Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Ha Social - Mundial Contemporánea 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias


Carreras: Profesorado y Licenciatura en Geografía / Licenciatura en Sociología / Licenciatura en
Ciencia Política

Asignatura: HISTORIA SOCIAL para las carreras de Geografía


HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA para las carreras de Sociología y
Ciencia Política

Equipo de Cátedra: Luciano Alonso, José Larker, Natalia Vega y Julieta Citroni

Año Académico: 2023 Anual


Cuatrimestral x

DEFINICIÓN:
Asignatura incluida en el ciclo inicial de los planes de estudios de las carreras de Geografía,
Sociología y Ciencia Política, de cursado obligatorio.
Se encuentra mayormente dedicada al estudio de las transformaciones del sistema mundial
entre finales del siglo XIX y la actualidad, incluyendo la caracterización de los sistemas políticos,
agentes sociales y tendencias ideológicas de mayor impacto.

PROPÓSITO:
La cátedra se encuentra orientada a brindar a los estudiantes un acercamiento al conocimiento
de los procesos de cambio social en el mundo contemporáneo y a la comprensión de las
matrices socio-históricas del presente. Para cumplir con tal propósito se realiza una introducción
general a la Historia como modo de conocimiento y se abordan cuestiones temáticas en
dimensiones temporales variables, partiendo de la consolidación y extensión del sistema-mundo
capitalista en el siglo XIX y llegando a problemáticas de actualidad.

OBJETIVOS:
La cátedra tiene por objetivos principales:
* Ofrecer a los estudiantes una introducción general a los problemas teóricos y conceptuales de
la historia como disciplina científica.
* Brindar herramientas conceptuales que permitan comprender el funcionamiento del sistema-
mundo capitalista e identificar sus fases de desarrollo.
* Introducir a los estudiantes en la definición y tratamiento particularizado de cuestiones
específicas relativos a la modernidad capitalista desde finales del siglo XIX a inicios del XXI.
* Presentar un panorama general de las transformaciones sociales del ámbito europeo-
occidental, incluyendo la caracterización de los sistemas políticos, los agentes sociales y las
tendencias ideológicas más relevantes.
* Promover un modo de pensamiento relacional y una concepción de la labor científica como
práctica social.

CONTENIDOS Y BIBILIOGRAFÍA:
Las dos primeras unidades desarrollan contenidos generales que hacen al enfoque de la
asignatura y a los procesos fundantes del mundo contemporáneo. Su manejo es imprescindible
para la regularización de la asignatura. Las restantes tres unidades abarcan períodos diferentes
de la historia social europeo-occidental y se espera que a partir de ellas los y las estudiantes
definan temas para la instancia oral del examen final.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
La bibliografía se indica por unidad, discriminando en:
- obligatoria de las cinco unidades (aquella que es la base de la asignatura),
- ampliatoria en las unidades 1 y 2 (para incrementar la información sobre cuestiones
generales) y
- optativa en las unidades 3 a 5 (la sugerida para la profundización de distintos temas en
función de la instancia oral del examen final).
Los textos completos que en la bibliografía obligatoria aparecen fragmentados se consideran
también parte de las bibliografías ampliatoria y optativa.

UNIDAD 1: La Historia como disciplina y la especificidad de la Historia Social.


1.1. Las características de la historia como disciplina científica. Formas de rememoración del
pasado y funciones de la historiografía.
1.2. Los desarrollos de la historia social y su reconfiguración por la historia cultural. El
vocabulario del análisis de los procesos, acontecimientos y sujetos sociales.

Bibliografía obligatoria:
ALONSO, Luciano – “Sobre la historia y su producción en el cruce de las prácticas”, en
FALCHINI, Adriana y ALONSO, Luciano (eds.) – Los archivos de la memoria. Testimonios,
historia y periodismo, Ediciones UNL, Santa Fe, 2013.
BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2013, “Introducción”.
ZEMON DAVIS, Natalie – “Las formas de la historia social”, en Historia Social Nº 10, Valencia,
1991.
KOCKA, Jürgen – “Historia social – un concepto relacional”, en Historia Social Nº 60, Valencia,
2008.
PIQUERAS, José Antonio – “Repensar la historia social”, en Trashumante. Revista Americana de
Historia Social Nº 20, 2022.
ALONSO, Luciano – sección “Enfoques y conceptos”, Módulo de educación a distancia de la
asignatura Historia Social, CEMED / UNL, Santa Fe, segunda edición corregida, 2005.

