PN010 - Jose Rudencindo Caballero Garzon
PN010 - Jose Rudencindo Caballero Garzon
PN010 - Jose Rudencindo Caballero Garzon
PRODUCTOR
JOSE RUDENCINDO CABALLERO
AGOSTO 2023
BOGOTÁ D.C.
1
TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
2
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
PRODUCTIVA
Norma técnica colombiana NTC 341-2 Industria alimentaria papa para consumo
especificaciones del empaque
Nombre común: Papa criolla El cultivo de papa criolla requiere una buena
Nombre científico: solanum phureja preparación del suelo. Se puede agregar abonos
orgánicos con el fin de mejorar el desarrollo del cultivo.
Tipo: tubérculo Se recomienda adelantar un proceso productivo
enmarcado en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),
que conlleve a la productividad del cultivo.
Tiene un gran valor alimenticio ya que es una fuente rica
en proteína, carbohidratos, potasio, vitaminas y
minerales. La papa criolla amarilla es un producto
exótico considerado en el mundo como gourmet.
Se puede cultivar durante todo el año, y su periodo de
cosecha esta entre 6 y 6 meses.
Usos principales: Alimentación,
Postcosecha: Lavado y desinfección.
Empaque: En costal de fique de 40 kilos.
Almacenamiento: recomendable almacenar en un lugar
húmedo, oscuro, fresco pero no helado ( 40°F/4,4°c)
3
Fuente: https://www.comelpot.com/ficha-tecnica/
4. MISIÓN
5. VISIÓN
En el año 2028 estar organizados con otros productores en un esquema asociativo para
poder llegar a mercados exigentes en calidad, volumen, continuidad y periodicidad con este
producto y así generar mayor rentabilidad a la organización y a las familias de los
asociados.
6. ORGANIGRAMA
Productos del Caballero mantiene una organización familiar quienes asumen diferentes
perfiles para la producción y venta del producto principal.
4
Figura 1. Organigrama del sistema productivo Productos del Caballero
Gerente General
Jose Rudencindo
Caballero
Tabla 2. Estrategia empresarial plan de negocios – lienzo CANVAS “Productos del Caballero”
MODELO CANVAS
5
SEGMENTO
ALIADOS ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIÓN CON
S DE
CLAVE CLAVE VALOR EL CLIENTE
CLIENTES
Realizar un manejo Ofrecer un producto Central de
Instituciones adecuado al cultivo para alimenticio con un Diseño mejorado Corabastos
de
de orden
garantizar una producción alto valor nutricional. imagen y marca para una Instituciones
nacional: constante y de calidad y Implementación de presentación más atractiva.
educativas y
Fedepapa un buen proceso de un sistema de universidades
MinAgricultura postcosecha. fertilización orgánica, Vinculación permanente en
ICA para aprovechar los eventos locales Mercados
y y
SENA Garantizar la producción residuos sólidos regionales para
ferias
Agrosavia de la papa criolla a los generados en la promocionar el consumo campesinas.
clientes. unidad productiva de los productos.
Instituciones como gallinaza y CLIENTES
de orden
Cumplir con prácticas porquinaza. Participar en encuentrosPOTENCIALE
y
distrital: agrícolas, evitando el uso Ferias Campesinas, que S
ULATA para de agroquímicos de Emplear técnicas permitan establecer
la asistencia
síntesis química y sostenibles de contactos y darse a Restauran
técnica potencializando los generación de conocer. tes
agropecuaria impreparados y los sustancias biológicas Institucio
Alcaldía abonos orgánicos. para controles Buscar expandir el nes
Mayor de fitosanitarios que mercado a nivel nacional. educativa
Bogotá Servicio al cliente y permita un manejo s.
Alcaldía Localgeneración de publicación integrado de plagas y Plazas de
Secretaria en redes sociales. enfermedades. mercado.
Distrital de Familias
Desarrollo Participación en eventos, de la
Económico mercados y ferias localidad
campesinas para la y de la
Organizaciones promoción del producto. ciudad de
: Bogotá.
CCB Implementar Buenas
Prácticas Agrícolas y de
Productores Manufactura.
con alianzas
estratégicas Adecuación y
para mejoramiento de suelos
adquisición de para ofrecer un producto
insumos con la inocuidad e imagen
adecuada.
Plazas de
mercado RECURSOS CLAVE CANALES
distritales Semillas certificadas. TIC´S
Transporte adecuado. Llamada telefónica.
