Taller I Profundización
Taller I Profundización
Taller I Profundización
En primer lugar para entender la evolución del sector agropecuario en Colombia hay que partir
de algunas dificultades que se presentaban en el sector para la época como por ejemplo la
mala distribución de la tierra dadas las políticas económicas que iban a favor de la industria, lo
urbano y no en pro del campo.
Colombia se ha caracterizado por su gran exportación cafetera y la protección nacional del
mercado y para los sesenta el problema del desempleo urbano cambió la agenda de las
autoridades económicas y de los partidos políticos de este modo se dio la visión acerca de la
necesidad de retener a la población en el campo, sería preciso reducir la diferencia entre el
ingreso rural y urbano, con una mejor redistribución de los beneficios sociales por medio de la
intervención del Estado. Para la época se hicieron varios estudios que contribuyeron a la
agricultura como tal, concluyendo que la producción y productividad agrícola es buena
actividad para el desarrollo económico
La actividad agraria fue muy importante para los años setenta, por su lado el país dadas sus
grades tierras y las ventajas comparativas geográficas el país podía producir gran cantidad de
productos agrícolas sin embargo para los años posteriores esta área fue perdiendo
participación. Según cifras del WDI del Banco Mundial, la agricultura colombiana pasó de una
contribución del 25% del PIB en 1965 a un 6% en 2012. De otra parte, durante el período
1990-2011 el crecimiento del PIB agropecuario, además de volátil, presentó tendencia a la
baja.
Para los años ochenta dado el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
impulsaron el desarrollo económico por medio de la agricultura, de igual manera los
problemas de los grupos armados y el narcotráfico hizo que se diera una acumulación de
tierras, sumando problemas como el acceso a la tierra, acceso a la tecnología y
comercialización desencadenaron repercusiones negativas para el sector agropecuario. Para
esta década surgió una necesidad de generar empleo rural productivo y se dieron estudios
que mostraban falta de tierra en muchas zonas del tercer mundo y mejorar la distribución de
las mismas dados los conflictos y acumulación de tierra, generando estrategias para mejorar
la relación entre el tamaño de los previos y la eficiencia en términos de producción y
generación de empleo.
Para la administración de Pastrana Borrero (1970- 1974) el objetivo era el crecimiento por
medio del sector de la construcción y exportaciones, para alcanzarlo se debía incrementar la
producción agrícola y promover una mejor equidad del ingreso. Enfocarse en la agricultura
permitía el buen funcionamiento de las otras estrategias esto y como antes lo mencionamos la
gran actividad agraria permite el crecimiento económico de las exportaciones y el desarrollo
de actividades urbanas. Para esta época consideraban que el problema del campo eran las
familias pobres y allí era donde se generaba mayor empleo, se establecieron prioridades,
algunos planes de alimentación, nutrición y desarrollo rural integrado.
Para 1986- 1990 el objetivo general de política era la modernización e innovación en el sector
agropecuario por medio del estímulo a la inversión privada, restructuración del sistema de
precios y promover la producción interna mediante el proteccionismo.
Para la administración de Samper (1994-1998) quien dio una apertura económica implemento
estrategias que ayudaban a los sectores de menor importancia, promoviendo a los pequeños
agricultores mediante políticas comerciales adoptando medidas transitorias que
proporcionaron seguridad a estos agricultores, dada la apertura económica se dieron nuevas
ramas industrializadas como la avicultura y la acuicultura.
Para los años posteriores se dio una nueva perspectiva y se tomó a la agricultura no solo
para transferir recursos si no como un sector que ayuda al ingreso de exportación, mejora en
la seguridad alimentaria y ayudar a la disminución de la pobreza en la sociedad en otras
palabras este sector ayuda a la mejora del bienestar de la sociedad.
En los últimos 50 años el comportamiento del PIB agropecuario tiene cambios positivos
dependiendo lo que se esté produciendo, para los 70, se dieron avances ya que la apertura
económica obligo a el gobierno a intervenir en la participación agropecuaria, parte de estos
avances se ven en el cultivo de papa y de flores que en esta época empezamos a ver un
aumento en su producción y su demanda, el caso colombiano se caracteriza por una mayor
participación en las exportaciones que en las importaciones. La estructura de las
exportaciones agropecuarias del país no tuvo mayores cambios al principio, (café, las flores,
el banano, las grasas y aceites, el cacao y las preparaciones alimenticias de cereales y
diversas, eran el 87% de las exportaciones del país. Estos grupos de productos continuaban
representando el 90% de las exportaciones. Llama la atención el bajo nivel de desarrollo de
las exportaciones agroindustriales. Estas aumentaron su participación en el total del sector en
solo 4 puntos, de 23% a 27%, Si bien, las importaciones están bastante concentradas en
productos como cereales y aceites, que representan más del 50% del total, también se
observa un aumento de 41% a 48% en la participación de las importaciones agroindustriales y
un dinamismo fuerte en grupos de productos en mercados de gran crecimiento. Las
importaciones crecieron más rápido que las exportaciones.
En las últimas décadas se han modificado las visiones de análisis de las relaciones entre la
agricultura y el desarrollo económico, como ya sabemos la agricultura se convirtió en un
sector capaz de promover el desarrollo económico, aumentando los ingresos de
exportaciones y la generación de empleo, con la agricultura se ha visto gran parte de los
sectores tanto rural como urbana consiguiendo empleo y así erradicando la pobreza en estos
dos sectores, no podemos negar que la agricultura trae varios beneficios para país y entre
esos la cantidad de empleos que este ofrece. Lo anterior significa que la participación del
sector rural en el ingreso nacional, menguó en una proporción mayor a su contribución al
crecimiento de la producción real. Este fenómeno refleja que el valor agregado agrícola es
cada vez menor del valor de la producción, pues el cambio tecnológico ha significado que los
factores agrícolas (trabajo, tierra y demás insumos de origen propiamente agrícola) se han
sustituido de manera paulatina por insumos que se producen fuera del sector (maquinaria,
fertilizantes, agroquímicos, etc.).
El aumento de la actividad agrícola libera fuerza laboral para otros sectores, esta relación
entre agricultura y crecimiento económico global fue distorsionada en la forma que se
consideraba que el papel del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el
elemento esencial de la estrategia de crecimiento, la industria era tan importante para las
perspectivas económicas a largo plazo que subsidiarla fue una práctica común. Uno de los
efectos positivos que trae consigo la devaluación de la moneda es el proceso de sustitución
de importaciones lo cual debería favorecer a la industria nacional, al generar un aumento en la
producción de bienes locales.
8. Analice la siguiente afirmación: Puesto que la mayoría de los productos agrarios son
inelásticos al precio, ¿es de esperar que sus precios son más inflexibles?