Bibliografía ampliatoria:
ARÓSTEGUI, Julio – La investigación histórica: teoría y método , Crítica, Barcelona, 2001,
capítulos 4. “Sociedad y tiempo. La teoría de la historia” y 5. “El objeto teórico de la
historiografía”.
CASANOVA, Julián – La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 2003.
CONFINO, Hernán – “¿Por qué sobrevive la "historia desde abajo"?”, en Nueva Sociedad edición
digital, enero de 2021, https://nuso.org/articulo/la-historia-desde-abajo-notas-sobre-una-
pervivencia/?utm_source=email&utm_medium=email. Hay también edición en Sin Permiso.
PIQUERAS, José Antonio – “Tarea y promesa de la imaginación histórica”, en ANDÚJAR, Andrea
y BOHOSLAVSKY, Ernesto - Todos estos años de gente. Historia social, protesta y política en
América Latina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2020.
SAMUEL, Raphael – “Historia y teoría”, en SAMUEL, Raphael (ed.) - Historia popular y teoría
socialista, Crítica, Barcelona, 1984.
SAMUEL, Raphael – Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea ,
Prensas Universitarias de Valencia, Valencia, 2008, pp. 19-49.
SEWELL, William H. – “Líneas torcidas”, en Historia Social Nº 69, Valencia, 2011.

UNIDAD 2: El desarrollo del capitalismo y la formación de las sociedades burguesas.


2.1. La formación del moderno sistema-mundo y el ciclo de las revoluciones burguesas de 1776-

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
1848. La revolución industrial inglesa: nueva estructura de clases y disciplina de trabajo.
2.2. La revolución francesa: tensiones entre liberalismo y democracia. Los actores sociales y las
identidades políticas revolucionarias. Las revoluciones liberales, románticas y nacionales
hasta 1848-49.

Bibliografía obligatoria:
ALONSO, Luciano – sección “Periodizaciones y problemas”, Módulo de educación a distancia…,
op. cit.
BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental…, op. cit., capítulo III. “La época de las
revoluciones burguesas (1780-1848)”.
THOMPSON, Edward P. – La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona,
1989, Prefacio y capítulo 6 “Explotación”.
RULE, John – Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica,
1750-1850, Crítica, Barcelona, 1990, Introducción.
ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel - Contemporánea: La historia desde 1776, Madrid,
Alianza, 2005, Capítulo 2 “Revolución liberal y constitucionalismo”.
MCPHEE, Peter – La Revolución Francesa, 1789-1799. Una nueva historia, Crítica, Barcelona,
2003, capítulos IV “La reconstrucción de Francia, 1789-1791”, VII. “El Terror: ¿defensa
revolucionaria o paranoia?” y VIII “Concluyendo la revolución, 1795-1799”.

Bibliografía ampliatoria:
ARÓSTEGUI, Julio; BUCHRUCKER, Cristian y SABORIDO, Jorge (dtores.) – El mundo
contemporáneo: Historia y problemas, Biblos / Crítica, Barcelona, 2001, capítulos 1. “El
nacimiento de las sociedades industriales” y 2. “Las revoluciones burguesas y los sistemas
políticos del siglo XIX”.
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia - Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona,
Crítica, 1997, capítulos I. “Revolución e Imperio” y II. “Orden y movimiento”.
HOBSBAWM, Eric – La era de la revolución, 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2003, capítulo 3. “La
revolución francesa”.
MORI, Giorgio - La revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1989.
REICHARDT, Rolf – La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad,
Siglo XXI, Madrid, 2002, Capítulo “Cambios de la práctica de la cultura revolucionaria en
Francia”, ítems “El movimiento revolucionario de las mujeres” y “Sistemas de signos
revolucionarios…”.
SAMUEL, Raphael – “Workshop of the World. Steam Power and Hand Technology in Victorian
Britain”, en History Workshop Nº 3, 1977, punto I. “Introduction. The Machinery Question”
(traducción de la cátedra).
VOVELLE, Michel – La mentalidad revolucionaria, Crítica, Barcelona, 1989, cuarta parte “La
ciudad ideal”.

