La Independencia de Chile
La Independencia de Chile
La Independencia de Chile
Desde fines del siglo XVIII las colonias americanas estaban descontentas con España .Los criollos veían
con preocupación la situación de atraso económico y cultural en que se encontraban, por lo que
deseaban llevar a cabo reformas que permitieran su progreso.
1.1- A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo económico del gobierno, ya
que España junto con su monarquía, eran la que tomaban todas las decisiones y también elegían las
principales autoridades de América.
1.2- A nivel social, los españoles y la aristocracia criolla formaban los grupos privilegiados. La aristocracia
criolla contaba con un gran poder económico pero no ocupaba los altos cargos políticos, estos eran
ejercidos por los españoles. El resto de la población eran mestizos e indígenas, estos eran los que
trabajaban como inquilinos en el campo, en el servicio doméstico y también en las minas.
1.3- A nivel económico, predominó el monopolio comercial durante gran parte de la Colonia, por lo
tanto, solo podían comerciar las colonias con España. Esto ocasiona un gran descontento, ya que los
criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza, además criticaban el continuo aumento de los
impuestos lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española.
Mientras permaneciera en prisión Fernando VII, los criollos querían gobernarse mediante juntas de
gobierno, implementando reformas que terminaran con las injusticias que vivían las colonias.
Las primeras juntas de gobierno que se formaron en América fueron en La Paz y en Quito en el año 1809.
Luego en 1810 se instalaron juntas en Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Cartagena y Santiago de Chile.
Todas estas juntas fueron establecidas en nombre del rey Fernando VII y basándose en las ideas
ilustradas, llevaron a cabo reformas similares.
3- Líderes más destacados de la Independencia Americana
Las guerras de la Independencia lograron unir a los patriotas de América, y llegar a pensar en crear una
América independiente y unida. Entre los patriotas sobresalen como líderes: Simón Bolívar, Francisco de
Miranda, José de San Martín, Bernardo O`Higgins y Antonio José de Sucre. Con la Independencia de
Chile y Perú, colaboró José de San Martín; por su parte Bernardo O`Higgins, colaboró con la
independencia de Perú enviando la Escuadra Nacional en la Expedición Libertadora de ese país Estos
líderes tuvieron que enfrentarse con los ejércitos realistas en varias batallas y superar la oposición de
quienes se resisten a la independencia del rey de España.
Simón Bolívar
Cómo independencia de Chile se conoce al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del
Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república
independiente.
Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la
Primera Junta Nacional de Gobierno (el 18 de septiembre de 1810) y la abdicación de Bernardo O'Higgins
al cargo de Director Supremo (el 28 de enero de 1823). Este periodo es además subdividido en tres
etapas importantes: la llamada Patria Vieja (1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica
(entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823).
Este período se considera como el primer paso en el camino de la independencia. Esta junta estuvo
constituida por los vecinos más importantes de la ciudad de Santiago. La Junta decretó la libertad de
comercio, la formación de cuerpos armados y convocó la formación del Primer Congreso Nacional.
Profesor Ignacio Huenumil Valdivia
Historia, Geografía y Cs. Sociales
Puso en práctica el derecho del pueblo a organizarse y a elegir sus autoridades. Aprobó la Ley de
Libertad de Vientre, que consiste que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona
que pise el territorio chileno, serían libres.
Asumió el poder en 1812, su gobierno se caracterizó por profundas reformas cuya finalidad era preparar
el camino de la Independencia.
El ideario de los exaltados fue difundido en la “Aurora de Chile,” periódico dirigido por fray Camilo
Henríquez, quién utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez.
Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución al dictarse el
Reglamento Constitucional de 1812 que dejaba el poder Ejecutivo en una junta de tres miembros y el
Legislativo en un senado de siete integrantes.
Realizó además otras obras como:
-El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.
Profesor Ignacio Huenumil Valdivia
Historia, Geografía y Cs. Sociales
-La creación de la primera bandera nacional la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco
y amarillo.
-La libertad de imprenta que luego se cambió por la censura previa.
-El mandato de Carrera, el Reglamento Constitucional, respetó la soberanía de Fernando VII, se estipuló
que el monarca debía de acatar dicha constitución y que “ningún decreto, providencia u orden de
cualquier autoridad o tribunal fuera del territorio de Chile, tendría efecto alguno.
C- Mientras tanto en Mendoza, los patriotas exiliados contaron con el apoyo del gobernador de Cuyo,
José de San Martín, y organizaron un ejército al mando del propio San Martín y de Bernardo O`Higgins,
llamado El Ejército Libertador de los Andes.
Durante la Reconquista se sucedieron dos gobernadores españoles: Mariano Osorio (1814 – 1815) y
Francisco Casimiro Marcó del Pont (1815 – 1817).
Profesor Ignacio Huenumil Valdivia
Historia, Geografía y Cs. Sociales
El plan de San Martín era cruzar la cordillera para liberar a Chile del dominio español, y continuar luego
con una expedición al Perú, para derrotar a los realistas.
D- En Chile continuó la resistencia de los patriotas al gobierno español, en esta etapa destacó Manuel
Rodriguez, un joven abogado que había sido secretario de Carrera y que cumplió un importante rol,
organizó en forma clandestina el contacto entre patriotas de Chile y de Argentina.
B- O´Higgins fue nombrado Director Supremo. Los primeros esfuerzos de su gobierno estuvieron
destinados a consolidar militar y políticamente la Independencia de Chile.
C- Es por ello que en la ciudad de Talca, el 12 de febrero de 1818, O'Higgins proclama la Independencia
de Chile. Se usa como símbolo la actual bandera de Chile.
Profesor Ignacio Huenumil Valdivia
Historia, Geografía y Cs. Sociales
D-El 5 de abril de 1818, se llevó a cabo en Maipú la batalla decisiva. Mientras tanto el ejército español
avanzaba hacia Santiago. San Martín y Bernardo O´Higgins, decidieron esperar en Santiago, dando ánimo
a sus soldados. Finalmente, se produjo el encuentro.