Resumen Historia
Resumen Historia
Resumen Historia
Estudio de la Historia:
4. La conquista de México.
5. El Virreinato.
Organización Política:
Virrey: era el representante del rey en la Nueva España. Indicaba las reglas generales del
gobierno.
Real Audiencia: órgano integrado por varios magistrados, era responsable de redactar
ordenanzas (reglamentos).
Tribunales especializados.
Gobernadores: designados por el Rey.
Corregidores y alcaldes mayores: que gobernaban territorios particulares.
Cabildos españoles y de indios: los municipios se gobernaban por un cuerpo colegiado llamado
Ayuntamiento o Cabildo, compuesto por alcaldes, regidores y síndicos. El Ayuntamiento no era
una autoridad nombrada por el Rey, sino que era representativa de los colonos o vecinos de la
localidad.
6. Guerra de independencia.
Causas Externas:
Ilustración. A principios del siglo XVII hubo cambios trascendentales en España, que impactaron
decisivamente en sus colonias. Llegaron al trono los Borbones en lugar de los Habsburgo. Los
Borbones gobernaron influenciados por las ideas de la Ilustración que se habían puesto de
moda en Europa. En pocas palabras, la ilustración es una filosofía que deposita la confianza en
la razón humana, en detrimento de la creencia en las tradiciones, la fe y la religión. Se opone a
la ignorancia y promueve el conocimiento científico y tecnológico como medios para
transformar el mundo y resolver los problemas sociales.
Invasión Napoleónica a España. En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. El pueblo obligó
al rey Carlos IV a abdicar de la Corona en favor de su hijo Fernando, quien asumió como
Fernando VII. Napoleón lo obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, quien fue
proclamado como rey de España con el nombre de José I.
Independencia de las Trece Colonias. La guerra que tenían Francia e Inglaterra, obligó a éstos
últimos a subir los impuestos a las 13 colonias para poder costear los ejércitos, situación que
indignó a los colonos norteamericanos quienes comenzaron su guerra por la independencia. La
Independencia de Estados Unidos fue en 1776, siendo el primer país americano que se
independizó de Gran Bretaña.
Revolución Francesa. La Revolución Francesa significó un cambio profundo en el mundo
occidental, al universalizar los principios de igualdad, libertad y fraternidad como base del
contra-to social. La Revolución Francesa dejó al mundo la Declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano, publicados por la Asamblea General en 1789, antecedente de la
Declaración universal de los derechos del hombre.
Causas Internas:
Al finalizar la Guerra de Independencia, entre 1821 y 1823, ya como país libre, se estableció el
Primer Imperio Mexicano. Políticos e intelectuales de la época consideraron que la mejor opción
de gobierno era la monarquía constitucional. Así se dio la elección de Agustín de Iturbide como
emperador.
En 1833, apareció en la escena política un personaje que con el paso de los años provocaría
debate y discusión, en virtud de las decisiones tomadas al frente del poder. Se refiere al general
Antonio López de Santa Anna. En su primera estancia a la cabeza del poder ejecutivo, gobernó
bajo cierta influencia liberal, empero en su última administración, claramente devino en un
dictador.
Sin embargo, los debates y disputas en torno a lo que podría ser lo mejor para el bien nacional,
provocó que, en 1836, México se erigiera otra vez como República, solo que esta vez, centralista.
Entre 1835 y 1848, ocurrieron hechos en los que México se enfrentó con otros países: la
Independencia de Texas y la anexión de ésta a Estados Unidos, la Guerra de los Pasteles y la
guerra entre México y Estados Unidos de América. En estos años, claramente bélicos, hubo
varios presidentes, entre ellos, Antonio López de Santa Anna. Cabe señalar además que, México
sufrió en carne propia las consecuencias del expansionismo norteamericano, pues perdió poco
más de la mitad de su territorio. Para entonces, México había regresado al federalismo.
Todo esto provocó la llamada Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1861) que enfrentó a
liberales y conservadores. Los primeros defendían la Constitución de 1857 por sus principios
reformistas; pretendían, además, construir un Estado laico y moderno; los segundos, querían
mantener sus privilegios y el poder de la iglesia.