UNIDAD 3: El apogeo del mundo burgués y la expansión imperialista.


3.1. Características generales del desarrollo económico y político europeo en el siglo XIX.
Liberalismo, democracia, socialismo, nacionalismo e imperialismo. Los desafíos a la
hegemonía burguesa: pervivencias aristocráticas, contestaciones populares y agotamiento del
potencial transformador del liberalismo.
3.2. Las burguesías europeas y su relación con las aristocracias. Viejas y nuevas “clases
medias”. Formas sociabilidad, distinción social y hegemonía cultural.
3.3. El mundo del trabajo, el movimiento obrero y sus alianzas políticas. Experiencias femeninas
de clase y movimientos feministas. La Comuna de París como momento de crisis del orden

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
burgués.

Bibliografía obligatoria de la unidad 3:


BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental…, op. cit., capítulo IV. “El apogeo del
mundo burgués (1848-1914)”.
ALONSO, Luciano – sección “Periodizaciones y problemas”, Módulo de educación a distancia…,
op. cit.
HOBSBAWM, Eric – La era del capitalismo, 1848-1875, Crítica, Barcelona, 2003, capítulos 12.
“Ciudad, industria y clase obrera” y 13. “El mundo burgués”.
PALMADE, Guy – La época de la burguesía, Siglo XXI, Madrid, 1978, capítulo 3. “La sociedad y
los grupos sociales”.
ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel - Contemporánea: La historia desde 1776, op. cit.,
Capítulo 7 “Socialismo y movimiento obrero”
ROSS, Kristin – Lujo comunal. El imaginario político de la Comuna de París , Akal, Madrid, 2016,
“Introducción”.

Bibliografía optativa del ítem 3.1:


BAYLY, Christopher – El nacimiento del mundo moderno 1780-1914, Siglo XXI, Madrid, 2010,
capítulo 11. “La reconstrucción de las jerarquías sociales”.
BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia - Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, op. cit.,
capítulos III. “Construcción nacional” y IV. “Rivalidad e interdependencia”.
MAYER, Arno J. – La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. Madrid,
Alianza, 1984.
MOMMSEN, Wolfgang J. – La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Siglo XXI, Madrid,
1973, capítulo 1. “Las ideologías políticas”.
SAID, Edward W. – Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona, 1996, capítulo II. “Una visión
consolidada”.

Bibliografía optativa del ítem 3.2:


HOBSBAWM, Eric – “La «middle class» inglesa de 1780 a 1920”, en FRADERA, Joseph y
MILLÁN, Jesús (eds.) – Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y
cultura, Universitat de València, Valencia, 2000.
JUTGLAR, Antoni – Historia crítica de la burguesía en Cataluña, Anthropos, Barcelona, 1984,
capítulo 5. “Formas de vida y de cultura burguesas”.
KAELBLE, Harmut – “La burguesía francesa y alemana de 1870 a 1914”, en FRADERA y MILLÁN
(eds.) – Las burguesías europeas del siglo XIX, op. cit.
MCDONOGH, Gary Wray – Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era
industrial, Omega, Madrid, 1989, capítulo VIII. “La familia y la ciudad…”, pp. 216-218 y 238-
263.
MORETTI, Franco – El burgués. Entre la historia y la literatura, FCE, Buenos Aires, 2014,
apartados “Burguesía, clase media” y “El burgués está perdido…”.

