contra insurgente en partidarios de la constitución y en
enemigos de la constitución. En España estaba Napoleón y esto hace que no pueda
mandar tropas, por lo que el conflicto fue una guerra civil, con tropas en su
mayoría indígenas. Una vez que se reestablece el absolutismo en España, con la
caída de Napoleón, a partir de 1814, la insurgencia es derrotada en 1815. El
objetivo de la rebelión era el quiebre del orden constitucional, luego el movimiento
se ira radicalizando y en 1813 hay una declaración de independencia, hecha por
Morelos, que es derrotada, pero sienta las bases para la futura declaración de
independencia, con principios como libertad, abolición de la esclavitud y de los
tributos. 1816-1820, restauración absolutista y resistencia
guerrillera. Luego de que cae Napoleón, el absolutismo se restaura en España y es
derrotado el movimiento revolucionario liberal, solo quedada una guerrilla en las
sierras y en 1820 Fernando VII envía un ejército para reconquistar los territorios,
pero el ejército se subleva y obliga a Fernando a jurar la constitución y suprimir la
inquisición. 1821-1824, independencia, imperio y república federal, con la
sublevación del ejército que Fernando VII envió para reconquistar los territorios, el
rey es obligado a jurar la constitución reinstalada y la aristocracia mexicana, gran
parte del clero, del ejército, de los grandes mineros y comerciantes se unen
proclamando la independencia y nombran a Agustín Iturbide como emperador de
México ante la negativa de aceptar por parte de Fernando VII der ser rey de México
o de algún pariente de este. Como sostiene Fradkin la segunda etapa de la
revolución liberal en la península es la que da como resultado la independencia de
México.

Notas.

Beyhaut, G y H. América Latina III. De la independencia a la Segunda guerra


Mundial. México: siglo XXI, 1986.

Lynch, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976
https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

Saludos!

Marta Poggi - 10/05/2022 10:09

Muy bueno y muy útil Alejandro. Gracias

Marta Poggi - 09/05/2022 12:36

Muy bien. Insisto!!! Y más aún para las últimas dos unidades: el trabajo que
hacemos en conjunto en los foros constituye un material de estudio muy
importante. No lo pierdan. Recuerden que un buen día las aulas se cierran.

responder

CRISTIAN HERNAN SOLODUJIN - 07/05/2022 16:14

Dejo mi aporte sobre los puntos mencionados:

Periodos de la Independencia Mexicana:

Primer período: 1808 a 1810. Crisis política y social:

Fuerte crisis política, social y económica.

Invasión de las tropas napoleónicas a España.

Los ministros de Carlos IV de España eran tomados como aliados a los franceses.

Temor reinante de que fueran entregados a Francia.

Segundo período: 1810 a 1815. Insurgencia popular y constitucionalismo


gaditano:
Se aplica una constitución.

Se forman dos bandos, los partidarios y los enemigos de la constitución.

División de mando realista entre absolutistas vs liberales y campesinado.

Caída de Napoleón.
Restitución del absolutismo en España.

Tercer período: 1815 a 1820. Restauración absolutista y resistencia


guerrillera:

Derrota de la sublevación en México.

Fin de la constitución de Cádiz.

Derrota liberal y de los campesinos.

Cuarto período: 1820 a 1824. Independencia, imperio y república federal:

Expedición desde el puerto de Cádiz a América. (Reconquista).

Reclaman restaurar la constitución.

Rey debe jurar 3 años seguidos la constitución.

Aristocracia mexicana, ejército y jerarquía eclesiástica de México solicitan a


Fernando VII ser rey de México. El pedido es rechazado.

La Aristocracia declara la independencia.

Se denomina al Jefe del ejército emperador de México por 3 años.

EUA reconoce la independencia de Mexico.

Contexto en Brasil:

1800 - Napoleaon amenaza lisboa


1808- Don Juan arriba a Bahia, apertura de puertos.
1815 - Brasil es denominado Reino.
1817 - Invasión a Montevideo
1822- Asamblea constituyente
1824- Tentativa separatista intentó formar la confederación de Ecuador.
1825 - Resistencia armada de la población contra Brasileños.
La intervención Britanica con Lord Ponsonby a la cabeza, logra la creación de la
República Oriental del Uruguay y la independencia de Brasil

responder

GONZALO JOAQUIN ARBALLO - 07/05/2022 15:49

Buenas Tardes, dejo mi aporte en el Foro.


Las guerras de la independencia por la emancipación en Latinoamérica pueden
entenderse si se considera un proceso amplio de cambios profundos. Estos proceso
es fundamental para entender la declinación del colonialismo ibérico, donde sus
características fueron:
1) La afirmación d ellos intereses británicos en ultramar robustecidas por las Actas
de Navegación y una política inteligente vinculado a un progreso económico en ese
país.
2) Cambios en la sociedad europea a partir del ascenso de los burgueses y
expansión del actividad dentro de las economías capitalistas en expansión.
3)Las consecuencias del desarrollo económico europeo en la periferia donde las
clases altas criollas comparten el culto a la riqueza.
4) Grandes cambios culturales determinados por la difusión del pensamiento
ilustrado.
Por otro lado en las colonias hispánicas con la Dinastía Borbónica
fundamentalmente a partir de Carlos III inicio un período de reformas desde el
poder en el cual produjo cambio a partir de la enseñanza técnica, persecución de
vagos, fomento de la artesanía y producción agrícola.
“Pero el reformismo hispánico enfrentó los problemas del reino de un modo
exageradamente legalista y superficial para ser verdaderamente efectivo” 1
Desencadenando el descontento de las aristocracias criollas ya que al concentrar el
poder estos se veían excluidos de los altos puestos y afectando los intereses
económicos locales aumentando los deseos de romper las barreras aduaneras que
lo aislaban del resto del mundo.
En 1808 aparece la coyuntura internacional favorable a partir del invasión
napoleónica a España y la acefalía de la corona, en defensa de las instituciones de
la monarquía surge un movimiento popular y liberal en España que da origen a las
juntas que se oponen a los franceses, esto repercutió en América provocando la
creación de las juntas fieles a España que las circunstancia provocaron agrupando
dos bandos, los adictos al antiguo régimen y el autonomismo criollo. El juntismo
de1808 era una operación controlada por España pero en 1810 en España no
existían instituciones capaces de inspirar reconocimiento, a partir de ello las juntas
se transforman en focos de movimientos autonomistas.
En México, es un sacerdote Hidalgo quien en el “grito de Dolores” en 1810 llama a
la rebelión armada contra los españoles, declara abolida la esclavitud y promete a
los indios la devolución de las tierras, la falta del armas y la preparación militar de
las tropas y la desconfianza de la aristocracia terrateniente a partir de la amplia
participación del indio genero una guerra social contribuye a la derrota en 1811.
Luego el sacerdote Morelos, vuele el mismo año a organizar una revuelta llegando a
organizar una administración regular y proclamar la independencia de México en
1813, mantuvo su tono indigenista y radical, proclamó la abolición de la esclavitud
y la igualdad de razas, se redactó una constitución, nunca aplicada- que establecía
la República. Derrotado por Iturrbide militar realista es muerto en 1815.
Durante la revolución se manifestaron dos formas de radicalismo: el de origen
intelectual influenciado en la Revolución Francesa e influencia jacobina y el
resultado de las luchas populares, esta última fueron las que se produjeron en
México con Hidalgo y Morelos.
Con la derrota de Napoleón en 1815, Inglaterra colabora libremente a favor de los
rebeldes, acelerándose la emancipación mexicana. El general Iturbide, ex-realista
trata con guerrero acordando con el Plan de Iguala y la proclamación de la
independencia que España niega.
El plan de Iguala se basaba en tres garantías : México se convertiría en un reino
independiente gobernado por Fernando VII o un miembro de la familia; la religión
católica se mantiene como religión del estado y la iglesia conserva todo los
privilegios, todos los habitantes son iguales y la propiedad privada debe ser
garantizada.
La aplicación de las tres garantías del Plan trae muchísimos problemas: la
revolución de Hidalgo y Morelos, México había iniciado a las luchas un orden social
pero el poder había sido tomado por grandes latifundistas de México central . El alto
clero y alguna burguesía urbana con el apoyo de los militares. Donde los indígenas
fueron mantenidos al margen de todo beneficio.
Con la rápida caída de Iturbide abrió un período de muchos años de luchas
anárquicas.
“,,,la insurrección mexicana siguió su propio curso – revolución social abortada,
prolongada contrarevolución y victoriosa revolución conservadora – demostrando
por su propio extremismo el carácter esencial de la independencia
hispanoamericana”2
Saludos

1G. y H. Beyhaut (1986), América Latina III. De la Independencia a la Segunda


Guerra Mundial, Ed. Siglo XXI, pag. 2-3

2John Lynch (1976), Las revoluciones hispanoamericanas, Ed. Ariel (Barcelona),


Cap, I, Pag. 23.

responder

DARÌO RICARDO MUÑIZ - 07/05/2022 12:33

Buenos adìas, dejo mi aporte.

Con el inicio del siglo XIX, emerge un período de emancipación dentro de todo el
imperio español, especialmente en las tierras americanas, donde se construirán
distintos y múltiples estados independientes.

Esta denominada “Revolución hispánica”, tiene su origen en la crisis provocada en


el seno de la Monarquía Española, donde se produce la abdicación del Rey Carlos I,
y luego la de su hijo Fernando VII, donde transfieren el poder a Napoleón
Bonaparte, significando un cambio drástico, que obligará primero a replantear toda
su estructura de alcance político, y que finalizará con su desintegración.(1)

Dentro del factor económico y político, luego de la implantación del comercio libre
en 1778, la región comenzó a sufrir las pretensiones del monopolio comercial
dependiente del imperio, que se quedaba con todo el excedente y de las mejores
exportaciones de Hispanoamérica.

El comercio libre significó el deterioro del comercio local debido a la imposibilidad


de mantener una competencia digna, contra las demandas de los monopolistas,
provocando el quiebre de las industrias, que particularmente en Mexico, para 1810,
se encontraban en grave peligro producto de este sistema comercial.

Este deterioro de las economías locales, comenzado en la asunción al poder de los


Borbones, sumado a la cuestión racial donde el indio despojado de los privilegios de
los europeos blancos, fue un caldo de cultivo para la acumulación de resentimiento
percibida por los Españoles, serviría como un componente esencial para la
insurrección. (2)

El sacerdote Hidalgo, marco el inicio de la revolución mexicana, en el llamado “Grito


de dolores”, donde se alzó al mando de 80 mil hombres contra el imperio Español,
pero fue derrotado debido a la poca preparación militar y la escasez de armamento.
De manera muy similar se presenta una nueva rebelión, en este caso con el
liderazgo otro sacerdote, Morelos, que al igual que su colega, determina el fin de la
esclavitud y la igualdad racial, pero nuevamente las tropas realistas logran
imponerse, siendo Morelos ejecutado.

Si bien, las mesetas indígenas eran un espacio propicio para que las masas
precariamente armadas lleven adelante la insurrección, las llanuras donde
prevalecía la actividad ganadera se impone como la zona más prospera para que
continúen las luchas contra el colonialismo, debido a las diferentes herramientas
con que contaba el criollo para hacer frente a la lucha armada, (caballo, jinetes,
cuchillos, manejo de armas, etc).

Los avances de Simón Bolívar en las costas caribeñas, los éxitos rebeldes en el sur
de América, con la destacada figura de José de San Martín, y la ayuda del imperio
Británico en plena competencia contra el imperio Español, van cercando las
aspiraciones de los realistas, y a causa de ello, va a surgir el Plan Iguala y las
medidas denominadas Tres Garantías, donde México se convierte en un reino
independiente a cargo de Fernando VII.

Pero, esas igualdades fueron solo un espejismo, dado que el clero y la aristocracia
en el poder, obtenían privilegios que les eran negados a las masas, por lo que se
inicia un nuevo periodo progresivo de descontento social, avanzando hacia la etapa
emancipadora final.

Con la intervención de Gran Bretaña en la política de América, acentuada luego de


vencer a Napoleón, y colaborando activamente con los rebeldes en los distintos
procesos revolucionarios, conducirá a que varios Estados comienzan a recibir el
reconocimiento de esta potencia, y que México luego de décadas de lucha
revolucionaria, logre su independencia en 1821, y reconocida por otra potencia
como EEUU, hacia 1822, culminando un largo y costos período liberador. (3)

1- Guerra, François-Xavier. “La desintegración de la Monarquía hispánica:


Revolución de Independencia” en Annino, A., L. Castro Leiva y F.X. Guerra, dirs. De
los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. Cap.7, 195-227

2- Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976.

3- Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986.

responder

JORGE ANIBAL DEBOLI - 06/05/2022 20:31

Buenas tardes, Profe y Compañerxs

Comparto mi aporte al foro

Saludos cordiales
John Lynch[1], caracteriza a las revoluciones por la independencia como
repentinas, violentas y universales, y explica que los movimientos independentistas
que las llevaron adelante, surgieron en los siguientes quince años de la invasión
napoleónica a España en 1808, desarrollándose a lo largo y ancho del continente,
desde California al cabo de Hornos, y del Pacífico al Atlántico, abarcando cuatro
virreinatos, donde vivían diecisiete millones de personas, procesos estos en que
Hispanoamérica, cobró identidad propia, y conciencia de su cultura y de sus
recursos naturales; período al término del cual, España solo mantenía en su poder
Cuba y Puerto Rico.

Para finales del siglo XVII, Hispanoamérica había logrado su emancipación española
y el primitivo imperialismo del siglo XVI, no podía continuar; por un lado, la riqueza
mineral era un patrimonio decreciente y producía otras actividades y, por otro, las
sociedades americanas fueron adquiriendo identidad, al tiempo que desarrollaban
más fuentes de riqueza y mejoraban su economía de subsistencia con alimentos,
textiles, vinos y otros productos de consumo.

A fines del siglo XVIII, Hispanoamericana estaba sujeta a un nuevo imperialismo


con su administración reformada, el comercio vigorizado y la defensa se encontraba
reorganizada, evidenciando así, que la aplicación de la nueva política era
fundamentalmente de control buscando aumentar la situación colonial de América y
hacer más difícil su dependencia, es decir, España quería crear un segundo imperio.

Como producto de la injusticia, la escasez y los altos precios del sistema


monopólico español, cada vez más evidentes, las colonias ampliaron sus relaciones
económicas entre ellas y de esta manera, se desarrolló el comercio intercolonial, lo
que llevó a un cambio social, surgiendo una élite criolla de terratenientes, con
intereses encontrados con los de la metrópoli, sobre todo en lo referente a las
exigencias de propiedades y mano de obra.

Comienza entonces una notable disminución del tesoro que llegaba a España, como
consecuencia de la recesión minera y de la redistribución de la riqueza del mundo
hispánico, donde las colonias, ahora se apropiaban de una gran parte de los
productos que producían empleando su capital en su administración, defensa y
economía.

España volvió a tomar a América, luego de un siglo de indiferencia. La segunda


conquista tuvo una perspectiva administrativa donde nuevos virreinatos fueron
creados, nuevos funcionarios y demás cargos, todo ello con el fin de tener una
supervisión de la población americana. Sin embargo, el aparato burocrático se vio
afectado debido al interés, por parte de la corona de gobernar sin producir gastos,
algo que no fue visto con buenos ojos tanto por los burócratas como por los
mercaderes, pero ese día llegó cuando a comienzos del siglo XVII, debido a la crisis
económica, España deja de pagar los sueldos a los principales funcionarios de
América y de garantizar el mercado.

Esta coyuntura hacía que el control imperial disminuyera sobre la política y los
intereses locales, porque sus administradores dependían del comercio y no de un
sueldo; en tanto que los “indios” eran reducidos a una forma de servidumbre de la
que no podían escapar, lo que desencadenó en Perú, por ejemplo, la rebelión de
Túpac Amaru en 1780. Luego de varios intentos, tanto certeros como fallidos, por
parte de España para reactivar la economía colonial, el problema central consistía
en la desprotección de las colonias y que las manufacturas europeas habían
cubierto todas las economías locales y, más allá que de los conflictos entre las
colonias, existía la idea universal, un anhelo que hubiera un gobierno que
protegiera los intereses americanos, aunque se limitara al cuidado de la libertad y
la propiedad.

El nuevo imperialismo frustró las expectativas americanas acumuladas en tiempos


de inercia. Una gran diferencia se dio en la nueva conquista respecto de la primera
que fue sobre la población indígena; en cambio, en esta segunda, en un intento de
controlar a los criollos, fue una batalla perdida debido a su superioridad numérica.
Allá por 1570, Hispanoamérica, tenía alrededor de 120.000 blancos, de los cuales la
mitad eran nativos españoles, en tanto que a comienzos de 1800 el total de
habitantes era de casi 17 millones con apenas 3,2 millones de blancos, y apenas
150.000 ibéricos.