En 1861 los liberales obtuvieron el triunfo en la Revolución de Ayutla; pero, los conservadores no
movieron el dedo del renglón; hicieron todo lo posible para establecer un gobierno monárquico.
De 1858 a 1872, Benito Juárez, uno de los principales representantes del liberalismo, se hizo cargo
de la presidencia de México.
La última parte del periodo comprende los años de 1867 a 1876. A esta etapa se le conoce como
la República Restaurada. Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, quienes ocuparon la silla
presidencial de 1867 a 1872 y, de 1872 a 1876, respectivamente, pudieron gobernar en diferentes
contextos y desde sus particulares puntos de vista, con la constitución liberal de 1857.
En septiembre de 1871, Porfirio Díaz encabezó una rebelión con el Plan de la Noria, en donde se
pronunció contra de la reelección, pues Juárez tenía ya 13 años en el poder.
Primera Etapa: Esta etapa abarca desde que ocupó por primera vez la presidencia, en 1877, hasta
cuando se aceptó la reelección indefinida (1890). El gobierno enfrentaba muchos y muy variados
problemas, entre ellos:
Segunda etapa: Al llegar a su tercer periodo de gobierno, Díaz maniobró para que el Congreso
votara la reelección por un periodo adicional. Dos años más tarde (1890), el Congreso aprobó la
reelección indefinida que se aplicó a partir de 1896. A partir de esa fecha, cada cuatro años hubo
elecciones y en cada una de ellas resultó electo Porfirio Díaz. El lema de su gobierno fuera “Paz y
progreso”, basado en las ideas del positivismo y en el individualismo, pero muy alejados de la justicia
social. Varios de estos “científicos” formaron parte del Gabinete y permanecieron allí por muchos
años. Entre ellos:
Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, padre de la segunda esposa de Porfirio Díaz,
Carmen Romero.
Joaquín Baranda, secretario de Justicia. Estuvo 20 años en el puesto.
Ignacio Mariscal, se desempeñó más de 20 años en Relaciones Exteriores.
Matías Romero, empezó en Hacienda y después representó a México en Estados Unidos hasta
su
muerte.
José Yves Limantour estuvo a cargo de Hacienda durante 18 años.
Carlos Pacheco, colaboró durante 10 años en Fomento.
Justo Sierra, fue subsecretario de Justicia y después ministro de Instrucción Pública por más de
20 años.
Características:
Decadencia: Uno de los aspectos que afectó con el paso de los años al gobierno de Porfirio Díaz fue
la división de clases, una insatisfacción política que ocasionó el surgimiento de grupos contrarios a
él. Estos puntos fueron en gran medida el motivo de diversos levantamientos o luchas sociales que
se manifestaron por todo el país.
La Revolución Mexicana.
Gobiernos Posrevolucionarios:
Estado benefactor (1940-1970).
A partir de 1940 comenzó en México una etapa llamada “el milagro mexicano”, que se caracterizó
por un crecimiento económico sostenido a lo largo de varios años, con un promedio 7% anual, lo
que propició la formación de una nación moderna e industrializada. Factores externos como el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, favorecieron el incremento en la demanda de materias
primas producidas en el país. México aprovechó este momento para industrializarse, aunque con
una visión de economía cerrada, ajena a la competencia internacional, a través de la denominada
“sustitución de importaciones”.
Entre los principales objetivos del gobierno de Ávila Camacho se pueden mencionar: la
consolidación de la unidad nacional, la atención al asunto agrario, fortalecer el trabajo educativo
y mejorar las relaciones entre patrones y obreros.
En 1943, como un símbolo de acuerdo y unidad nacional, se creó la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares (CNOP), en la cual se integraron los sectores obrero y campesino del
entonces Partido de la Revolución Mexicana.
Ese mismo año (1943) se promovió una nueva Ley Federal del Trabajo. Producto de ésta se creó
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y nació una de las instituciones más nobles en materia
de seguridad social para la clase trabajadora del país: el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
En materia política, en 1945 se expidió la Ley Federal Electoral, cuyo propósito fundamental era
regular la existencia de los partidos políticos, que empezaban a surgir en el país.
