1 - Manual de Biologia Ciclo 1
1 - Manual de Biologia Ciclo 1
1 - Manual de Biologia Ciclo 1
Características
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………………
Conclusiones …………………
…………………
Nuestro cuerpo está constituido de diferentes sistemas y aparatos…………………
que ayuda a que todo el
organismo a una homeostasis, un equilibrio que buscamos desde la salud, con una buena
………………
nutrición. A través de esta aplicación gratuita y simple ayuda …………………
a los estudiantes, maestras
maestros y cualquiera que quiera aprender del cuerpo humano a tener una experiencia
…………………
interactiva de la anatomía humana. Mucho más que una aplicación la experiencia lleva a los
………………………
espectadores por un viaje extraordinario del cuerpo humano y el corazón revelan las relaciones
espaciales de nuestros órganos músculos esqueletos y sistemas…………………………
del cuerpo, es fácil de usar
…………………………………………
con un aprendizaje de tres dimensiones creando un ambiente grandioso para el uso en la sala
de clases. …………………………………
…………………………………………
La importancia de la anatomía se basa en el hecho de que,…………………………………
gracias al conocimiento de nuestro
propio cuerpo, se han descubierto soluciones a enfermedades, se conoce mejor la capacidad
…………………………………………
física de cada persona.
…………………………………
Bibliografía de consulta: …………………………………………
………………
……………………………………
……………………
……………………
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 1
La célula como unidad de vida
¿Sabías qué? El primero en observar células fue el
científico Roberth Hooke1, quien en 1665, usando
un microscopio primitivo, describió y dibujó las
células muertas de una lámina de corcho. Pero el
primero en observar células2 vivas fue el holandés
Antoni Van Leeuwenhoek3. A partir de estas ex-
periencias se confirmó que todos los organismos
vivos están formados por células, siendo la unidad
fundamental de la vida. En nuestra comunidad la
familia es la célula básica de la sociedad, sin la fa-
milia no hay sociedad teniendo en cuenta que cada
una de sus partes cumple una función especifica.
Desde la cosmovisión andina se considera que Vi-
racocha, es el que originó todo el universo; la vida
en el universo recrea transforma el alma de todo lo La célula es la unidad anatómica, funcional y genéti-
ca de los seres vivos.
que está vivo, convirtiendo esas células en un tejido
que complemente el cosmos, es lo que nos otorga el universo para poder ser parte y ocupar
un espacio en él.
¿Cómo a partir de la célula se da origen a la biodiversidad de especies en la naturaleza?
A partir de la experimentación, podremos observar y describir las características morfológi-
cas de la célula, con esta práctica profundizaremos nuestros conocimientos.
Objetivos
• Reconocer la estructura básica que existe en la célula.
• Describir las características morfológicas de la célula eucariota.
Materiales Cantidad
• Microscopio 1
• Portaobjeto 1
• Cubreobjetos 1
• Gotero 1
• Papel filtro 1
Sustancias 13
• Azul de metileno
• Agua destilada
Material biológico
Cell World Historia de la Célula
• Cebolla
1 Robert Hooke (1635-1701) científico inglés quien observó a través del microscopio un delgado corte de corcho donde notó
cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células.
2 Es la unidad anatómica, fisiológica, funcional y de origen de todo ser vivo, organizada capaz de desarrollar todas las activida-
des asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.
3 Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723) se lo denomina el padre de la microbiología, por sus excepcionales observaciones del
mundo microbiano a través de unos sencillos microscopios que él mismo se construyo.
Manual de Laboratorio
14
Biología - Geografía
15
Manual de Laboratorio
Observación No 1 Descripción
Observación No 2 Descripción
Conclusiones
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas
que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células del
catáfilo de la cebolla, así mismo se identificaron los componentes principales de la célula las
mismas son: Pared celular, Citoplasma y núcleo.
La célula es un elemento primordial para la vida y es importante conocer las diferentes fun-
ciones que cumplen en nuestro organismo, gracias a esta información podremos explicar y
describir la evolución de la vida en las diferentes especies que habitan en el planeta tierra.
16 Bibliografía de consulta
• COOPER, G. M Hausman, R. E. (2007), La célula, Madrid. España 3ra Ed. Editorial Marbán.
• DE ROBERTIS, E.D.P. Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología Celular, Buenos Aires. Argentina, 4ta
Ed. Editorial. El Ateneo.
• CURTIS, H; Barnes, S. (2000): Biología. Madrid, Editorial Panamericana.
• AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 2
Organismos unicelulares en la Madre Tierra
Existen seres vivos bastante pequeños, compues-
tos por una sola célula a la que se denomina como
microorganismos4, estos seres vivos cumplen con
todas las funciones vitales, como crecer, reprodu-
cirse, nutrirse, reaccionar ante estímulos del me-
dio ambiente, etc. Estos organismos pueden ser
encontrados por todos el planeta, en el suelo el
agua, particularmente el agua dulce.
Es por eso que durante la temporada de lluvias
surgen enfermedades que ponen en riesgo nues-
tra salud debido a los encharcamientos y probable
contaminación del agua para el consumo, la po-
blación está expuesta a padecimientos como gas- Agua no potable
troenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis in-
cluso enfermedades respiratorias, enfermedades causadas por organismos microscópicos,
que no se los puede ver a simple vista, la mayoría de estos organismos son unicelulares5.
¿Qué entendemos por acceso al agua segura? ¿Crees que el agua que llega hasta nuestras
casas es totalmente potable?
Las aguas estancadas de agua dulce constituyen ecosistemas de enorme diversidad bioló-
gica, especialmente por la gran variedad de formas de vida microscópica. La observación al
microscopio de pequeñas muestras de agua de estos charcos constituye un excelente ejerci-
cio para descubrir esa gran variedad de vida normalmente oculta a nuestros ojos.
Objetivo
• Reconocer la morfología de microorganismos presentes en agua dulce.
Materiales Cantidad
• Microscopio 1
• Portaobjeto 1
• Cubreobjetos 1 17
• Gotero y/o pipeta 1
• Vaso de precipitado de 250 ml 1
• Frasco de vidrio 1
Material biológico
• Muestra de agua estancada
Microorganismos
4 Microorganismo. También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el
Microscopio.
5 Organismos unicelulares, están constituidos por una sola célula, que cumple con todas las funciones vitales
Manual de Laboratorio
18
Biología - Geografía
19
Manual de Laboratorio
Observación No 1 Descripción
Observación No 2 Descripción
Conclusiones.
Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una
sola célula, son microscópicos como las algas, protozoos mismos que están en permanente
actividad y ninguno vive aislado, cumplen una función muy importante dentro del ecosis-
tema natural y no representan ningún problema para la naturaleza mientras no excedan en
números.
Hervir el agua, es un medio eficaz para la destrucción de agentes patógenos especialmente
si no se cuenta con agua potable. Sin embargo, a pesar de que tenemos agua potable, por
20 prevención debemos hervir el agua que vamos a consumir, para evitar enfermedades cau-
sadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable no hervida.
Bibliografía de consulta
• CURTIS H. (2006). Biología, Buenos Aires, Edit. Panamericana, 6ta edición.
• VILLE C. (1996). Biología, México, Ed. Interamericana, Mc Graw – Hill.
• MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama.
• AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
• IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 3
Cultura de conservación de muestras y montaje
de artrópodos de la región
Objetivos
• Identificar la anatomorfología externa de los insectos aplicando técnicas de colecta y
conservación entomológica
Materiales Cantidad Material biológico
• Frasco de vidrio • Muestras entomo-
• Plastaformo de 20x20 cm 1 logicas encapsula-
• Esteroscopio 1 das (kit)
21
• Alfileres grandes 1 • Insectos
• Pinza 1
• Caja Petri 1 Sustancias
• Esmalte de uñas • Alcohol al 96%
• Hoja blanca para rotular
Los Insectos
6 Tuyo, tuyo El “gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, conocido también como “suri”, vive en el interior de la
palma de majo, al tumbar el árbol es procreado y crecido en un tiempo de tres meses para su consumo
7 El tujo o cepe culón es una hormiga voladora, cuya parte trasera (cola) es un “sabroso alimento” para la población amazónica,
que lo come frito y con sal, es de consumo familiar.
Manual de Laboratorio
22
Biología - Geografía
23
Manual de Laboratorio
24
Biología - Geografía
25
Manual de Laboratorio
Conclusiones
La técnica de colecta y conservación entomológica nos permite
realizar un estudio óptimo de diferentes artrópodos, identificado la
anatomorfología externa de los insectos. Misma que está marcada
por la presencia de tres partes bien diferenciadas: cabeza, tórax y
abdomen. Todas ellas están constituidas por una serie de segmen-
tos que han sufrido mayor o menor grado de fusión. Así, la cabe-
za en los insectos es un tagma perfectamente delimitado. La cual
se forma por la fusión de los segmentos anteriores del cuerpo. El
exoesqueleto externo está formado por quitina y proteínas que se Genero de los insectos
sueldan dando lugar a la forma del artrópodo.
