El Atlantico
El Atlantico
El Atlantico
236 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 0°N 30°O (mapa)
Para otras acepciones de los términos Atlántico, Atlántico Norte y Atlántico Sur,
véanse Atlántico (desambiguación), Atlántico Norte y Atlántico Sur.
Atlántico
Ubicación administrativa
Accidentes geográficos
Cuerpo de agua
Salinidad 12 g.L-1
Mapa de localización
El vocablo «Atlántico» provendría del titán «Atlas» que poseía, según los
antiguos griegos, las columnas que soportan el cielo (en griego antiguo, tlaô,
significa «portar» o «soportar»), de las que formaban parte las
míticas Columnas de Hércules (actualmente el estrecho de Gibraltar). Por lo
tanto, para los antiguos, este término designaba ante todo el mar que se
encontraba más allá del estrecho, por oposición al mar Mediterráneo. Su
nombre también podría venir de los pueblos libios de los atlantes, descritos
por Heródoto, y que poblaban las riberas norteafricanas del océano Atlántico y
las montañas del macizo del Atlas marroquí, en el noroeste de África. Durante
la Edad Media y hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII aparecía
mencionado en los mapas y cartas de navegación con el nombre de Mar del
Nord o Mar del Norte.
Geografía física[editar]
Localización y delimitación de la IHO[editar]
Véase también: Límites de los océanos
Vista del Atlántico en la costa de Brasil; este
océano puede presentar un tiempo tranquilo como en la imagen, pero también es
origen de huracanes.
Al oeste. Los límites orientales del mar Caribe (21); los límites sureste del golfo de México (26),
desde la costa norte de Cuba a cayo Hueso; el límite suroeste de la bahía de Fundy (25); y los
límites sureste y noreste del golfo de San Lorenzo (24).
Al norte. El límite sur del estrecho de Davis (15), desde la costa de Labrador hasta Groenlandia; y el
límite suroeste del mar de Groenlandia (5) y el mar de Noruega (6) desde Groenlandia hasta
las islas Shetland.
Al este. El límite noroeste del mar del Norte (4); los límites occidental y septentrional del mar de
Escocia (18); el límite sur del mar de Irlanda (19); los límites occidentales del canal de Bristol (20),
del canal de la Mancha (21), del golfo de Vizcaya (22) y del mar Mediterráneo (28).
Al sur. El ecuador, desde la costa del Brasil al límite suroeste de golfo de Guinea (34).
OCÉANO ATLÁNTICO SUR
Al suroeste. El meridiano del cabo de Hornos (67°16'O) desde Tierra del Fuego al continente
Antártico; una línea trazada desde el cabo Vírgenes (52°21'S, 68°21'O) al cabo del Espíritu Santo,
Tierra del Fuego, la entrada oriental al estrecho de Magallanes.
Al oeste. El límite del Río de La Plata (33).
Al norte. El límite sur del océano Atlántico Norte (23).
Al noreste. El límite del golfo de Guinea (34).
Al sureste. Desde cabo Agulhas a lo largo del meridiano 20° Este hasta el continente Antártico.
Al sur. El continente Antártico.
Esta nueva definición aún no ha sido ratificada (ha sido presentada una reserva
por Australia) aunque está en uso por la Organización Hidrográfica
Internacional y otros organismos. Siempre y cuando se adopte, la definición del
2000 será publicada en la 4.ª edición de Límites de océanos y mares,
restableciendo el océano Antártico como se indicaba en la 2.ª edición y que
posteriormente fue omitido en la 3.ª edición.
La imagen que se muestra al comienzo de este artículo representa el Atlántico
en un planisferio terrestre. Como se muestra en esa imagen, el Atlántico a
menudo aparece dividido entre Atlántico Norte y Atlántico Sur, siguiendo
una corriente oceánica que se produce aproximadamente hacia los 8° de latitud
norte (la IHO emplea la línea del ecuador).
Teorías de delimitación natural entre el océano Atlántico y
Pacífico[editar]
Mapa que muestra la propuesta presentada por la tesis denominada «Delimitación
natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por la zona de Fractura Shackleton».
El Atlántico tiene forma de la letra «S», siendo el segundo océano más extenso
de la Tierra, tras el Pacífico, y comprende aproximadamente el 20 % de su
superficie. Sus aguas se extienden sobre un área de 81 760 000 km² o 106,5
millones contando los mares adyacentes.1 Su volumen es de 354,7 millones de
km³, si se cuentan los mares adyacentes, o 323,6 km³, si no se consideran.
La anchura del Atlántico varía desde los 2848 km (entre Brasil y Liberia), a los
4870 km (entre Estados Unidos y Marruecos). Su máxima anchura es de
11 800 km, en un recorrido que va desde el golfo de México hasta Georgia, en
las costas del mar Negro.
Las cordilleras marinas situadas entre la isla de
Baffin, Groenlandia y Escocia se han establecido, de modo convencional, como
el límite entre el océano Glacial Ártico y el Atlántico Norte.
Al este, el estrecho de Gibraltar forma el límite con el mar Mediterráneo; al
oeste, el arco formado por las islas del Caribe lo separan del mar Caribe.
Al oeste existe una conexión artificial entre el Atlántico y el Pacífico por el canal
de Panamá.
Al sureste, la separación con el Índico se establece, de modernas
convenciones, por el meridiano de 20° E. Al suroeste la divisoria se ha
establecido sobre el meridiano que une el cabo de Hornos con la Antártida, en
aguas del pasaje de Drake.
Tiene una profundidad media de 3900 m, que se obtiene gracias a una
gran meseta cercana a los 3000 m de profundidad que constituye casi todo su
fondo, unida a las grandes depresiones que se encuentran en los bordes de la
misma y que llegan a los 8380 m en las inmediaciones de Puerto Rico. A pesar
de esto, el número de islas es relativamente pequeño.