También en 1945, el presidente Ávila Camacho promovió formalmente la impartición de
enseñanza en escuelas privadas debiendo contar con la autorización del Estado.
Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952): presidente civil del México moderno.
Durante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo de 5.7% anual, se dio un
gran impulso al sector energético y petrolero, a la industria manufacturera y de la construcción.
Se concretaron grandes obras de infraestructura como el auditorio nacional y el aeropuerto
internacional de la ciudad de México. Se construyó Ciudad Universitaria, sede de la UNAM, y el
Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Naval en Veracruz y
la Escuela de Aviación Militar en Jalisco.
Fortaleció la infraestructura para la cultura y las artes. Durante su administración se crearon el
Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional Indigenista.
En un acto de eminente justicia, Alemán impulsó una reforma al artículo 115 constitucional para
reconocer el derecho del voto a la mujer, aunque sólo aplicó para elecciones municipales.
A partir de mayo de 1954 inicia la década conocida como “desarrollo estabilizador”. En términos
generales, este modelo buscó mantener indicadores manejables en cuanto a la inflación, el
déficit en la balanza comercial, posibles devaluaciones y un seguimiento estricto a otras
variables.
Para estabilizar el nivel de la balanza comercial, en 1954 tomó la decisión de devaluar el peso
frente al dólar, pasando de $8.65 a $12.50 pesos por dólar, paridad que se mantuvo durante 22
años.
Por otra parte, se ampliaron los créditos al sector privado, se otorgaron mayores facilidades para
atraer capitales extranjeros y se dio un mayor impulso a la producción de bienes y servicios, con
la finalidad de generar más empleos.
Impulsó la instalación de las refinerías de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, se construyeron
plantas auxiliares y se tendieron redes de almacenamiento y distribución para el consumo
doméstico. Con estas acciones, se aumentó casi 50% la producción petrolera al final del sexenio.
Por primera vez después de varios años, se adoptó una política de control de precios a productos
de la canasta básica, en beneficio de los sectores más vulnerables.
Reformo el artículo 34 de la Constitución, reconociendo finalmente a las mujeres, en 1953, su
derecho al voto.
La presidencia de Gustavo Díaz Ordaz marcó el fin de la etapa de crecimiento y desarrollo del
país, pero también ha quedado marcado por la utilización de la fuerza del Estado ante distintas
manifestaciones sociales.
Firmó el Tratado de Tlatelolco, documento en el que México se sumaba al rechazo por el uso de
armas nucleares en América Latina.
Pese a la creciente inconformidad social y el agotamiento del modelo estabilizador, el país fue
sede los Juegos Olímpicos, en 1968, y el Campeonato Mundial de fútbol en 1970. Para subsidiar
los juegos olímpicos se creó un impuesto a la tenencia vehicular.
Movimiento estudiantil de 1968, en el que cientos de jóvenes perdieron la vida en la Plaza de las
Tres Culturas de Tlatelolco. Este suceso no sólo marcaría el fin de la etapa de crecimiento y
desarrollo del país sino también el principio del desgaste de un régimen político que
institucionalizó al país con base en un régimen corporativo.
Promulgó la Ley Federal del Trabajo, el 1 de mayo de 1970, dando continuidad a las reformas
iniciadas por Adolfo López Mateos para incluir criterios y prestaciones sociales como
indemnizaciones y despidos, riesgos en el trabajo, salarios justos, etc.
Luis Echeverría se propuso tener un acercamiento con los sectores sociales más afectados.
Empleó el lema “arriba y adelante”, para mostrar su disposición a cambiar las cosas,
reconociendo la difícil situación política y económica en que se encontraba el país e invitando a
los mexicanos a redoblar esfuerzos.
El 10 de junio de 1971 hubo otra manifestación estudiantil en la ciudad de México que fue
reprimida.
Incrementó durante su gobierno en más de 1500% el presupuesto de la UNAM, aumentó los
puestos en el gobierno (burocracia) pasando de 600 mil trabajadores en 1972 a más de 2.2
millones de trabajadores del Estado en 1976.
Echó a andar una política populista interna y en el exterior aumentó su presencia y activismo
en foros internacionales, amplió las relaciones con otros países, mostró pluralidad ideológica y
lideró a los países denominados del Tercer Mundo.