Los insectos resultan imprescindibles por las funciones que cumplen en los ecosistemas, ta-
les como la polinización, la eliminación de la suciedad y en la alimentación. Así también son
importantes para el ser humano, ya que gran parte de los cultivos dependen de que haya
insectos y de que cumplan su función.
26 Bibliografía de consulta
• IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN),
• AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
• DE LA FUENTE, J. A. (1994). Zoología de Artrópodos, Mac Graw-Hill, Madrid, Edición Interameri-
cana.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 4
Mini jardines para afianzar la conciencia ambiental
y cuidado de la Madre Tierra
Objetivo
• Potenciar la conciencia ambiental, a través de la siembra y monitoreo de mini jardi-
nes.
Materiales Material biológico
• Recipiente (Una • Tierra negra 27
caja de madera o • Arena
una lata o una ma- • Carbón vegetal
ceta o un frasco de • Piedras medianas
vidrio) • Humus
• Ornamentos deco- • Plantas crasas
rativos pequeños • Arbustos pequeños
La Tierra esta Muriendo
8 El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos.
9 La Madre Tierra o Pachamama es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones.
10 La Fitogeografía es una rama de la biogeografía, esta ciencia estudia la estructura y biología de un manto vegetal, y estudia las
especies que constituyen el poblamiento vegetal de un determinado territorio.
Manual de Laboratorio
28
Biología - Geografía
29
Manual de Laboratorio
Indicadores Descripción
Cantidad de
plantas
Cantidad de
agua
Aparición de
insectos
Conclusiones:
El cambio en el criterio de la juventud y de toda la comunidad edu-
cativa con respecto al cuidado del medio ambiente requiere del
desarrollo de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental
como un problema real, que ataña a todos y que juntos podemos
cambiar. Para ello. Tomar en cuenta que nuestros recursos son no
renovables y otros renovables a muy largo plazo y en oportunida-
des, en vez de generar y contribuir con la vida, le restan posibilida-
des por el deterioro y la contaminación. Es decir, insistir y propiciar
el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la realidad ambiental. Huerto Ecológico
30
El mini Jardín es un medio o instrumento didáctico que favorece a espacios de debates,
discusión y analisis del manejo que hacen los estudiantes de los recursos naturales, crea
espacios de reflexión en el aula sobre las acciones que han realizado o dejado de hacer en
relación con la preservación del ambiente.
Bibliografía de consulta:
• MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral Sucre, Bolivia, Editorial Qhori Llama.
• AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología, México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
• IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Editorial
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 5
Estudio del sentido de la vista, como medio de
relación del hombre con el Cosmos
Es común que cualquiera de las partes del ojo sea afectada por distintas enfermedades, pro-
duciendo defectos en la visión que presentan generalmente dificultades en la lectura, todo
lo anterior ratifica la necesidad de mantener una salud visual óptima.
¿Por qué tenemos dos ojos, si ambos apuntan hacia delante?
La disección del ojo bovino y sus anexos refuerzan el conocimiento y comprensión de la
disposición anatómica del globo ocular de manera óptima, permitiendo comprender esta
estructura de forma práctica mejorando, facilitando el aprendizaje.
Objetivo
• Reconocer la morfología y estructura anatómica del globo ocular para la importancia
biológica para los seres vivos.
Materiales Cantidad
• Bandeja de disección 1
• Mango de bisturí 1
• Hoja de bisturi número 15 y 22 1
• Aguja enmangada 1 33
• Tijera 1
• Pinza de disección 2
• Guantes de látex 1 par
• Hoja de texto 1
Material biológico
• Ojo Bovino
Los sentidos
11 Son neuronas especializadas sensibles a la luz, localizadas en la retina externa de los vertebrados. Los conos y bastones son
unas de las células más especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Realizan la conversión de la luz en impulsos nerviosos
que el cerebro transforma en imágenes.
Manual de Laboratorio
34
Biología - Geografía
35
Manual de Laboratorio
Conclusión:
El ojo humano y bovino poseen grandes similitudes, pero a la vez
poseen diferencias que se deben tener en cuenta a la hora de es-
tudiar los dos modelos; sin embargo, es importante que a pesar de
estas diferencias se puede lograr la comprensión anatómica en las
tres dimensiones del globo ocular y su anexos., pero estas no afec-
tan la enseñanza de la anatomía, por lo que se usa como un modelo
educativo eficiente. Modelo Anatómico
Ojo Humano
La sociedad demanda cada vez más una buena visión para una vida activa y autónoma.
Gracias a ella realizamos un gran número de actividades como conducir, trabajar, realizar
deportes, ver películas, usar el móvil o navegar en Internet y es fundamental para el proceso
de educación y cultura. Todo lo anterior ratifica la necesidad de mantener una salud visual
óptima y de realizar lo que esté a nuestro alcance para cuidar nuestros ojos, teniendo en
cuenta, sobre todo, que la prevención y la detección temprana son las mejores formas de
36 evitar que las enfermedades visuales generen daños irreversibles.
Bibliografía de consulta
• ROBLES C., Uzal F. (1991) Guía Práctica de Necropsia en Ovino y caprino. INTA-Instituto Nacional
de tecnología Agropecuaria Ed. Hemisferio Sur.
• ROUVIERE, H., Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional.Edit.
Barcelona, España.
• MASSON. Netter F.H. (1999) Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Masson S.A. Barcelona.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 6
Saberes y conocimientos de las células epiteliales
se la mucosa bucal
Objetivos
• Identificar la morfología de las células presentes en el tejido de la mucosa bucal.
38
Biología - Geografía
39
Manual de Laboratorio
Observación No 1 Descripción
Observación No 2 Descripción
Conclusiones
Cuando las células de la piel mueren, se caen y desaparecen sin enterarnos ni dejar rastro,
y muchas veces forman el polvo que nosostros limpiamos. Es asi que el epitelio bucal está
en constante renovación en un ciclo de equilibrio biológico entre células que se descaman
y células que se forman.
En esta practica se pudo observar el núcleo de la célula epitelial de un color azul debido al
tinción con azul de metileno. La diferencia entre una bacteria y cualquier otra célula euca-
riota, es que la bacteria es procariota y no tiene un núcleo definido, es por eso que no se
nota su núcleo.
Bibliografía de consulta
• AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., BYERS, B. (2003). Biología, Mexico Editorial Prentice Hall, 3a. Edición
40 • ROBERTIS E. M. (1986). Biología celular y molecular. Bs As. Argentina Editorial El Ateneo.
• FERRÁNDIZ S. y Font, F. (1992). Atlas de Fisiología, Barcelona, España, Editorial Edibook.
• CURTIS, H; BARNES, S. (2000): Biología, Madrid, Editorial Panamericana.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 7
El astro Sol como fuente de vida, proyección
de manchas solares
Objetivo
• Aplicar el método de proyección, para la observación de las manchas solares y des-
cribir sus características.
Materiales Cantidad
• Telescopio 1
• Hoja de cartulina blan- 1
ca (25cm x 25cm) 41
• Mapa plantilla 1
• Lápiz o marcador 1
Telescopio El Sol fuente de
Energía y vida
Astro de estudio el Sol
Para la práctica se debe tomar en cuenta que el cielo este despejado para tener una mejor
proyección del sol, las horas adecuadas de observación de manchas solares 9:00 a 10:30
a.m. 3:00 a 4:30 p.m. (Máximo tiempo de estar frente al sol con el telescopio 10 minutos).
13 Galileo Galilei (1564-1642), es uno de los grandes astrónomos del Renacimiento por su desarrollo del telescopio que le permi-
tió confirmar la teoría heliocentrismo.
14 El heliocentrismo es un modelo astronómico que nos explica que la tierra y los planetas se mueven alrededor del so
Manual de Laboratorio
42
Biología - Geografía
43
Manual de Laboratorio
Descripción
Conclusiones
Las manchas solares son "oscuras” en contraste con cara brillante del Sol, porque son más
frías que las áreas alrededor de ellas. Una mancha solar grande puede tener una tempera-
tura aproximadamente de 3700° C. Este método es muy utilizado para describir el despla-
zamiento de las manchas solares ya que se puede ver el movimiento aproximadamente a
12 grados por día, según el registro de nuestro mapa plantilla se puede determinar que la
tierra está en constante movimiento alrededor del sol aproximadamente a un grado por día
durante los 365 días del año, ahora sumamos el grado por día quedando como resultado
que el sol rota 27 días en su región donde se observa las manchas solares hay que tomar en
cuenta que el sol es un cuerpo gaseoso y no un objeto sólido, no rota en el ecuador que en
los polos de modo que tarda 27 días en dar una vuelta completa, cerca de los polos tarda
más de 30 días.