Clientes que
Diligenciamiento de Punto de venta directo
estén formatos. en su punto de
interesados en Bases de datos de clientes. distribución.
el mercado de Insumos amigables con el Ventas por canales
papa criolla. ambiente. directos o de
intermediación mediante
acuerdos o contratos.
Voz a voz.
Fidelización de los
6
clientes.
Canales virtuales ya
existentes.
Participación en los
programas de compras
públicas.
ESTRUCTURA DE INGRESOS
Venta a través de aplicaciones virtuales
Venta directa en punto de distribución finca.
Ventas por canales directos o de intermediación mediante acuerdos o pedidos vía telefónica o mensajes.
Venta a recolectores de papa criolla de la zona
Venta directa a empresas comerciales o almacenes reconocidos
ESTRUCTURA DE COSTOS
Con base a la información que proyecta la estructura de costos e ingresos se determinan que
existen costos fijos y variables y consiguiente del uso eficiente y efectivo de estos se verá
reflejado la rentabilidad de la actividad económica.
Se puede apreciar que en los costos fijos están relacionados principalmente los servicios
públicos, mano de obra y el costo de oportunidad del terreno (los cuales no inciden
directamente en el volumen de producción) que establece el beneficio de la propiedad del
terreno, en este sentido se proyecta un costo de $1.654 por m2 en producción de papa
criolla.
7
Relacionado a los costos variables se esquematiza en costos principalmente agro insumos,
cosecha y postcosecha (los cuales afectan directamente el volumen de producción
obtenido), por lo cual se determinó un costo de $1.701 por m2 en producción de papa
criolla.
Se concluye que para el área total de la Unidad Productiva “Productos el caballero” que
corresponde a 1,2ha unos costos totales de $40.260.000 para el año 2024. Los costos
proyectados para los siguientes años estarán sujetos a las dinámicas económicas del país.
Referente a los ingresos del sistema productivo están directamente relacionados con el
aprovechamiento en autoconsumo y las ventas en todos los canales de comercialización.
AÑO
Unidad de
Concepto Valor 2024 2025 2026 2027 2028
Medida
“Productos del caballero” proyecto ingresos anuales por ventas de papa pastusa de
$64.800.000 para el 2024, en un área de 1,2ha que al cruzarlos con los costos de producción
de $40.260.000, genera una rentabilidad equivalente a $24.540.000 anuales. La proyección
de ventas para los siguientes años estará sujeta a las dinámicas económicas del país.
Como parte del fortalecimiento de la unidad productiva, se debe implementar las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) desde el inicio de la producción hasta la cosecha, que le
9
permiten a usted como productor generar condiciones competitivas en nuevos mercados
que garanticen sanidad en los productos, calidad y bienestar para el productor y consumidor
final.
Fuente: portalfruticola.com
Trabajadores saludables.
Productos sanos
Mejor calidad nutricional
Acceso a nuevos mercados
Producto diferenciado, único como usted
Más ingresos y menor costo
10
Fuente: portalfruticola.com
11
Fuente: portalfruticola.com
8. DISEÑO DE ESTRATEGIAS
En la construcción del DOFA se toma como insumo lo postulado por el productor bajo el
contexto propio de la unidad productiva.
Debilidades: Son los aspectos internos que el productor identifica como negativo, algo no
está funcionando que limita la producción.
Oportunidades: Son los aspectos externos que el productor identifica como positivo para
mejorar la producción, articulando la misión y visión que tiene de la unidad productiva.
Fortalezas: Son los aspectos internos positivos que el productor identifica qué está
realizando bien para obtener una adecuada producción.
Amenazas: Son los aspectos externos que el productor identifica como negativo que puede
afectar su producción.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
12
.
1. Variabilidad en los precios de
1. Ubicación en vía secundaria que conecta con la comercialización.
zona urbana de Bogotá. 2. Falta de análisis de suelos y de aguas.
2. Conocimientos y experiencia en manejo del 3. Pérdida de fertilidad de suelos.
cultivo de papa criolla. 4. Baja capacidad económica para incluir o
3. Disponibilidad de agua de buena calidad para vincular más mano de obra y ampliar la
las labores de producción y postcosecha. capacidad de siembra.
5. Falta implementar las Buenas Prácticas
4. Ubicación estratégica, ya que, se encuentran
Agrícolas (BPA) para obtener certificación.
dentro del mayor centro de consumo de
6. Falta de un terreno propio para disminuir el
productos agrícolas a nivel nacional.
costo de producción
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Generación de ingresos a partir del
mejoramiento de los canales de
comercialización.
