celula-eucariota-y-p-260923-downloadable-7854594
celula-eucariota-y-p-260923-downloadable-7854594
celula-eucariota-y-p-260923-downloadable-7854594
38 pag.
Guía Introductoria
I. BIOLOGÍA CELULAR……..…………………………………………………………………………………1
1.1 ¿Cómo comenzó todo?.............................................................1
1.2 Un poco de historia……………………………..……………..………………..1
1.3 Teoría Celular……………………..……………………………………….…..…..3
II. LA CÉLULA……………………………………………………………………………………..................….3
2.1 Organización genómica…………………………………………………….…..4
III. ESTRUCTURA CELULAR…….………………………..…………………………………………….5
3.1 Célula procariota………………………………………….……………….……...5
Guía Introductoria: Conceptos Básicos de Biología Celular
Pues bien, los científicos se han hecho esa misma pregunta y no se ponen de acuerdo. Los
cálculos van de 10 a 100 billones. Es interesante saber que, en cambio, parecen concordar en
que hay muchas más células bacterianas en el cuerpo que células humanas: unas 10 a 20
veces más. ¿Eso quiere decir que somos principalmente procariontes? No tanto. Casi todas
las bacterias son huéspedes alojadas en nuestro aparato digestivo.
Todos los organismos vivos están formados por células dotadas de la extraordinaria
capacidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división. Las células
aisladas son la forma de vida más simple; los organismos superiores, como el hombre, son
comunidades de células que derivan del crecimiento y división de una célula única
fundadora: cada animal, hongo y vegetal es un conjunto extensa de células individuales
que efectúan funciones especializadas y coordinadas por sistemas de comunicación
complejos.
Las células, son las unidades fundamentales de la vida, y mediante la biología celular, que
es la disciplina que las estudia, debemos encontrar la respuesta a la siguiente pregunta:
A partir de la importancia y el papel que tiene la fitosanidad, la presente guía tiene como
objetivo dar un vistazo preliminar a la maquinaria que todas las células tienen en común y
dar a conocer los conceptos básicos de la biología celular, pues es necesario entender los
niveles de organización y adentrarse en el conocimiento de las bases celulares de
organismos plaga y patógenos de especies de importancia agrícola.
Para explicar esta transición, Lynn Margulis propuso 1.2 Un poco de historia….
en 1968 la Teoría de la Endosimbiosis, la cual explica
que las procariotas se asociaron simbióticamente para La historia de la Biología Celular ha estado ligada al
originar a la célula conocida actualmente como desarrollo tecnológico que ha permitido su estudio: el
eucariota moderna (Figura 2). microscopio.
Invaginaciones
Eucarionte
heterótrofo
Mitocondria
Procarionte Bacterias eficaces
primitivo en la respiración Eucarionte
Bacterias eficaces en Cloroplasto
oxidativa autótrofo
la fotosíntesis
Descargado
Figura por
2. Teoría la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com)
endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis
Encuentra más documentos en www.udocz.com 1
Las primeras observaciones de pequeñas “celdas” en 1.3 Teoría Celular
un fragmento de corcho fueron realizadas por Robert
Como las células son muy pequeñas, no se supo de
Hooke en 1665 con un microscopio primitivo (Figura
ellas hasta la invención del microscopio, a mediados
3), ahora se sabe que lo que vio Hooke eran las
del siglo XVII…Pero ver las células fue apenas el primer
paredes de células muertas que rodean todas las
paso para entender su importancia.
células vegetales (Audesirk, Audesirk & Byers, 2013).
En 1838, el botánico alemán Mathias Schleiden
concluyó que las células y las sustancias que producen
forman la estructura básica de las plantas y que el
crecimiento vegetal se da por agregación de células
nuevas. En 1839, el biólogo alemán Theodor Schwann
llegó a conclusiones similares para las células animales.
En la década de 1670, Antonie van Leeuwenhoek Figura 5. Mathias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf
construyó microscopios simples y observó un mundo Virchow.
hasta entonces desconocido, realizó observaciones
cuidadosas de una variedad enorme de especímenes
microscópicos, como células sanguíneas, La teoría celular es un concepto unificador en la
espermatozoides y huevos de insectos pequeños biología y comprende tres principios (Figura 6).
