Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Manili Cap 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Yani Benítez

[Derecho Constitucional]
Manili-Bergallo -6605-

 Concepto de Constitución:
La constitución es un producto de la historia, de circunstancias y de realidades que varían
de país en país y de época en época. Además el concepto de Constitución también varía
según la ciencia desde la cual se lo estudie, porque no significa lo mismo para un jurista
que para un politólogo, un sociólogo, un filósofo, etc.
Abordaje del concepto de Constitución según diferentes disciplinas:
Concepto jurídico de Constitución: Es el que surge de la idea esbozada por los
revolucionarios franceses, para los cuales una Constitución era la sumatoria de derechos
fundamentales “más” división del poder.
Según el art. XVI de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
“Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni determinada
la separación de los poderes, carece de Constitución”.
Para este enfoque, la Constitución tendría algunos contenidos que dependen de los
momentos históricos y que varían de país en país.
Concepto de Constitución desde la Historia: Alberdi, el ideólogo de la Constitución
argentina de 1853, sostenía que esta es un pacto fundacional. Esta definición pone énfasis
en el rol histórico de la Constitución y en su importancia en la evolución jurídico-política
de un pueblo, más que en su papel de norma positiva orientadora de las conductas de los
poderes y de los individuos.
Concepto de Constitución desde la filosofía del derecho: Kelsen concebía la Constitución
como el escalón más alto o el vértice de la pirámide con la que describía todo sistema
jurídico. En su Teoría pura del derecho, la Constitución pasa a ser solamente una norma
que determina los mecanismos válidos para la creación de otras normas.
Para Kelsen la Constitución es suprema por ser la norma que establece cómo se generan
las demás normas que componen el sistema jurídico. Es decir, la validez de las normas infra
Yani Benítez
constitucionales no dependerá de su justicia ni de su bondad, sino solamente de su
correspondencia o adecuación formal con la norma superior.
Nino sostenía que la Constitución, desde un punto de vista filosófico, es un conjunto de
reglas de reconocimiento que permiten individualizar el sistema jurídico.
Kelsen pone el acento en lo que la Constitución es (una norma sobre la cual se asientan
otras), mientras que Nino pone el énfasis en aquello para lo que la Constitución sirve (regla
de reconocimiento del sistema jurídico).
Concepto de Constitución desde la ciencia política: La vida política de un país se
encauza mediante lo jurídico y a ese orden jurídico se lo denomina derecho constitucional.
La constitución es la encargada de crear (constituir) los poderes del Estado, por lo cual
todo poder depende de ella. Esa función la coloca en el centro del estudio de la ciencia
política, dado que esa materia se ocupa del estudio del fenómeno político o del poder.
Para los politólogos, la “Constitución” no es solo un conjunto de normas jurídicas, sino
también una realidad política, social, jurídica, pero realidad ante todo. Quienes definen la
Constitución desde la óptica de la ciencia política, ponen el acento en el ser, y no en el
deber ser o, dicho de otro modo, se concentran más en el derecho que se aplica que en el
derecho que está positivizado.
La ciencia políticapone el acento en el estudio de hechos y realidades, y las normas
son, para los politólogos, un hecho más, mientras que para el derecho constitucional son
el objeto principal de estudio, y los hechos solo son estudiados en cuanto pueden influir
sobre la aplicación de las normas.
Concepto de Constitución desde la sociología: El sociólogo Durkheim definió la
Constitución como un símbolo de cohesión social, lo que implica que es una especie de
representación colectiva o de imaginario popular de cómo se organiza el Estado y cuáles
son los derechos fundamentales de sus habitantes. Cuanto mayor sea el grado de avance
en la educación y cultura de un pueblo, más completa y más sofisticada será esa imagen
respecto de qué es la Constitución y cuáles son las realidades que ella regula (realidades
políticas, económicas, bélicas, etc). Por el contrario, cuanto menor sea ese avance, más
rudimentario será el concepto de Constitución, dado que será entendida solamente como
un simple documento “que los políticos manejan a su antojo” y se la considerará aplicable
solo al funcionamiento de los órganos de gobierno, sin apreciar su utilidad como factor de
ordenación social y de garantía de derechos.
Yani Benítez

El concepto de Constitución abordado desde la sociología pone el énfasis en su valor


simbólico como representación de las aspiraciones, representaciones y consensos que
existen en la comunidad a la cual ella rige, descuidando los contenidos jurídicos y la
influencia política.
La Constitución como cultura: Jellinek sostenía que la Constitución es una ley con una
más elevada fuerza de validez formal, que solo puede ser reformada con mayorías
calificadas y mediante procedimientos especiales. Según Häberle, la Constitución es una
cultura que no está dirigida solamente a juristas, sino fundamentalmente a los ciudadanos.
La constitución es la expresión de una cultura, un marco de referencia cultural.

Concepto multidisciplinario de Constitución.

Norma suprema que contiene la consagración de los


derechos fundamentales de las personas y la
organización del poder del Estado, surgida de un pacto
político fundacional, que establece los mecanismos
válidos para la creación de otras normas jurídicas,
expresa la realidad política de un de un país, es un
símbolo de cohesión para sus habitantes y una
expresión del nivel de desarrollo cultural alcanzado por
ellos.

