El documento presenta una serie de preguntas sobre gestión de calidad. Habla sobre los enfoques de gestión de calidad como inspección, control estadístico y aseguramiento de calidad, y cómo la gestión de calidad total es el enfoque más completo. También analiza las diferencias entre los 14 puntos de Deming y los 14 peldaños de Crosby.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas
El documento presenta una serie de preguntas sobre gestión de calidad. Habla sobre los enfoques de gestión de calidad como inspección, control estadístico y aseguramiento de calidad, y cómo la gestión de calidad total es el enfoque más completo. También analiza las diferencias entre los 14 puntos de Deming y los 14 peldaños de Crosby.
El documento presenta una serie de preguntas sobre gestión de calidad. Habla sobre los enfoques de gestión de calidad como inspección, control estadístico y aseguramiento de calidad, y cómo la gestión de calidad total es el enfoque más completo. También analiza las diferencias entre los 14 puntos de Deming y los 14 peldaños de Crosby.
El documento presenta una serie de preguntas sobre gestión de calidad. Habla sobre los enfoques de gestión de calidad como inspección, control estadístico y aseguramiento de calidad, y cómo la gestión de calidad total es el enfoque más completo. También analiza las diferencias entre los 14 puntos de Deming y los 14 peldaños de Crosby.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Ejercicios de Autoevaluación
1. Razone por qué la Gestión de la Calidad es un constructo multidimensional,
así como los problemas derivados de su conceptualización parcial. Se trata de un concepto difícil de observar y medir, esto nos ha llevado al desarrollo de nuevos instrumentos construidos a partir de la percepción directiva. Otra causa de la conceptualización radica en la percepción incompleta por parte de los directivos de los principios, prácticas y técnicas que forman cada enfoque de la Gestión de la Calidad. 2. ¿Cómo interrelacionan los componentes de un enfoque de Gestión de Calidad? ¿Qué implicaciones prácticas tiene la forma de definir las interrelaciones? La falta de una comprensión global de los elementos que forman la Gestión de la calidad, así como sus interacciones conduce a considerar las dimensiones independientes o con relaciones unidireccionales, lo que significa asumir que el sistema es sostenible en ausencia o pobreza en alguno de sus componentes y enmascarar la existencia de interrelaciones que van más allá de la relación aditiva. La conceptualización implícita a la GCT comprende que las dimensiones están fuertemente correlacionadas formando todos sus principios, prácticas y métodos un sistema en el cual la falta de una pieza destroza el potencial sinérgico, lo que aumenta el riesgo de fracaso en la implantación. 3. Explique en qué consiste el defecto del reduccionismo en la percepción directiva de la Gestión de la Calidad y las consecuencias que puede conllevar para la organización. El error reduccionista de pensar que la Gestión de la Calidad se puede afrontar con un único enfoque. Se han organizado 5 enfoques de la Gestión de la Calidad junto a los cuales podemos discernir otras dos aproximaciones parciales (enfoque humano y en la calidad de servicio). Con esto decimos que, a lo largo de los enfoques, se ha ido mejorando uno con otro para así poder brindar una calidad total en cualquier producto o servicio. 4. Clasifique los enfoques que conozca entre enfoques de control y enfoques de gestión de la calidad. El enfoque como inspección Enfoque como control estadístico de la calidad Enfoque como aseguramiento de la calidad o control de calidad total Enfoque japones o CWQC Enfoque integrador como gestión de calidad total 5. Exponga las diferencias existentes entre los enfoques de Gestión de la Calidad orientados a la inspección, el control estadístico, el aseguramiento de la calidad y el control total de la calidad. El CCT muestra una orientación estática, enfocada al aseguramiento del logro de unas especificaciones preestablecidas, mientras que el CQWC y la GCT incorporan una orientación dinámica asentada en el aprendizaje, si bien el primero se restringe a innovaciones incrementales que mejoren continuamente la calidad y el segundo adiciona las innovaciones radicales que permiten transformaciones más profundas. La GCT se perfila como la aproximación mas rica y completa en cuanto a los principios que la inspiran y en cuanto a las prácticas y los métodos adaptados para su implantación. 6. ¿Cuáles son las innovaciones fundamentales que aporta la GCT sobre todos los enfoques previos de la Gestión de la Calidad? Ha sido el fruto de la acumulación de conocimientos, de modo que el contenido de los enfoques ha ido creciendo, agregando a las ideas heredadas otras nuevas o dando al conjunto un nuevo acento en variables distintas. Por esta razón, las importantes contribuciones de la generación centrada en los aspectos humanos no han dado lugar a un enfoque independiente de Gestión de la Calidad, sino que han sido fuente de innovaciones absorbidas por las últimas etapas del enfoque técnico y por el enfoque estratégico. 7. Contraste los 14 puntos de Deming con los 14 peldaños de Crosby ¿Qué puntos son útiles hoy en día y cuales pueden haberse quedado obsoletos según el pensamiento contemporáneo? El análisis de los distintos enfoques de gestión de la calidad muestra la magnitud de los cambios que se ha producido desde el nacimiento del área hasta la actualidad. Los enfoques iniciales basados en la inspección y el CEC limitaron su interés a los procesos directos de producción. Su no consideración de los procesos indirectos de gestión, así como los problemas relacionados con la gestión de los recursos humanos, la estructura organizativa y la estrategia, autorizan a considerarlos solo como enfoques de control de la calidad o como enfoques precursores de la gestión de la calidad. La categoría de enfoques de gestión de la calidad que comprometen la atención de la dirección general se inaugura con el enfoque de aseguramiento de la calidad o CCT, alcanzando su pleno sentido en el enfoque japones CWQC y en la GCT. Ambas perspectivas colocan el centro de atención en los procesos generales de dirección. Esta diferencia explica por que las tres últimas aproximaciones siguen vigentes en la práctica empresarial y en la investigación académica, mientras que las dos primeras se consideran visiones obsoletas. Caso 4 Miele, calidad a la vieja usanza 1. ¿Podrá Miele sobrevivir a la competencia de los productores de bajo coste y al cambio de las condiciones de los mercados? Si, Miele podrá sobrevivir, porque tiene una visión y un enfoque preciso de metas, como también una buena organización. Elaboran productos de calidad a costos altos, en comparación con sus competidores, por lo que es un mercado de clase media alta y alta. Miele ha superado las condiciones del mercado a través de la mejora contigua, ya que se ha adaptado a los cambios del mercado. 2. ¿Cuáles son las peculiaridades de Miele en cada una de las dimensiones del ciclo 6C de calidad total del producto? Promete que el producto elaborado y su diseño llene las expectativas y las necesidades expresadas por los clientes a un costo alto, pero garantizando la calidad del producto. 3. ¿Cuál cree que es el enfoque que Miele sigue en Gestión de la Calidad? ¿Cree que es el más adecuado para el futuro? El enfoque de la calidad de la organización Miele está dirigido a la mejora contigua, en cuanto a la satisfacción del cliente y la innovación de productos e ideas que Miele ha incorporado año tras año. Si es adecuado, porque el proceso de mejora contigua asegura crecimiento y desarrollo respecto a las innovaciones de los productos y servicios de la organización.