Informe Teclo
Informe Teclo
Informe Teclo
Kuatia aturi
Kuae mbaraviki yembieka yemboeteuka reve oyeapo roikua vaera vaeteiko imbaraviki
kuae maemimba reta tetarupigua kuae teta itanambikuape, ore rojo kuae tetape kuae tetape
roiyave royapo yembieka roeka omombeu vaera oreve reta jare imiari vaera oreve iarakua
reve kuae tetara reta oiko kuae tetapevae roparandu jare romaereve roecha kuae maemimba
reta tetarupigua oiko reta tetape jare roparandu kereiko jekoreta vae.
Kuae yemboepe roechaka kereiko oguira tenonde jekoreta jare maemimba reta
tetarupiguavae kuae teta itanambikuape jokorai oñeevae vaeko oata vae jare
oyemboeteuka vaera tekokavireta jare oguira vaera tenonde iarakuareta jokorai vaera
omboeteuka jeko reta oyangareko kavi vaera ñeeretare oñovatu kavi vaera iñeereta ikavigue
kuaepe ikaviyaeko oyangareko kavivaera kuae maemimba reta tetarupigua retare.
INTRODUCCIÓN
El capítulo II, está constituido por teoría o marco reflexivo, en el cual se debe
reflexionar sobre la importancia de la experiencia vivida, la problematización y las
metodologías de investigación aplicadas en dicha vivencia realizada en la comunidad de
Itanambikua. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones y como
evidencias se adjuntan los anexos que respaldan al desarrollo de la visita a la comunidad
Itanambikua.
CAPITULO I
1. DIAGNÓSTICO
La comunidad está rodeada por el cerro “Sararenda” que significa “lugar de la rotura”,
dicho lugar tiene un gran significado para los comunarios, ya que limita el mundo ancestral
(bosques, plantas y animales) con el mundo de los cambios (construcciones de las casas,
escuela, es decir, el mundo tecnológico). También la comunidad está situada a orillas del Río
Parapetí que significa “Río asesino”, lleva este nombre porque se dice que el río se lleva al
menos un hombre al año.
Los guaraníes tienen respeto por la naturaleza, ya que creen que cada cosa tiene su
dueño, ellos lo denominan “Iya” (dueño, espíritu tutelar de cada especie de ser vivo, de las
aguas, las montañas y los cielos). Por ejemplo: la comunidad se encuentra cerca del Río
Parapetí, que significa río asesino, de acuerdo a sus creencias el “iya” de ese río es una
serpiente que cada año se lleva a un hombre, es por eso que los niños y los hombres no van
solos al río, las mujeres son las que recogen agua del río para su alimentación y aseo
personal; según sus creencias el cerro Sararenda también tiene un “iya” al cual se debe
pedir permiso para subir, en caso de no pedir permiso la persona es atormentada por el “iya”
y podría perder la razón o en caso extremo, morir.
Conviven de manera armónica con la naturaleza, por eso consumen los frutos
silvestres y cultivan el avati (maíz) y otros productos como guandaka (zapallo), kumanda
(frejol) y mandio (yuca). A su vez, se dedican a la crianza de animales como ser: gallinas,
gallos, patos, chivas, cerdos y vacas; también cazan animales como el tatú y la iguana.
Parte de su cultura también son las leyendas e historias, en tiempos antiguos eran los
abuelos los que transmitían a los más pequeños las leyendas de la comunidad y en la
actualidad con el pasar del tiempo esta transmisión oral se está perdiendo, por eso se debe
recordar estas leyendas e historias para que no desaparezcan. Una de ellas era una leyenda
de “La Mula Gente o Los condenados”, que básicamente relata que si dos primos o
hermanos, es decir, parientes de la misma familia, conviven son expulsados de la comunidad
porque eso está bien visto, a partir de ser expulsados se condenan convirtiéndose en “mula
gente”.
Según las mujeres de la comunidad, hoy en día el rol de la mujer ha cambiado,
tiempo atrás las mujeres se ocupaban solamente de las tareas del hogar y del cuidado de los
hijos, las niñas aprendían a cocinar desde los siete u ocho años, y también los hijos varones
podían ayudar moliendo en el tacú. Ahora, las mujeres salen a trabajar a la ciudad, las hijas
y los hijos mayores o el que se quede en casa son ahora los encargados de cocinar y cuidar
a los niños; en caso de que nadie quede en casa la mujer llega y cocina o contrata a una
ayudante que cocine.
El Mburuvicha o jefe de la comunidad antiguamente era elegido por ser el más sabio
que mayormente eran los más ancianos, en la actualidad el mburuvicha puede ser más joven
y que tenga estudios, por ejemplo: ser maestro. Actualmente el mburuvicha de la comunidad
Itanambikua es Moisés Rivero Robles.Tienen una organización interna, es decir, para cada
área hay un encargado y son ayudados por los consejeros que son los sabios (ancianos de
la comunidad).
La comunidad cuenta con una unidad educativa llamada “Juan Pablo Rivero Herbas”
que funciona en los tres niveles (inicial, primario, secundario). Según nuestra observación su
lengua originaria no se practica en su totalidad, ya que sólo las personas mayores son las
que hablan con fluidez, en cambio, los niños en su mayoría hablan el castellano, aunque
entienden y pueden pronunciar algunas palabras.
1.2.1. La metodología
Como realizar nuestros equipos de manera colectiva haciendo equipos con personas
afines a la investigación, también aplicando nuestros instrumentos de manera flexible según
las diferentes circunstancias y una de las más importantes formativa pues nos sirve de gran
enseñanza para nuestra futura formación como futuros maestros.
Necesidades:
- Pavimentación en la comunidad.
Problemáticas:
Potencialidades:
- Realización de artesanías.