Bibliografía optativa del ítem 3.3:


DE LA GUARDIA, Carmen – “El gran despertar. Románticas y reformistas en Estados Unidos y
España”, en Historia Social Nº 31, Valencia, 1998.
HARVEY, David – París, capital de la modernidad, Akal, Madrid, 2014, capítulos X a XIII y XVIII.
HOBSBAWM, Eric – “Cultura y «género» en la sociedad burguesa europea, 1870-1914”, en Un
tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX, Crítica, Barcelona, 2013.
HOBSBAWM, Eric – “La formación de la clase obrera. 1870-1914”, en El mundo del trabajo.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Crítica, Barcelona, 1987.
KOCKA, Jürgen – “Los artesanos, los trabajadores y el Estado: hacia una Historia Social de los
comienzos del movimiento obrero alemán”, en Historia Social Nº 12, Valencia, 1992.
MANN, Michael – Las fuentes del poder social. 2. El desarrollo de las clases y los Estados
nacionales, 1760-1914, Alianza, Madrid, 1997, capítulos 15. “La irresistible ascensión de la
clase obrera británica, 1815-1880” y 17. “La lucha de clases durante la Segunda Revolución
Industrial, 1880-1914. Gran Bretaña”.
PERROT, Michelle – “El elogio del ama de casa en el discurso de los obreros franceses del siglo
XIX”, en AMELANG, James S. y NASH, Mary (eds.) - Historia y género: las mujeres en la
Europa Moderna y Contemporánea, Alfons El Magnànim, Valencia, 1990.
ROWBOTHAM, Sheila - Feminismo y revolución, Debate / Fernando Torres / Tribuna Feminista,
Madrid / Valencia, 1978. Hay una nueva edición bajo el título Mujeres, resistencia y
revolución. Una historia de las mujeres y la revolución en el mundo moderno , Txalaparta,
2020, con la misma traducción de Rosa Aguilar.
SCOTT, Joan W. – “Identidades masculinas y femeninas en el ámbito laboral. La política del
trabajo y la familia en la industria parisina del vestido en 1848”, en Género e historia, FCE,
México, 2008.
SCOTT, Joan W. – “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en DUBY, Georges y PERROT,
Michelle (dtores.) – Historia de las mujeres en occidente, tomo 4, Taurus, Madrid, 1993.
SCOTT, Joan W. – Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia,
1789-1944, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
SEWELL, William H. – “Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase
obrera francesa. 1789-1848”, en Historia Social Nº 12, Valencia, 1992.

UNIDAD 4: La crisis del capitalismo liberal y sus alternativas.


4.1. El hundimiento del modelo liberal burgués: crisis, revoluciones y guerras en la primera
mitad del siglo XX.
4.2. Dinámica de clases y revoluciones en Rusia: intelectuales, proletariado, campesinado y
burocracia. Debates políticos, movilizaciones sociales y construcción del Estado soviético. Las
transformaciones de la sociedad, entre la Rusia zarista y el estalinismo.
4.3. Las extremas derechas del período de entreguerras y su legado: fascismo, nazismo y
franquismo. Coerción y violencia desde la Guerra Civil al sistema represivo estatal en la
España franquista. Las tensiones internas del bloque de poder y las políticas de control social.
4.4. El desarrollo del taylorismo, el fordismo y la crisis de 1929. El Estado Social o de Bienestar
como respuestas al movimiento obrero.

Bibliografía obligatoria de la unidad 4:


HOBSBAWM, Eric – Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. Apartado “Vista panorámica
del siglo XX”.
BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental…, op. cit., capítulo V. “El siglo XX: la
sociedad contemporánea (1914-1991)”, primera parte y anexo sobre la Guerra Civil Española.
ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel – Contemporánea: La historia desde 1776, op. cit.,
Capítulos 12. “La Revolución Rusa” y 13. “El mundo de entreguerras”.
ARÓSTEGUI, BUCHRUCKER y SABORIDO (dtores.) – El mundo contemporáneo…; op. cit.,
capítulos 9. “Un siglo de guerras y revoluciones” y 11. “Los desafíos ideológicos”.
CORIAT, Benjamin – El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa, Siglo XXI, México, 1997, “Introducción”.
PAXTON, Robert O. – Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2005, capítulo 7. “¿Qué es
fascismo?”.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Bibliografía optativa del ítem 4.1:


BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia - Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, op. cit.,
capítulos VII. “¿Un nuevo orden?” y IX. “De la guerra en Europa a la guerra mundial”.
CASANOVA, Julián – Europa contra Europa. 1914-1945, Crítica, Barcelona, 2011.
FONTANA, Josep – El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 , Barcelona,
Planeta, 2017. Capítulos 3. “Restablecer el orden”, 4. “Repartirse el mundo” y 5. “Una década
de crisis”.
KERSHAW, Ian – Descenso a los infiernos. Europa, 1914-1949, Barcelona, Crítica, 2016,
“Introducción”.
LUEBBERT, Gregory M. – Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Clases sociales y orígenes
políticos de los regímenes de la Europa de entreguerras , Prensas Universitarias de Zaragoza,
Zaragoza, 1997, “Introducción”.