(Figura 4) (Audesirk et al., 2013).
La célula es la unidad
funcional de los seres
vivos; en su interior
ocurren reacciones
metabólicas
Teoría
Figura 4. Microscopio de Leeuwenhoek y células sanguíneas
celular
vistas a través de éste.
Figura 6. Principios
Descargado por la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com) de la Teoría celular.
2
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La célula es la unidad funcional y estructural básica de Las células se clasifican en procariotas y eucariotas
los seres vivos. Todas las células derivan de (Figura 7; Cuadro 1). Aunque las células procariotas
antepasados comunes y deben cumplir funciones presentan estructuras relativamente sencillas, éstas
semejantes en tamaño y estructura. son bioquímicamente muy versátiles; por ejemplo, en
las bacterias se pueden encontrar las vías metabólicas
Pese a su diversidad comparten cuatro componentes principales incluyendo los 3 procesos energéticos
fundamentales: la membrana plasmática, que limita a fundamentales (glicólisis, respiración y fotosíntesis).
ésta del exterior; el citoplasma, fluido viscoso al
interior; el material genético, que es el DNA y los Las células eucariotas son de mayor tamaño y
ribosomas, que llevan a cabo la síntesis proteica. complejidad, y presentan mayor contenido de material
genético. Su DNA se encuentra en un núcleo rodeado
Para sobrevivir, las células deben obtener energía y por una doble membrana y el citoplasma contiene
nutrimentos de su entorno, sintetizar proteínas y otras organelos. También tienen la característica de poseer
moléculas necesarias para crecer y repararse, y un citoesqueleto de filamentos proteicos que ayuda a
eliminar los desechos. Muchas células deben organizar el citoplasma y proporciona la maquinaria
interactuar con otras. Para asegurar la continuidad de para el movimiento.
la vida, las células también deben reproducirse. Estas
actividades se logran en partes especializadas de las
células, como se verá más adelante.
Membrana plasmática
Citoplasma
Región nucleoide
Núcleo
Ribosomas
0.1-10 µm
10-100 µm
Procariota Eucariota
Organismos Bacterias y arqueas Protistas, hongos, plantas y animales
Tamaño ≈0.1 – 10 µm ≈5 – 10 µm
Metabolismo Aeróbico o anaeróbico Aeróbico
Molécula de DNA circular en región Múltiples moléculas de DNA lineal organizados
Material genético
nucleoide en cromosomas dentro del núcleo
Organelos Ausentes Presentes
Homólogo bacteriano; sin
Citoesqueleto Presente; endocitosis y exocitosis activa
endocitosis y exocitosis
Organización Principalmente unicelular Principalmente pluricelular
Membrana
exterior
Pared
celular
Membrana
plasmática
3.1.3 Pseudo-citoesqueleto
Se creía que las células procariotas no poseían
citoesqueleto, pero se ha demostrado que existe una
red de microfilamentos semejantes a la actina, la
tubulina y la miosina, que ejercen una función
parecida a las proteínas del citoesqueleto eucarionte
Figura 9. Célula procariota.
(Guerrero Barrera et al., 2000). Estas proteínas juegan
un papel muy importante en la división celular porque
protegen, determinan la forma y la polaridad de las
células procariotas (Guerrero Barrera et al., 2000;
Células procariontes
https://youtu.be/Gt15ksP7mPs Wikipedia, 2018).
3.2.5 Citosol
Es una solución semilíquida compuesta por agua,
moléculas inorgánicas y orgánicas (Angulo Rodríguez
et al., 2012).
Año Evento
1656 Borellus observó “gusanos del vinagre”. Power, Hooke y Leeuwenkoek también observaron a
Anguillula aceti=Turbatrix aceti.
1743 Needham observó gusanos en granos negros de trigo (Anguina tritici).
1857 Kühn encontró a Aguillula dipsaci= Ditylenchus dipsaci afectando Dipsacus follunum L.
1873 Ernst Karl Abbe definió los límites de resolución de la microscopía óptica, junto con Otto Schott y
Carl Zeiss fundan la óptica moderna.