Tanto los mulatos y los “indios” eran considerados seres inferiores y la aristocracia
de varios países resistía con fuerza, el avance de la gente de color, que estaba
condenada a ocuparse de los servicios domésticos, trabajos de agricultura o bajos
oficios. Fue así que, en 1810, luego de contener su ira, las masas mexicanas
estallaron en una violenta revolución social, lo que demostró que los criollos eran
los guardianes del orden social y la herencia colonial.

A través de las exigencias de los criollos, como el poder político y el orden social,
manifestaban una toma de conciencia, un sentido de identidad más profundo y la
convicción que no eran españoles; todo ello podía satisfacerse en la independencia
y, más allá de negar su nacionalidad española y estar conscientes de sí mismos, las
colonias rivalizaban por sus recursos.

Donde había una nación, ella era criolla, ya que las castas tenían un extraño
sentido de nacionalidad, mientras que los “indios” y negros no lo tenían. Las
divisiones administrativas españolas generaron la estructura política de la
nacionalidad, en tanto que el imperio se hallaba dividido en unidades
administrativas como virreinatos, capitanías generales, audiencias, las cuales
estaban formadas por una maquinaria burocrática y un jefe ejecutivo; divisiones
estas que, al estar basadas en las regiones preespañolas, promovían el
regionalismo y un sentido de arraigo local.

El regionalismo se reforzó debido a las divisiones económicas. Algunas colonias


disponían de excedentes agrícolas y mineros para exportar a otras y quebrantaron
las barreras legales puestas al comercio intercolonial. Cuando esas barreras fueron
oficialmente levantadas, a partir de 1765, el gobierno imperial estimuló el comercio
interamericano, sin lograr la integración económica completa y óptima. Por otra
parte, el naciente nacionalismo también alcanzó cierto grado de expresión política,
ya que este era el significado de la irrefrenable exigencia americana de cargos
públicos, motivada más por razones de prestigio, que políticas.

Cabe destacar el efecto de la encarnación de libertad y republicanismo de Estados


Unidos, que colocó un poderoso ejemplo ante Hispanoamérica, dónde el comercio
era un canal no solo de mercaderías sino de libros e ideas.

En 1808 España dejo a las colonias sin metrópoli, pero antes de la catástrofe final,
sufrió dos décadas de humillación nacional. Sorprendida por la revolución francesa
e impotente ante el poder de Francia, España fue cayendo en crisis. En marzo
Francia ocupó Madrid, en mayo Napoleón proclamó a José Bonaparte rey de España
y de las Indias forzando abdicar a los anteriores. En España el pueblo comenzó a
combatir por su independencia y los liberales a preparar una constitución. Las
cortes de Cádiz promulgaron la constitución de 1812 que declaraba a España y
América una sola nación, que prometía una representación a los americanos, pero
desigual de España y aunque prometía reformas se les negaba la libertad de
comercio. Acontecimientos estos, que para Hispanoamérica, fueron cruciales en los
dos años siguientes; la conquista francesa de España, el colapso de la España
borbónica y el fracaso del imperialismo de los liberales españoles, generaron un
grave deterioro de las relaciones entre América y España. que los americanos
tuvieron que preocuparse desde entonces por su propio destino, tomando a partir
de ese momento decisiones autónomas, cobrando impulso rápidamente la
independencia.

Para Gustavo Beyhaut[2], resulta difícil explicar las causas del movimiento
emancipador, por ello, y para comprender el ocaso del colonialismo ibérico en
América Latina, señala cuatro aspectos:

1. La reafirmación de los intereses británicos sobre las colonias, con saldos de


su balanza comercial a favor –como resultado del comercio ilícito y el
contrabando– Inglaterra se apropió de una gran cantidad de los metales
preciosos que las colonias americanas de España y Portugal extraían; que
aun así no complace las ambiciones británicas.
2. Los cambios significativos en la sociedad europea, como consecuencia del
ascenso social de la burguesía y por el crecimiento de una intensa actividad
empresarial y competitiva, en el interior de las economías capitalistas en
expansión.
3. Los resultados del desarrollo económico europeo en la periferia, donde las
clases altas criollas, si bien no se ajustan al modelo burgués industriales,
disfrutan de las posibilidades que les brindan sus riquezas, las cuales siguen
aumentando y atesorando.
4. Los cambios culturales del pensamiento ilustrado, cuestionando a
instituciones como las sociedades secretas y las logias latinoamericanas.

El descontento en España iba en aumento, como consecuencia de los errores de la


política económica implementada, la caída de la producción, entre otras, mientras
que el resto Europa implementaba ideas modernizadoras.

Con la llegada de los Borbones y, sobre todo, con el reinado de Carlos III, se inicia
un período de reformas hispánicas, por ejemplo, en enseñanza técnica; artesanía;
producción agrícola, etc., al tiempo que dicho reformismo produjo descontento
entre las aristocracias criollas cuya autonomía venía en aumento y que, con el
centralismo de las reformas, les estorbaba, máxime cuando quedaban por fuera de
los altos puestos.

Por su parte, Campomanes, ministro de Carlos III, en su discurso sobre "la


educación popular de los artesanos y su fomento", sostuvo que, para atacar el
contrabando había que quitar el incentivo de las grandes ganancias, haciendo
concesiones y mejorando el comercio legal; las cuales no fueron suficientes para
evitar la disconformidad de las colonias, ya que tales reformas afectaban también
diferentes intereses locales y generaban el querer romper con las barreras
aduaneras que aislaban a las colonias del resto del mundo.

Por otro lado, la Real Orden de Carlos III de 1776, pretendía que el clero
combatiera la creencia que el contrabando es delito, pero no pecado; sin embargo,
pretender que los católicos creyeran que el contrabando era un pecado, no
implicaba que esta forma ilegal de comerciar se detuviera porque la iglesia así lo
manifestara, sino que hacía falta tomas medidas profundas.

Otros síntomas del deterioro del poder colonial se producían entre las clases altas
criollas que se resistían a medidas administrativas debido a su marcada actitud
autonomista, aumentaba el contrabando; así como la organización de círculos de
estudio y sociedades secretas, donde gracias a la lectura de las obras de la
Ilustración, aumentaban los planes de separación.

Aun así, no había un cambio de la realidad ni una coyuntura internacional favorable


hasta 1808, debido al vacío de poder de la corona española; más allá de varios
antecedentes de la ruptura final: movimientos como la rebelión, conspiraciones,
presión británica contra el monopolio español.

A raíz de que Inglaterra todavía mantenía una alianza con España contra Napoleón,
en las colonias hispánicas durante su primera etapa independentista hasta 1814,
comienzan a surgir, un extendido movimiento popular y liberal en defensa de las
instituciones monárquicas, movimiento que originó el régimen de juntas para
oponerse a la invasión de Francia, y la conformación de dos bandos, los
autonomistas criollos y los adeptos al antiguo régimen; en tanto que se toman
medidas extremas por medio de la lucha militar. “Porque la independencia no es el
resultado de un movimiento que surja de acuerdo con un programa y con una
definición ideológica neta, sino una respuesta que se va forjando en la acción”
(Beyhaut, G., 1986, p.4); siendo entonces, la invasión francesa a España, la causa
que lleva a la independencia.

Hechos a partir de los cuales, se conforman juntas en Quito, Buenos Aires, Bogotá
y Santiago, centros que se convierten en movimientos autonomistas que
participarán del conflicto militar, además de sentar las bases su futura decisión
emancipadora, como los de México y Caracas, que serán sometidos y sofocados.

Durante una clase el profesor Raúl Fradkin[3], se refiere a la etapa


independentista de América, analizándola en cuatro períodos bien definidos:

Primer período: 1808 a 1810: sostiene que fue atravesado por una crisis
política, social y económica muy fuerte, que estalló a partir de la invasión de las
tropas napoleónicas a España, cuyos efectos se notaron más acentuadamente en
México que en la propia España, debido a que, los ministros de Carlos IV de
España, eran catalogados como aliados a los franceses, por lo que, en México,
había un temor que fuesen entregados a Francia, tal como había sucedido con
España; un sentimiento que se extendió a la mayoría de las élites de toda
Hispanoamérica.

Segundo período 1810 a 1815: se produce simultáneamente un doble proceso,


por un lado, una insurgencia popular generalizada, inédita en América, que
comienza a aplicar una constitución que divide a los anti insurgentes en partidarios
y enemigos de la constitución. Asimismo, una insurgencia anti-gachupín, con una
división del mando realista entre absolutistas y liberales que además tienen apoyo
de algunos sectores campesinos. y por otro lado, el surgimiento de la monarquía
constitucional, que aplica una constitución a quienes estaban en contra de los
insurgentes entre las que estaban conformes con la constitución y los que lo
estaban, sin embargo, todos ellos eran anti-insurgentes.

Tercer período 1816 a 1820: Fin de la constitución de Cádiz, restitución del


absolutismo y derrota de la insurgencia, que solamente resiste en las montañas
como una guerra de guerrillas.

Cuarto período 1821-1824: En 1820 se está organizándose la expedición de


reconquista más grande, que saldrá del puerto de Cádiz hacia América, para
recuperar para la corona española, los dominios americanos, ejército que se
subleva y reclama reinstaurar la Constitución y obligar al Rey Fernando VII a jurar
por ella, situación ésta que lleva a la segunda etapa de la revolución liberal en la
península, que provoca la independencia de México, en contra de la revolución
liberal, hecho que fue posible al hecho que la insurgencia campesina había sido
derrotada antes.

La independencia de Brasil

Para Beyhaut, el proceso de emancipación de Brasil, por las características del


mismo, es tratado de manera especial a diferencia del resto de los procesos
independentistas latinoamericanos.

Debido a la desobediencia de Lisboa, por el bloqueo continental, la invasión


napoleónica se dirigía directamente hacia ella. Toda la corte de Portugal gracias a la
asistencia de la flota británica puedo trasladarse al suelo americano; traslado que
incluyó un equipo competo, tanto administrativo como militar, de aproximadamente
diez mil personas. Esta cantidad de personal, marca una diferencia respecto a las
colonias hispánicas, al tiempo que, por el traslado de una gran masa burocrática
desde Europa, fortalece el rol del Estado.

El 1808, Don Juan, príncipe regente hasta 1817, y que más tarde sería el rey Juan
VI, llegó a Bahía y pasados seis días, declaró que los puertos brasileños se abrirían
para comercializar con las naciones amigas. Su instalación en Río constituyó un
factor decisivo en favor del mantenimiento de la unidad territorial de Brasil y de la
adopción de múltiples reformas. La abolición de las restricciones a la industria no
produjo el efecto esperado, dada la creciente competencia de la mercadería
europea, al amparo de la libertad de comercio.

También en el mismo año, se creó una "fábrica de hierro" en el cerro de Gaspar de


Soares; ocho años más tarde otro establecimiento similar, comenzó a producir
hierro en Ipanema; posteriormente, se creó el Banco de Brasil, centros de
enseñanza técnica como la Escuela Real de Ciencias, Artes y Oficios; Academia de
Dibujo, Pintura, Escultura y Arquitectura Civil; y la Biblioteca Nacional; el
funcionamiento de la primera empresa naviera de barcos de vapor donde uno de
ellos navegará en Bahía en 1819.

Asimismo, se fomentó la agricultura: el cultivo del café y en 1818, con la creación


del Tribunal de la Real Junta de Comercio, Agricultura, Fábricas y Navegación del
Estado de Brasil, distribuyó premios y promovió la aclimatación de plantas exóticas;
se mejoraron puertos y se inició la construcción de vías de comunicación.

En 1815, Brasil fue promovido por ley a la categoría de reino. Al ser derrotado
Napoleón, autorizó el regreso de la corte a Europa, mientras que Don Juan prefirió
quedarse y continuar la política de expansión de la frontera sur hacia las costas del
Río de la Plata, donde en 1817 ocupó Montevideo.

Con el retorno de Juan VI en 1821, su hijo quedó a cargo del Brasil. Ya próxima la
independencia, realizó la convocatoria a un Consejo de Procuradores de las
provincias como órgano nacional y luego a una Asamblea Constituyente para el
Brasil. En 1822, como regente de este extenso imperio y fundamentando que el rey
era prisionero de los liberales, el cual no tenía ni voluntad ni libertad de acción,
prohibió que los barcos de tropas portuguesas desembarcaran.

Fue entonces que el 7 de septiembre, el "Grito de Ipiranga" apareció, formalmente,


como el fin y el golpe de un muy avanzado proceso. Así, la exaltación producida por
la declaración de independencia dio al nuevo emperador el apoyo local, al tiempo
que, José Bonifacio de Andrada e Silva, el antiguo conspirador, le prestó su
colaboración; sin embargo, Pedro I rompió su alianza con él.
Más allá de su contenido clasista, la constitución se proclamó como una carta
otorgada, siendo un elemento muy valioso en favor de la permanencia institucional.

La rebelión de 1824, de Pernambuco, Paraíba, Río Grande del Norte y Ceará,


produjo que la unidad territorial se viera amenazada por esa tentativa separatista,
cuyo desacuerdo consistía en no estar de acuerdo sobre la manera en que de
designar al presidente –ya por su misma población o por el emperador– de cada
provincia. El movimiento se hizo republicano y fue derrocado cuando intentó formar
la Confederación del Ecuador.

[1] Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976.

[2] Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986.

[3] Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de


junio, https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

responder

Marta Poggi - 07/05/2022 10:23

Excelente Jorge. Observen que siempre usó comillas para “indios”. Muy bien. Sean
cuidadosos al respecto. Las traducciones y los libros antiguos arrastran ese
problema, pero nosotros podemos solucionarlo así.

responder

Marta Poggi - 06/05/2022 08:40

Excelentes aportes. Tanto que puedo usarlos como ejemplo para organizar nuestro
trabajo para las unidades 3 y 4. Pensemos en tres capas:

- contexto internacional: no haré preguntas específicas al respecto, pero es


IMPRESCINDIBLE CONOCERLO.

- caracterización del periodo en general: estamos ante cambios sustanciales. Esos


cambios afectan a estos territorios en general. FUNDAMENTAL QUE IDENTIFIQUEN
CLARAMENTE LOS RASGOS DE ESE PERIODO.

- ejemplificación con casos: el contexto internacional puede ser el mismo, las


características del periodo son generales pero luego HAY PROCESOS HISTÓRICOS
PARTICULARES. ELIJAN 2 o 3 PAÍSES Y PROFUNDICEN EN SUS PROCESOS
PARTICULARES.

SEGUIRÉ INSISTIENDO HASTA ESTAR SEGURA DE QUE NOS ESTAMOS


ENTENDIENDO.
Ejemplo: no voy a preguntar ¿qué pasó el 3 de marzo de 1810 en Ecuador?

Si puedo preguntar: ¿cuáles fueron las características del periodo 1800-1815 en los
dominios peninsulares en America? Ejemplifica con uno o dos casos particulares.

responder

LEANDRO PEREZ - 06/05/2022 08:27

Buenos días profesora y compañeros. Acerco mis notas sobre el video de Raul
Fradkin en el museo del cabildo, al cual relacioné con los textos de esta clase.

Peculiaridades rioplatenses: son las únicas revoluciones que fueron exitosas de las
iniciadas en 1810. En muchos lugares no fueron movimientos con apoyo popular,
incluso fueron derrotadas con apoyo del pueblo a los contrarrevolucionarios.

En México el proceso fue con bases populares y desde una ciudad no capital, pero
de todos modos no fue exitosa, y por eso se llamó “la insurgencia”.

México era la principal ciudad americana del reino del español. Primera productora
mundial de plata[1]. Tenía una gran nobleza, y desde allí se gobernaba todo el
caribe funcionando como conexión entre oriente y occidente. En su futuro estaba
también el futuro español.

Momentos historiográficos:

Después de 1810 se inicia un proceso de protestas y movimientos independentistas


que culmina con la independencia mexicana en 1821, pero que en cierto modo se
prolonga hasta 1910, cuando toma lugar la revolución mexicana. La mayor
revolución latinoamericana previa a la rusa, no explicable por la primera guerra
mundial. Esa revolución fue vista como una continuación de la de 1810. El
campesino se transforma en el arquetipo de la nación. Los mexicanos eran los
campesinos y los campesinos hicieron a México.

Revisionismo gaditano. Las revoluciones latinoamericanas son simultaneas a la


revolución española (constitución de Cádiz de 1812). La aplicación de esa
constitución fue lo que germinó la idea de las revoluciones en la mayor parte del
virreinato. Establece dos principios nuevos: La soberanía residen en la nación y no
en el rey. 2- la definición de la nación española: La unión de los españoles de
ambos hemisferios. Conflicto que aún existe en España. El imperio funcionaba
equilibradamente hasta 1808, con una monarquía que napoleón barre y genera una
nación. Ese proceso de modernización se derrama a América latina, y la crisis de las
monarquías llega a AM y dispara las revoluciones (negando de ese modo la
participación campesina). A la vez surge la explicación de la que la participación
ciudadana/campesina/indígena en ambos bandos no se explica por lo expresado por
los españoles.