Hubo un exceso en el gasto público sin contrapartida en un aumento en los ingresos para
financiarla, lo que provocó un importante incremento de la inflación. Al final de la
administración había fuertes inconformidades tanto en el sector obrero como en el sector
empresarial.
Después de la “caída” del sistema de cómputo electoral se anunció el triunfo de Carlos Salinas
de Gortari con 50.4% de los votos. Este resultado fue cuestionado, por lo que Salinas asumió el
poder en un ambiente de poca legitimidad.
En 1987 promovió al interior del país un Pacto de Solidaridad Económica (PSE) a la manera de
su antecesor Miguel de la Madrid, donde involucró a las principales fuerzas económicas. En el
ámbito externo, renegoció la deuda abriendo espacios para un mayor crecimiento económico
e impulsó fuertemente la apertura comercial.
En 1992, el TLC fue firmado por los presidentes de México, Estados Unidos y el primer ministro
de Canadá, entrando en vigor en estos países el 1 de enero de 1994.
El presidente Salinas impulsó “El Liberalismo Social”, promoviendo el adelgazamiento de la
estructura del Estado, la privatización de empresas estatales y la propia banca comercial, que
López Portillo había nacionalizado en 1982. Así, el gobierno se deshizo de aerolíneas, tiendas
populares, compañías mineras y siderúrgicas, de Teléfonos de México y la televisión abierta,
dejándolos en manos del capital privado.
En cuanto a su política social, Salinas, puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad
(PRONASOL), que se convirtió en su principal programa sexenal.
En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo especializado en la
organización de procesos electorales y con libertad de actuación, lo que generó mayor certeza
en los resultados electorales del país.
El año 1994 fue caótico para el país. El 1 de enero, cuando entraba en vigor el TLC, surgió un
levantamiento armado en Chiapas encabezado por el subcomandante Marcos y una
comandancia indígena quienes dirigían el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN). Ese mismo año, el 23 de marzo, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato
del PRI a la Presidencia de la República.
Recién llegado a la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentar una nueva crisis financiera, de
enormes magnitudes. Entre las consecuencias más significativas estuvieron la devaluación del
peso en un 40% y se llevó a cabo un rescate multimillonario a los bancos, mejor conocido como
FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro).
El gobierno adquirió la deuda bancaria, consistente en ese momento en 552 mil millones de
dólares, lo que representaba 40% del PIB del año 1997, casi dos terceras partes del presupuesto
a ejercerse en 1998 y el doble de la deuda pública interna del país. Esta situación afectó a miles
de empresas y familias que vieron afectado su patrimonio.
Gracias al respaldo de instituciones financieras internacionales y el gobierno de Estados Unidos,
y a la aplicación estricta de medidas financieras, Zedillo pudo iniciar la recuperación de la
economía del país. Al finalizar su sexenio, los altos precios del petróleo aceleraron dicha
recuperación, aumentaron los empleos y la economía creció a niveles más elevados.
Gobierno de Vicente Fox Quesada (2000 - 2006):
Por primera vez en cuatro sexenios, no hubo devaluación ni crisis económica con el cambio
de gobierno.
Se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). En 2001 se transformó la Policía
Judicial Federal en la Agencia Federal de Investigación (AFI), como una instancia
especializada en combatir el secuestro, el crimen organizado y el narcotráfico.
En cuanto a la política social, se modificaron las reglas de operación y se ampliaron los
recursos para Programas como Oportunidades, programas de apoyo a adultos mayores,
becas escolares y se arrancó el Seguro Popular.
Una de sus primeras acciones de gobierno se centró en el combate al crimen organizado, siendo
Michoacán el lugar de inicio de esa estrategia.
Mantuvo un buen manejo de los indicadores económicos, aunque no pudo cumplir con las
expectativas de crecimiento y generación de empleos, en alguna medida debido a factores
económicos externos como la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y la recesión económica
mundial que en 2009 golpeó fuertemente al país. Se vivió una contingencia sanitaria producto
de la influenza AH1N1.