El Sol es un astro importante para la vida de los seres vivos ya que es una fuente de energía
que brinda luz y calor a las plantas, a los animales y al hombre, sin su presencia no podría
sobrevivir ninguna forma de vida en la Madre Tierra.
Bibliografía de consulta
• CELESTRON (2005) Manual de instrucciones Next Star SLT, China, Edit. Impresión
44 • DÍAZ CUBERO J.H. (1978), “Introducción a las Ciencias Biológicas", España, Edición Edime.
• MONTES DE OCA, I, (2005) “Enciclopedia Geográfica de Bolivia”, La Paz – Bolivia, Atenea S.R.L,
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Ciencias Naturales)
Biología - Geografía
Laboratorio 8
Ungüento natural a favor de la salud y bienestar
Los ungüentos15 o pomadas como los co-
nocemos, son elementos farmacéuticos
producto de la utilización de grasas o sus-
tancias de propiedades parecidas, para la
aplicación en la parte externa del organis-
mo, en la piel. Su diferencia fundamental
con las cremas comunes es la ausencia de
agua en su composición. En nuestra diver-
sidad geográfica, biológica y cultural de Bo-
livia, encontramos a los chamanes, sabios
curanderos y la Nación Kallawaya, quienes
se convirtieron en expertos en la medicina
tradicional a partir de las plantas para ali-
viar malestares y curar enfermedades. Des-
de la historia en la edad media los médicos Fusión de cultura, tradición y ciencia en la medicina boliviana
elaboraron los primeros ungüentos, a ellos
se los conocía como ungüentarios, se considera precursores de los modernos farmacéuticos.
¿Qué consumes primero en el hogar cuándo sientes un malestar en tu cuerpo? ¿Cómo cura-
ban o aliviaban sus dolencias nuestros ancestros en aquellos tiempos?
Nos enfocaremos en la Fitoterapia16, con la preparación del ungüento, como base en la
preservación de la vida y como un tratamiento natural en nuestra vida cotidiana, dejando
de depender de los fármacos para el alivio de malestares en el hogar.
Objetivos
• Elaborar un ungüento natural con plantas medicinales del contexto, para contribuir
al cuidado de la salud comunitaria.
Materiales Cantidad Sustancia
• Vaso de precipitado de 500 ml 1 • Vaselina
• Vaso de precipitado de 250 ml 1 sólida
• Lámina de asbesto 1 (natural).
• Trípode de laboratorio 1 100gramos 45
• Colador metálico 1
• Envases para ungüento 1
• Espátula 1
• Mechero bunsen o de alcohol 1
• Varilla de vidrio 1
Material biológico
• Hojas frescas o secas de eucalipto, Ley de Medicina
romero, ruda u otras de la región Ancestral Boliviana
15 Ungüento, Medicamento líquido o pastoso que se unta en la parte del cuerpo y sirve para aliviar o calmar dolores.
16 Fitoterapia, es el empleo de plantas medicinales en la terapéutica de una enfermedad
Manual de Laboratorio
46
Biología - Geografía
47
Manual de Laboratorio
¿Cuál es la forma de aplicación del ungüento para aliviar dolencias según tus conocimientos?
Conclusiones
La elaboración de un ungüento natural a base de plantas medicinales de nuestro contexto
es posible con la ayuda de los materiales del laboratorio, obteniendo un producto útil para
la familia y la comunidad que contribuye al alivio de las dolencias musculares u osteoarticu-
lares dejando la dependencia a los fármacos comerciales.
Se puede recurrir al uso de diferentes plantas del contexto conociendo sus propiedades,
contribuyendo al cuidado de salud y el bienestar de la comunidad.
Bibliografía de consulta
• IBISCH, P.L. & MÉRIDA, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Edito-
rial Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN),
• ZALLES, J., & DELUCCA, M. (1993). Descripción y uso de 100 plantas medicinales del altiplano
48 boliviano. La Paz,Prisa LTDA. Edicion
• Naturaleza de la ciencia y educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 2, pp. 121-140
• ARRIEN, M. (2007), “Saberes del Pueblo Chiquitano”, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Entidad Ejecu-
tora APCOB Santa Cruz –Bolivia.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 9
Condiciones de vida de la levadura y sus
propiedades en la industria alimentaria
La historia de la levadura17 revolucionó por el año 1857,
cuando Louis Pasteur18 descubrió el proceso de fermen-
tación, la cual es utilizada en procesos industriales ali-
menticios.
La levadura más destacada es la Saccharomyces cerevi-
siae, utilizada en la preparación del pan, alimento que
forma parte de nuestra cultura y que es consumido
todos los días por millones de personas en todos los
rincones de nuestro planeta; en Bolivia la producción
artesanal y tradicional del pan de Todos Santos es un
patrimonio cultural que busca valorizar nuestras tradi- La levadura en la industrialización alimentaria
ciones.
¿Qué otros microorganismos son utilizados en la industria alimenticia?
En general las levaduras no son microorganismos termófilos, sin embargo, la termodestruc-
ción comienza desde los 52°C. Siendo las células en la fase exponencial más sensibles que
las células en la fase estacionaria, este fundamento lo comprobaremos en la siguiente ex-
perimentación.
Objetivos
• Determinar la temperatura óptima para la fermentación de la levadura.
• Describir las características morfológicas de la levadura a partir de la observación
directa al microscopio.
Materiales Cantidad Materiales Cantidad
• Matraces Erlenmeyer 3 • Microscopio 1
• Pocillos de vidrio 2 • Portaobjetos 1
• Globos 3 • Cubreobjetos 1
• Termómetro 1 • Gotero 1
• Reloj o cronometro 1
• Embudo 1
Sustancias
• Balanza 1 • Azul de metileno 51
Sustancia • Microscopio
• Agua fría (7°C) • Portaobjetos
• Agua tibia (36°C) • Cubreobjetos
• Agua caliente (50°C) • Gotero
Material biológico
• Sacarosa C12H22O11
(azúcar) Levaduras y hongos
17 El término "levadura" (de "levare" en la acepción de subir o levantar) remite a la experiencia visual de la masa del pan que se
"levanta" cuando se añade levadura a la harina.
18 Louis Pasteur (1822-1895) Químico y bacteriologo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos
campos de las ciencias naturales.
Manual de Laboratorio
52
Biología - Geografía
53
Manual de Laboratorio
Cambios Físicos
de la solución
ducción de CO2
Aparición de
burbujas
Cambio de volu-
men del globo
Descripción
Conclusiones.
Las levaduras son hongos, unicelulares, microscópicos. Se alimentan de azúcares de los que
obtienen energía en el proceso denominado fermentación, como resultado de este proceso
se libera dióxido de carbono (CO2) y etanol, la temperatura es un factor importante para
este proceso, en esta experiencia se evidencio que la solución de levadura sometida de 36°
C es óptima para un mayor crecimiento, 7°C crecimiento lento a 50°C existió ausencia de
crecimiento y termodestrucción.
54 El proceso de la fermentación es utilizado en la elaboración de distintos productos alimenti-
cios principalmente en la producción de pan, vino, cerveza, también como fuente de aromas
naturales, condimentos, compuestos farmacológicos y fertilización biológica de cultivos que
benefician a la comunidad.
Bibliografía de consulta
• ROSSINI. C. (2006). Introducción a las ciencias biológicas II. Ciudad México, Edit.
Marban.
• CURTIS, H. (2006). Biología. Buenos Aires: Panamericana. Edición Panamericana
• ICIDCA, (2016), Derivados de la Caña de Azúcar, Cochabamba, Bolivia, Edición:
Científico - técnico
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 10
Clorofila: vital para la vida en la Madre Tierra
Alguna vez nos preguntamos ¿Por qué las hojas
de las plantas son de color verde? La clorofila es la
responsable del color verde de las plantas, misma
que captura la luz solar y se encarga de convertirla
en energía química, nutriente vital para los seres
vivos que se alimentan de ella. Como la energía ca-
nalizada, transmitida que fluye por estos seres, así
en nuestra cultura la hoja de coca, “hoja milena-
ria”, para el boliviano significa y simboliza muchas
cosas existenciales como el compartir, recipro-
cidad, protocolo de diplomacia, lucha, fortaleza,
misticismo, suerte, respeto, entre otras. Asimismo
Sagrada hoja de coca
existen variedades de plantas de color verde que Nombre científico (Erythroxylum coca)
son comestibles con alto valor nutritivo como la
espinaca, rica en fibra y hierro.
¿Que tenemos en común los seres humanos con las plantas? ¿Todas las plantas se alimentan
de la misma forma?
A partir de esta experimentación realizaremos la extracción de pigmentos fotosintéticos,
valorando la importancia de las plantas en la vida de los animales y los seres humanos, pro-
moviendo el cuidado de las áreas verdes de nuestro contexto.