Crisis política en Hispanoamérica por la invasión napoleónica. En México las


autoridades del virreinato son consideradas como aliadas a los franceses (el miedo
de que los españoles cedan américa los franceses).[2] Convicción de que la
verdadera España está en américa, específicamente en México. El problema con los
franceses es que son impíos, porque después de la revolución eran un estado laico.
La iglesia se oponía[3]. La revolución es una combinación de agravios y
oportunidades. Agravios por un empeoramiento de las condiciones de vida, como
una violación de un pacto, de derechos adquiridos y aceptados hasta ese momento.
La oportunidad es la crisis de la monarquía española. La percepción cuando la crisis
del maíz era que se estaban muriendo de hambre porque los españoles acopiaban
el maíz. A la vez hubo una revolución campesina que no buscaba la independencia
mexicana sino el final del orden colonial. La caída de napoleón coincide con la
reinstauración del absolutismo en España y el fin de insurgencia mexicana. En 1820
Fernando VII envía un ejército para la reconquista de los territorios americanos,
pero este se subleva y durante tres años lo hacen jurar la constitución de Cádiz, es
ese momento lo que provoca la independencia mexicana. Le ofrecen a Fernando VII
convertirse en rey de México, pero no acepta[4]. Le ofrecen que ponga a un rey
anexo a la monarquía española. Declina dos veces el rey. Finalmente proclaman al
jefe del ejército como emperador de México (Agustín Iturbide es Agustín 1ro). La
insurgencia irrumpe en los centros económicos y de poder mexicano, por eso
genera un gran colapso al instante de la insurrección.

Precondiciones de insurrección campesina: Expansión de la minería y la agricultura


mercantil, recuperación demográfica y crecimiento urbano (indígena), comprensión
campesina y crisis de subsistencia, agravios y oportunidades, motines de pueblo y
bandolerismo rural, incapacidad a todos los niveles de autorrepresentación por
parte de los criollos en los estratos de poder[5].

Bajio: mineros, hacendados y rancheros. De campesinos autónomos a aparceros


subordinados (de propietarios a arrendatarios de los blancos dueños de minas);
crisis campesina: sequía, carestía y desocupación; laborios, castas y resistencia al
tributo. Las haciendas avanzan sobre campesinos autónomos y los convierten en
campesinos subordinados.

Guadalajara: Haciendas vs comunidades. Del maíz al trigo; apropiaciones de tierras


marginales y disputas por derechos de uso; resistencia comunal y derechos de los
pueblos; proliferación del bandolerismo rural. Campesinado mayormente indígena.
Las haciendas se expanden sobre comunidades campesinas y encuentran
resistencia colectiva. El tributo que pagaban los indios por ser indios era “el precio
por la salvación”. El tributo pasa a ser un agravio porque sigue siendo obligatorio
pero la tierra que trabajaban para pagarlo la perdieron contra los hacenderos.

Revolución campesina en medio de una guerra de religión.

El programa popular: ¿Independencia nacional o autonomía de los pueblos?


Destrucción del orden colonial, abolición de tributo, esclavitud y régimen de castas;
autogobierno de los pueblos, ayuntamientos, milicias y ejidos; ¿Tradicionalismo
comunitario o liberalismo popular?

[1] Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976, p. 9.

[2] Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986, p. 4.

[3] Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976, p. 7.
[4] Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra
Mundial. México: Siglo XXI, 1986, p. 6.

[5] Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976, p. 12.

responder

GLORIA HEBE TORRES - 06/05/2022 00:54

Buenas noches, Profe y Compas

Comparto mi actividad
Gracias. Saludos. Lola

Para el expositor Raúl Fradkin[1], la revolución mexicana es la que presenta un


nivel de análisis más complicado, a la vez que plantea el problema de la relación
“independencia nacional” y “revolución anticolonial”, y que, por la manera en cómo
se fue relatando en el tiempo el período fundacional, la relación entre
independencia y revolución, parece ser una obviedad y como tal, sin embargo, no
es así en los países latinoamericanos; más allá que la independencia provenga de
un proceso revolucionario, no fue así en el Río de La Plata ya que comenzaron
en 1809 y no en 1810.

Al respecto, Gustavo Beyhaut[2], refiere que, si bien las primeras juntas se


formaron en 1808, se toma como fecha inicial de la revolución hispanoamericana
el año 1810; esto se debe a que el juntismo de 1808, fue un hecho controlado por
España, mientras que para 1810, España no contaba con instituciones que pudieran
ser reconocidas debido a una serie de eventos como la derrota de las tropas, entre
otros; es entonces, que a partir de ello, surgen las juntas en Quito, Buenos Aires,
Bogotá y Santiago, convirtiéndose en centros de movimientos autonomistas que
participaron en un conflicto militar; siendo este tipo de juntas, las bases de la
futura decisión emancipadora, con movimientos extremos como los de México y
Caracas, que serán sometidos y sofocados.

Además, explica Beyhaut que durante la primera etapa de la independencia de las


colonias hispánicas –y hasta 1814– Inglaterra mantenía una alianza con España
contra Napoleón, quien había invadido a España a fines de 1807, para luego
proclamar a su hermano José como rey de España. Surge así un extenso
movimiento popular y liberal para defender las instituciones monárquicas,
movimiento que originó el régimen de juntas para oponerse a la invasión de
Francia.

En este punto, John Lynch[3] refiere que luego de la ofensiva


napoleónica en 1808, quince años después, solo quedaban Cuba y Puerto
Rico bajo el poder español, ya que por este tiempo, las nuevas naciones
comenzaban a propagarse.

Fradkin describe las fases sobre la gesta revolucionaria mexicana.

Crisis política y social (1808-1810)


Se produjo una fuerte crisis política tras la noticia de la invasión
napoleónica porque las autoridades, puestas por Carlos IV, son consideradas
aliadas de los franceses y por ello, nace el peligro que dichas autoridades le
entreguen México a Francia.

Las invasiones inglesas dieron origen a la crisis política rioplatense, donde


Liniers fue elegido como virrey y considerado como un funcionario francés. El
enfrentamiento con Francia no solo tuvo que ver con la Revolución Francesa sino
con la religión porque era la organización de la monarquía española y del régimen
colonial.

También México enfrentó la crisis social y económica, debida por ejemplo, al


precio del maíz, no tanto por la sequía sino por el acaparamiento. Para el
antropólogo Jame Scott, el problema, más allá de la dominación o explotación del
campesino, tenía que ver con la mirada que tenían respecto a la dominación y la
explotación, es decir, que la sublevación campesina en México tenía que ser
pensada como la conjunción de agravios –como la decadencia de la calidad de vida
considerada un agravio moral y como la violación de derechos adquiridos–
y oportunidades –como la crisis política de la monarquía–.

Es entonces, que la percepción generalizada, creía que los “gachupines” acumulan


maíz para matar al pueblo de hambre y, esta creencia, se convertía en prueba
suficiente de avaricia y codicia de los paganos aliados al francés que, tal como
habían entregado a España, harían lo mismo con México y los campesinos.

Insurgencia popular y constitucionalismo gaditano (1810-1815)

Al tiempo que surge la sublevación popular generalizada, sin precedentes –por su


magnitud y extensión–, surge la implantación de una monarquía constitucional,
cuya constitución divide a los anti-sublevación entre quienes estaban a favor y
quienes no; aunque ambas partes estaban contra la sublevación; es decir, por un
lado hay una sublevación anti-gachupín y por otro lado, una división del mando
realista entre absolutistas y liberales apoyados por algunos sectores campesinos
también; que, sin todo ello, no hubiera habido guerra civil.

Además, el toda Hispanoamérica, hasta la intervención de las fuerzas españolas,


luego de 1815, el 80% de las tropas del realista Manuel de Goyeneche eran
“indios”, al igual que el ejército de Manuel Belgrano.

Restauración absolutista y resistencia guerrillera (1816-1820)

La caída de Napoleón y la restitución del absolutismo de España en 1814, coincide


en México con la derrota de la sublevación en 1815; en resumen: caída de
Napoleón; restauración del absolutismo en México; fin de la constitución de Cádiz;
derrota liberal y de los sublevados campesinos que resistían en la montaña.

Independencia, imperio y República Federal (1821-1824)

En 1820 al organizarse la expedición de reconquista, desde el puerto de Cádiz


hacia América para la reconquista de dominios americanos para Fernando VII y el
absolutismo, el ejército se sublevó reclamando la reinstauración de la Constitución,
donde el rey Fernando VII fue obligado a jurar esa constitución durante tres años.

Es así que la independencia de México fue producida por la segunda etapa de la


revolución liberal en la península y que, frente a este hecho, la aristocracia
mexicana, junto con gran parte del ejército mejicano, la jerarquía eclesiástica, los
grandes comerciantes y mineros de México, se unieron y proclamaron la
independencia de México.

Al proclamar su independencia, le ofrecieron al rey Fernando VII, en primer lugar,


convertirse en Rey de México, quien no aceptó y exigió que se rindieran; en
segundo lugar, le ofrecieron que asumiera el reinado de México, alguno de sus
parientes, tampoco aceptó y exigió que se rindieran; mientras tanto, los liberales
españoles no están de acuerdo con Fernando VII, fue entonces que la aristocracia
mexicana declaró la independencia y nombró al Jefe del Ejército, Agustín Iturbide,
Emperador de México, ahora, Agustín I.

[1] Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de


junio, https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

[2] Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986.

[3] Lynch, J., Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976.

responder

GILDA ELENA GERONIMO - 05/05/2022 23:36

Buenas noches..

Dejo mi aporte con respecto al trabajo propuesto.

Más o menos a finales del siglo S.XII Hispanoamérica vivió cambios


inesperados ,que se desprende de su anterior dependencia .El imperialismo del
siglo XVI se encontraba fragil,por lo tanto el sistema español se dedicaba de subir
los precios ,esto provoco a incitar un nuevo comercio intercolonial ,esto dando
lugar a un nuevo modelo social ,por lo que nace una elite criolla con ciertos
intereses que se distingue de la metrópolis .También nace un practico comercio
libre ,con el cual aumento de numero de importaciones ,a razón de, por qué el
mercado americano, no tenía la capacidad para compartir con otros paises,durante
este proceso se realizó la bajada de los precios y se produjo la quiebra de muchos
comercios , también sufriendo por el aumento por inmigrantes españoles que no
tenían problemas de encontrar trabajo como cargos públicos.

En 1808 se presenta la oportunidad ideal para los independentistas con la


ocupación francesa en España .Una de las primeras revoluciones se produjo en el
rio de la plata ,el virreinato más importante y con mayor diferencia zonal .Cosa que
tiempo atrás ,en 1806,bs.as.estaba habitada por los británicos que los mismos
fueron despojados por esta sociedad de bs.as.Es así que, desde aquí los americanos
tomaron conciencia de la fuerza. El nacionalismo regional se abre caminos a la
sublevación contra España ,también regiones como Paraguay , Uruguay y el alto
Perú lucha contra el control ejercido por bs.as,pero la conclusión es muy
diferenciada ya que en Uruguay la independencia da un espacio a la creación de
un estado liberal sometido por la aristocracia agraria ,por otro lado Uruguay pasa a
manos de la dictadura del doctor Francia .En cuanto a chile toma actitud
egocéntrico ,por lo que las provincias se manifiestan contra la capital y acabarían
con la unidad nacional .Con respecto a Perú y Venezuela inicia un importante
oposición contra revolucionaria por lado de los sectores reformistas. A partir de
Venezuela lugar donde Simón Bolívar comienza su campaña. En Colombia se
supera el nuevo estado de ecuador y en el alto Perú se concibe Bolivia .La
independencia mexicana se plantea con otro carácter distinto; dedujo la mayor
pérdida de España en américa y por otro lugar inicia con una protesta social a partir
de las partes más bajas. En las mayorías de las revoluciones se extendió a la
eliminación de la esclavitud.

Era la perseverancia de los principios reflejados sobre la libertad y la


igualdad .Estas propuestas revolucionarias hispanoamericana trata del aspecto
militar de las campañas e expresa las condiciones económicas y sociales en el que
se desarrolla

John Lunch: las revoluciones hispanoamericana

https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

responder

CECILIA INES FIGUEIRA TIBILETTI - 05/05/2022 19:37

Buenas noches a todxs, a continuación dejo mi aporte. Saludos

Procesos independentistas en América Latina

Raúl Fradkin, analiza los sucesos independentistas en México, uno de los más
complicados de analizar por la participación de las masas populares y la duración de
las luchas revolucionarias; además, hace una comparación entre los países bajo el
dominio español, y diferencia las independencias nacionales de las revoluciones
anticolonialistas. A diferencia de las revoluciones en otros países, la de México
desde 1808 a 1810, no se inició en una ciudad capital, ni se inició por las clases
elites gobernantes, lo que se conoció como la “insurgencia mexicana” contó con el
apoyo de campesinos e indígenas y se inició en ciudades provinciales. Fue
derrotada en 1815.

Esta insurgencia mexicana que hizo tambalear el poder colonial se debió a:

 Expansión de minería y agricultura mercantil.


 Recuperación demográfica y crecimiento urbano.
 Compresión campesina y crisis de subsistencia.
 Agravios y oportunidades.
 Motines de pueblo y bandolerismo rural.
Crece mucho la producción minera y la agricultura comercial, la gran hacienda
productora de cereales para el mercado. Esos dos crecimientos llevan al
crecimiento urbano, y al crecimiento de la población indígena. Desde fines del siglo
XVII, la larga caída de la población indígena producida por la conquista de América,
empieza a revertirse. Hay más población indígena y campesina, y mayor presión de
las haciendas comerciales sobre las tierras campesinas. Hay más indígenas para
alimentar y menos tierras para producir

Beyhaut, por su parte sostiene que la caída del colonialismo Ibérico tiene
antecedentes en el proceso de cambios profundos que sobrepasan el período de
lucha armada. Para ello, define cuatro características:

 Afirmación de los intereses británicos en ultramar.


 Cambios profundos en la sociedad europea, como el ascenso de la burguesía
y el desarrollo de las economías capitalistas.
 Consecuencias del desarrollo europeo en la periferia en las clases altas
americanas con un culto a la riqueza y a sus beneficios.
 Cambios culturales a raíz del pensamiento ilustrado; formación de logias y
sociedades secretas, que hacen prosperar planes escisionistas.

Los sucesos ocurridos en Europa, cuando los franceses tomas la península en 1807
proclamando a José Bonaparte como rey de España, luego de las renuncias de
Bayona repercutió en América. Se constituyeron juntas fieles a España, dividiendo
las circunstancias locales en dos bandos, el autonomismo criollo y elementos fieles
al antiguo régimen. El autor sostiene que las peleas entre bandos se fueron
convirtiendo en conflicto bélico, “porque la independencia no es el resultado de un
movimiento que surja de acuerdo con un programa y con una definición ideológica
neta, sino una respuesta que se va forjando en la acción.”[1]

Desde 1810 hasta la batalla de Ayacucho en 1824, derrota definitiva de los


españoles se observan tres focos de las luchas emancipadoras; México, las costas
del Caribe y el Río de la Plata. De estos tres focos, sólo el Río de la Plata puede
asociar la revolución con la independencia.

En México, en 1810 el sacerdote criollo Hidalgo llama a la rebelión armada contra


los españoles en el “Grito de Dolores”. Declara abolida la esclavitud y promete a los
indios la devolución de las tierras. La rebelión que llegó a contar con más de 80 mil
hombres es derrotado y ajusticiado junto a sus hombres en 1811. Fradkin afirma
que junto con una revolución que encabeza una dirigencia criolla, estalla otra
rebelión: la revolución de los pueblos campesinos, con sus propios objetivos y
necesidades. El precio de maíz, base alimenticia del pueblo mexicano, se había ido
por las nubes debido a la sequía y la falta de cosecha. No busca la independencia
de México, sino el fin del orden colonial.

Ese mismo año, Morelos, otro sacerdote llevó a cabo otra revuelta, organizó una
administración regular y proclamó la independencia de México en 1813. La
revolución que lo tuvo como actor principal mantuvo un tono indigenista y radical,
proclamó la abolición de la esclavitud y la igualdad de razas y redactó una
Constitución que nunca se aplicó. En 1815 es derrotado por Iturbe al mando de las
tropas realistas. Ese año, Napoleón era derrotado definitivamente. La rebelión
liberal de Riego en España, produjo la aceleración de la emancipación mexicana,
resultado de la coincidencia de intereses entre el alto clero y las aristocracias
terratenientes. A su vez, Iturbe hace tratos con el líder de los guerrilleros que
habían quedado luego de la derrota de Hidalgo. A partir del Plan Iguala y la
proclamación de la independencia, México se convertiría en un reino independiente;
una Junta ejercería el poder y convocaría un congreso constituyente; la religión
católica pasó a ser la religión del Estado y la Iglesia conservaría todos sus
privilegios (situación en que reflejaría en todos los países independientes de
América hasta la actualidad); todos lo habitantes del territorio serían iguales y se
garantizaba la propiedad privada.