Bibliografía optativa del ítem 4.2:


FITZPATRICK, Sheila – La revolución rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
FONTANA, Josep – El siglo de la revolución…, op. cit., capítulos 2. “La hora de la revolución” e
ítem “La «revolución» de Stalin” del 5. “Una década de crisis”.
KAGARLITSKY, Boris – Los intelectuales y el estado soviético de 1917 al presente , Prometeo
Libros, Buenos Aires, 2005, capítulo II. “Revolución y burocracia”.
LEWIN, Moshe – El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética? , Crítica,
Barcelona, 2006.
PRIESTLAND, David – Bandera Roja. Historia política y cultural del comunismo , Crítica,
Barcelona, 2010, capítulos 2. “Jinetes de bronce” y 4. “Hombres de acero”.

Bibliografía optativa del ítem 4.3:


ARÓSTEGUI, Julio – “Coerción, violencia, exclusión. La dictadura de Franco como sistema
represivo”, en ARÓSTEGUI, Julio (coord.) – Franco: la represión como sistema, Barcelona,
Flor del Viento, 2012.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro y MARCO, Jorge – La obra del miedo. Violencia y sociedad en la
España franquista (1936-1950), Península, Barcelona, 2011.
GRUNBERGER, Richard – Historia social del Tercer Reich, Ariel, Barcelona, 2007.
KERSHAW, Ian – “El Estado nazi: ¿un estado excepcional?”, en Zona Abierta Nº 53, 1989.
LOWER, Wendy - Las arpías de Hitler. Las mujeres alemanas en los campos de exterminio nazis,
Crítica, Barcelona, 2013.
MOLINERO, Carme – “Mujer, franquismo, fascismo: La clausura forzada en «un mundo
pequeño»”, en Historia Social Nº 30, Valencia, 1998.
MOLINERO, Carme – La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen
franquista, Cátedra, Madrid, 2008, capítulos 1. “El nacionalsindicalismo y la centralidad del
discurso sobre la política social” y 3. “Los límites de las políticas de consenso”.

Bibliografía optativa del ítem 4.4:


ARÓSTEGUI, BUCHRUCKER y SABORIDO (dtores.) – El mundo contemporáneo…; op. cit.,
capítulo 8. “Las transformaciones económicas”.
CORIAT, Benjamin – El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa, Siglo XXI, México, 1997, capítulos 4. “El salario” y 6. “Tiempos
modernos”.
GROPPO, Bruno – “La trayectoria del movimiento obrero en la Europa occidental en el siglo XX:
realizaciones, fracasos, mutaciones”, en Trabajo y Sociedad Nº 3, vol. II, Santiago del Estero,

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
2000.
HOBSBAWM, Eric – Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995, capítulo III “El abismo
económico”.
JOHSUA, Isaac – La crisis de 1929 y el emerger norteamericano, IPS, Buenos Aires, 2012.
RITTER, Gerhard A. – “Los comienzos y el desarrollo del Estado Social en Alemania, Europa y
los Estados Unidos hasta la 2ª Guerra Mundial”, en Studia Historica. Historia Contemporánea
Nº 8, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1990.

UNIDAD 5: Las sociedades occidentales después de la Segunda Guerra Mundial y el


proceso de mundialización.
5.1. El auge del capitalismo corporativo estadounidense hacia 1950-1970 y las transformaciones
de las sociedades occidentales en el contexto de la Guerra Fría. El proceso de descolonización
y el desarrollo del comercio mundial.
5.2. Las mujeres occidentales en el siglo XX y los movimientos feministas. La reformulación de
los espacios públicos y privados: experiencias femeninas y cultura de masas en los países
capitalistas desarrollados.
5.3. Los movimientos sociales en el Estado de Bienestar. La “revolución mundial” en torno a
1968 y el Mayo francés como ejemplo de conflicto y memorial.
5.4. La crisis del fordismo y del Estado de Bienestar entre los últimos años ‘60 y los ‘80. El
colapso del “socialismo real” soviético y la mundialización del capital. El auge del
neoliberalismo, las crisis recurrentes y la puja por la hegemonía mundial.