1926 H. Bush, padre de la óptica electrónica, crea lente electromagnética.
1932 Ernst Ruska y Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (TEM).
1938 Manfred von Ardenne desarrolló el primer microscopio electrónico de barrido.
1939 Observación directa de las partículas virales del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV).
1967 Observación de Mollicutes fitopatógenos (llamados posteriormente Fitoplasmas) mediante
microscopía electrónica en cortes ultra finos de tejido del floema de plantas.
1971 Se visualizan viroides, siendo los agentes infecciosos más pequeños conocidos hasta ese momento.
A C
Figura 16. A. Nematodo de la espiga (Anguina tritici), B. Ernst Ruska y Max Knoll, C. Partículas virales del Virus del Mosaico del Tabaco.
Revolver
Objetivos
Platina
Fotón: Es un término introducido por la
Diafragma
mecánica cuántica en la teoría
de campo
electromagnética para designar una partícula
de luz o un cuanto de energía Macro y
electromagnética. micrométrico
Condensador
Oculares
Macro y
micrométrico
Zoom
B Objetivo
Platina
Base
5.2 Estereomicroscopio
Constan de una sola lente o un solo sistema de lentes
convergentes biconvexas (parte óptica) sostenidas
por un soporte con tornillos de enfoque (parte
mecánica). La distancia focal es pequeña, entre 5 y 10
cm. Proporcionan una imagen virtual, derecha,
tridimensional, aumentada entre 2 y 20-50 veces .
Figura 21. Fotografías tomadas con un estereomicroscopio: A.
Macho de Trogoderma granarium (Laboratorio de Entomología y
Acarología, CNRF, 2018); B. Síntomas de Carbón parcial en grano
de trigo (Tilletia indica) (Laboratorio de Micología, CNRF, 2018)
Descargado por la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com)
AA B B C
Figura 23. Fotografías tomadas con el SEM. A. Bacilos; B. Drosophila suzukii; C. Roya (Área de Microscopía Electrónica, CNRF).
A B C
Figura 25. Fotografías tomadas con el TEM. A. Bacteria; B. Mitocondria de célula animal; Virus ToBRFV (Área de Microscopía Electrónica,
CNRF).
El tamaño del genoma procariota varía desde 0.58 Mb hasta 10 Los genomas eucariotas tienen un tamaño mayor, que varía entre
Mb, con la excepción de Bacillus megaterium que tiene un genoma 19 Mb hasta 100 000 Mb.
de 30 Mb.
La mayoría de las células procariotas poseen una sola copia de cada Casi todas las células eucariotas cuentan con dos copias de cada
gen, es decir son haploides. gen, es decir son diploides.
Los procariotas poseen plásmidos (DNA extracromosómico circular) Los plásmidos no están presentes comúnmente en células
que contiene genes no esenciales. eucariotas.
Los genomas procariotas son compactos y poseen poco DNA Los genomas eucariotas contienen grandes cantidades de DNA
repetitivo. repetitivo no codificante.
El DNA procariota se encuentra en el citoplasma, por lo que la En los eucariotas, la transcripción ocurre en el núcleo y la traducción
transcripción y traducción ocurren simultáneamente. en el citoplasma.
Nucléolo
Poro nuclear
Cromatina
Figura 29. Organización del DNA en el núcleo celular.
Figura 30.por
Descargado Fases del ciclo
la mejor celular en células eucarióticas
(lamejorhoseoknista19@gmail.com)
16
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La división mitótica es el mecanismo de la necesarios para la división, puede realizarse la división
reproducción asexual de las células eucariontes y mitótica.
consiste en una división del núcleo (llamada mitosis),
seguida por la división del citoplasma (la citocinesis). Con base en el aspecto y actividad de los cromosomas,
la mitosis se divide en cuatro fases: profase, metafase,
La palabra “mitosis” proviene del término griego que anafase y telofase (Audesirk et al., 2013).
significa “hilo”; durante la cual, los cromosomas se
condensan y aparecen como delgadas estructuras Durante la profase (que en griego significa “etapa
filamentosas. La citocinesis (“movimiento de la célula” previa”), ocurren tres hechos principales (Figura 32):
en griego) es la división del citoplasma en dos células
hijas (Audesirk et al., 2013). 1) Los cromosomas duplicados se condensan.