Venezuela, en 1810 se forma una junta en Caracas, Miranda se coloca al frente de


los rebeldes y contribuye a la proclamación de la independencia en 1811. Las
rencillas y traiciones internas, con la pérdida a manos de los realistas de Puerto
Cabello, precipitan la entrega del caudillo a los españoles, y se extingue la llama
emancipadora. Simón Bolivar, quien busca la emancipación de los pueblos de las
costas caribeñas, consigue apoyo de las milicias de llaneros, apoyo económico y
naval británico, a quien le debe el éxito de su empresa.

Río de la Plata, la revolución de mayo en Buenos Aires, irradia sobre las diversas
regiones del virreinato, que produce la segregación del Paraguay y la lucha de las
provincias contra la tentativa hegemónica de Buenos Aires.

[1] Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986, página 4

Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo


- https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

responder

GUILLERMINA KENNY - 05/05/2022 17:25

Hola, dejo mi aporte.

Saludos a todos.

“En cierto modo, la independencia fue la culminación de un proceso de avances


británicos contra los imperio coloniales de España”. (Beyhaut)

La afirmación de los derechos Británicos en ultramar, dónde Inglaterra se apropia


de de los metales extraídos de las colonias Americanas de España y Portugal,
sumado a los cambios en la sociedad europea, el desarrollo económico que
beneficia a las clases criollas y los cambio culturales influenciados por la difusión del
pensamiento ilustrado, propiciaron el proceso de decadencia del colonialismo ibérico
en América.

Durante el período Borbón, en especial con el reinado de Carlos III, se desencadenó


un descontento generalizado y sobre todo en las aristocracias criollas, producto de
las reformas que afectaban intereses locales y aumentaban el deseo de romper con
las barreras aduaneras que aislaban a las colonias del mundo.

España e Inglaterra en alianza resistirían a Napoleón, quien en 1807 invadía la


península, y luego se impondría logrando la renuncia de Bayona proclamando a
José Bonaparte rey de España. Este hecho llevaría al surgimiento de un movimiento
popular y liberal que da origen al régimen de juntas, el cual se oponía a la
penetración francesa y defendía la monarquía tradicional. Esto repercute en
América constituyendo juntas fieles a España (1808).

A partir de 1810 las juntas que surgen en Quito, Buenos Aires, Bogotá y Santiago
se transforman en movimientos autónomos que terminan participando en un
conflicto militar.

Desde 1810 hasta 1824 con la Batalla de Ayacucho que culminó con la derrota
definitiva de España, sucedieron varias insurgencias en, sobre todo, tres áreas
fundamentales en la revolución, México, la costa del Caribe y el Rio de La Plata.

En México en 1810 con el “Grito de Dolores” se llama a la rebelión armada contra


los españoles. En 1813 se organizó la administración regular y proclamó la
independencia, se redactó una constitución, nunca aplicada, la cual establecía una
república. De todo ello queda un único foco de resistencia.

También en 1810 se formó una junta en Caracas, con Francisco Miranda al frente
de los rebeldes, se proclamó la independencia un año después. Sin embargo todo
termina con la entrega de Miranda a los españoles y su muerte, cuatro años más
tarde en prisión. Desde aquí Bolívar dirige las tropas emancipadoras de la costa del
Caribe.

En 1810 se inicia la rebelión en el Rio de La Plata (25 de mayo) en Buenos Aires.


Paraguay y las provincias se separaron de Buenos Aires en contra de su
hegemonía.

San Martín proyecta el cruce de los Andes para liberar a Chile y atacar a España en
Perú.

En 1815 la derrota de Napoleón asistió a Inglaterra a desempeñar libremente su


papel a favor de los rebeldes ya que su obligación con España había caducado.

En 1836 España reconoce la nueva República.

MEXICO (1808-1821)

Según Raúl Fradkin, en su disertación, dice que ésta es la revolución más popular
ya que contaba con la participación de campesinos e indígenas, además no fue
iniciada en la ciudad capital ni por una elite gobernante.

Fradkin, hace la salvedad de que esta fue una insurgencia y no una revolución ya
que fue vencida en 1815, destacando tres momentos fundamentales hasta 1910,
año de la revolución independentista efectiva.

1810-1815

Primera insurgencia en México, con la participación campesina y con invasiones


extranjeras que logran desarmar esta insurgencia en 1815.

España se encontraba también en un proceso evolucionario marcado por la


constitución de Cadiz (1812) la cual establece que la soberanía reside en la nación
y no en el Rey, la idea Nación Española unificando el territorio e imponía una
monarquía constitucional en México.

Hidalgo, sacerdote Mexicano, llama a la rebelión armada contra los Españoles en


1810, “El Grito de Dolores”. Declara abolida la esclavitud, propone a los indios la
devolución de sus tierras. La falta de armas preparación de las tropas culminan en
su derrota y la ejecución de Hidalgo y sus principales colaboradores en 181.

Morelos, otro sacerdote, en 1813, llegó a una administración regular y proclamar la


independencia de México e hizo redactar una constitución la cual nuca fue aplicada,
luego también derrotado en 1815. Queda un grupo de resistencia comandado por
Guerrero, lugarteniente de Morelos.

1816-1820

Cae napoleón y se instala el absolutismo en España.

Fernando VII organiza una expedición de reconquista a América, pero el ejército se


revela, reclamando la reinstauración de la constitución y obligan a Fernando VII a
jurar esa constitución.

1821- 1824

Segunda etapa de la revolución liberal de la península, esta vez con éxito.

Se declarar la independencia de México la Aristocracia le ofrece a Fernando VII ser


el Rey de México, lo cual no ocurre por rechazar este puesto. Se nombra a Agustín
Iturbide, Agustín I, Jefe del ejército, como Emperador de México por tres años.

Todos los ciudadanos de México serían iguales y se garantizaba la propiedad


privada y la religión católica seguiría siendo la religión oficial del Estado.

1822 Estados Unidos y Gran Bretaña reconocen a México como Estado


Independiente. (1)

BRASIL

Napoleón amenaza a Lisboa, las tropas portuguesas se trasladan (alrededor de


10000 personas militares y administrativos) al territorio americano en auxilio de las
flotas británicas. Este equipo de gobierno actúa sobre las colonias como elemento
dinámico e innovador, fortaleciendo el papel del Estado.

Don Juan, más tarde Rey Juan VI, llegó a Bahía el 2 de enero de 1808,
inmediatamente abrió los puertos de Brasil para el comercio con todas las naciones
amigas.

En abril del mismo año se fundó una Fábrica de hierro, años más tarde se fundó el
Banco de Brasil, se abrieron centros de enseñanza técnica, la biblioteca Nacional, se
autorizó el funcionamiento de la primera empresa naviera de barcos a vapor y la
navegación en Bahía en 1819. Se estimuló el cultivo de café y se fundó una colonia
con inmigrantes suizos en 1818. Se creó el Tribunal de la real Junta de Comercio,
Agricultura, Fabricas y Navegación del Estado de Brasil, se mejoraron puertos y se
inició la construcción de vías de comunicación.

En 1815, por ley, Brasil fue promovido a la categoría de Reino. La derrota de


Napoleón permitía el retorno de la corte a Europa, pero Don Juan, optó por
permanecer y mantener una política expansionista hacia las costas del Rio de La
Plata ocupando Montevideo en 1817.
En 1821 Juan VI retorna dejando a su hijo a cargo de Brasil. Convocó a un Consejo
de Procuradores de las provincias como órgano nacional y luego a una Asamblea
constituyente para Brasil en 1822.

“El Grito de Ipiranga” en septiembre de 1822, aparece como la culminación formal


y el golpe de efecto de un proceso que ya estaba muy avanzado.

La constitución se promulgó como una carta otorgada, elemento muy valioso en la


estabilidad institucional.

1824 la unidad territorial amenaza con la tentativa separatista en la rebelión de


Pernambuco, Paraíba, Río Grande del Norte y Ceará. Este movimiento se hizo
republicano e intento formar la Confederación de Ecuador, pero si éxito.

1825 se produce una resistencia armada de la población contra los brasileños

La intervención Britanica con Lord Ponsonby a la cabeza, logra la creación de la


República Oriental del Uruguay y la independencia de Brasil y Argentina a la vez.
(2)

VENEZUELA

En 1810, el gobernador español Vicente Emparán fue destituido como Capitán


General de la Capitanía General de Venezuela (una región administrativa colonial
que se había establecido en el Virreinato de la Nueva Granada en 1777, para dar
más autonomía a las provincias de Venezuela). Se estableció una Junta en Caracas.
En toda Venezuela se dieron diferencias de opinión sobre si las distintas provincias
debían seguir su ejemplo y establecer sus propias Juntas; si debían apoyar a la
Junta de Caracas o si deban seguir siendo leales a España. Estas diferencias dieron
lugar a una guerra civil.

Al frente de la campaña de independencia estuvieron Francisco de Miranda y Simón


Bolívar, militares que habían vivido en Europa y habían sido influenciados por las
ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa.

En 1811, Francisco Miranda convenció al Congreso Nacional de Venezuela a


declarar la independencia. Muchas regiones en Venezuela declararon su
independencia el 5 de julio de 1811 y se redactó una Constitución poco después.
Sin embargo, también hubo regiones que se negaron a unirse a la república. Estas
incluyeron a las ciudades de Coro, Maracaibo, Guayana y Valencia, que inicialmente
se unieron, pero luego cambiaron de parecer. Por lo tanto, a pesar de la
proclamación de la independencia, todavía había una guerra interna en apogeo.

La Primera República de Venezuela se perdió en 1812, después de la Batalla de La


Victoria y un terremoto en Caracas. Francisco Miranda y Simón Bolívar encabezaron
una campaña para ganar el control de Venezuela una vez más, y la Segunda
República de Venezuela se estableció en 1813. Esto fracasó nuevamente, debido a
rebeliones locales y a una reconquista realista española. (3)

(1) Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo

(2) America Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial -


Beyhaut, G y H

(3) https://research.kent.ac.uk/warandnation/es/1811-miranda-declara-la-
independencia-en-venezuela-y-la-guerra-civil-comienza/

responder
OSCAR ANDRES TORRES FERREIRA - 05/05/2022 15:34

Para Beyhaut las causas del movimiento emancipador pueden entenderse con
claridad tomando procesos que se sucedieron anteriormente a las luchas armadas,
a saber:

1. La afirmación de los intereses británicos en ultramar, robustecidos por los


Actas de Navegación y una política inteligente.
2. El ascenso de los sectores burgueses sumado al desarrollo de la actividad
empresarial y competitiva dentro de las economías capitalistas en
expansión, los cuales condujeron a grandes cambios en la sociedad europea.
3. Las clases altas criollas vieron acrecentadas sus fortunas consecuencia del
desarrollo económico europeo en la periferia.
4. La difusión del pensamiento ilustrado por las logias y sociedades secretas en
Latinoamérica.

La dinastía borbónica en España de la mano de Carlos III inició un periodo de


reformas como la enseñanza técnica, fomento de la artesanía y de la producción
agrícola, pero desencadenó un descontento generalizado entre las aristocracias
criollas ya que al buscar una mejor manejo de la administración y centralizar aún
más el poder iba en contra de la tendencia autonomista de estos sectores, las
pugnas de las clases altas criollas por el poder se plasman en las resistencias a las
medidas administrativas y toma de posición autónomas, el monopolio y una
tendencia cada vez más creciente a la vida de lujos llevan a un incremento del
contrabando, desde el lado ideológico se empiezan a conformar círculos de estudio
y sociedades secretas va fortaleciendo un clima de escionismo. Hasta 1814 se
conlleva la primera etapa de la Independencia de las colonias hispánicas, Inglaterra
se encontrará en una alianza con España la cual resiste a Napoleón, el cual había
invadido la península en 1807 logrando las renuncias de Bayona y proclamando a
José Bonaparte como rey de España, en consecuencia se forma un régimen de
juntas de origen liberal y popular el cual toma las armas contra los franceses. Estas
juntas las cuales surgen fundamentalmente en Quito, Buenos Aires, Bogotá y
Santiago van a ir transformándose en movimientos autonomistas.

En México, Hidalgo en 1810 llama a la rebelión armada contra los españoles,


declarando la abolición de la esclavitud y promete la devolución de sus tierras a los
indios, pero es ajusticiado en 1811 consecuencia de la falta de preparación miliar y
el resquemor que la aristocracia terrateniente tiene sobre la participación de un
indio en la guerra. Luego Morelos retomará la épica ese mismo año, proclamó la
independencia de México en 1813 organizando una administración regular,
proclamó la abolición de la esclavitud y la igualdad de todas las razas hasta llegó a
redactar una constitución la cual nunca fue aplicada, en 1815 fue derrotado y
fusilado por la tropa realista al mando de Iturbide.

Hacia 1810 México era la principal colonia del Impero Español ya que es el primer
productor de plata el mundo, casi la totalidad de los ingresos de la corona española
provenían del virreinato de Nueva España esencialmente de México la composición
social se componía en su mayoría de nobles con una gran cantidad aristocrática con
títulos de nobleza, tanto las clases populares como el campesinado habían estado a
favor de la independencia pero en 1815 esas intenciones fueron aplacadas. La
sanción de la constitución de Cádiz en 1812 la cual es de contenido netamente
liberal y la cual se aplica a casi toda Hispanoamérica fue un hecho decisivo, ya que
establece principios nuevos como que la soberanía reside en la nación y no en el
rey.

Entre 1808-10 ocurre una mutación cultural desde España hacia los dominios de
ultramar, hay una modernización cultural que impacta sobre todo en las elites
letradas, y que luego muy lentamente ira esparciéndose en el resto de la sociedad,
por tanto las independencias se afirman en 3 pilares fundamentales, la invasión
napoleónica a España, la crisis de las monarquías y desde el punto de vista
ideológico, las ideas que desde España habían adoptado las elites de ultramar.

Manuel Moreno plantea una línea de tiempo que consta de diferentes fases:

1808-10 Crisis política y social

1810-15 insurgencia popular y constitucionalismo gaditano

1816-20 restauración absolutista y resistencia guerrillera

1821-24 independencia, imperio y Republica Federal

Una primera fase en la cual la notica de la invasión napoleónica desata una crisis
política ya que las autoridades nombradas por Carlos IV de España son
consideradas aliadas de los franceses, la mayor parte de las elites se volcaban a
favor de la autonomía en lugar de la independencia de España la cual fue entregada
a la dominación francesas por el gobierno español y sus dirigentes, desde la arista
social México atravesaba una coyuntura económica y social extremadamente critica
ya que el precio del maíz el cual es el elemento básico de la subsistencia mexicana
se encontraba golpeado por la sequía, pero el mayor problema no era la sequía,
sino el acaparamiento y especulación con este, el antropólogo James Scott dirá que
el problema no es la dominación o explotación solamente del campesino para
entender como actúa colectivamente, sino la percepción campesina de la
dominación y la explotación, junto con la revolución encabezada por la dirigencia
criolla, estalla otra a la par que tiene como protagonistas a los pueblos campesinos,
lo que se busca no es la independencia de México, sino el fin del orden colonial.

Una segunda etapa que se da entre 1810-15 en la cual se da un doble proceso en


el cual se aplica una constitución la cual forma dos bandos, los partidarios y los
enemigos de la constitución, una división de mando realista entre absolutistas y
liberales que además tienen apoyo de algunos sectores del campesinado, con la
caída de Napoleón se restituye el absolutismo en España.

La tercera etapa se da con el fin de la constitución de Cádiz, restitución del


absolutismo y la derrota de la insurgencia la cual solamente queda un pequeño
grupo que resiste en las montañas.

Hasta 1820 se organiza una expedición de reconquista con el fin de recuperar


América y restituir el absolutismo en dichos dominios en favor de Fernando VII, pro
el ejército se subleva reclamando la reinstauración de la Constitución y obliga a
Fernando VII su jura, la aristocracia americana se une proclamando la
independencia de México, primero le ofrecen a Fernando VII y el cual no acepta
convertirse en rey de México, por consiguiente le ofrecen el reinado a alguno de sus
parientes, ero tampoco acepta, ante esta situación Fernando VII exige la rendición.