La economía creció a una tasa anual promedio de 2.5% a lo largo de los seis años de gobierno,
con una inflación controlada, reservas internacionales elevadas y un reducido endeudamiento
público.
Modos de producción.
El modo de producción, hace referencia a las distintas formas en las que puede organizarse la
actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este sentido, encontrando el
escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómicos. El
concepto nace en 1845, aunque este se publicó en 1932. Los autores de este concepto fueron el
filósofo y economista Karl Marx, así como su compañero Friedrich Engels.
La gran depresión:
La Gran Depresión, o también crisis de 1929 fue la mayor crisis financiera del siglo XX a nivel global
con origen en Estados Unidos y que se prolongó durante la década de 1930 hasta la llegada de la
Segunda Guerra Mundial. Esta crisis provocó efectos devastadores en la mayoría de los países, tanto
los más ricos como los pobres, produciendo miseria, inseguridad y caídas drásticas de las rentas
nacionales, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional
disminuyó más del 60% y el desempleo aumentó notablemente a niveles superiores al 25%. Las
regiones más afectadas eran aquellas dependientes de la industria pesada y de la construcción. Los
precios de productos agrícolas cayeron un 60% aproximadamente. Fue por lo tanto el sector
primario el más afectado en términos de economía y empleo.
1931: Los países más afectados por la deflación y el desempleo eran los exportadores de materias
primas, muchos de los cuales se vieron obligados a abandonar el patrón oro.
1933: Franklin D. Roosevelt asume la presidencia de Estados Unidos e inmediatamente aprueba
varias leyes a las que se dio el nombre de New Deal:
o Aprueba fondos asistenciales para los desempleados
o Soporta el precio de los precios agrícolas
o Asegura puestos de trabajo para desempleados jóvenes
o Impulsa grandes proyectos de obras pública
o Reorganiza la industria privada
o Financia hipotecas y seguros
o Introduce una nueva regulación para las transacciones de valores financieros
o Introduce garantías para que los inversores vuelvan a recuperar la confianza en el sistema
financiero
1936: En Estados Unidos la economía comienza un ciclo de recuperación. La expansión
comienza a acelerarse.
1938: El valor del comercio a nivel mundial se encontraba todavía por debajo de la mitad de los
momentos previos al crac del 29, en gran parte debido a la adopción generalizada de políticas
comerciales proteccionistas que desencadenaron una guerra comercial. Otras medidas
adoptadas por las potencias fueron:
o Control de cambios monetarios
o Acuerdos bilaterales que buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de países
asociados
o Aranceles y proteccionismo comercial
1939: Estalla la Segunda Guerra Mundial
1940: Se recupera el nivel de producción previo a 1929 gracias al estallido de la Segunda Guerra
Mundial.
Segunda Guerra Mundial:
1937. Destrucción del Zeppelin de Alemania: El Hindenburg LZ 129 fue el dirigible que explotó y
se cubrió en llamas cuando aterrizaba en Nueva Jersey muriendo más de 36 personas. Adolf
Hitler ordena terminar con toda la flota de dirigibles comerciales.
1938. La noche de los cristales rotos: Recibe ese nombre porque fue el inicio del holocausto hacia
los judíos y también homosexuales, esa noche murieron 91 judíos, pero más adelante morirían
millones más.
1939. Segunda Guerra Mundial: La política tan agresiva y los pensamientos de Hitler frente todo
el mundo desencadeno la Segunda Guerra Mundial, empezadas por las potencias europeas.
1940. Retiro de Ahorros: Muchas personas de Estados Unidos tenían en los bancos guardados
sus ahorros, aunque también Alemania dependía del sistema económico financiero de los
bancos americanos, pero cerraron los bancos para evitar retiros y congelar el dinero extranjero.
1941. Estados Unidos entra a la Guerra: Japón ataca Estados Unidos y este no se queda así. Le
declara la guerra a Japón.
1945. Bombardeo a Hiroshima: El presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman mando la
bomba nuclear Little Boy a Hiroshima. 105.000 personas muertas, 130.000 heridas.