Después de la interfase, cuando los cromosomas de la 2) Se forman los microtúbulos del huso.
célula se duplicaron y se realizaron otros preparativos 3) Estos microtúbulos del huso se unen a los
cromosomas
INTERFASE MITOSIS
Envoltura
Cromatina Cromosomas
del núcleo
condensados Polo del huso
Nucleolo
Microtúbulos del
huso
Cinetocoro
Pares de Comienza a
formarse el huso Polo del huso Microtúbulos del
centríolos
cinetocoro
(a) Interfase tardía (b) Profase inicial (c) Profase tardía (d) Metafase
Los cromosomas Los cromosomas se El nucléolo se desensambla Los microtúbulos del
duplicados se condensan y acortan. y desaparece. La envoltura cinetocoro alinean los
encuentran en estado Empiezan a formarse nuclear se desensambla, cromosomas en el
extendido y suelto, microtúbulos del huso algunos microtúbulos del ecuador de la célula.
mientras que los entre los pares huso se unen al cinetocoro
centriolos duplicados separados de (azul) de cada cromátida
permanecen centriolos. hermana.
conglomerados.
Figura 31. División mitótica (etapas de la profase)
Descargado por la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com)
Por tanto, la división mitótica produce dos células hijas La división mitótica es también el mecanismo por el
que son genéticamente idénticas entre sí y a la célula que se reproducen las células madre (Audesirk et al.,
madre, que contienen cantidades iguales de 2013).
citoplasma (Figura 32).
INTERFASE
Microtúbulos del Los cromosomas se Se forma de nuevo la envoltura
polo extienden del núcleo
Reaparecen los
nucléolos
Aparato de Golgi
Pared celular
Membrana
plasmática
Vesículas con
carbohidratos
Cromátidas
hermanas
Cromosomas
homólogos
(tétrada)
Las fases de la meiosis llevan los mismos nombres que En las descripciones siguientes, suponemos que hay una
las fases aproximadamente equivalentes de la mitosis, citocinesis junto con las divisiones nucleares. Como en la
seguidas por el número I o II para distinguirlas de las mitosis, los cromosomas se duplican en la interfase,
dos divisiones nucleares que ocurren en la meiosis. antes de la meiosis, y las cromátidas hermanas de cada
cromosoma se unen una a la otra en el centrómero,
La primera división de la meiosis (llamada meiosis I) Cuando comienza la meiosis (Audesirk et al., 2013).
separa los pares de homólogos y envía uno de cada par
a cada uno de los dos núcleos hijos, con lo que se
producen dos núcleos haploides (Figura 36). Ahora
bien, cada homólogo sigue constando de dos
cromátidas (Audesirk et al., 2013).
MEIOSIS I
Cromosomas homólogos
Cromátidas
Quiasma apareados (forman tétradas)
recombinadas
Microtúbulo
del huso
Cinetocoros
MEIOSIS II
(e) Profase II (f) Metafase II (g) Anafase II (h) Telofase II (i) Cuatro células
Si los cromosomas Los cromosomas Las cromátidas Los cromosomas haploides
se extendieron se alinean a lo hermanas se concluyen su traslado La citocinesis da
después de la largo del ecuador, separan en a los polos opuestos. por resultado
telofase I, vuelven con las cromátidas cromosomas hijos Se vuelven a formar cuatro células
a condensarse. Se hermanas de cada independientes y las envolturas haploides, cada
vuelven a formar cromosoma se dirigen cada nucleares y los una con un
los microtúbulos unidas a uno a un polo. cromosomas se miembro de cada
del huso y se unen microtúbulos del extienden de nuevo par de
a las cromátidas cinetocoro que (no se muestran aquí) cromosomas
hermanas. llevan a polos homólogos (que
opuestos. aquí muestran en
estado
condensado)
Figura 36. División meiótica (meiosis II)
11.1 Apoptosis
La apoptosis es un proceso activo en el que se
consume ATP, mediado primordialmente por
caspasas. En cuanto a los cambios morfológicos, la
apoptosis se caracteriza por la condensación de la
cromatina y fragmentación del núcleo y del DNA,
dando origen a los cuerpos apoptóticos que contiene APOPTOSIS
Las células apoptóticas presentan evaginaciones
material celular degradado. características y fragmentación nuclear.