Objetivo
• Extraer pigmentos vegetales fotosintéticos por medio de métodos de separación
simples.
Fotosíntesis
Manual de Laboratorio
56
Biología - Geografía
57
Manual de Laboratorio
Especie Resultados
Conclusiones
En las células eucariotas vegetales existen diversos pigmentos de gran importancia entre los
que se encuentran la clorofila, los carotenos y las xantofilas, fundamentalmente la clorofila
presente en los cloroplastos, este pigmento participa en las reacciones fotoquímicas de la
fotosíntesis, “excitándose” en presencia de luz y que mediante reacciones redox se libera
energía que permite la síntesis de moléculas de ATP y del que resulta la creación de oxígeno
que es liberado a la atmósfera para beneficio de todos los seres vivos.
Este pigmento posee interesantes propiedades terapéuticas que van desde el poder para re-
generar nuestro organismo a nivel molecular y celular hasta su capacidad para desintoxicar
y depurar el cuerpo, combatir infecciones, ayudar a curar heridas, el buen funcionamiento
de los sistemas circulatorio, digestivo, inmune y respiratorio, además de aumentar el núme-
ro de glóbulos rojos y prevenir el cáncer, entre otras.
Bibliografía
58 • AUDESIRK, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La Vida en la Tierra (8ª Edición). México: Pearson
Educación.
• GARCIA BRAJAS, L. B., Gama Fuertes, M.A. (2005), Biologia: Biodiversidad pluricelular. Mexico,
Edicion Person.
• MIELKE G.(1997) Educación Ambiental Integral, Sucre, Bolivia Edición Qhori Llama
• BAEZ, D. I., (1987) “Didáctica de la Ciencia integrada”, Bogotá – Colombia, Edit. Centro de Ense-
ñanza.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 11
Contribución productiva local, hacia la soberanía y
seguridad alimentaria para el Vivir Bien
Con la promoción de los alimentos procesados por fá-
bricas, los transgénicos 19 y la tendencia al consumismo
en las nuevas generaciones, es necesaria la transforma-
ción de la forma de concebir y producir los alimentos.
En la diversidad geográfica de Bolivia se presenta una
oportunidad única para producir alimentos sanos, nu-
tritivos, para el consumo en nuestros hogares y comu-
nidades. Se promueve el derecho a una alimentación
digna, la promoción de técnicas ancestrales y actuales
para la producción de alimentos nos brinda una segu-
ridad alimentaria y las nuevas políticas nacionales nos Consumo de productos ecológicos, fomentan-
do la soberanía y seguridad alimentaria en
guían a lograr una soberanía alimentaria para el Vivir nuestro Estado plurinacional de Bolivia
Bien.
¿Gran parte de los alimentos que compramos para consumir, serán beneficiosas para la sa-
lud? ¿La alimentación de nuestros abuelos era mejor?
La transformación de alimentos en un ámbito productivo, busca aprovechar el uso de pro-
ductos naturales de la temporada y el contexto para fomentar la producción, siguiendo un
enfoque que promueva un alimento de calidad, con un aporte nutricional y significativo que
requiera de poco material y que sobre todo nos libere de la tendencia consumista.
Objetivo
• Fomentar una producción de alimentos naturales, basándose en la transformación
de frutas de la producción local, para la promoción de una soberanía alimentaria en
el hogar y la comunidad.
Materiales Cantidad Sustancia
• Cocinilla 1 • Pectina en polvo 12g
• Balanza 1 • Ácido cítrico 10g
• Vidrio reloj 1 • Sacarosa (Azúcar) 2Kg
• Tira de papel pH 1 • Agua (H2O) 150ml
• Cacerola (4 l aprox.) 1 Material biológico 59
• Rallador 1
• Envase plástico 1 • Fruta de piña (o frutas
• Cuchillo 1 de la temporada según
• Espátula de madera 1 el contexto)
grande
• Vaso de precipitado o
vaso de vidrio 150ml
• Frascos de vidrio con
Seguridad con Soberanía
tapa Alimentaria
19 Transgénico, que ha sido concebido artificialmente mediante ingeniería genética con mezcla de ADN de otros organismos en
sus genes.
Manual de Laboratorio
60
Biología - Geografía
61
Manual de Laboratorio
¿Qué finalidad tiene el voltear los frascos de mermelada antes de dejarlos enfriar?
¿Será beneficioso para la salud?
Conclusiones
Los alimentos transformados mediante técnicas que promuevan una producción liberadora,
soberana, con identidad, hacen posible un consumo saludable y su promoción en la diversi-
dad geográfica del Estado Plurinacional, brinda a familias de mecanismos descolonizadores
que pueden potenciar una producción local, en beneficio de la comunidad y el país.
La transformación de alimentos en el hogar como una técnica que promueva la seguridad
alimentaria, tiene también la finalidad de conservar alimentos que se deterioran con faci-
lidad, además de diversificar el consumo y facilitar su transporte, ayuda a las familias pro-
ductoras a ampliar su mercado y sus servicios aportando a su desarrollo económico. Estos
productos están en tendencia de crecimiento en el comercio local y nacional.
Bibliografía de consulta
• GARCÍA-VAQUERO, E. (1.993), “Diseño y construcción de industrias agroalimentarias”, Madrid,
62 Edición Mundiprensa,
• CORTEZ ESPINOZA, M. J. (2014). Manual de prácticas de laboratorio para las asignaturas de la
mención de agroindustria. Managua, Nicaragua: UCA Universidad Centroamericana.
• IBISCH, P.L. & MÉRIDA, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial Fundación Ami-
gos de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz, Bolivia.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 12
Conociendo la complejidad del organismo humano a través de
la disección, para el cuidado de la salud
Sabías que los pulmones son órganos esenciales
para la vida, incluso mucho más importante que el
corazón, el aparato respiratorio está formado por los
pulmones y las vías respiratorias, que son conductos
y cavidades por donde pasa el aire desde el exterior
al interior de los pulmones y viceversa, donde se
produce el intercambio de gases entre la sangre y la
atmósfera, en ellos el oxígeno atmosférico se trans-
fiere desde los pulmones a la sangre y el dióxido
de carbono realiza el camino inverso. En la cosmo-
visión andina es importante el cuidado de nuestro
organismo a partir del ajayu de la persona está más
inmediatamente relacionado con ciertas partes del
cuerpo humano que con otras. El corazón (lluqu) y Un aire limpio para un futuro saludable
los pulmones (chuyma) están relacionados con el ad-
venimiento y la proliferación de la vida y consecuentemente con el ajayu, el aliento de vida
es por eso que el pulmón es órgano vital.
¿El contexto en el que nos desarrollamos influirá en la salud de nuestros órganos y nuestros
cuerpos en general? ¿De qué manera nos beneficia el conocer los órganos del cuerpo en
nuestro diario vivir?
En la presente práctica realizaremos la disección20 de los pulmones de un mamífero de gran-
ja, el cual nos ayudará a la manipulación y la observación para la comprensión e interpreta-
ción de sus características físicas y el análisis de su estructura para compararla con nuestro
organismo.
Objetivo
• Realizar la disección del pulmón, observando sus diferentes estructuras, para com-
plementar el estudio del aparato respiratorio en relación al cuidado de la salud co-
munitaria.
Materiales Cantidad Material biológico
• Bandeja de disección 1 • Pulmones de un mamífero (cordero,
• Estuche de disección (Pinzas, 1 vaca, cerdo).
tijeras, bisturí) 63
• Vaso de Precipitado 250 ml 1
• Tubo de goma o sorbete (30
cm de largo por 2 cm de diá- 1
metro aprox.)
• Guantes de látex
• Barbijo 1
1
Sustancia
• Agua H2O 500 ml
Gripe a H1N1
20 Disección: Práctica que consiste en separar tejidos orgánicos de una planta, un cadáver o el cuerpo de algún animal, para
estudiarlas anatomicamente o realizar el análisis de su alteración orgánica.
Manual de Laboratorio
64
Biología - Geografía
65
Manual de Laboratorio
¿Cómo es la superficie de los pulmones al tacto? Describa su forma, color e indica las
medidas que tienen?
¿Qué diferencias observó entre el pulmón izquierdo y derecho? ¿A qué cree que se deben las mismas?
Describa lo observado al introducir aire en los pulmones. ¿Por qué sucederá ese efecto?
Conclusiones
El sistema respiratorio es complejo y la experiencia de examinar los órganos reales nos
permiten tener una visión crítica acerca de su estructura, su composición y en especial su
funcionamiento, esta práctica forja y fortalece los criterios de cuidado de nuestra salud y
nuestro medio ambiente.