Bibliografía obligatoria de la unidad 5:


BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental…, op. cit., capítulo V. “El siglo XX: la
sociedad contemporánea…”, segunda parte y capítulo VI. “Hacia el siglo XXI. El mundo
globalizado”.
HOBSBAWM, Eric – Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995, capítulos 9. “Los años
dorados” y 10. “La revolución social, 1945-1990”.
ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel - Contemporánea: La historia desde 1776, op. cit.,
Capítulos 15. “Las democracias occidentales (1945-1990)”, 16. “El bloque socialista (1945-
1989)” y 20. “Las transformaciones de la sociedad”.
ELEY, Geoff – Un mundo que ganar…, op. cit., capítulos 21. “1968. Se mueve, después de todo”
y 22. “Feminismo. Regenerizando la izquierda”.
HARVEY, David – Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, 2007, “Introducción”.
ARRIGHI, Giovanni – “Comprender la hegemonía", en New Left Review edición castellana, Nros.
32 y 33, Madrid, 2005.
HUNG, Ho Fung – “El capitalismo, la hegemonía y los imperios a escala global”, en Benzecry, C.;
Krause, M. y Reed, I. A. comps. - La teoría social, ahora, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.

Bibliografía optativa del ítem 5.1:


LIPSITZ, George – “Comprar y comprar: La cultura del consumismo y los estudios sobre Estados
Unidos”, en Huellas de los Estados Unidos N° 1, Buenos Aires, 2011.
GITLI, Eduardo – Producción de armamento y capitalismo desarrollado, CEAL, Buenos Aires,
1988, capítulos II. “Los conceptos estratégicos” y IV. “El capital monopolista y la defensa
nacional en Estados Unidos”.
FONTANA, Josep – Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 , Pasado y
Presente, Barcelona, 2013, capítulo 2. “La primera fase de la Guerra Fría”.
YORO FALL, “Colonización y descolonización en África: Dimensión histórica dinámica en las
sociedades”, en Historia de la colonización y de la descolonización, Ficha de cátedra, Facultad

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
de Filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires, 2000. Traducción.
Bibliografía optativa del ítem 5.2:
ERGAS, Yasmine – “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta” en Georges
Duby y Michelle Perrot (dirs.) - Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 5,
Santillana/Taurus, Madrid, 2000.
LAGRAVE, Rose-Marie – “Una emancipación bajo tutela: educación y trabajo de las mujeres en
el siglo XX”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.) - Historia de las mujeres en Occidente.
Op. cit.

Bibliografía optativa del ítem 5.3:


ARÓSTEGUI, Julio; BUCHRUCKER, Cristian y SABORIDO, Jorge (dtores.) – El mundo
contemporáneo…, op. cit., capítulo 10. “La sociedad y los movimientos sociales”.
COLOM GONZÁLEZ, Francisco – “Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de
Bienestar”, en Reis. Revista española de investigaciones sociológicas Nº 63, 1993.
FONTANA, Josep – Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 , Pasado y
Presente, Barcelona, 2013, capítulo 7. “Las revoluciones frustradas de los años sesenta”.
GRACIA LANDAETA, Oscar y MIRANDA BASCOPÉ, Christian – “Mayo del 68: una reinterpretación
de su significación política”, en Ciencia y Cultura Nº 40, 2018.
HOBSBAWM, Eric – “Mayo de 1968” en Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz .
Crítica, Barcelona, 1999.
SANCHEZ PRIETO, Juan M. – “La historia imposible del Mayo francés”, en Revista de Estudios
Políticos Nº 112, 2001.