La apoptosis es esencial para el desarrollo y
homeostasis de los tejidos, participa en la respuesta
inmune y, en general, en todos los procesos
fisiológicos.
Se ha demostrado que la muerte celular en
procariotas es muy similar al proceso apoptótico que
realizan las células eucariotas (Hochman, 1997).
11.3 Necrosis
NECROSIS
En la necrosis hay ganancia de volumen celular La muerte celular necrótica muestra la lisis de la membrana
(oncosis), ruptura de la membrana plasmática y salida plasmática y la inflamación de los orgánulos
del material intracelular. El aspecto de las células Figura 37. Tipos de muerte celular.
necróticas resulta de la desnaturalización de proteínas
y de la digestión enzimática autolítica o heterolítica. Apoptosis
https://es.khanacademy.org/science/biology/developmental-
biology/apoptosis-in-development/v/apoptosis
Descargado por la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com)
Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P.
(2011). Introducción a la Biología Celular (3ª ed.) Buenos Aires, Argentina: Medica
Panamericana.
Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2002). Molecular
Biology of the Cell (4ª ed.) Nueva York, Estados Unidos: Garla Science.
Angulo Rodríguez, A.A., Galindo Uriarte, A.R., Avendaño Palazuelos, R.C. y Pérez Angulo, C.
(2012). Biología Celular (1 ed.). Sinaloa, México: UAS: DGEP.
Anzalone, R.,A. y Rojas de G., B. (1974). Curso de Zoología Teórico-Práctico (4ª. ed).
Montevideo, Uruguay: Barreiro Ramos S.A. Editores.
Arista, H., Cieza, J. y Díaz, D. (2011). La Teoría Endosimbiótica. En Biología Médica.
Recuperado el 11 de marzo de 2019 de
http://biologiamedica.blogspot.com/2011/09/la-teoria-endosimbiotica.html
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. E. (2013). Biología. La vida en la Tierra con Fisiología (9ª
ed.) Ciudad de México, México: Pearson Education de México.
Biología. (2015). En Khan Academy. Recuperado el 08 de marzo de 2019 de
https://es.khanacademy.org/science/biology
Biología Celular – Concepto, Origen, Campos de estudio e Importancia. (s.f.). En Biositio.
Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://biositio.com/biologia/biologia-celular
Célula. (s.f.). En Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula
Cooper, G. M. (2001). La Célula (5ª ed). Madrid, España: Marbán.
Croft, W.J. (2006). Under the microscope a brief history of microscopy . Singapore: World
Scientific Publishing Corporation.
Edens L. J., White K. H., Jevtic P., Li X. y Levy D. L. (2013). Nuclear size regulation: from single
cells to development and disease. Trends in cell biology 23:151-159.
Genomas eucariota y procariota. (2015). En Word Press. Recuperado el 11 de marzo de
2019 en https://cadgblogwordpresscom.wordpress.com/2015/11/30/genomas-
eucariota-y-procariota/
Griswold, A. (2008). Genome packaging in prokaryotes: the circular chromosomes of E. coli.
Nature Education 1(1), 57. Disponible en linea en:
https://www.nature.com/scitable/topicpage/genome-packaging-in-prokaryotes-the-
circular-chromosome-9113
Guerrero Barrera, A.L., Segura Nieto, M. y de la Garza, Mireya (2000). ¿Tienen citoesqueleto
las bacterias?. Mensaje Bioquímico, 24, 137-157.
Guo, T. y Fang, Y. (2014). Functional organization and dynamics of the cell nucleus. Frontiers
in plant biology, vol 5. Artículo 378. doi: 10.3389/fpls.2014.00378
Hochman, A. (1997). Programmed cell death in prokaryotes. Crit. Rev. Microbiol., 23(3), 207-
214. doi:10.3109/10408419709115136
A……………………………………………………………………………………………………………………………………….…...
Aerobio: cualquier proceso biológico u organismo que pueda o deba ocurrir en presencia de
oxígeno molecular (O2).
Actina: proteína filamentosa que se encarga de conferir su forma a la célula, fijar proteínas de
membrana y participar en los movimientos celulares.