La aristocracia mexicana declara la independencia y nombra a Agustín Iturbide el


cual se transforma en Agustín I como Emperador de México

responder
FLORENCIA SINISI - 04/05/2022 20:37

Buenas noches, dejo mi aporte al foro de esta semana analizando las fases de la
revolución mexicana que diferencia Raúl Fradkin en su clase en el Museo del
Cabildo.

1808/1810: CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL

A partir de la invasión de Napoleón a España, se desata en toda hispanoamérica


una crisis política y social. Política porque se pierde la confianza en el gobierno
borbónico y sus reformas, como menciona Lynch en su texto, y se produce una
oportunidad (con la crisis de la monarquía y el vacío político) para ejercer el
gobierno. Además, los problemas del campesinado, por primera vez, se explican
por causas sociales. Por ejemplo: en épocas de sequía, el hambre que sufría el
pueblo se comenzó a ver como producto de las especulaciones de quienes
almacenaban el maíz para que suba su precio. El hambre era un problema social y
las malas condiciones de vida, por lo tanto, un agravio moral. Este hecho, hará
estallar una rebelión de campesinos, quienes querrán poner fin al orden colonial y
los criollos verán en la oportunidad de la independencia una solución para
anticiparse a esta rebelión popular y la presión de las bases.

1810/1815: INSURGENCIA POPULAR Y CONSTITUCIONALISMO GADITANO

En este periodo se produce un doble proceso. Por un lado, una insurgencia


antigachupín que estalla en el epicentro de poder de México y es encabezada por el
sacerdote Hidalgo, quien en el “Grito de Dolores” (1810) llama a la rebelión armada
contra los españoles intentando conquistar la adhesión a esta rebelión a través de
incentivos económicos, religiosos y políticos. El objetivo, en un principio, es el
quiebre del orden colonial (la independencia no tiene un papel fundamental). Luego
el movimiento se irá radicalizando. Y por otro lado, el otro proceso que ocurre en
este periodo es la aplicación de la Constitución de Cádiz. En España se había
empezado a combatir por su independencia y los liberales comenzaron a preparar
una constitución, que en 1812 Las Cortes en Cádiz promulgaron declarando que
España y América eran una sola Nación. Pero si bien los americanos eran
representados, esta representación no era igual y el libre comercio no estaba
contemplado dentro de las reformas a aplicar. En 1813, en México hay una
declaración de independencia (hecha por Morelos, otro sacerdote), que no triunfa
pero senta las bases para la misma, incluyendo la abolición de la esclavitud y la
desaparición de los tributos (concesiones que se hicieron a través del
constitucionalismo gaditano). Así, podemos ver que de ambos bandos quieren
ganarse el apoyo campesino, el orden social se encontraba quebrado y la
aristocracia mexicana se opondrá por igual a la insurgencia campesina como a la
Constitución de Cádiz.

1816/1820: RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA Y RESISTENCIA GUERRILLERA

Luego de la caída de Napoleón en 1814, se restaura el absolutismo en España, y


este hecho coincide con la derrota de la insurgencia en México en 1815. La
resistencia quedará en manos de un grupo de guerrilleros comandados por
Guerrero, lugarteniente de Morelos. En 1820, esto cambiará porque partirá desde
España una expedición de reconquista, cuyo ejército se subleva y obliga a Fernando
VII a jurar la Constitución y a suprimir la Inquisición.

1821/1824: INDEPENDENCIA, IMPERIO Y REPÚBLICA FEDERAL

La revolución liberal en España, acelerará la emancipación mexicana, como


resultado de una coincidencia entre los altos cleros y las aristocracias
terratenientes. Así, el general Iturbide (ex realista) negocia con Guerrero (líder de
la insurgencia) y culminan en la firma en 1821 del Plan de Iguala (el cual Fernando
VII no aceptará y seguirá exigiendo la rendición) proclamando al jefe del ejército
como emperador de México (éste será un reino independiente por tres años). Pero
los problemas no desaparecieron: déficit económico, el poder en manos de pocos
terratenientes y la no existencia de igualdad real seguirán provocando luchas
internas. Estos problemas serán los que hispanoamérica deberá resolver durante
todo el siglo XIX.

Frandkin plantea entonces para finalizar, que la Independencia se logra contra la


revolución liberal y es posible gracias a que la insurgencia campesina ya ha sido
derrotada antes. Esta fue la diferencia con el resto de las revoluciones de América.

Saludos!

Florencia

responder

FLORENCIA SINISI - 04/05/2022 20:42

Perdón. No me di cuenta que las notas al pie no se copiaron en el

foro

Dejo acá abajo las referencias:


[1]
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,
1976, página 15
[2]
Ibid, página 15
[3]
Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra
Mundial. México: Siglo XXI, 1986, página 5.
[4]
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,
1976, página 23
[5]
Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra
Mundial. México: Siglo XXI, 1986, página 5.
[6]
Ibid, página 6.
[7]
Ibid, página 6.

responder

MAURO EDUARDO JAVIER KRASMIK - 04/05/2022 20:30

Buenas noches!

Algunas notas /resumen a partir de la clase de Raul Fradkin “Revolución e


independencia 1808-1821.

las revoluciones iberoamericanas-México-“

El autor se plantea ¿Independencia nacional o revolución anticolonial?. Explica que


a veces parece obvia una relación indisoluble entre las dos.

Revolución Rioplatense única no derrotada de ese periodo. No tuvo que volver a


empezar. El resto para 1815 en mayor o menor medida derrotadas. Cuando se
analiza esas derrotas, se encuentra con evidencias de que fue con gran apoyo
popular (Venezuela, Quito, Chile, etc.)

En México se dio la revolución de mayor apoyo popular, campesino e indígena, no


iniciada en una Ciudad Capital, ni por la elite gobernante.

CONTEXTO

 México principal colonia para España; el más grande productor de plata. 3/4
parte de los ingresos de España vienen del Virreinato de Nueva España.
 Más Urbanización, crecimiento y necesidades. Pero también más indios.
 Descontento por expulsión de jesuitas.
 Los motines de pueblo se ven en ascenso.
 Territorio con más nobles en América, mucha Riqueza comparable a la
nobleza de España. Desde México se gobernaba y sostenía el Caribe. La
conexión a occidente.

Tres posibles ideas o posturas explicando el fenómeno que el autor


clasifica como “Momentos historiográficos”

 1-“la historia patriótica siglo XIX” basada en la emancipación de un


pueblo. La voluntad de independizarse
 2- “El revisionismo gaditano”. Influencia de la revolución española.
Aplicación de la constitución de Cádiz liberal influencia y trae ideas sobre
modernidad, igualdad y liberación.
 Es decir, las invasiones napoleónicas desatan una crisis de los cuales uno de
sus efectos es la transformación de la sociedad española que luego
influencia a América.
 Constitución de Cádiz à liberal
 Soberanía en la nación (no en el Rey)
 España definida como nación (antes “las Españas”)
 3-“La política popular”. Tomando cosas del enfoque anterior pero
pensando en la lógica y contenidos propios. Porque la constitución influencia
a la población letrada, y en México hablamos de gran movilización
popular, en ambos bandos.

FASES

1808-1810 “Crisis política y social”

 Invasiones Napoleónicas.
 Las autoridades Virreinales son consideradas como aliadas de los franceses.
Riesgo de entrega a los franceses. Sospechas y rumores de que España fue
entregada por sus grupos dirigentes. Para muchos, la verdadera España
ahora reside en América
 crisis social también por los problemas de México, relacionado al maíz y la
evolución de su precio
 Precio del maíz 1700---1809-1810-1811-1820
 Muchas sequias, una situación muy mala con una percepción campesina de
acaparamiento y acumulación por parte de los Gachupines. También
percepción de entrega a los Franceses. Muchos rumos circulando. Hay que
defender España de los franceses
 Tributo se convierte en agravio
 Por esto el autor habla de “Muchos agravios y una oportunidad”

1810-1815 “insurgencia popular y constitucionalismo Gaditano”

 Insurgencia popular generalizada de inusitada envergadura.


 Revolución de los pueblos campesinos contra el orden colonial.
 Rumores
 Insurgencia contra los gachupines
 Contrainsurgentes divididos entre partidarios de la constitución vs. No
partidarios
 Apoyo sectores campesinos en ambos bandos.
 Ambos bandos promueven beneficios similares, tales como el fin de los
tributos.

1816-1820 “restauración absolutista”

 Caída de Napoleón coincide con derrota de la insurgencia.


 Restauración absolutista, fin de la constitución de Cádiz.
 Liberales derrotados. Subsisten en las sierras tipo guerrillas.

1821-1824: “Independencia, imperio y república federal”

 1820 expedición desde puerto Cádiz a América((expedición de reconquista)


se subleva; reclama restaurar constitución; Rey debe jurar 3 años seguidos
la misma.
 En ese contexto, la aristocracia mexicana, gran parte del ejército y de la
jerarquía eclesiástica y grandes mineros y comerciantes àindependencia de
México
 Ofrecen a Fernando VII ser rey de México (no acepta)
 Ofrecen a algún pariente el reinado (no acepta)
 Aristocracia declara independencia. Jefe del ejercito emperador de México
por 3 años. Agustín Iturbideà Agustín 1ro
 Independencia contra la revolución liberal. Insurgencia campesina ya había
sido derrotada

Atte.

Mauro Krasmik

responder

VALENTINA PAMELA GREPPI - 04/05/2022 18:31

Buenas Tardes, dejo mi aporte al foro

La independencia fue una gran potencia libertadora, pero la liberación podía ser
usada tanto para bien como para mal. Era un logro vencerle la libertad a España,
destruir aunque no crear. La guerra revolucionaria era una causa digna, en la cual
los ejércitos insurgentes lucharon en gloriosas batallas, y el pueblo tuvo que hacer
grandes sacrificios. Se vieron forzados, a entrar en relaciones con otros estados,
en Europa y en América que los haría más responsable de su propia identidad y
más arriesgados a las rivalidades nacionales-Uruguay y Bolivia- encontraron su
verdadera identidad, en conflicto con sus vecinos americanos. Cantaban a los
héroes de la independencia, las victorias sobre los tiranos españoles. La grandeza
de Argentina se empezó a generar con el nacionalismo en el Rio de la Plata
mediante símbolos, poemas, machas y en notas periodísticas se empezó a usar el
nombre de argentina.

El nacionalismo mexicano como Morelos utilizaban el término americano para


delinear a su país y se referían sí mismos como americanos, ratificando la
nacionalidad y considerando a México un ejemplo a seguir. El nacionalismo no se
vio reflejado en lo económico. Mientras las nuevas naciones rechazaban el
monopolio español, daban la bienvenida a los extranjeros que eran partidarios de la
libre competencia y que aportaban el capital, los productos manufacturados y las
especializaciones empresariales. Los dirigentes latinoamericanos sobreestimaban
hasta qué punto sus países necesitaban protección: las potencias de Europa no
tenían ni los medios ni la voluntad de intervenir militarmente en las Américas. La
Doctrina Monroe, divulgaba por primera vez en 1823 ,significo poco para los
latinoamericanos: fue una declaración unilateral de los Estados Unidos, advirtiendo
a los europeos contra las invasiones en las Américas, fuera para colonizar de nuevo
o para recolonizar a los nuevos estados .Los latinoamericanos continuaban viendo
al poderío naval británico y su potencia comercial como la mejor prenda de su
seguridad.

Las guerras de independencia fueron destructivas para vidas y propiedades; el


terror y la inseguridad provocaron, la huida de mano de obra y capitales, lo que
hizo más difícil organizar la recuperación y aún más alternar la economía .Detrás de
las manufacturas británicas llegaron banqueros, comerciantes y armadores
británicos que venían a llenar el vacío empresarial dejado por España. Podían
dominar la totalidad del comercio al por mayor en puertos o capitales, no podían
llevar a cabo el comercio al detalle o apropiarse de los negocios del interior.
Tampoco crear o sostener gobiernos y no podían dictar la política nacional.
La política la hacían los nuevos líderes y los grupos económicos nacionales. Éstos
intentaban levantar sus intereses dentro de una nueva metrópoli y reducir a las
provincias a una especie de dependencia colonial. Capitales o puertos como el de
Buenos Aires intentaron monopolizar la independencia, vigilando el comercio
nacional y el de ultramar. Las subregiones tuvieron que insistir en la autonomía
económica para protegerse a sí mismas.

Las economía nacionales, estaban divididas por competencias internas, por


conflictos entre el centro y las regiones, el libre comercio y la protección, entre
agricultores que buscaban mercados de exportación y los que favorecían a la
industria o la minería, entre los partidarios de las importaciones baratas y los
defensores de los productos nacionales. Las posibilidades de progreso de las
economías nacionales fracasaron ante la estructura social de los nuevos estados. La
polarización de la sociedad latinoamericana en dos sectores, una privilegiada
minoría que monopolizaba las tierras y los cargos públicos, y una masa de
campesinos y obreros, sobrevivió a la independencia y continuó con gran impulso.
Pero el rigor social y los falsos valores sociales fueron la causa y el resultado del
retraso económico.

Latinoamérica compraba productos importados o se quedaba sin artículos de


consumo. Las nuevas naciones, producían materias primas para el mercado
mundial, explotando los recursos primitivos de la zona: tierra y mano de obra. La
institución económica era la hacienda, una organización ineficaz, que producía para
el consumo nacional o para exportar al mercado mundial, absorbiendo demasiadas
tierras y demasiado poco capital, y que se basaba en la mano de obra barata. Era
una organización social y política con una oligarquía dominante. La independencia
fortaleció la hacienda. Creció también a expensas de la Iglesia. Los terratenientes
formaban la nueva clase dominante, predominando sectores coloniales de las
minas, el comercio y la burocracia. Los deseos políticos de la nueva elite fueron
aplacadas por los cargos públicos y la representación; y para satisfacer sus
necesidades económicas estaban dispuestos a tratar con los extranjeros, y obtener
el crédito, los mercados y las importaciones de lujo que la propia América Latina no
podía proporcionar.

La hacienda era un obstáculo para el crecimiento de un estado nacional fuerte. Los


hacendados eran poderosos caciques locales que gobernaban sus distritos mediante
decisiones personales. Y en materias como el trabajo y la política social, su
decisión era concluyente. El nuevo nacionalismo estaba carente de contenido
social. Las masas populares, los esclavos negros, y los peones, recibieron muy
pocos de los beneficios de la independencia, y tenían escasas razones para albergar
un sentido de la identidad nacional. La población india permaneció indiferente a la
nacionalidad. Los indios no se integraron en las nuevas naciones. La estructura
colonial de castas, no sobrevivió a las guerras de independencia

Después de las guerras intentaron aliviar la tensión que había en la estructura


social mediante la abolición del sistema de castas y crear una sociedad de clases,
mitigando a la vez la situación y manteniendo su predominio social y económico.

Los liberales consideraban a los indios como un obstáculo para el desarrollo


nacional, y creían que su autonomía e identidad corporativa debía ser destruida
para obligarlos a entrar en la nación a través de la dependencia política y la
participación económica.

La política liberal no integró a los indios en la nación; los aisló todavía más en su
desesperada pobreza, que tenía como única salida la rebelión ciega e inútil. El
sistema político de los nuevos estados simbolizaba la determinación criolla de
controlar a indios y negros, la fuerza rural de trabajo, y contener a las castas, la
más ambiciosa de las clases bajas. Se reflejó en las divisiones económicas y en los
intereses regionales

Los liberales tenían una doctrina coherente, mientras que los conservadores
personificaban sólo grupos personales. Los liberales tenían una política: defendían
el gobierno constitucional, las libertades humanas básicas, el laissez-faire
económico, la oposición a los privilegios eclesiásticos y militares. Pero un
conservador Lucas Alamán, en México, basando su apoyo a la Iglesia y a las
instituciones sociales tradicionales en un profundo escepticismo respecto a la
perfectibilidad humana, una firme creencia en la ley y el orden, y un vívido
recuerdo del terror y de la anarquía del año de 1810

Uno de los principales gastos era, el presupuesto militar, el tamaño y el costo de los
ejércitos sobrepasaban de toda proporción con sus funciones. Pero los salarios
eran escasos y casi siempre se pagaban con retraso; los resultados inevitables eran
las deserciones, los amotinamientos, el robo y la delincuencia general. Lejos de
suministrar la ley y el orden, el ejército era la causa primera de la violencia y la
anarquía. Los militares no tenían una fuente independiente de ingresos, se sentían
tentados a dominar el estado y controlar la distribución de los recursos.
Latinoamérica se convirtió en el hogar de los golpes y de los caudillos.