En muchos contextos a pesar del cuidado que se brinda, se evidencia una contaminación
del aire con humo y una cantidad de fumadores activos considerable, estas acciones funda-
mentan la necesidad del cuidado de la salud, porque estos elementos obstruyen nuestras
vías respiratorias y atentan contra la salud comunitaria haciendo necesario implementar
políticas a favor de la promoción de un aire más limpio en nuestras poblaciones.
Bibliografía
66 • AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., Byers, B. (2003). Biología. México. Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
• CURTIS, H; BARNES, S. (2000): Biología. Madrid, Editorial Panamericana.
• LÓPEZ PÉREZ, J. (2008). Introducción a la anatomía externa e interna de un vertebrado. aplicación
en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 5 (1), 107-109.
• PUTZ, PABST. SOBOTTA. (2006) Atlas de Anatomía. Madrid, Editorial Médica Panamericana. Ed.
22ª.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 13
La biodiversidad de nuestro contexto en relación a la Madre
Tierra, aplicando el método de las parcelas
En el Estado Plurinacional de Bolivia, además de la gran
diversidad cultural, existe una biodiversidad21 bastan-
te grande e importante a nivel mundial de animales y
plantas que a pesar de encontrarse menos del 1% del
total del territorio mundial cuenta con una importante
variedad de especies vivas, según los pisos ecológicos
y las distintas regiones geográficas. En este sentido, la
Madre Tierra ha brindado a Bolivia de una gran bio-
diversidad que debe ser estudiada y protegida como
fue en tiempos de nuestros ancestros que ayudaron a
diversificar los pisos ecológicos desde los Andes, hasta
la Amazonía con enfoque biocentrista, que refleja el
respeto que se tenía a la naturaleza y su deber ante su Biodiversidad en Bolivia
crecimiento y desarrollo.
¿Qué tan diversa es la vida? ¿Cómo se puede calcular el número de especies en nuestro con-
texto?
En la práctica se realizará la determinación de la densidad poblacional,22 apoyándonos en
el método de cuadrados o de parcelas, mediante el cual se puede determinar la diversi-
dad de especies o su distribución en un área determinada; en un contexto. Con los datos
determinados se puede realizar un estudio sobre vegetación, sus especies dominantes y
sus especies en peligro, siendo importante para nuestras naciones mantener la diversidad
equilibrada y que se desarrolla en armonía.
Objetivos
• Determinar la densidad poblacional de la biodiversidad en nuestro contexto próxi-
mo, mediante el muestreo de individuos herbáceos y su medición con el método de
cuadrados.
Materiales Cantidad Material biológico
• Cámara fotográfica. 1 • Biodiversidad herbácea
• Cuerda. 50cm (según el contexto). 67
• Flexómetro 1
• Cuadro de madera 1
1m x 1m
• Tablero
• Papel
• Lápiz
• Goma
Fauna Silvestre
Amenazada en Bolivia
21 Biodiversidad: Diversidad de especies que existen en el planeta Tierra.
22 La densidad poblacional es el número de individuos de una especie que habitan en una unidad de superficie (o volumen) en
un momento determinado
Manual de Laboratorio
68
Biología - Geografía
69
Manual de Laboratorio
Descripción
Conclusiones
Un territorio cuenta con una diversidad notoria de formas de vida, tanto animales como
vegetales, las cuales viven en una armonía y reciprocidad en la cual todos los individuos for-
man parte integral de un todo que son los ecosistemas. En el estudio de una parcela como
un fragmento que es posible medir y determinar nos ayuda a comprender la biodiversidad
que existe en nuestro contexto próximo integrando las matemáticas a la geografía y la bio-
logía por el cuidado del medio ambiente.
En nuestro diario vivir es muy importante conocer prácticas para comprender la diversidad
existente en nuestras regiones para poder comprender el crecimiento de una población o
con la finalidad de evitar la invasión de especies extrañas que puedan dañar el equilibrio en
el cual se desarrolla la vida en nuestras comunidades. Es por esto que debemos promover
70 prácticas que aporten al reconocimiento de nuestra diversidad, su conservación y protec-
ción.
Bibliografía
• BSCS/INEC. (1970) Biología. Su enseñanza moderna. Buenos Aires, Edición Estrada.
• IBISCH, P.L. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial Fundación Amigos
de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz, Bolivia.
• BROCKMANN, (1986), "Perfil Ambiental de Bolivia" Instituto Internacional para el Desarrollo y
Medio Ambiente, La Paz - Bolivia, Edición C.E.
• AUDESIRK, T., Audesirk, G., Byers, B. (2003). Biología. México, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 14
Anatomía humana con tecnología inmersiva
La anatomía ya era enseñada por Hipócrates en el si-
glo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso
por primera vez de la palabra griega, anatomé, que
significa disección literalmente “dividir en partes”. La
anatomía humana es la parte de la anatomía que se
ocupa del estudio de la estructura, situación y rela-
ciones de las diferentes partes del cuerpo humano.
Asimismo la etno-anatomía andina surge de la des-
cripción del cuerpo humano, Antiguamente, la zona
andina estaba organizada en Ayllus, que eran unida-
des territoriales en las que se desarrollaban comuni-
dades con vínculos con sanguíneos. En su mayoría,
los nombres de esas comunidades tenían relación
con la toponimia del cuerpo y mostraba nombres re-
lativos a regiones, a miembros y órganos corporales.
Esta organización toponímica mostraba en conjunto
a los diferentes Ayllus como un solo organismo. En
la actualidad, se pueden encontrar en varias zonas
de Los Andes toponímicos relacionados con el cuer- La anatomía humana es la ciencia de carácter
práctico y morfológico principalmente dedicada al
po. En Bolivia se tienen los siguientes: “Umala” (La estudio de las estructuras macroscópicas del cuer-
cabeza), comunidad aymara en el departamento de po humano
La Paz, “Nayrani” (Del ojo), comunidad en una zona
quechua/aymara, departamento de La Paz. “Uya Marka” (Pueblo de la cara), La Paz. “Laca
Laca” (la boca), departamento de Oruro. “Yampara” (El brazo o miembro superior), depar-
tamento de Chuquisaca. “Cayu Malliri” (Pie que camina), departamento de Oruro. “Chaquí”
(pie), departamento de Potosí.
¿Qué obras artísticas pueden hacer referencia en el sentido que su temática gira en torno a la
representación del cuerpo humano con un sentido más bien de carácter científico?
Anatomy 4D es una aplicación que pretende hacer llegar al estudiante con conocimientos
anatómicos vinculados a los diferentes sistemas corporales a través de un cauce tan atracti-
vo como es la realidad aumentada.
Objetivo
71
• Conocer el funcionamiento y la composición de los distintos sistemas corporales a
través de la realidad aumentada.
Materiales
• Modelo anatómico del cuerpo humano.
• Aplicación de Anatomy 4D.
• Impresiones de las plantillas, THE HU-
MAN BODY.
• Dispositivo digital Android o Computado- Modelo Anatómico
ra Kuaa. del Cuerpo Humano Historia de la Anatomía
Manual de Laboratorio
72
Biología - Geografía
73
Manual de Laboratorio
74
Biología - Geografía
75
Manual de Laboratorio
Caracteristicas
Conclusiones
Nuestro cuerpo está constituido de diferentes sistemas y aparatos que ayuda a que todo el
organismo a una homeostasis, un equilibrio que buscamos desde la salud, con una buena
nutrición. A través de esta aplicación gratuita y simple ayuda a los estudiantes, maestras
maestros y cualquiera que quiera aprender del cuerpo humano a tener una experiencia
interactiva de la anatomía humana.
Mucho más que una aplicación la experiencia lleva a los espectadores por un viaje extraor-
dinario del cuerpo humano y el corazón revelan las relaciones espaciales de nuestros órga-
nos músculos esqueletos y sistemas del cuerpo, es fácil de usar con un aprendizaje de tres
dimensiones creando un ambiente grandioso para el uso en la sala de clases.
La importancia de la anatomía se basa en el hecho de que, gracias al conocimiento de nues-
tro propio cuerpo, se han descubierto soluciones a enfermedades, se conoce mejor la capa-
cidad física de cada persona.
Bibliografía de consulta:
• AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., Byers, B. (2003). Biología. Editorial Prentice Hall, 3a. Edición. Mexico
• FERRÁNDIZ S. y FONT, F. (1992). Atlas de Fisiología. Barcelona, España, Editorial Edibook.
76 • BAEZ, D. I., (1987) “Didáctica de la Ciencia integrada”, Bogotá – Colombia, Edición Centro de
Enseñanza.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 15
El movimiento de las plantas en la Madre Tierra
¿Observaste el movimiento de las plantas? Las
plantas se mueven a esto se lo denomina como
Tropismo23 movimientos automáticos e invaria-
bles, de origen hereditario, que se producen como
respuesta a estímulos determinados. Si el movi-
miento se dirige hacia la fuente del estímulo, se
llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente
del estímulo, tropismo negativo.