Bibliografía optativa del ítem 5.4:


BRENNER, Robert - “Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis”, en Apuntes del
CENES Nº 47, 2009.
BRENNER, Robert – La turbulencia en la economía mundial, Akal, Madrid, 2009, capítulo 3 “El
comienzo de la crisis, 1965-1973”.
CORIAT, Benjamin – El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en
la era de la electrónica, Siglo XXI, México, 1996, especialmente “Prólogo” y tercera parte
“Modernización(es)”.
FONTANA, Josep – Por el bien del imperio…, op. cit., capítulos 12. “La contrarrevolución
conservadora”, 13. “El fin del «socialismo realmente existente» y 16. “El nuevo imperio
americano”.
HARVEY, David – Breve historia del neoliberalismo, op. cit., capítulos 1. “La libertad no es más
que una palabra”, 4. “Desarrollos geográficos desiguales” y 6. “El neoliberalismo a juicio”.
HOBSBAWM, Eric – Historia del siglo XX, op. cit., capítulos 14. “Las décadas de crisis” y 16. “El
final del socialismo”.

Bibliografía ampliatoria:
ARRANZ LOZANO, Fátima- “De la uniformidad a la diversidad reivindicativa: una introducción
a la teoría feminista” en ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime (eds.) Los movimientos sociales.
Conciencia y acción de una sociedad politizada. Consejo de la Juventud de España, Madrid,
2002.
BUFFA Diego - El África Subsahaiana en la política exterior Argentina, CEA Universidad Nacional
de Córdoba, Córdoba, 2006. Primera parte.
BRENNER, Robert - “Estructura vs. coyuntura. Las elecciones de 2006 y el desplazamiento hacia
la derecha de la política estadounidense”, en New Left Review Nº 43, Madrid, Akal, 2007.
BRENNER, Robert – La turbulencia en la economía mundial, Akal, Madrid, 2009, capítulo 3 “El

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
comienzo de la crisis, 1965-1973”.
BRENNER, Robert - “Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis”, en Apuntes del
CENES Nº 47, 2009.
CAMPOS SERRANO, Alicia - “La aparición de los estados africanos en el sistema internacional: La
descolonización de África”, en PEÑAS, Francisco (ed) - África en el sistema internacional. Cinco
siglos de frontera, Los libros de la Catarata, Madrid, 2000.
CASTORIADIS, Cornelius – “Los movimientos de los años sesenta”, en El avance de la
insignificancia, EUDEBA, Buenos Aires, 1997.
COLOM GONZÁLEZ, Francisco – “Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de
Bienestar”, en Reis. Revista española de investigaciones sociológicas Nº 63, 1993.
CORIAT, Benjamin – El taller y el robot…, op. cit., tercera parte “Modernización(es)”.
FONTANA, Josep – El siglo de la revolución…, op. cit.
JESSOP, Bob – Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus
consecuencias sociales, Siglo del Hombre Ed. / Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de
Bogotá, 1999, secciones “Fordismo y posfordismo: una reformulación crítica” y “¿Hacia un
Estado de Trabajo Schumpeteriano? Observaciones preliminares sobre la economía política
posfordista”.
LEWIN, Moshe – El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?, Ed. Crítica,
Barcelona, 2006.
MATELLANES, Marcelo – “Estados Unidos: decadencia económica y poderío militar. Los costos de
la agonía imperialista”, en El Cielo por Asalto Nº 2, Buenos Aires, 1991.
MEIKSINS WOOD, Ellen – "Trabajo, clase y estado en el capitalismo global", en SEOANE, José y
TADDEI, Emilio, comps. – Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, CLACSO, Buenos
Aires, 2001. (disponible en www.clacso.org)
OLMOS, Claudio y SILVA, Rodrigo – “El desarrollo del estado de bienestar en los países
capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico”, en Sociedad & Equidad Nº 1, 2011.
PASSERINI, Luisa –“Sociedad de consumo y cultura de masas”, en Georges Duby y Michelle
Perrot (dirs.) - Historia de las mujeres en Occidente, op, cit.
PASTOR VERDÚ, Jaime – “Mayo ‘68, de la revuelta estudiantil a la huelga general. Su impacto
en la sociedad francesa y en el mundo”, en Dossiers Feministes Nº12, 2008.
RITTER, Gerhard A. – “Seguridad Social y Relaciones Laborales en Europa desde la Segunda
Guerra Mundial hasta nuestros días”, en Studia Historica. Historia Contemporánea Nº 8,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990.
SANCHEZ PRIETO, Juan M. – “La historia imposible del Mayo francés”, en Revista de Estudios
Políticos Nº 112, 2001.
SZELÉNYI, Iván – “Los capitalismos después del comunismo”, en New Left Review edición
castellana N° 96, 2015.
TILLY, Charles – “La globalización amenaza los derechos de los trabajadores”, en Apuntes de
Investigación del CECYP Nº 1, Buenos Aires, 1997.
WALLERSTEIN, Immanuel – "La reestructuración capitalista y el sistema-mundo", XX Congreso
de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 1995.