 La constitución formal y la material. Las fuentes del derecho constitucional


Distinción entre los conceptos de Constitución formal y material hecha por De Lasalle en
1862: “La hoja de papel” es lo que la doctrina luego denominó constitución formal o
textual, mientras que el otro sentido (suma de los factores reales de poder) es más realista
y pragmático, apunta a la aplicación práctica de la Constitución, con todo el entorno que
la rodea y desarrolla sus contenidos (es lo que se denomina Constitución material).
Para Bidart Campos la constitución en sentido material es también una realidad social y
jurídica; es el derecho constitucional vigente y un derecho positivo. La constitución
material es siempre derecho vigente, positivo, actual, presente.
Yani Benítez

El problema que presenta es que el hecho de que existan elementos de materia


constitucional por fuera de la Constitución escrita no implica necesariamente que todos
esos elementos compartan con ella su máxima jerarquía, dado que el criterio para
agruparlos en el concepto de Constitución material es simplemente rationae materiae,
pero no implica un juicio de valor acerca de su jerarquía.

Sagüés clasifica las fuentes del derecho constitucional, según tengan o no jerarquía
constitucional:
1) Formal primario: (texto escrito de la Constitución y los instrumentos que en algunas
constituciones poseen su misma jerarquía)
2) Informal primario: (costumbres con jerarquía constitucional)
3) Formal secundario (leyes y demás normas de materia constitucional)
4) Informal secundario (costumbres sin jerarquía constitucional)

Lo que generalmente se denomina Constitución material es la suma de la Constitución


formal (escrita) y todo aquello que está fuera de ella, pero que regula la materia
constitucional. Dentro de ese conglomerado se incluyen la costumbre, la jurisprudencia,
las leyes de desarrollo constitucional y hasta ciertos principios y valores que se consideran
superiores.

 El bloque de constitucionalidad.
Diferentes casos:
Paralelamente al concepto de Constitución, varios países utilizan el de “bloque de
constitucionalidad”. Este concepto fue creado en Francia, a partir de la existencia de
normas que están fuera de la Constitución formal, pero que comparten con ella su máxima
jerarquía y que sirven, junto con ella, como parámetros de la constitucionalidad de las
normas inferiores.
Existencia de normas que están fuera de la Constitución formal, pero que sirven para
el reparto de competencias entre el Estado central y las Comunidades Autónomas. Ejemplo:
España.
Yani Benítez

Conjunto normativo de jerarquía constitucional (normas, jurisprudencias, costumbre,


reglamentos, estatutos que la Corte Suprema emplea para emitir juicio sobre la
constitucionalidad de las leyes y otros actos sujetos al control judicial.
 Comunidad normativa que se forma por la carta magna y ciertos tratados de derechos
humanos; sirve como parámetros de la constitucionalidad de las normas inferiores; puede
ser jerarquizado en su vigencia o a través de la inclusión al bloque. Ejemplo: Colombia,
Argentina.
Consagrado en forma expresa en el texto constitucional. Ejemplo: Ecuador y Argentina.

 El contenido de las constituciones


Preámbulo: expresan los fines y objetivos perseguidos con la adopción de esta
Constitución, se deja constancia de las circunstancias históricas en las cuales se sancionó,
se incluyen invocaciones, etc. Son utilizados por la doctrina y la jurisprudencia para la
interpretación de las normas constitucionales cuando estas son oscuras o ambiguas, o
para llenar lagunas del derecho.
El preámbulo de la Constitución Nacional expresa: “Nos los representantes del pueblo de
la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección
de las provincias que la componen, en cumplimiento de los pactos preexistentes, con el
objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de
la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo
que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de dios, fuente de toda
razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación
Argentina”.
Parte dogmática: reconocimiento de “declaraciones, derechos y garantías”
 Consagración de los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y de incidencia
colectiva
 Acciones de garantías
 Remisiones a DI y DIDH
 Ppios. Fundamentales (razonabilidad, legalidad, igualdad, pro homine)
 Normas relacionadas con los estados de excepciones o estado de sitio-
 Cláusula de derechos implícitos
Yani Benítez

Parte Orgánica: “organización del poder”, define la estructura federal en cuanto a las
competencias.
 Organización del PL, PE, PJ
 Creación de órganos accesorios, subsidiarios o complementarios de los demás
poderes y de órganos extra-poder
 Mecanismos de Reforma de la Constitución
 División de competencias entre la federación y las provincias.

 El derecho constitucional. Sus fuentes


El derecho constitucional es un sistema de normas (en sentido material), además de una
ciencia o disciplina académica que se ocupa de estudiar ese sistema normativo.
Fuentes: Genera el desdoblamiento del concepto de constitución formal y material
 CN
 Instrumentos internacionales de DDHH
 Tratados internacionales
 Leyes de desarrollo constitucional
 Reglamentos de las Cámaras del Congreso (de materia constitucional)
 Derechos del PE (de materia constitucional)
 Jurisprudencia constitucional
 Doctrina
Contenidos:
 Teoría Constitucional: conceptos y contenidos de la CN y del derecho constitucional;
fuentes del derecho constitucional; interpretación constitucional; relación del
derecho constitucional con otras materias; clasificación de las constituciones; poder
constituyente; supremacía constitucional, control de constitucionalidad, defensa de
la democracia, Ppios. Fundamentales constitucionales.
 Derecho constitucional de la libertad: Derechos reconocidos en la CN y DIDH;
participación popular, acciones de garantías, suspensión de derechos, estado de
sitio y garantías de control.
 Derecho constitucional del poder: Formas de Estado y de gobierno, conformación y
funcionamiento de los poderes constituidos; relaciones de poder del Federalismo.

También podría gustarte