El caudillo era un jefe militar, nació del perenne y universal instinto humano de
guerras y poderes absolutos a un hombre fuerte, un solo ejecutivo que pueda
reclutar tropas y requisar los recursos. La revolución americana, propagó el
militarismo y produjo la personificación del militarismo, el caudillo. Porque la
revolución introdujo una característica desconocida para la anónima burocracia del
régimen colonial: el personalismo. Los ejércitos surgieron como un informal sistema
de obediencia de varios intereses, que los caudillos representaban y podían reunir.
El caudillo era un jefe militar, también respondía a los grupos civiles de presión. En
algunos casos representaba a una elite vinculada por el parentesco los caudillos
simplemente representaban intereses regionales. Surge otra imagen del caudillo: el
caudillo como benefactor, como distribuidor de clientela. La independencia
proporcionó a los criollos lo que habían ambicionado: el acceso a los cargos
públicos.

La desorganización de la economía, debida a las guerras revolucionarias y al


subdesarrollo, dejó un gran excedente de desempleados que se alistaban en los
ejércitos de los caudillos. Como bajo el impacto de la revolución y de la guerra civil,
el estado creció débil y la hacienda fuerte, los hacendados consiguieron una
posición en la que no sólo controlaban el estado sino que eran el estado.

El caudillismo reflejaba la debilidad de las instituciones republicanas. La


independencia fue una fuerza poderosa pero finita, dejando intactas las arraigadas
bases de la sociedad colonial. , una revolución política en la cual una clase
dominante desplazaba a otra. La independencia política era sólo el principio.
América Latina seguía esperando revoluciones en su estructura social y en la
organización económica, sin las cuales su independencia seguirá siendo incompleta
y sus necesidades permanecerán descontentas.

Bibliografía

John Lynch, Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826


responder

LOURDES JACQUELINE CABAÑA - 04/05/2022 13:46

Buenos Días.

Contexto español del primer periodo de la Independencia

Carlos IV heredó el trono español en 1788 tras la muerte de Carlos III, y la


monarquía sigue siendo absoluta. Al año siguiente, la Revolución Francesa comenzó
el 5 de mayo de 1789 y continuó hasta el 9 de noviembre de 1799.

El estallido de la Revolución Francesa llevó a la implementación de una fuerte


política de represión para evitar el "contagio" de las ideas revolucionarias,
convirtiendo a Carlos IV en el rey autoritario que participó en la guerra del estado
autocrático contra Francia y su nueva república en 1789 y 1796.

A medida que avanzaba la Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte comenzaba a


ganar más prestigio en Francia, España, dirigida por Manuel Godoy, cambió la
política exterior, aliándose con Francia contra Gran Bretaña. La alianza de Francia y
España no se concretó hasta la Batalla de Trafalgar, diseñada por Godoy en 1805,
pero los británicos fueron derrotados.

Para España, esta gran derrota supuso la destrucción de casi toda la flota, una gran
crisis económica, la incapacidad para gestionar los mares y su comercio, y la
imposibilidad de afrontar en el futuro levantamientos en América Latina. En 1807
Napoleón y Godoy firmaron el Tratado de Fontainebleau para permitir el paso de las
tropas francesas en España para atacar a Portugal como aliado de Inglaterra. fondo
mexicano

Las revoluciones en América Latina coincidieron con la Revolución Española, que


produjo el hecho decisivo en 1812, la ratificación de la Constitución de Cádiz, que
inspiró el anhelo de libertad, modernización e igualdad de la sociedad mexicana.

Fladkin divide este período en tres fases:

El levantamiento popular de 1810-1815 y la constitución de Cádiz. España no pudo


enviar tropas a América hasta la caída de Napoleón, por lo que la batalla entre
ambos bandos fue una guerra civil.

Fue esta situación, la segunda fase de la revolución peninsular, la que desencadenó


la independencia de México.

La insurgencia en México fue grande, y la población y la riqueza de México eran


más grandes que el resto de los Estados Unidos. México tiene muchas ciudades y
muchos centros mineros, y el Virreinato de la Nueva España es el más urbanizado
de todo el occidente de América. El levantamiento campesino estalló no en las
regiones exteriores, sino en el centro del poder económico y político de México, y
así se derrumbó todo el orden político y social existente: independencia, imperio y
república federal de 1821-1824. En esta tercera fase finaliza la constitución de
Cádiz, la restauración del absolutismo y la derrota de la rebelión, a la que sólo se
resiste como una guerra de guerrillas en las colinas.

En 1820 se estaba organizando la mayor expedición de reconquista que saldría del


puerto de Cádiz rumbo a Estados Unidos para recuperar los territorios americanos
de Fernando VII y el despotismo, Ese ejército se levantó, exigió que se
restableciera la constitución y obligó al rey a prestar juramento para obedecerla.
Fue esta situación, la segunda fase de la revolución liberal peninsular, la que
condujo a la independencia de México.

El gran crecimiento económico del México del siglo XVIII fue un siglo terrible desde
el punto de vista de los campesinos de las tierras bajas, perdieron su autonomía y
libertad, subordinados al latifundio, ahora no pagaban por el uso de la tierra eran
arrendatarios de los latifundistas, por lo general eran mineros. Era común tener
sacerdotes involucrados en la resistencia porque la iglesia estaba dividida como la
sociedad, y la jerarquía de la iglesia estaba dividida como las élites coloniales
estaban divididas, ya sea a favor o en contra de la independencia. En México, el
bajo clero se opuso al alto clero. Aunque la corte puso fin a la Inquisición, tanto
Hidalgo como Morelos luego restauraron la Inquisición en la zona rebelde,
devuelven a la comunidad las tierras que confiscaron a los campesinos y todo lo
hacen en nombre de la Inquisición.

responder

MARTIN ANGEL MONTU - 03/05/2022 20:18

México: Características al final del periodo colonial.

 Primer productor de plata en el mundo en 1810.


 Jurisdicción americana que tenían más nobles.
 Desde México se gobernaba todo el caribe.

Precondiciones de insurgencia campesina.

 Expansión de minería y agricultura mercantil.


 Recuperación demográfica y crecimiento urbano.
 Compresión campesina y crisis de subsistencia.
 Agravios y oportunidades.
 Motines de pueblo y bandolerismo rural.

Momentos historiográficos sobre la insurgencia mexicana.

Primera etapa: En 1810-1815.

Se produce una insurgencia como nunca antes vista en América. De manera


paralela con la imposición de una monarquía constitucional también en México que
aplica la constitución de Cádiz dividiendo al bando contra insurgente entre
partidarios de la constitución y enemigos de la constitución.

La aplicación de la constitución de Cádiz, una constitución liberal, despertó el ansia


de libertad e igualdad en la sociedad mexicana. Esta constitución establece dos
principios nuevos, el primero: la soberanía reside en la nación y no en el rey, y el
segundo: definición de nación española, pasa de ser un plural a nombrarse en
singular. Dando inicio a la nación española, la unión de los españoles en ambos
hemisferios. Comienza una mutación cultural desde España a hacia los territorios
de ultramar afectando a las elites letradas a causa de la invasión de Napoleón a
España.

Las clases populares mexicana y los campesinos estaban a favor de la


independencia, solo la invasión extranjera con la traición había derrotado esa
insurgencia en 1815. Hasta que el pueblo nuevamente recupero la iniciativa. Ponía
de manifiesto la emergencia pública y la voluntad por independizarse del dominio
colonial. (1)

Hidalgo en México, un sacerdote nacido en el país, en 1810, llama a la rebelión


armada contra los españoles, en lo que se conoció como el "Grito de Dolores".
Logra declarar la abolición de la esclavitud y, además, promete a los indios que le
devolverá sus tierras. Rápidamente encabezando más de ochenta mil hombres,
captura la ciudad de Guanajuato. La falta de armas y de preparación militar de sus
tropas, unida a la desconfianza que produce entre la aristocracia terrateniente la
participación del indio en una verdadera guerra social, genera su derrota. Hidalgo,
con sus ayudantes, es ajusticiado en julio de 1811.

El mismo año, otro sacerdote con más condiciones de estratega que el anterior
enciende la revuelta en un gran frente militar. Logrando organizar una
administración medianamente regular, proclama la independencia de México en
1813. Durante 4 años fue la figura principal de la revolución, proclamo la abolición
de la esclavitud y la igualdad de todas las razas, logrando, además, redactar una
constitución, aunque nunca fue aplicada que establecía la república. Finalmente fue
derrotado por Iturbide, fue hecho prisionero y fusilado en 1815. (2)

Segunda etapa: 1816-1820.

En dicho periodo de tiempo se organiza la más grande expedición de reconquista de


América para Fernando VII. Con el objetivo de instaurar a toda costa el
absolutismo de los dominios de América. EL ejército se subleva, reclamando la
reinstauración de la Constitución y obligar al Rey Fernando VII jurar esa
constitución.

La aristocracia en América, al enterarse de lo sucedido, se une y proclaman la


independencia de México, ofreciéndole a Fernando VII convertirse en rey de México,
dicho personaje da una respuesta negativa. Además, le ofrecen que alguno de sus
parientes asuma el reinado de México de igual forma Fernando VII se niega a
aceptar. La aristocracia mexicana declara la independencia y nombra al jefe del
ejército Emperador de México. Por tres años es un imperio México y Agustín
Iturbide es Agustín I. (1)

Iturbide ex realista entra en contacto con el rebelde guerrero, los cuales terminaron
con el plan de iguala y la proclamación de la independencia. Todos los habitantes
de México serian iguales, la propiedad privada estaría totalmente garantizada. La
religión católica seguiría siendo la religión oficial del estado. (2)

Tercera etapa: 1821-1824

Se produce la finalización de la constitución de Cádiz, restitución del absolutismo y


derrota de la insurgencia. Esta última solamente resiste en las montañas
empleando una guerra de guerrillas. (1)
En 1822 EE UU reconoce a México y también lo hace Gran Bretaña. (2)

(1) Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio –


YouTube https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

(2) Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986

responder

MARIANO LUIS CASTRIA - 03/05/2022 15:39

Buenas tardes Profesora y compañeros, dejo mi aporte a continuación:

Época Nueva ¡Sí?

Raúl Fradkin nos habla sobre el proceso que deriva en la independencia de México.

Comienza diferenciando el proceso de independencia rioplatense ya que este fue el


único que no fue derrotado mientras que el resto, entre ellos México, estaban
derrotados hacia 1815. México fue un caso peculiar ya que fue la más popular de
todas las rebeliones, no fue iniciada por una élite gobernante, siendo que México
era en 1810, la principal colonia de España y tenía una numerosa aristocracia.

Divide este proceso en tres momentos historiográficos:

 La historiografía patriótica: Se gesta en el siglo XIX y fue predominante


hasta mediados del siglo XX. En 1810 se agudiza la protesta social
campesino – indígena que culminará con la revolución de 1910. México
vivirá, en cuatro etapas, la mayor guerra civil prolongada de la época. La
primera etapa de 1810 hasta la independencia en 1821. La segunda, en la
década de 1860 cuando Francia intenta establecer una monarquía. El tercero
es una larga guerra con Estados Unidos entre 1836 y 1848 y la cuarta, la
revolución de 1910.

Son los campesinos quienes estaban a favor de la independencia y es la invasión


extranjera la que provoca la derrota de la insurgencia en 1815.

 El revisionismo gaditano: las independencias latinoamericanas son


contemporáneas con la revolución española. La revolución española produce
en 1812 la sanción de la Constitución Liberal de Cádiz y la aplicación de esta
despertó en México el ansia de la libertad. Ahora la soberanía reside en la
nación y no en el rey. Se produce una mutación cultural que afectó a las
élites letradas. Las independencias serían el resultado de la crisis de la
monarquía.
 La política popular: más allá de la crisis de la monarquía, se debe entender
por qué en México fue tan masiva la participación campesina e indígena.

Manuel Moreno (hermano de Mariano) dice que la de México es una revolución


sostenida por el descontento del bajo pueblo. Esta es la visión general que tiene
las élites de los peligros de la independencia y esta es muy visible en México.

Entre 1808 y 1810 se produce una crisis social y política. A partir de la invasión de
Napoleón a España, en México se considera a las autoridades del virreinato como
aliadas de los franceses.

Entre 1810 y 1815 se produce la insurgencia popular. Para comprender esta


insurrección, hay que entender que es una combinación de agravios y
oportunidades, se rompe un pacto de derechos adquiridos hasta ese momento y
una oportunidad que es la crisis política de la monarquía. Se da

un doble proceso, una insurgencia popular y la implantación de una monarquía


constitucional que aplica una constitución que divide al bando contra insurgente
entre partidarios y enemigos de la constitución, pero ambos contra insurgentes.
Entonces en México tenemos una insurgencia anti gachupín, una división del bando
realista entre absolutistas y liberales que además tienen el apoyo de algunos
sectores campesinos.

En México los motines del pueblo tienden a crecer desde la expulsión de los
jesuitas. Preceden a la insurgencia. Hacia 1810 hay una crisis de subsistencia
campesina debido entre otras cosas a la recuperación demográfica indígena. Esto
llega a un momento crítico cuando la sequía eleva el precio del maíz.

Los campesinos sentían la pérdida de libertad, de autonomía y se sentían


subordinados a la hacienda, se convirtieron en arrendatarios de los grandes
hacendados que eran dueños de las minas.

Miguel Hidalgo fue el sacerdote que encabezó la insurrección de 1810. También se


produce el levantamiento del bajo clero sobre el alto clero, en nombre del “Grito de
Dolores” Su estandarte era la Virgen de Guadalupe, virgen que unía al pueblo
mexicano.

El tributo era la carga que el indio tenía que pagar, la contraprestación era la
evangelización y el usufructo de las tierras. En el orden colonial, la obligación
tributaria da derecho a la tierra comunal y esto es lo que las haciendas vienen a
cuestionar. Al quitarse estos derechos, el tributo pasa a ser un agravio.

Entonces se produce una quiebra concreta del orden colonial, el tema de la


independencia está todavía en segundo plano.

Entre 1816 y 1820, cae Napoleón y se restaura el absolutismo en España. En


México, se abre una etapa de restauración del absolutismo, fin de la constitución de
Cádiz, derrota de los liberales y derrota de la insurgencia campesina.

Entre 1821 y 1824 se produce la independencia provocada por la segunda etapa de


la revolución liberal en la península. En la declaración, primero ofrecen a Fernando
VII convertirse en Rey de México, luego que lo sea alguno de sus parientes y luego
de la Negativa de Fernando, la aristocracia mexicana declara la independencia
nombrando al jefe del ejército Agustín Iturbide, emperador de México y lo será por
tres años.

La independencia se hace contra la revolución liberal y solo es posible porque la


insurgencia campesina ha sido derrotada antes.

Surge en 1813 un proceso de abolición de la esclavitud, del tributo y de las formas


de trabajo forzadas, pero sucede que la Constitución española de Cádiz también
sigue estos principios. Si miramos las disposiciones que toman los insurgentes y los
contras insurgentes, el virrey que los enfrenta, son las mismas. Las dos autoridades
quieren ganarse el apoyo campesino e indígena. Está claro que el futuro de lo que
pase dependerá del apoyo campesino e indígena, lo que los convierte en actores
políticos que establecerán alianzas políticas.

1. Beyhaut comienza diciendo que la independencia fue la culminación de los


avances británicos contra los imperios de España y Portugal. Menciona
síntomas del resquebrajamiento del poder colonial, la pugna de las clases
altas por el poder. Se organizan círculos de estudio y sociedades secretas
donde prosperan planes secesionistas.

Esta maduración ideológica hace eclosión a partir de 1808 cuando Napoleón toma
España. Pero la independencia comenzará a ser reconocida una vez Napoleón haya
sido derrotado. A partir de allí, Inglaterra comienza a apoyar a los rebeldes.
Comerciantes y políticos ingleses empezaron a apreciar los beneficios de una
apertura total del comercio.

El autor menciona como consecuencias de la independencia la abolición de la


inquisición, la supresión parcial del tributo indígena, las medidas contra la
esclavitud, la derogación de las normas de casta y el establecimiento de la libertad
de comercio y de condiciones favorables para el ingreso de inmigrantes. Otro
resultado considerable será el grado de fragmentación política.

Para John Lynch, la independencia fue la culminación de un largo proceso de


enajenación en la cual Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad, tomo
conciencia de su cultura y se hizo celosa de sus recursos.

El autor explica que se produce una reacción americana contra una nueva
colonización. Existió una diferencia entre la primera conquista y la segunda. La
primera fue la conquista de los indios mientras que la segunda fue un intento de
dominar a los criollos; era una batalla perdida. La sociedad colonial estaba marcada
por una rígida estratificación.

Fuentes:

Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio – YouTube

Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 - John Lynch – Cap. 1

Texto. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial


Autor. Beyhaut, G. y H

responder
VALERIA YOLANDA PEPPINO - 03/05/2022 11:07

Buenos días,

Dejo mis aportes de la clase.