1. Políticas en comercialización de agro
2. Manejo adecuado y sostenible del recurso suelo
insumos y propias del productor principal.
y agua.
2. Condiciones extremas climáticas que genere
3. Incremento paulatino de la demanda y consumo
pérdidas de la producción.
de productos agroecológicos.
3. Pérdida de interconexión vial para sacar los
4. Incursionar en mercados exigentes en calidad,
productos.
volumen, continuidad y periodicidad con la
4. Plagas y enfermedades que puedan atacar el
papa criolla
cultivo.
5. Poder hacer parte de un esquema asociativo que
permite acceder al mercado.
FO – ESTRATEGIAS DE ÉXITO
● Incursionar en mercados especializados en este tipo de papa de producción limpia
13
FA – ESTRATEGIAS DE REACCIÓN
Pertenecer a una asociación para fortalecer en cuanto a los problemas de transporte,
consecución de semillas certificadas, mano de obra, comercialización u otras
falencias.
● Gestionar asistencia técnica para el logro de sus propósitos con la ULATA o a
través de la organización contratar un asistente técnico.
● Ser parte de redes de productores con productos especializados en producción
limpia como valor agregado.
● Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’S) para la
promoción, divulgación, venta de su producción y/o compra de insumos.
DO – ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
● Diseñar piezas publicitarias atractivas que muestren las ventajas comparativas del
producto.
● Capacitarse en procesos contables, administrativos, financieros y de ventas, para
fortalecer el control de sus gastos, costos e ingresos.
● Buscar medios de comunicación para dar a conocer la organización y el modelo de
producción limpia.
DA – ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
La unidad productiva Productos del Caballero debe enfocar el plan estratégico hacia la
implementación y certificación en Buenas Prácticas Agrícolas para ampliar la oferta de un
producto con valor agregado que se genera bajo un modelo amigable con el medio
ambiente y promover los canales de comercialización y adecuación de una infraestructura
en el proceso productivo. Así mismo, se debe afianzar los recursos técnicos, económicos y
humanos, que conlleven al desarrollo sostenible de la unidad productiva agrícola.
14
8.3. ANÁLISIS DE LAS CUATRO “P” CARACTERIZACIÓN DE LA
INICIATIVA PRODUCTIVA
PRODUCTO PRECIO
PROMOCIÓN PLAZA
9. ORGANIZACIÓN PARA LA
PRODUCCIÓNY COMERCIALIZACIÓN
15
Se evidencia que el sistema productivo de papa criolla (solanum phureja) de "Productos del
caballero”, es rentable con base a la información que proyecta en la estructura de costos e
ingresos, se puede apreciar que en los costos fijos están relacionados principalmente los
servicios públicos, mano de obra y el costo de oportunidad del terreno (los cuales no
inciden directamente en el volumen de producción) que establece el beneficio de la
propiedad del terreno. En este sentido se proyecta un costo de $1.654 por m 2 en producción
de papa criolla. Y relacionado a los costos variables se esquematiza en costos
principalmente agro insumos, cosecha y postcosecha (los cuales afectan directamente el
volumen de producción obtenido), por lo cual se determinó un costo de $1.701 por m 2 en
producción de papa criolla. Y para el área total de producción de la Unidad Productiva que
corresponde a (1,2 ha), los costos totales son $40.260.000
Referente a los ingresos del sistema productivo están directamente relacionados con el
aprovechamiento en autoconsumo y las ventas en todos los canales de comercialización,
donde se proyectó ingresos anuales por ventas de papa criolla de $64.800.000 para el 2024,
que al ser cruzados con los costos de producción de $40.260.000, generaría una rentabilidad
(ganancia) equivalente a $24.540.000.
16
BIBLIOGRAFIA
ICONTEC (2018) Norma técnica Icontec 341-2018 Industria alimentaria papa para
consumo especificaciones
https://tienda.icontec.org/gp-industria-alimentaria-papa-para-consumo-especificaciones-
ntc341-2018.html
Porras, P. 2000. Guía para papa criolla. Clon 1 Fedepapa. En: papas colombianas 2000 con
el mayor entorno ambiental. FEDEPAPA. ventana al campo andino. Vol 3 No. 1-2. Bogotá,
pp. 65-67 https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guia-
ambiental-para-el-cultivo-de-la-papa.pdf
17
Nombre: Angela Rodriguez Montoya
Profesión: Administradora de Empresas
Contrato 712-2023 SDDE y consorcio productividad sostenible
18