CRONOGRAMA:
UNIDAD/
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Unidad 1 X X X
Unidad 2 X X X
Unidad 3 X X

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Unidad 4 X X X
Unidad 5 X X X

TRABAJOS Y EVALUACIONES:
El dictado de la asignatura se desarrollará de modo presencial, ofreciéndose recursos y
estableciéndose actividades complementarias en el espacio de la cátedra en el Ambiente Virtual de
la FHUC.
Se realizarán tres tipos de actividades con evaluación:
a) Trabajo práctico sobre la unidad 1.
b) Examen parcial sobre la unidad 2 con derecho a recuperatorio.
b) Actividades prácticas que supongan respuestas a consignas, intervenciones en foros y/o
informes sobre textos de las unidades 3 a 5.

Los siguientes son los criterios de evaluación que la cátedra tiene en cuenta al ponderar los trabajos
prácticos y los exámenes parciales y/o final.
- Manejar los contenidos y bibliografía propuesta.
- Establecer relaciones conceptuales.
- Formular explicaciones coherentes y responder a preguntas.
- Elaborar conclusiones fundamentadas.
- Emplear con precisión conceptos y categorías de análisis.
- Usar la información que brindan las diferentes fuentes de un modo crítico.
- Presentar ejemplos que sitúen temporal y espacialmente los procesos analizados.
- Diferenciar los enfoques, supuestos epistemológicos y teóricos que subyacen a los planteos
argumentativos de los distintos autores.
- Confeccionar los trabajos prácticos según las pautas acordadas y con una presentación formal
correcta.
- Recurrir al trabajo grupal como un complemento indispensable de su actividad y esfuerzo
individual.

La cátedra utilizará el aula correspondiente del Ambiente Virtual para:


- Brindar enlaces a las carpetas de bibliografía por unidad.
- Presentar desarrollos sobre temas y problemas que complementen los tratados
presencialmente o sirvan de preparación para las clases, bajo la forma de videos y de
diapositivas con audio.
- Enlazar a recursos ampliatorios, como ser notas periodísticas, videos, fragmentos literarios,
entrevistas, etcétera.
- Desarrollar foros para la participación estudiantil, como parte de las actividades de
regularización.
- Mantener un contacto fluido con el estudiantado.

EXIGENCIAS DE REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN:

a) Requisitos de regularización:
- Aprobación de un trabajo práctico sobre la unidad 1 y un examen parcial sobre la unidad 2 con
derecho a recuperatorio.
- Realización de las actividades prácticas que se indiquen sobre textos de las Unidad 3, 4 y 5.

b) Requisitos de promoción con examen final:

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias
- Para estudiantes regulares:
 Examen final escrito u oral (a elección del o de la estudiante) sobre las unidades 3 a 5. En el
caso de que el a la estudiante opte por examen oral, podrá iniciarse con un tema a su
elección.
- Para estudiantes libres:
 Examen final escrito y oral sobre la totalidad del programa, con aprobación previa de la
primera instancia como condición para pasar a la segunda.
- Para estudiantes oyentes: mismas características que para regulares o libres, según hayan realizado
o no las actividades de regularización.

En todos los casos, a los efectos del examen final se considerará bibliografía obligatoria la consignada
como tal en el programa. Tanto para el estudio sobre cuestiones generales como para la elaboración
de temas de examen, los estudiantes podrán consultar respecto de otros textos que puedan resultar
de interés. A esos efectos se sugiere tener en cuenta principalmente las bibliografías ampliatoria y
optativa.

Universidad Nacional del Litoral


Facultad de Humanidades y Ciencias

También podría gustarte