Agalla: hinchamiento o crecimiento excesivo que aparece en las plantas como resultado de la
infección. Este crecimiento excesivo del tejido vegetal es resultado de la hipertrofia (incremento
en el tamaño de la célula) o hiperplasia (incremento en el número de células).
Agente fitopatogénico: organismo capaz de causar enfermedades a los vegetales.
Aislamiento: separación de un patógeno de su hospedante y su cultivo en un medio nutritivo.
Anaerobio: se aplica a procesos biológicos u organismos que deben o pueden vivir sin oxígeno
libre.
Ánodo: polo positivo de un generador de electricidad por el que entra la corriente.
Apoptosis: tipo de muerte celular en la que una serie de procesos moleculares en la célula
conducen a su muerte. Este es un método que el cuerpo usa para deshacerse de células
innecesarias o anormales. El proceso de apoptosis puede estar bloqueado en las células
cancerosas. También se llama muerte celular programada.
Arquea: grupo de microorganismos procariotas unicelulares parecidas a las bacterias, pero por
sus características tan particulares a partir de la década de los 70’s se consideran como un
dominio separado de éstas.
ATP: adenosin trifosfato, por sus siglas en inglés, es un nucleótido fundamental en la obtención
de energía celular. Está formado por una base nitrogenada unida a un azúcar tipo pentosa y
enlazado con tres grupos fosfato. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las
funciones celulares.
Autofagia: proceso normal mediante el cual una célula destruye proteínas y otras sustancias en
su citoplasma (el líquido que está dentro de la membrana celular, pero fuera del núcleo), que
pueden producir la muerte celular.
B…………………………………………………………………………………………………………………………..……………….
Bacteria: microorganismo procariota de pocos micrómetros y diversas formas (cocos, bacilos,
vibrios y espirilos). No tienen un núcleo definido ni orgánulos membranosos internos.
Bicapa de fosfolípidos: es una delgada membrana polar formada por dos capas de lípidos que se
encuentra alrededor de las células y sus estructuras. Mantienen a los iones, a las proteínas y otras
moléculas donde se necesitan evitando su dispersión.
C……………………………………………………………………………………………………………………..……………..………
Cátodo: electrodo positivo de una célula electrolítica hacia el que se dirigen los iones negativos.
Caspasas: enzimas que intervienen en el proceso de apoptosis. El término caspasa hace
referencia a las propiedades catalíticas de esta familia de enzimas; la “c” refleja un mecanismo de
proteinasa de cisteína, y el término “aspasa” se refiere a su capacidad exclusiva para fragmentar
residuos de ácido aspártico
Célula: unidad funcional y estructural básica de los seres vivos.
Ciclo celular: comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula
durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa
llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una
división celular.
Citoesqueleto: entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células,
organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división
celular.
Citoplasma: contenido viscoso que se encuentra dentro de la célula rodeado por la membrana
plasmática.
Cromatina: sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material
cromosómico durante la interfase; está compuesto de DNA unido a proteínas.
Cromosomas (del griego chroma = color; soma = cuerpo): estructuras del núcleo de la célula
eucariota que consiste en moléculas de DNA (que contienen los genes).
Cuerpo de inclusión: son agregados proteicos densos, retráctiles, altamente hidratados,
resistentes a algunos detergentes, cilíndricos y de medida variable.
D…………………….…………………………………………………………………………………………………………….…..……
DNA: ácido desoxirribonucleico. Ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que
se disponen alrededor de un eje central formando una doble hélice, capaz de autoreplicarse y
codificar la síntesis de RNA.
E………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
Electrón: partícula elemental más ligera que constituye a los átomos . Se trata de una partícula
subatómica que rodea al núcleo del átomo, que está compuesto por protones y neutrones. Los
electrones definen las atracciones entre los átomos y generan, a través de su movimiento,
corriente eléctrica en la mayoría de los metales.
Eucariotas (del griego eu = verdadero; karyon = núcleo): organismos caracterizados por poseer
células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. Presentan citoesqueleto y contienen
organelos membranosos.