Las plantas son una muestra clara del desarrollo
de la vida en equilibrio con el Cosmos y la Madre
Tierra, su desarrollo y crecimiento depende de fe- Geotropismo en una palmera.
nómenos muy presentes de la naturaleza como la (familia Arecaceae)
luz y la gravedad, estos fenómenos que se dan a escala astronómica se corresponden de
manera recíproca con las formas de vida de la naturaleza.
Las experiencias y conocimientos de nuestros ancestros en las regiones de Bolivia, en su
gran historia como culturas agrícolas, toman en cuenta distintas influencias en el desarrollo
de las plantas, los cambios de las nubes, los vientos, las estrellas, la luna y una variedad de
señales conocidas como bioindicadores, los cuales son parte de la cultura y las creencias de
nuestros pueblos.
De manera general las raíces de una planta crecen, siempre, hacia el centro de la tierra
(geotropismo positivo) y que los tallos y las hojas crecen, siempre, alejándose del centro de
la tierra (geotropismo negativo), además como las plantas reaccionan frente a la luz (foto-
tropismo), comprendiendo de esta manera la orientación que adopta las plantas durante su
crecimiento.
¿Nuestros ancestros realizaban la siembra y cosecha cualquier día a cualquier hora? ¿Sabes
cuál era el mejor momento para que ellos podaran y removieran el suelo para las plantas?
Objetivo:
• Observar los tropismos de la raíz y tallo de la planta en el proceso de germinación de
la semilla para verificar su orientación y dirección comprobando su comportamiento
en función de la luz y la gravedad. 77
Materiales Cantidad Material biológico
• Vasos o frasco de vidrio 2 • 5 o 6 semillas de
• Caja de cartón mediano 2 maíz o fréjol
• Estilete o tijera 1
• Algodón
Sustancia
• Agua H2O Movimiento
de las Plantas
23 El tropismo es un fenómeno biológico que indica el crecimiento direccional de una planta en respuesta a estímulos externos
como la luz, el tacto o la gravedad terrestre y su aceleración.
Manual de Laboratorio
78
Biología - Geografía
79
Manual de Laboratorio
fecha de siembra
fecha de germinación
Conclusiones
Los movimientos de desarrollo de la planta se denominan tropismos y son movimientos de
curvatura de los órganos vegetales inducidos por estímulos ambientales direccionales. El
fototropismo gracias a la influencia de la luz y el Geotropismo, gracias a la gravedad y por
influencia de hormonas vegetales que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plan-
tas, denominadas AUXINAS.
El Cosmos y la Madre Tierra como entidades presentes a una escala universal tienen una
influencia en el desarrollo de las formas de vida de la naturaleza, la comprensión empírica y
científica de estos fenómenos naturales denominados bioindicadores nos permiten aplicar
técnicas y tecnologías que potencien la producción agrícola y permitan la conservación de
las formas de vida vegetal de nuestro entorno aportando al equilibro de su desarrollo.
Este conocimiento complementado con la observación de los tropismos en el crecimiento
de las plantas gracias a las influencias de la luz y la gravedad que aportan a la dirección de
crecimiento equilibrado del tallo y las raíces aplicado en la agricultura en el hogar, la co-
munidad educativa nos permite una producción vegetal sostenible al emplear los saberes
de nuestros ancestros y los conocimientos científicos en la construcción de carpas solares,
huertos iluminados, ventilados y con una tierra rica en nutrientes que aportan al crecimien-
to de las plantas y por ende a la soberanía productiva y alimentaria en nuestro entorno.
80
Bibliografía
• IBISCH, P.L. & MÉRIDA, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial Fundación Ami-
gos de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz, Bolivia.
• SOLETO, A. (2015), El movimiento de las plantas: Tropismo y Nastias, Buenos Aires, Argentina,
Edición Universidad Nacional de Noroeste.
• AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., Byers, B. (2003). Biología. México. Edición Prentice Hall
• BANFI, ENRICO y QUARTTROCCHI, (1997), Guía de plantas tropicales silvestres, Barcelona, Edición
Grifalgo
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 16
Materia orgánica en el suelo como fuente de vida
La Madre Tierra, integralmente abarca todo lo vivo en el mun-
do, además de la superficie de subsistencia donde la vida se
desarrolla, los diversos suelos son alimentados por elementos
orgánicos e inorgánicos presentes como restos animales y ve-
getales que se descomponen en la tierra enriqueciéndola.
Los suelos en el mundo son cada vez menos cultivables debido
a la erosión y degradación de la tierra, problemas asociados
con los efectos devastadores del clima, además de un manejo
no sostenible de las tierras en el agro. Según los estudios reali-
zados por la Plataforma Nacional para una agricultura sosteni-
ble, que la erosión del suelo 24 se incrementó el 86 %entre 1954 La phasa es un mineral montmorillo-
y 1996. Esto significa que cada año, cerca de 114 toneladas de nita, tierra plástica arcillosa pastosa,
se encuentra dentro de la dieta ali-
suelo por hectárea dejan de ser útiles para fines agrícolas. menticia de la cultura andina
Las naciones y pueblos originarios de Bolivia tienen una larga historia agrícola como conoci-
miento acerca de los suelos y su diversidad, se aprovecharon muchas de sus variedades en
la siembra, en la construcción, en el arte y en la medicina; en este último, existe una tierra
arcillosa conocida por la nación aymara como Phasa y en la nación quechua como Ch’aqu
por sus propiedades medicinales es importante para tratamientos de nivelación del pH cor-
poral y en el cuidado de la salud ante muchas molestias.
¿Alguna vez tomaste un puñado de tierra con las manos y la viste con detenimiento? ¿Dicha
muestra de tierra estaba seca y sin vida? ¿Viste que en los últimos años los productos agríco-
las son muy distintos en tamaño y sabor? ¿A qué se deberá ese fenómeno?
En la presente guía de laboratorio, observaremos la presencia de materia orgánica25 en
la tierra a través de la comparación de muestras de distintos tipos de suelos26 de nuestro
entorno.
Objetivo
• Comprobar la existencia de materia orgánica en diferentes tipos de suelo a través
de la observación de la reacción del peróxido de hidrógeno en su aplicación a las
muestras de suelo.
Materiales Cantidad Sustancia
• Cajas de Petri 3 3 • Peróxido de hidrógeno 81
• Tamiz o cernidor 1 H2O2 (Agua oxigenada)
mediano Material biológico
• Gotero 1 • Humus
• Espátula 1 • Turba (material orgáni-
• Pala 1 co, de color pardo oscu-
• Bolsas plásticas ro y rico en carbono)
• Hojas de papel bond • Arena
o periódicos Tipos de suelos
Agrícolas
24 Desgate o denudación de los suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.
25 Conjunto de células animales y vegetales descompuestas total o parcialmente por la acción de microorganismos
26 Es la capa superior de la tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en donde se desarrollarán las raíces de las plantas.
Manual de Laboratorio
82
Biología - Geografía
83
Manual de Laboratorio
Observacion No 1 Descripción
Observacion No 2 Descripción
Conclusiones
Los suelos en las regiones de Bolivia son diversos, tanto en su extensión geográfica, como en
las poblaciones y es desde su cosmovisión es necesario alimentar a la tierra y compartir con
ella alimentos en los rituales de ch’alla y dejándola descansar en los ciclos agrícolas.
La presencia de materia orgánica en mayor o menor grado en los distintos tipos de suelos
influye en su capacidad productiva y nutritiva para las plantas. Por consiguiente, nos per-
mite aportar al cuidado de los suelos, aplicando técnicas de manejo que eviten la pérdida
o degradación de los mismos, asegurando de esta manera su conservación y recuperación
manteniendo su capacidad productiva además de nutrirlos para dar continuidad a un ciclo
equilibrado y recíproco con la Madre Tierra.
Bibliografía de consulta
84 • OKABAYASHI, Y. (3013), Practicas de conservación de suelos y agua, Nicaragua, Edición 4º
• INATEC y PASOLAC, (2007), Conservación de suelos y agua, Managua, Nicaragua, Edición: 1º y 4º
• BROWMAN, D. (2004), Tierras comestibles de la Cuenca del Titicaca: Geografia en la prehistoria
Boliviana, Bolivia, Estudios Atacameños, (28), 133-141.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 17
Las biomoléculas como base de la vida en la Madre Tierra
¿Somos lo que comemos? A partir los mo-
vimientos indígenas originario campesinos,
desde su cosmovisión, identidad y la lógica
de la cultura de la vida, se traza que el ali-
mento debe ser para todos y accesible para
todas las formas de existencia, todos los se-
res que habitan la Madre Tierra, incluyendo
animales, plantas y seres del más allá. En la
religiosidad andina, los dioses son produc-
tores y dadores de vida; la Pachamama da
de comer, Tata Inti da calor, Mama Cocha
da agua. Consecuentemente, el alimento
es sagrado, fuente de energía física, mental,
emocional y espiritual, por lo tanto, alimen- Apthapi es una herencia de los pueblos nativos del occidente
to digno, natural y sano, es producto de fru- boliviano. Esta palabra proviene del vocablo apthapiña, que
tos no producidos sólo para el mercado, sino significa “recoger de la cosecha
para la vida, pues emergen desde el afecto, desde la espiritualidad, generando así frutos que
tienen ch’ama (fuerza física) y kama (fuerza espiritual).