Saludos

Para caracterizar la época de movimientos revolucionarios e independentistas en


hispanoamérica hay que retomar el impacto que las reformas borbónicas surtieron
en las colonias, las cuales en parte del siglo XVIII “gozaban de un considerable
grado de independencia de facto” [1]. La Reconquista implicó un golpe al desarrollo
de la economía colonial para la autosuficiencia indígena y las ambiciones de los
criollos. Era crucial para España controlar a los criollos y sus intereses políticos y
económicos en la región a fin de recuperar su posición entre las potencias
imperialistas. Las decisiones de la dinastía borbónica y sus políticas coloniales
tuvieron una repercusión negativa entre criollos e indios y comenzaron a tener
lugar protestas y revueltas, como la de Tupac Amaru, así como también crecientes
recelos entre los criollos por la constante supervisión y discrecionalidad que ejercían
los intendentes peninsulares sobre las finanzas de los cabildos.

En relación al comercio las colonias tenían el interés de resguardar su libertad y


propiedad para beneficios locales. Por un lado España, con una relación
monopolística en el comercio transatlántico, sostuvo que estas últimas tendrían
funciones como productoras de materias primas y consumidoras de manufacturas
españolas. El comercio dispuesto de esta forma arruinaba cualquier ambición
criolla, por lo que comenzaron a perfilarse como grupo de reacción contra la nueva
colonización, y aún más cuando la ola de inmigración española comenzó a
recuperar para su órbita los cargos de gobierno y control desplazando
constantemente a los americanos de los puestos de alta responsabilidad política. La
élite criolla letrada despreciaba a los peninsulares que los mantenía en una relación
de subordinación y se generó un rechazo mutuo. [2]

La estratificación social por sistema de castas también aportó al clima de época.


Estas castas estaban determinadas por componentes raciales, económicos y
sociales. Los peninsulares eran indiscutiblemente blancos puros parte de la realeza
y del gobierno legítimo, para los criollos americanos se empezaba a plantear la
graduación de su blanquitud y su posición aristocrática, mientras que los indios o
esclavos conformaban el bajo pueblo. Los criollos estaban temerosos, atentos a las
revueltas de los esclavos y a la situación de los pardos, que también crecían en
número, a quienes se les permitió ser parte de las milicias locales, educarse,
relacionarse con blancos y hasta acceder al clero. En México, los indios señalaban
como extranjeros a todos quienes no eran indios. [3]

En el caso mexicano, vemos como ese resquemor criollo se volvió real en 1810
cuando surge la insurrección de los indios. La casta criolla quedó entre la amenaza
de los peninsulares que ejercían el mandato borbónico destruyendo sus intereses y
la de los indios que reclamaban el reconocimiento como verdaderos católicos en
contra de la herejía liberal, y con este descontento se comienza a romper el orden
social colonial. Los problemas imperialistas de la metrópoli y el vacío de autoridad
por el avance de los ejércitos de Napoleón sobre España alteró el estado de ánimo
de los criollos y se vieron obligados a actuar en pos sostener un gobierno en los
virreinatos de América Latina. Lynch advierte que para frenar el avance del bajo
pueblo “tuvieron que coger la oportunidad de la independencia no solo para tomar
el poder de España sino, sobre todo, para impedir que lo hicieran los pardos” [4].
Es decir que tenían más miedo de ser ajusticiados por los indios que de negociar el
poder político y el orden social con los nuevos conquistadores o los franceses.

El nacionalismo también forma parte del sentir criollo, son ellos quienes se
reconocen como americanos antes que españoles, y a su vez, desarrollan
pertenencia a sus territorios como su patria. Fueron las administraciones
organizadas por la metrópoli las que provocaron el arraigo local criollo y los propios
límites geográficos de las regiones pronunciaron la división de los centros más
importantes del continente no sin tensiones entre sí por razones económicas,
comerciales e infraestructurales. La proclama por los cargos públicos en manos de
los americanos era una constante, por el prestigio y también por el señalamiento de
la diferencia entre americanos y españoles, en la que los primeros exponían sus
cualificaciones y derecho en el acceso. Las ideas francesas de la ilustración fueron
interpretadas por la élite letrada en un sentido particular “los criollos querían más
igualdad para sí mismos y menos igualdad para sus inferiores” [5]. Por lo que en
las colonias no tuvo un arraigamiento el pensamiento y las obras francesas más allá
de una curiosidad intelectual. En cambio, la experiencia de republicanismo
estadounidense tuvo asilo entre los americanos y el aporte de escritores e
intelectuales regionales ofrecieron una literatura propia con contenido y
significación patriótica en Buenos Aires, Perú, México y otros centros importantes.
[6]

El factor oportunidad que el autor Lynch menciona, en el sentido de que los


acontecimientos napoleónicos en España dejaron a las colonias sin metrópoli y ante
un rey español asediado, más las revueltas del bajo pueblo, los criollos entendieron
que la salida era cubrir el vacío de poder. “Los americanos tuvieron que ocuparse
de su propio destino. Ya no tenían a los Borbones; no querían a Napoleón; no se
fiaban de los liberales” [7]. Este factor oportunidad es tomado por el Prof. Fradkin
en su disertación junto al extracto que lee de Bolívar expresando su temor al
levantamiento del pueblo y su carácter de “ingobernable”. El intelectual, al
desarrollar la revolución mexicana, pone énfasis en el enorme protagonismo que el
bajo pueblo, guiado por el bajo clero, tuvo en los acontecimientos de la insurgencia
mexicana en 1810, otorgando al campesino la condición de arquetipo de la Nación
mexicana. “Los mexicanos eran los campesinos y los campesinos habían hecho a
México”, comenta Fradkin. Si bien hace un recorrido historiográfico desde tres
enfoques, elijo destacar algunos elementos que quedaron resonando en mí. La
forma en que el catolicismo impregnó la vida de los indígenas, la vital importancia
de la obra de los religiosos que luego fueron exiliados, cómo modeló la percepción
propia y del otro en esta época, las sospechas que se fueron generando desde esta
percepción alrededor de los comportamientos de propios y ajenos en relación a la
complicidad con los franceses, la consideración del proceso francés como hereje e
impío en contra de su Majestad y de Dios. Específicamente, el detalle que Fradkin
comparte en el que indica que “para saber cómo actúa colectivamente el
campesinado no alcanza con la explotación, la dominación, sino la percepción
campesina de la explotación y dominación”. Agrega que el contexto es entendido
como una combinación de agravios y oportunidades. Las oportunidades las brinda
la crisis política de la monarquía, pero el agravio se relaciona con la percepción
generalizada de que el campesino es el verdadero católico, que los españoles están
aliados a los impíos franceses porque son codiciosos y avaros. Esto último, se gestó
en una época de condiciones económicas desfavorables, que el campesinado no
explicaba por factores naturales, sino por el afán de acaparamiento de los
gachupines. La mirada que el bajo pueblo tiene de su entorno provoca el
levantamiento, agitado por referentes del bajo clero, en el epicentro de la economía
y rompe el orden colonial del virreinato de Nueva España. La insurrección es
aplacada pero retoma fuerzas a lo largo de un siglo. El pago del tributo indio, en
condiciones en las que el indio no tiene tierras que trabajar para tributar, es un
pecado, ya que entregar el tributo a los españoles que están aliados a los franceses
se vuelve un sacrilegio siendo que ellos, como los verdaderos católicos, son el
pueblo elegido de Dios. El componente religioso es muy fuerte y determinante. [8]

[1] Lynch. Pág. 3

[2] Ibíd. Pág. 10-11

[3] Ibíd. Pág. 15

[4] Ibíd. Pág. 15

[5] Ibíd. Pág. 19

[6] Ibíd. Pág. 22

[7] Ibíd. Pág. 23

[8] Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio

responder

ANELISA CAROLINA VERÓNICA GOMEZ - 02/05/2022 20:21

Hola profe dejo mi aporte, basado en el video de "revolucion " de Fradkin.

Las revoluciones iberoamericanas- México.

La Independencia mexicana fue la más popular de todas las revoluciones, fue la


única que no fue iniciada en una ciudad capital, fue la única que no fue iniciada por
las elites gobernantes, y desde un comienzo tuvo una masiva participación
campesina e indígena. Pese a eso en 1915 fue derrotada.

México después de 1810 se abre una protesta y movilización social y campesina y


culmina con la revolución mexicana de 1910, es la más grande revolución latino
Americana previa a la revolución Rusa.

Este momento historiográfico inicial partía de un supuesto no sometido a


verificación y que es absolutamente compartido, las clases populares mexicanas y
en particular los campesinos estaban a favor de la independencia y solo la invasión
extranjera unida a la traición de alguna fracción dominante había provocado la
primera derrota de1815, hasta que el pueblo rey recupera la iniciativa.

Había un hecho decisivo que es que las independencias latinoamericanas y las


revoluciones son contemporáneas a la revolución española. La revolución española
produce hacia 1812 una echo decisivo que es la sanción de la constitución de cadis,
que está no es la primera revolución, sino la de Napoleón, jurada por la nobleza,
la aristocracia y el alto clero español.
La nación española es la unión de ambos españoles de los dos hemisferios, esto
planea que el imperio funcionara más o menos

Entre 1808 y 1810 se había producido el comienzo de una mutación cultural, que
iría desde España hasta los dominios de ultra mar y que afectaba básicamente a las
elites letradas que se iba diseminando muy particularmente al resto de la sociedad,

Las independencias serian el resultado de la crisis de la monarquía, la causa


eficiente de las independencias seria la invasión de Napoleón a España y el
contenido de la independencia seria la difusión de las ideas que desde España
habían ido adoptando las elites Americanas y muy parcialmente sus sociedades.

En 1810 se produjo la sublevación del cura M Hidalgo, que inicio la revolución


mexicana, ayudado por las masas indígenas. Esta lucha tomo rasgos de
enfrentamientos raciales y sociales, lo que hizo que los criollos apoyaran a los
realistas y derrotaron a los rebeldes. Este cura fue fusilado. En el sur del virreinato
de nueva España (México) hubo otro brote revolucionario dirigido por el cura José
María Morelos, sus campañas duraron tres años, llegando incluso a declarar la
independencia de México, proclamando la constitución del nuevo estado inspirado
en la constitución española de cádiz de 1812. Las fuerzas revolucionarias de
Morelos fueron derrotadas por las tropas del virrey y posteriormente Morelos fue
ejecutado.

Los principales líderes que resistieron fueron Vicente Guerrero y Guadalupe


Victoria.

En 1821 fue Agustín de Iturbide quien pacto y proclamo el plan de iguala,


documento que declaró a México como Estado independiente.

Algunas causas de la independencia:

Deposición del rey Fernando VII tras la toma de España por las tropas napoleónicas
en 1808

Desigualdad de privilegios entre las castas sociales.

Las reformas borbónicas de la corona española para modificar la administración de


las colonias.

Algunas consecuencias de la independencia:

Pérdida de poder político que perjudicó la economía en la corona Española

Abolición de la esclavitud

Crisis económica a causa de la falta de mano de obra

Inestabilidad política

Finalización de las castas sociales.

Saludos

responder
ANDREA JEZABEL DEBOLI - 01/05/2022 16:56

Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio -


YouTube

El expositor ,Raúl Fradkin[1], presentar el panorama de la Revolución más


complicada de analizar, que es la mexicana, distintos movimientos surgieron hacia
1810 en casi todo Hispanoamérica de manera casi simultánea entre abril y
septiembre de 1810, sin que hubiera un ente coordinador entre ellos.

En el caso de la rioplatense consta de algunas peculiaridades, casi todos los


movimientos que empezaron en 1809 en distintos lugares de América española,
para 1815 estaban derrotados, salvo el rioplatense. En Venezuela, en Nueva
Granda, en Quito, en México, los movimientos revolucionarios terminaron
derrotados y tuvieron que volver a reiniciar un proceso revolucionario hacia el 1815
y 1816.

La Revolución Venezolana fue apoyada por sectores populares a favor de la


contrarrevolución, al igual que en Quito, Chile y Nueva Granada, no así en el Río
de la Plata.

Otro caso donde los movimientos revolucionarios fueron apoyados popularmente


fue Mexico, siendo la revolución más apoyada en forma popular.

Raúl Fradkin indica que observando lo que pasó en México a partir de la insurgencia
de 1810 es que se abre un ciclo de movilización y protesta social campesina que
recorre todo el siglo XIX y que tiene el momento culminante en la Revolución
Mexicana de 1910. Esa revolución no solamente fue un muy conflictivo proceso
político social sino que además consolidó una imagen de la historia de México en la
cual esa revolución de 1910 aparecía como la continuación de la iniciada en 1810.

Surge un movimiento revisionista historiográfico en Latinoamérica y México,


momento decisivo que había sido pasado por alto, que es que las independencias y
revoluciones latinoamericanas son contemporáneas a la revolución española, y que
esta produce hacia 1812 un hecho decisivo que es la sanción de la constitución de
Cádiz, que no es la primera constitución escrita de la monarquía española.

La constitución de Cádiz de 1812 es de contenido netamente liberal, muy avanzada


en la historia del constitucionalismo occidental, y esa constitución se aplica en casi
toda Hispanoamérica

John Lunch[2] señala que la Constitución prometía una representación a los


americanos, pero desigual de España y aunque asegura reformas se les negaba la
libertad de comercio.

La conquista francesa de España, el colapso de la España de los Borbones hizo un


daño profundo a las relaciones entre España y América, por lo que los americanos
tuvieron que preocuparse por su propio destino, tomando a partir de ese momento
decisiones autónomas, cobrando impulso rápidamente la independencia.

El historiador argentino en su clase, indica que fue la aplicación de la Constitución


de Cádiz lo que despertó las ansias de libertad, igualdad, etc. en la sociedad
mexicana.

La Constitución liberal establece que la soberanía reside en la nación y no en el rey,


el segundo es que la definición de nación española. España pasa de ser un plural
para nombrarse en singular. Hasta 1810-1812, los textos oficiales hablan de “las
Españas”. Empieza ahora la idea de la Nación española, que es la unión de los
españoles de ambos hemisferios, no la España que hoy se imagina.

El historiador para explicar cómo se gestó la revolución separa los acontecimientos


en una línea del tiempo:

 1808/1810: Crisis política y social.


 1810/15: insurgencia popular y constitucionalismo gaditano.
 1816/20: restauración absolutista y resistencia guerrillera.
 1821/24: independencia, imperio y República Federal.

Entre 1808/1810, se genera una crisis política y social muy fuerte que es
desatada por la invasión de Napoleón. En Mexico esto se siente más, debido a que
las autoridades nombradas por Carlos IV de España, son consideradas aliadas de
Francia, por lo cual se teme las autoridades entreguen a México a los franceses
como hicieron con España, temor que es acompañado por la idea de que ahora la
verdadera España está en América, y por sobre todo está en el lugar llamado
Nueva España (es decir, México en esencia).

Con las invasiones inglesas comienza la crisis política rioplatense, la elección de


Liniers como virrey es visto por los peninsulares como un agente francés. El
problema con Francia es el carácter hereje e impío del gobierno, que tiene a la
religión por medio, que es la estructura lógica de la monarquía española y del
régimen colonial. Es la gran fuente de recursos para legitimar las posiciones.

La crisis social y económica que atravesaba Mexico, como ser el precio del maíz en
México, elemento básico de la subsistencia mexicana, en 1809, 1810 y 1811 son los
años de máximo nivel de escasez en el nivel de vida en México. La falta de maíz es
a causa del acaparamiento y especulación. Lo que se percibe es que los
gachupines” acumulan maíz para matar al pueblo de hambre, lo cual no se sabe si
es verdad o no, lo importante es que esta percepción prueba que son así por ser
avaros, codiciosos, impíos aliados al francés, y así como entregaron España, lo
harán con México y los campesinos.

Entre 1810 /1815, se da simultáneamente un doble proceso, una insurgencia


popular generalizada, y se implanta una constitución que divide entre partidarios y
enemigos de la constitución, pero ambos anti-insurgentes, una división del mando
realista entre absolutistas y liberales que además tienen apoyo de algunos sectores
campesinos también, si no habría guerra civil. Las tropas conformadas en un 80%
por indios, esta composición era igual en toda Hispanoamérica, hasta que
intervienen las fuerzas peninsulares. La caída de Napoleón y la restitución del
absolutismo de España coincide con la derrota de la insurgencia en 1815.

La batalla decisiva de la independencia de América (de Ayacucho) en 1824, la


mayoría son americanos del bando realista.

En el periodo de 1816/1820 es organizada la más grande expedición de


reconquista de América para Fernando VII, quien pretende instauran el
absolutismo de los dominios americanos, y este ejército se subleva y reclama la
reinstauración de la Constitución y obligar al Rey Fernando VII jurar esa
constitución.