1945. Bombardeo a Nagasaki: El presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman ordenó lanzar
la bomba Fat Man a Nagasaki. 120.000 personas muertas, 130.000 heridas. Estados Unidos acaba
la Guerra
1944. BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento): fue la primera institución del
Grupo del Banco Mundial. Con el propósito de reducir la pobreza en los países de ingreso
mediano y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo
sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de
asesoramiento.
1944. Banco Mundial (BM): Es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países
en desarrollo de todo el mundo.
1945. Fondo Monetario Internacional (FMI): Su principal objetivo es asegurar la estabilidad del
sistema monetario mundial, es decir, el sistema de pagos y tipos de cambio que permite a los
países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.
1945. Fundación de la ONU (Organización de Naciones Unidas): El mantenimiento de la paz, la
cooperación solidaria, la defensa de los derechos humanos y el respaldo a la libre determinación
de los pueblos.
1947. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): Se basa en las reuniones
periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la
reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
1948. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
1948. Organización mundial de la Salud (OMS): Organismo que forma parte de las Naciones
Unidas y que se centra en temas de salud mundial.
1950. UNICEF: Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950 para ayudar
a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Guerra fría:
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico y militar entre el bloque occidental-
capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque oriental-comunista liderado por la Unión
Soviética. Finalizó en 1991 tras la Caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Los
Estados Unidos logra mantener su hegemonía ya sin un rival directo durante los años posteriores
a este conflicto.
El eje del conflicto fue la pugna entre los modelos de organización política, social y económica de
las dos superpotencias surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial:
EE.UU: líder del bloque occidental, integrado por Japón, los países de Europa occidental,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Defendían el capitalismo como sistema económico y la
democracia liberal como sistema político.
URSS: encabezaba el bloque del Este o bloque oriental, integrado por los países ocupados por
el Ejército Rojo y otras fuerzas armadas comunistas. Defendían el socialismo como sistema
económico y social y la democracia popular de partido único como régimen político.
Modelos económicos:
Desarrollo estabilizador (1952-1970). Fue implementado por Antonio Ortiz Mena durante los
gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. se considera un
periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro mexicano; no
obstante, después del maravilloso ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo
económico ante la dependencia del capital extranjero y el aumento de la deuda.
Crecimiento económico acelerado: Fue el modelo económico que se llevó a cabo en México durante
el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López Portillo, en el que sus características
principales fueron el crecimiento económico y la acumulación de capital.
Factores de producción: Los factores de producción son los medios utilizados para la elaboración
de productos y servicios. Estos son: trabajo, tierra, capital y tecnología. Es decir, los factores
productivos son aquellos recursos que se necesitan para generar bienes que son aptos para su
consumo y, por ende, destinados al mercado. Las empresas, como respuesta a las necesidades de
la sociedad, se encuentran en constante desarrollo de productos y servicios, logrados a través de la
utilización estratégica y coordinada de estos factores de producción.
Trabajo: Esfuerzo físico o intelectual que una persona le dedica a una actividad, incluyendo el
tiempo empleado a dicha labor.
Tierra: Son los recursos de origen natural (recursos del suelo y recursos hídricos). Por ejemplo:
tierras de cultivo, madera, recursos minerales (como el hierro, cobre, plata y oro), y combustibles
fósiles (petróleo, gas natural y carbón).
Capital: Son bienes duraderos y creados por el hombre, se constituyen principalmente por
maquinaria, instalaciones y utillajes. Por ejemplo: maquinaria industrial, instalaciones de
generación eléctrica, y utillaje de albañilería.
Tecnología: Es un factor de reciente aparición en la generación de bienes y servicios. Consiste
en un cúmulo de procesos y técnicas con base científica para la elaboración de productos.
Variables económicas:
PEA: Es el segmento de la población integrado por las personas de 12 o más años que se
encuentran en la etapa de la vida laborable o productiva.
PIB: Suma de los bienes y servicios que se produce internamente en un país.
IN: Mide los costos de la producción de bienes y servicios.
PEI: Población integrada por personas que no están activas laboralmente y no buscan estarlo
momentáneamente.
INPC: Mide los cambios promedios que sufren los precios del mercado a lo largo de un tiempo
basado en una canasta de bienes y servicios.