¿Cómo promoverías una buena alimentación saludable?
Las biomoleculas o moléculas biológicas son las moléculas, que están presentes únicamente
en los organismos vivos, están compuestas de átomos de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
carbono, como los carbohidratos, grasas y proteínas, mismas que identificaremos en esta
práctica mediante pruebas experimentales.
Objetivo
• Identificar carbohidratos, lípidos y proteínas mediante reacciones de caracterización
de sus grupos funcionales.
88
Biología - Geografía
89
Manual de Laboratorio
90
Biología - Geografía
VITAMINSA Y FIBRAS
FRUTAS - VERDURAS CARBOHIDRATOS
PROTEINAS
LÍPIDOS
91
Manual de Laboratorio
Conclusiones
La materia viva está organizada sobre la base del carbono, en forma de compuestos orgáni-
cos conformados por cadenas carbonadas con diferentes tipos de grupos funcionales.
Los carbohidratos se encuentran clasificados, según su complejidad, en monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos, realizando diferentes funciones a nivel de célula y de organismo,
destacándose la de constituir fuente y forma de almacenamiento de energía, por lo que el
abuso en el consumo de los carbohidratos puede producir serios trastornos metabólicos en
el ser humano.
Los lípidos constituyen un grupo de biomoléculas con función estructural en las membranas
celulares y energéticas, almacenada en forma de gránulos de grasa, su consumo en la dieta
humana se ha incrementado en casi todo el mundo, situación que, unida a la disminución de
la actividad física, ha incrementado los niveles de obesidad en muchos países.
Las proteínas están compuestas por una o más cadenas de aminoácidos, sus funciones son:
estructurales, de movimiento, de defensa, de transporte, y enzimática, en todos los casos,
la conformación espacial que adoptan éstas, posibilitan el desempeño de su función, por la
gran importancia que tienen, es necesario incluirlas en una dieta balanceada, suficiente y
variada.
Bibliografía de consulta
• CURTIS, Helena; (2006). Biología; Edit. Buenos Aires. Panamericana, 6ta edición;
• SOLOMON E.P; Borg L.R; Martin D.W; Billie C. (2008), Biología. México, Editorial McGraw-Hill In-
teramericana
• FESSENDEN, R. y FESSENDEN, J. (1983). Química Orgánica. México, Editorial Iberoamérica, p.p.
814-857
• OLIVIO AYALA M. Y. (2015), Journal Boliviano de Ciencias, Cochabamba, versión impresa ISSN
2075-8936 JBC v.11 n.35
92
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 18
El yogur, fuente de probióticos con un gran valor para la salud
integral
Elie Metchnikoff 27científico ruso-ucraniano, considerado el padre del uso clínico de los probióticos
y del descubrimiento de cualidades beneficiosas para la salud en la fermentación de la leche, obser-
vando que los lactobacilos transformaban la lactosa en ácido láctico, sustancia que actúa contra las
bacterias patógenas.
El yogur resulta de la fermentación de la leche por una flora bacteriana compuesta de Lactobacillus
bulgaricus y Streptococcus thermophilus.Por tanto, los alimentos probióticos 28son alimentos de ori-
gen microbiano que muestran un efecto beneficioso sobre la microbiota intestinal estas se comple-
mentan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen al buen funcionamiento
del aparato digestivo.
En la cultura andina el “soplo” se refiere a que el niño, cuando está lactando sopla el seno materno,
introduce aire en el organismo materno y provoca la fermentación de la leche. Cuando ocurre el “so-
plo”, la leche sale amarillenta, lo cual constituye un signo de presencia de la enfermedad o, en térmi-
nos de la cultura andina, un aviso de la Pachamama. Consiguientemente, a efectos de neutralizar la
enfermedad, la propia cultura andina prescribe que esa leche amarillenta y de mal aspecto debe ser
succionada por otra persona. Pero si la madre no advierte la presencia del mal y no logra eliminar esa
leche en forma oportuna, esta se pudre con serios efectos para la salud de la madre. En este caso, los
efectos se tradujeron fatídicamente en un cáncer de mama.
¿Cuáles son las aplicaciones del proceso de la fermentación en la alimentación?
En esta práctica veremos las bacterias ácido-lácticas que fabrican ácido láctico como producto final del
proceso de fermentación.
Objetivos
• Transformar leche en yogur por la acción fermentativa de bacterias lácticas.
• Observar las células procariotas.
Procedimiento A Procedimiento B Sustancias
Materiales Material biológico • Agua destilada
• Placa de calentamiento, cocina • Microscopio Binocular • Alcohol al 96% (etanol)
a gas o anafre. • 2 Portaobjetos • Azul de metileno
• Olla o recipiente adecuado. • Cubreobjetos •
• Termómetro. • Caja de Petri 93
• Refrigerador. • Gotero
• Vasos plásticos con tapa. • Mechero de alcohol
• Cucharas plásticas. • Asa bacteriológica
Material biológico • Piseta
• 1 litro de leche Larga Vida (UHT) • Pinza de Madera
• 1 bote de yogur natural Material biológico
• Azúcar • Yogur Que es la Osteoporosis y
porque se produce
27 Élie metchnikoff (1845 - 15 de julio de 1916), fue un zoólogo ruso mejor conocido por su investigación pionera en inmunolo-
gía .
28 Probiotico Significa “a favor de la vida” y actualmente se utiliza para designar las bacterias que tienen efectos beneficiosos
para los seres humanos y los animales.
Manual de Laboratorio
94
Biología - Geografía
95
Manual de Laboratorio
96
Biología - Geografía
97
Manual de Laboratorio
Observación No 1 Descripción No 1
Observación No 2 Descripción No 2
Conclusiones
El yogur es una bebida láctea, obtenida mediante la fermentación bacteriana de la leche, es
decir, la lactosa o azúcar de leche se transforma en ácido láctico y es este ácido es el que le
da al yogur, cierta consistencia, textura y sabor. En su elaboración se emplean dos bacterias:
Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, que se caracterizan porque cada una
estimula el desarrollo de la otra; con la tinción simple observamos la color oración de azul a
los estafilococos, llegando a conocer que estas bacterias ayudan a realizar un proceso de la
leche el cual da lugar al campo de la industrialización de productos alimentarios que brindan
beneficios para la población.
Los alimentos además de ser una fuente de nutrientes a menudo constituyen un medio de
cultivo ideal para la multiplicación microbiana. Las bacterias ácido lácticas son microorga-
nismos que tienen diversas aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de
alimentos como la leche, carne y vegetales para obtener productos como el yogur, quesos,
98 embutidos etc. Asimismo, m las Bacterias ácido lácticas son de gran utilidad en la produc-
ción de vinos y cerveza.
Bibliografía de consulta
• FERNÁNDEZ G. (2006), Salud e interculturalidad en América Latina, Ecuador, Ediciones Abya Yala
• ALAIS, CH. (1984) Ciencia de la Leche. México DF, México. Editorial Continental. 5ta Edición.
• HERNÁNDEZ (1998) M. Elaboración de yogur a pequeña escala en el hogar. Cuba, Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 19
Cuidado e importancia del calcio en el organismo
La importancia del consumo de lácteos se basa en
la fuente, proteína, vitamina D y calcio que favore-
cen el crecimiento de niñas y niños, también con-
tribuyen a prevenir la osteoporosis29, sus derivados
como el queso y yogur, se deben utilizar en la ali-
mentación de ser posible cada día, tratándose de la
leche y a partir de la edad preescolar se debe con-
sumir por lo menos diariamente uno o dos vasos de
leche. Los adolescentes y adultos por los menos un
vaso por día, de esa manera se estará aportando las
proteínas y el calcio que el organismo requiere.
El consumo de productos lácteos
¿Cómo incentivarías el consumo de lácteos en tu co- previene la osteoporosis
munidad?
Vamos a poder observar los efectos del ácido acético (vinagre) en los huesos, ellos contie-
nen calcio a menudo reaccionan con el vinagre, formando el acetato de calcio. Este experi-
mento puede demostrar el motivo por el cual es importante consumir suficiente calcio y lo
que pasa cuando un hueso pierde cantidades significativas de calcio.
Objetivos
• Determinar la cantidad de sales minerales que compone en un hueso, mediante la
inmersión en ácido acético.