Frente a esa noticia la aristocracia americana se une y proclaman la independencia


de México, y lo hacen primero ofreciéndole a Fernando VII convertirse en Rey de
México, que no acepta. En segundo lugar, le ofrecen que alguno de sus parientes
asuma el reinado de México. Fernando VII no acepta, exige la rendición. Los
liberales españoles están que trinan contra Fernando VII. La aristocracia mexicana
declara la independencia y nombra al jefe del ejército Emperador de México. Por
tres años es un imperio México. Agustín Iturbide es Agustín I.

Entre 1821/1824, con el fin de la constitución de Cáliz, restitución del absolutismo


y derrota de la insurgencia, que solamente resiste en las montañas como una
guerra de guerrillas.

Consecuencias de la independencia[3]

La lucha de la Independencia dejo entre sus resultados la abolición de la


inquisición, la supresión parcial del tributo indígena, las medidas restrictivas contra
la esclavitud, la derogación de las normas de casta y el establecimiento de la
libertad de comercio y de condiciones favorables al ingreso de inmigrantes, estos
cambios no mejoraron la situación de las masas explotadas y en algunos casos la
empeoraron. La revolución sostuvo los privilegios de los feudales, por eso se debe
admitir que hubo
independencia sin descolonización y que la revolución fue predominantemente un
movimiento de los colonos contra las metrópolis, sin mayores beneficios para las
razas colonizadas.

[1] Revolución Mexicana: Raúl Fradkin en el Museo del Cabildo - 23 de junio -


YouTube

[2] Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826 - John Lynch – Cap. 1

[3] Texto. América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial


Autor. Beyhaut, G. y H

responder

MABEL SUSANA POZZAN - 01/05/2022 13:58

Buenas tardes y Feliz día del trabajo! dejo mi aporte

Contexto español del primer periodo de la Independencia

Carlos IV asume el trono de España en 1788,luego de la muerte de Carlos III en


una monarquía que continuaba siendo absoluta. Al año siguiente se produciría la
revolución francesa, que comienza el 5 de mayo de 1789 y dura hasta el 9 de
noviembre de 1799.(1)

El estallido de la revolución Francesa hizo que se instalarse una fuerte política


represiva para evitar el “contagio” de las ideas revolucionarias, por esto Carlos IV
fue un Rey autoritario y que participó en la guerra de las potencias absolutistas
contra Francia y su nueva república entre 1789 y 1796. En este momento aparece
un personaje muy importante como fue Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV
entre 1792 y 1798 y un hombre fuerte en las sombras en los años 1800 a 1808.
Fue protagonista de todas las decisiones políticas que en esta época llevaba a cabo
el rey.

A partir de que la revolución francesa avanza y que Napoleón Bonaparte comienza


a ser más importante en Francia, España con Manuel Godoy a la cabeza cambia su
política exterior, Se alió con Francia en contra de Gran Bretaña.
Esta alianza lleva a enfrentarse a la principal aliada de Inglaterra, Portugal. En
1801, España y Portugal entran en guerra por el apoyo de Portugal a Gran Bretaña
fue la guerra “de las naranjas” (2)

La alianza entre Francia y España da sus frutos hasta que en 1805 en la batalla de
Trafalgar ideada por Godoy en contra de Gran Bretaña , que tuvieron una derrota .

Para España esta derrota tan importante significó la destrucción de casi toda su
flota, una gran crisis económica con la imposibilidad de administrar los mares y sus
comercios y la imposibilidad en el futuro de hacer frente al levantamiento de
Hispanoamérica.

En 1807 Napoleón y Godoy firman el tratado de Fontainebleau, por el que se


permitía el paso de las tropas francesas en España para atacar a Portugal como
aliado de Inglaterra. En este tratado también se firma el reparto de Portugal

En el año 1808 comienza la invasión de las tropas francesas de la península


Ibérica. Pero una vez que los franceses se encuentran en la península Ibérica, los
españoles se dan cuenta que los franceses no avanzan y que y se quedan ocupando
las principales vías de comunicación y las principales ciudades españolas.

En marzo de 1808 ocurre el llamado Motín de Aranjuez contra Godoy y el rey, tras
el cual Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando VII.

Carlos IV no quería abdicar, entonces Napoleón aprovecha la desavenencia entre


padre e hijo, los reúne en Bayona y crea de manera astuta un vacío de poder.
Como consecuencia tanto padre como hijo renuncias al trono y aprovecha para
poner en el trono a su hermano José Bonaparte (1808 y 1814). El pueblo español
comenzó a organizarse para intentar expulsar a los franceses del suelo español , se
organizan en una junta central para reemplazar al rey, y el 19 de julio de 1808
derrotan a los franceses en Bailén

Debido a la derrota Napoleón decide comandar en persona las tropas con el


objetivo de conquistar el país por completo, cuando la junta central, es decir, el
poder de la nación española que no reconoce José Bonaparte, tiene que refugiarse
en la única ciudad que Napoleón no puede conquistar, Cádiz.(3) Entre 1811 y 1812
parece que Napoleón llega a su cima dado que la península Ibérica se encuentra
casi toda conquistada, pero a partir de 1812, los acontecimientos toman un giro
debido a una nueva campaña militar, la más ambiciosa y va a cambiarlo todo, como
fue la campaña de Rusia. Esto hizo que los ingleses intensifican ayuda para España,
además los españoles resisten mediante la llamada guerra de guerrillas. El hecho
de que Napoleón se encontrara en Rusia y que en la otra punta en España, aún se
siguieran defendiendo los españoles hizo que el emperador francés no pudiera
abarcar tanto como pretendía, y finalmente después, en 1814 derrotado en Rusia,
el ejército de Napoleón abandona también España

En 1814 Fernando VII volverá al trono español aclamado y llamado “el deseado”
dado que durante todos esos años de guerra contra Francia, los españoles lucharán
unidos para devolver al trono español, al auténtico rey de España (4)

Contexto social, político y económico (5)

Las guerras por la Independencia es un fenómeno que para entenderlo hay que
mirarlo en contexto :
1. La afirmación de los intereses británicos en ultramar, robustecidos por las
Actas de Navegación y una política inteligente. Con una balanza comercial
favorable que aumentaba mediante el contrabando. Inglaterra se apropia de
los metales extraídos de las colonias.
2. Los profundos cambios en la sociedad europea, caracterizados por el
ascenso de los sectores burgueses y el desarrollo de una intensa actividad
empresarial y competitiva dentro de las economías capitalistas en
expansión. En ellas comienzan a actuar grandes compañías particularmente
aptas para el comercio ultramarino. La organización de la producción
prepara el clima favorable a las innovaciones técnicas.
3. Las consecuencias del desarrollo económico europeo en la periferia, donde
las clases altas criollas, comparten por lo menos el culto a la riqueza y el
disfrute que ella otorga: han ido acrecentando su fortuna y desean más de
lo que la tutela metropolitana está dispuesta a permitir.
4. Grandes cambios culturales determinados por la difusión del pensamiento
ilustrado, ideología cuya expresión latinoamericana más militante la
constituirán las logias y sociedades secretas, que proliferan a medida que las
posibilidades de viajar o leer en abundancia evidencian la decadencia de
ciertas instituciones a las que ahora cuestiona un nuevo sistema de
valores.

La revolución por la independencia puede interpretarse como una reacción


americana contra una nueva colonización, un mecanismo de defensa
puesto en movimiento por la nueva invasión española del comercio y los
cargos oficiales. Había una diferencia obvia entre la primera conquista y la
segunda. La primera fue la conquista de los indios, la segunda, un intento
de controlar a los criollos; era una batalla perdida. La sociedad colonial
estaba marcada por una rígida estratificación; era una sociedad de castas
(6)

Contexto en México (7)

Las revoluciones de Latinoamérica son contemporáneas a la revolución Española , y


la revolución española produce un hecho decisivo en 1812 que es la sanción de la
constitución de Cádiz que despertó las ansias de libertad, modernización e igualdad
en la sociedad mexicana.

El historiador Raúl Fradkin explica que se produce entre 1808 y 1810 una mutación
cultural que iría desde España hacia los dominios de ultramar, una modernización
cultural que afectaba a las elites letradas formadas en el ámbito universitario y se
diseminada en los habitantes de la sociedad

Las independencias serían el resultado de la crisis de la monarquía, la


causa eficiente de las independencias sería la invasión de Napoleón a
España y el contenido de la independencia estaría dado por la difusión de
las ideas que desde España habían ido adoptando las elites americanas y
muy parcialmente sus sociedades. (8)

Fradkin divide en 3 fases este periodo

En 1810-1815 Insurgencia popular y constitucionalismo gaditano. Entre


1810 y 1815 se da un doble proceso: una insurgencia generalizada como no
conoció otro lugar de América . Y simultáneamente con la implantación de una
monarquía constitucional también en México que aplica la constitución de Cádiz y
que divide al bando contra insurgente entre partidarios de la constitución y
enemigos de la constitución, pero ambos anti insurgentes .La insurgencia es anti
gachupín. Hasta la caída de Napoleón España no puede mandar tropas a América
por esto las peleas entre bandos son una guerra civil, y la mayoría de las tropas de
ambos lados estaba conformada por indígenas . Con la caída de Napoleón y la
restauración del absolutismo en España a partir de 1814, coincide con la derrota de
la insurgencia de 1815 en México

1816-1820 Restauración absolutista y resistencia guerrillera : Restauración


del absolutismo en México, fin de la constitución de Cádiz, derrota de los liberales y
derrota de la insurgencia campesina que solo subsiste en las sierras y en las
montañas como una especie de guerra de guerrillas. Hasta que en 1820 se estaba
organizando la más grande expedición de reconquista que va a salir del puerto de
Cádiz hacia América para reconquistar para Fernando VII los dominios americanos
y ese ejército se subleva y reclama la restauración de la constitución, la aristocracia
mexicana , la mayor parte del ejército mexicano, la jerarquía eclesiástica, los
grandes comerciantes , los grandes mineros de México se unen y proclaman la
independencia de México. Le ofrecen a Fernando VII ser rey de México , Fernando
VII no acepta y exige la rendición, entonces le ofrecen que algunos de sus
parientes asuman el reinado y que haya un reinado independiente en México unido
a la monarquía y nuevamente no acepta y vuelve a exigir la rendición. Como
consecuencia la aristocracia mexicana declara la independencia y nombra al jefe
del ejército, emperador de México y durante 3 años México es el imperio de México
y Agustín Iturbide es Agustín I. La independencia se hace en contra la revolución
liberal y sus efectos y eso es posible porque la insurgencia campesina fue derrotada
anteriormente . Es esa situación, la segunda etapa de la revolución en la península,
la que provoca la independencia de México.

La insurgencia en México fue de gran magnitud, la población y la riqueza en México


tiene una escala mayor que en otras partes de América. México tiene muchas
ciudades y muchos centros mineros, el virreinato de Nueva España es el más
urbanizado de toda la América Española. Entonces hay campesinos,
trabajadores urbanos y trabajadores mineros. la insurgencia campesina no
estalla en un área periférica sino en el centro de la economía y el poder
político mexicano por lo tanto colapsa todo el orden político y social
existente-

1821-1824 Independencia, Imperio y República federal. En esta tercera


etapa, fin de la constitución de Cádiz, restitución del absolutismo y derrota de la
insurgencia, que solamente resiste en las montañas como una guerra de guerrillas.

En 1820 está organizándose la más grande expedición de reconquista, que saldrá


del puerto de Cádiz hacia América, para re-obtener para Fernando VII y el
absolutismo los dominios americanos, y ese ejército se subleva y reclama la
reinstauración de la Constitución y obligar al Rey a jurar esa constitución. Es esa
situación, la segunda etapa de la revolución liberal en la península, la que da como
resultado la independencia de México.

Precondiciones de la Insurrección Campesina

 Expansión de minería y agricultura mercantil


 Recuperación demográfica (población indígena se recupera) y crecimiento
urbano
 Compresión campesina y crisis de subsistencia (mucha más población que
tierras para trabajar en agricultura, el avance de la hacienda avanzan sobre
la tierra campesina, hay menos cereales para consumir porque los precios
son muy caros dado que se encarecen por la falta de tierra para cosechar, si
no faltaría la tierra que suba el precio del maíz no sería algo malo, pero al
no tener tierra y escasear el producto lo encarece de tal manera que
perjudica su alto precio la subsistencia, porque los comerciantes acaparan y
especulan, es un agravio) Se pierde la capacidad de producir para su
subsistencia y dependen del precio del mercado
 Agravios y Oportunidades, la percepción de lo que pasa es el agravio
 Motines de pueblo y bandolerismo rural

El gran crecimiento económico de México en el siglo XVIII visto desde la


mirada de un campesino del bajío es un siglo espantoso, de pérdida de
autonomía y de libertad, de subordinación a la hacienda, ellos no pagaban
por el uso de las tierras ahora son arrendatarios de los dueños de las
haciendas que por lo general son mineros gachupines.

En Guadalajara, otro centro importante. Aquí el conflicto está dado entre las
haciendas que se expenden sobre comunidades campesinas y la resistencia es una
resistencia colectiva .

Hidalgo es un cura que encabeza la insurrección de 1810, la sublevación en esta


parte es una insurrección de campesinos indígenas liderados por un cura de pueblo.
Esto es habitual, que haya curas en las resistencias, porque la iglesia también se
divide como lo hace la sociedad, se divide la jerarquía eclesiástica como se divide la
elite colonial, a favor o en contra de la independencia- En México se da un
enfrentamiento del bajo clero contra el alto clero.La revolución campesina
se vive dentro de una guerra de religión

El pasado precolonial aparece en este periodo que en dichos de Hidalgo habla de


una colonización de 300 años, aparece el concepto de una recuperación.

Se produce una transformación de la religión católica como elemento de


legitimación de la conquista de América en el gran discurso, en la retórica de la
dominación colonial, apropiada y convertida en el discurso de la rebelión y la
oposición al orden colonial

Mientras las cortes terminan la inquisición, tanto Hidalgo como Morelos luego la
restauran en la zona insurgente, abolen los tributos y las castas, prohibe la
esclavitud, obligan a los españoles a pagar las deudas por la guerra insurgente y
restituyen a las comunidades las tierras confiscadas a los campesinos (esto no
sería posible, los reprimen) todo lo hacen en nombre de la inquisición y la religión
católica.

Lo que está en discusión es el orden social existente a tal punto está en


discusión que la única forma de negociar es hacer concesiones a los
campesinos y los indígenas para ganarse su apoyo , y esa es la prueba de
que el orden social está quebrado.

RESOLVER EL PROBLEMA DE LAS GRANDES REBELIONES DE TODOS LOS


COLORES Y TODAS LAS RAZAS ES EL GRAN TEMA DEL SIGLO XIX
LATINOAMERICANO

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA

Entre sus resultados pueden señalarse: la abolición de la Inquisición, la supresión


parcial del tributo indígena las medidas restrictivas contra la esclavitud, la
derogación de las normas de casta y el establecimiento de la libertad de comercio y
de condiciones favorables para el ingreso de inmigrantes. Sin embargo, estos
cambios no significarían una modificación para las masas explotadas, se trató más
bien de un movimiento de colonos contra las metrópolis, sin mayores beneficios
para las razas colonizadas.

La apertura de puertos contribuyó a la ruina de artesanos locales y acentuó la


dependencia económica con relación a Europa.(8)

Notas y referencias

(1) La revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en el


país,2​ y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones
por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante. La revolución
socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la
medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo
.Según la historiografía clásica, la Revolución Francesa marca el inicio de la Edad
Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el
corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la
soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de
1871..https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa)

(2) Las guerras de las naranjas es llamada así por el cesto de naranjas que Godoy
le envió a la reina María Luisa, esposa de Carlos IV, después de ganar la guerra-

(3)En 1812 van a llegar a Cádiz diputados de toda España y de Iberoamérica y van
a dividirse en 2 tipos : Los liberales que seguirán las influencias de la revolución
francesa y buscan instaurar el estado liberal y Los absolutistas que estaban a favor
de la monarquía , de continuar con el absolutismo, eran una minoría. El 19 de
marzo de 1812 , las Cortes promulgaron la constitución cuyos principios eran
liberales e ilustrados. Existe una separación de los poderes y soberanía
Nacional. Igualdad de todos los ciudadanos y garantiza la libertad- El sistema de
gobierno era una monarquía constitucional cuyo rey era Fernando VII. Dado el peso
que tenía la iglesia, siguieron los privilegios eclesiásticos y algunos nobles. Esta
constitución fue el primer impulso para dotar a España de bases liberales e
ilustradas . Al regreso de Fernando VII, la constitución de Cádiz dejó de tener
efecto.

(4)https://www.youtube.com/watch?v=eJXDtUWxL7

(5) Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986

(6) Lynch, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel,


1976.

(7)https://www.youtube.com/watch?v=yL1dGUhoun8

(8) Beyhaut, G. y H. América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI, 1986

También podría gustarte