Descargado por la mejor (lamejorhoseoknista19@gmail.com)
Meiosis: forma especial de división celular en la que cada célula hija recibe la mitad de la cantidad
de DNA que tiene la célula madre. La meiosis tiene lugar en los mamíferos durante la formación del
huevo y los espermatozoides.
Membrana: bicapa lipídica donde se encuentran integradas proteínas y otros compuestos.
Metabolismo: conjunto de procesos y reacciones químicas encargadas de sintetizar y degradar
otras sustancias.
Microbiología: rama de la biología dedicada a estudiar los organizamos que son solo visibles a
través del microscopio (virus, procariontes y eucariontes simples).
Microscopio: instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de éstos,
tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran
aumento.
Microscopio óptico: instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que
son imperceptibles a simple vista.
Microtúbulo: son estructuras celulares formadas por polímeros proteicos y se extienden a lo largo
de todo el citoplasma. Difiere entre las células procariotas y eucariotas.
Miosina: es un proteína fibrosa que permite principalmente la contracción de los músculos e
interviene en la división celular y el transporte de vesículas.
Mitosis: proceso por el cual una sola célula parental se divide para producir dos células hijas. Cada
célula hija recibe un conjunto completo de cromosomas de la célula parental. Este proceso le
permite al cuerpo crecer y reemplazar las células.
Mollicutes fitopatógenos : los miembros de la clase Mollicutes se caracterizan por carecer de
pared celular, tienen un genoma pequeño de 680 a 1,600 kb, y un bajo contenido guanina–citosina.
Son los organismos fitopatógenos más pequeños que poseen toda la maquinaria necesaria para
autoreplicarse.
N………………………………………………………………………………………………………………………………………...…..
Núcleo: estructura membranosa que tiene la función de ejercer un control sobre las actividades de
las células y de conservar la integridad de los genes.
Ocular: el ocular de un microscopio es uno de los elementos esenciales del sistema óptico. Su
función es magnificar la imagen de la muestra que ha sido previamente aumentada por el objetivo
y a través del ocular se observar la muestra.
Operón: unidad genética funcional formada por un grupo o complejo de genes capaces de ejercer
una regulación de su propia expresión por medio de los sustratos con los que interacciona las
proteínas codificadas por sus genes. Está formado por genes estructurales que codifican para la
síntesis de proteínas (generalmente enzimas) que participan en vía metabólicas cuya expresión
generalmente está regulada por otros dos factores de control llamados promotor y operador. El
operador permite la activación/desactivación del promotor a modo de “interruptor génico” por
medio de su interacción con un compuesto inductor. De esta manera el promotor dará lugar a la
expresión/represión de los genes estructurales.
Óptica: rama de la física que está encargada del estudio del comportamiento que presenta la luz,
así como también de sus características y principales manifestaciones.
Organelos: elemento celular que cumple una función específica dentro de la célula.
P…………………………………………………………………………………………………………………….………………………..
Peptidoglucano: es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y
el ácido N-acetilmurámico. Es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en
ambientes acuáticos, además, le da forma.
Plásmido: son moléculas de DNA extracromosómico generalmente circular que se replican y
transmiten independientes del DNA cromosómico.
Polisacárido: son biomoléculas formadas por la unión de gran cantidad de monosacáridos. Se
encuentran entre los glúcidos y cumplen diversas funciones, sobre todo de reserva energética y
estructural.
Proteínas (del griego proteios = primario): polímeros constituidos por aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos que intervienen en numerosas funciones celulares. Una de las clases de
macromoléculas orgánicas que tienen funciones estructurales y de control en los sistemas
vivientes.
Q……………………………………………………………….……………………………………………………………………….…….
Quitina: es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del
exoesqueleto de los artrópodos y algunos órganos de otros animales como las quetas de anélidos.
R…………………………………………………………………………………………………………………………………..….……..
Replicación del DNA: síntesis de nuevas cadenas de DNA a partir del material genético o DNA
existente.
Resolución: capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia mínima que debe existir entre
dos puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos separados.
SENASICA
Revisión Técnica:
Grupo DiaFi
M. en C. Ariana G. Robles Zárate
Dra. Berenice Calderón Pérez
Diseño y Edición:
Grupo DiaFi
M. en C. Ariana G. Robles Zárate