Materiales Cantidad
• Vasos de precipitado de 250 ml. 2
• Caja de Petri 1
• Bisturí 1
• Balanza digital 1
• Estereoscopio 1
• Guantes de látex 1 par
• Modelo anatómico (esqueleto) 1
• Papel secante
Material biológico 99
• Hueso de pierna de pollo
Sustancias
• Ácido acético (vinagre) 1/2 L.
100
Biología - Geografía
101
Manual de Laboratorio
Observación No 1 Descripción No 1
Conclusiones
Con la sumersión del hueso en el ácido acético, se observó que el hueso se volvió blando
y flexible al transcurrir los siete días. Este fenómeno se debe a una reacción química, en la
que el ácido acético contenido en el vinagre forma junto con el calcio del hueso una sustan-
cia nueva, denominada acetato de calcio. El hueso se ha descalificado ha perdido el calcio
esto se puede observar en el estereoscopio la porosidad del hueso esto debido al fosfato de
calcio que se perdió.
Se tiene que crear una conciencia en nosotros de tener buenos hábitos alimenticios para
mantener nuestros huesos y dientes saludables, consumiendo alimentos con mayor canti-
dad de calcio como la leche, huevo, tarwi, acelgas, espinacas, berros y otros alimentos. El
calcio tiene mucha importancia en nuestro organismo ya que es indispensable para el buen
desarrollo del cuerpo humano
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 20
Conociendo el aparato locomotor a través de la disección, en
función del cuidado de la salud corporal
¿Qué partes del cuerpo movemos para caminar, bailar, co-
rrer, jugar, comer?
¿Por qué un deportista hace estiramientos y calentamientos
antes de realizar un actividad deportiva?
El cuerpo se presenta como una compleja maquinaria de
origen biológico, difícilmente igualable con cualquier de-
sarrollo tecnológico, dentro de todos los aparatos que lo
conforman se encuentra el aparato locomotor, el cual se La importancia del deporte en nuestra salud ,
encarga de proporcionar el sostén y movimiento para la es- refuerza los fortaleza
huesos y los músculos, y aumenta la
y la resistencia.
tructura corporal y así brindar la posibilidad de desarrollar
una vida dinámica en la cual los movimientos corporales van influyendo en el arte (danza),
cultura (trabajo) y deporte (diversas actividades deportivas y recreativas).
Desde la cosmovisión andina el tejido natural de la Madre Tierra es el suelo, su fluido vital es
el agua, su sangre y las rocas sus huesos, las estructuras vivas a su vez tienen una similitud
con la creación en la cual fluye vida y su aparato locomotor es el encargado de transportarlo
por el mundo con la libertad de sus ancestros en esta vida terrenal.
El estudio de la anatomía comparada con la de otros vertebrados, es una actividad practi-
cada por los pueblos originarios de Bolivia, se realizaron comparaciones bajo la fundamen-
tación de que, como las montañas y los animales en el mundo, su organismo es como un
espejo, similar al de la persona y, por lo tanto, su comparación ayuda a la comprensión de la
anatomía y fisiología para el cuidado integral de la Salud.
En la presente práctica se realizará la disección sistemática de una pata de pollo completa
(muslo, pierna y pata) para realizar el análisis anatómico del sistema oseoarticular y muscu-
lar de una extremidad inferior, comparando su estructura con la humana.
Objetivos
• Observar e identificar los músculos, las articulaciones y los huesos, los tejidos que
presentan cada uno de estos, mediante la disección de una pata de pollo para la
comprensión del funcionamiento del aparato locomotor en beneficio de la salud. 103
Materiales Cantidad Material biológico
• Bandeja de disec- 1 • Pata de pollo completa
ción 1 (muslo, pierna y pata)
• Estuche de disec-
ción (bisturí aguja
de disección curva,
pinzas, tijeras)
• Guantes 1 par
• Barbijo 1 Los Músculos
Manual de Laboratorio
104
Biología - Geografía
105
Manual de Laboratorio
Conclusión
La identificación de las estructuras constituyentes de la pata del pollo, permite el estudio
comparado de las estructuras del aparato locomotor, comprobando la función de los mús-
culos, su conexión recíproca entre estos y su correspondencia con los tendones, el movi-
miento de las articulaciones y su complementariedad en todo el conjunto del aparato como
una unidad estructural y funcional que debe ser cuidada en su totalidad.
El aparato locomotor es fundamental para la vida, de este dependen las actividades princi-
pales de la humanidad a nivel cultural, social o físico, el deporte y otras actividades como la
106 danza y el trabajo requieren que se le brinde un adecuado cuidado evitando el daño a su es-
tructura y nutriendo el cuerpo con calcio, fósforo, hierro y proteínas para que se mantenga
resistente a lo largo de la vida y ejercitándolo con los cuidados necesarios para su desarrollo
fortalecido en beneficio de nuestra salud.
Bibliografía de consulta
• AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., Byers, B. (2003). Biología. Editorial Prentice Hall, 3a. Edición. Mexico.
• SELLAM, S. (2010). El sistema osteo-articular. París, Francia. Edición 4° Seminario.
• ÁLVAREZ J. L. - Sala W. (2016), Guía docente: Medicina, Madrid, Edición Universidad Complutense
de Madrid.
• FERRÁNDIZ S. y Font, F. (1992). Atlas de Fisiología. Barcelona, Editorial Edibook
Cursos en el uso de laboratorios para maestras
y maestros del Sistema Educativo Plurinacional
Manual de
Laboratorio
(Biología - Geografía)
Biología - Geografía
Laboratorio 21
Anatomía comparada con disecciones virtuales
El científico George Cuvier30 es considerado
el padre de la anatomía comparada31 y de la
paleontología es el primer naturalista en cla-
sificar el reino animal desde el punto de vista
estructural o morfológico que no obstante,
estaba completamente subordinado a la fun-
ción. Así nace la anatomía comparada como
una disciplina encargada del estudio de las
semejanzas y diferencias de los organismos,
forma parte de la Morfología descriptiva y
es fundamental para la filogenia, ya que es-
tudia la forma la estructura de los seres. En
la cosmovisión andina amazónica todos los La rana gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) es la
seres vivos son iguales tienen el mismo va- rana acuática más grande del mundo
lor, ninguna vale más y por lo tanto todas son
importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andina esto se expresa
cuando se reconoce que todo es sagrado, en la Pachamama: los cerros, las estrellas, el sol,
la luna, el rayo, las piedras, nuestros muertos, los ríos, lagunas, los seres humanos, los ani-
males y las plantas, también algunos animales son considerados como indicadores naturales
según el comportamiento podrán predecir la ocurrencia de lluvias, heladas, sequías y otros.
¿Cuáles son los saberes ancestrales que se conoce de los indicadores naturales?
Esta disección se realizará de forma virtual en la PC, muy realista, que nos dará un panorama
de lo que nos espera cuando veamos las muestras en un laboratorio, sin tener que sacrificar
animales.
Objetivo
• Realizar la disección virtual de una rana para reconocer las partes anatómicas de los
órganos internos.
Recursos TIC
• Computadora KUAA 107
• Programa de disección de la
rana virtual (www.froguts.com)
Anatomica Comparada
30 Georges Cuvier (1769-1832) el padre de la paleontología, fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la
paleontología.
31 La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las semejanzas y diferencias en la anatomía de los organis-
mos.
Manual de Laboratorio
108
Biología - Geografía
109
Manual de Laboratorio
Especie Descripción
Conclusiones
No es necesario sacrificar a los animales en un laboratorio de biología. Ahora es posible
realizar una disección a una simpática ranita desde la comodidad de tu escritorio siguiendo
la lógica y un clic en el mouse. Las Tic son herramientas que potencian el aprendizaje en los
estudiantes, constituyen en herramientas útiles y necesarias en la enseñanza, debido a que
los estudiantes están inmersos en un mundo donde la tecnología abarca todos los ámbitos
La anatomía comparada es importante porque permite crear teorías acerca de la organi-
zación animal y además nos permite conocer un poco más sobre la evolución de especies,
conociendo algunos de los cambios que han ido experimentando en el trascurso de su evo-
lución.
110
Bibliografía de consulta
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Iniciando el uso de las TIC en el área de Biología – Geografía.
Cuaderno de formación continua. La Paz Bolivia.
• FERRÁNDIZ S. y FONT, F. (1992). Atlas de Fisiología. Barcelona, España, Editorial Edibook.
• AUDESIRK, T., AUDESIRK, G., Byers, B. (2003). Biología. Mexico, Editorial Prentice Hall, 3a. Edición.
• BELAMENDIA G. (2010), Estudio de la comunidad de anfibios y reptiles en la cuenca de bolintxu,
Bolintxu, editorial Dorado
• IBISCH, P.L. & MÉRIDA, G. (2003). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, Edito-
rial Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)