Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Noel Navas - 100 Canciones Con Versos Cuestionables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 410

© 2021 Noel Navas

Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ninguna parte de


este libro ni de ninguna forma sin el permiso del autor, excepto según lo
permitido por la ley de derechos de autor.
Todos los textos bíblicos han sido tomados de la Biblia de las Américas, a
menos que se indique lo contrario.
AGRADECIMIENTOS

A mis papás que me formaron en los principios de la Palabra de Dios.


Definitivamente sin su ejemplo e instrucción no hubiera aprendido
amar la Biblia ni a darle su respectivo valor. ¡Gracias por su esfuerzo y
dedicación!
A todos quienes me sugirieron o asesoaron con las canciones del libro:
Roberto Bueno, Carla Repupilli, Daysi Membreño, Oswaldo Sánchez,
Miguel Reyes, Luis Fernando Solares (Guatemala), Alma Gramajo
(Guatemala), Ligia Pérez (Colombia), Miguel Baute (Colombia) y muchos
lectores de mi blog: La aventura de componer. ¡Gracias por vuestra ayuda!
A Alberto Arévalo, tú sabes que este fue el libro por el cual me
motivaste a publicar. ¡Gracias por el empujoncito!
A Katherine Maldonado, por siempre echarme la mano con la portada.
Y sobre todo a Dios, por su Palabra y su Espíritu, por su amor y su
bondad, por el don de la música y la canción, por darnos la mente y la
capacidad de reflexión. Por permitirme compartir este libro con quienes lo
consideren a bien leer.
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
2. NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO
Y MARCELA GÁNDARA
6. INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
7. TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD
8. NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
9. TE ANHELO, MARCOS WITT
10. FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
11-15. COMO LA BRISA, VUELVE A LLAMAR,
SOLO EL ECO, ESCALERA CON LAS NUBES
Y BRILLA. JESÚS ADRIÁN ROMERO
16. EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN
LUIS GUERRA
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD
18. INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
19-21. JALAL, EL TIEMPO ES YA Y
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
22. ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
23. NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO
PÚBLICO
24. BÉSAME, JULIO MELGAR
25-29. VEN A DANZAR, ATRAE MI
CORAZÓN, EN TU INTIMIDAD, SOY DE MI
AMADO Y CUÁNTO MÁS TE CONOZCO.
MARCOS BRUNET
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
31. LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL
HERNÁNDEZ
32. MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
33. LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO
MARINO
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
35. NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO
PÚBLICO
36. JENNIFER, MARCOS WITT
37. NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL
HERNÁNDEZ
38. YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
39. DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
40. VOY A PERDER LA COMPOSTURA,
BILLY BUNSTER
41. VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
42. COMO UNA GUERRERA, NANCY
AMANCIO
43. A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO
45. LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER
CASTRO
46. SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
47. LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
49. QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
50. CARA A CARA, MARCOS VIDAL
51. ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y
LINDA ESPINOSA
52. ARREBATO, NANCY AMANCIO
53. AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
55. POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN
CRAFT
56. ¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y
EN VERDAD
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
58. INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y
JESÚS ADRIÁN ROMERO
59. MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
60. HASTA QUE ME DUELA TO, JOEL
CONTRERAS
61. SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
62. ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO
MONTERO Y LUIS ENRIQUE ESPINOSA
63. DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
64. LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
65. VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE
66. OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL
68. ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX
CAMPOS
69. LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO,
PALABRA EN ACCIÓN
70. BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL
SAN MARCOS
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA.
72. EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
73. TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
74. TU AMOR HACE ECO EN TODO MI
UNIVERSO, ROJO
75. ÉTER, AVE
76. NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
77. DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
78. SUBE, SUBE, NEW WINE
79. EN EL MONTE CALVARIO, TERCER
CIELO
80. CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
81. EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY
BERRÍOS
82. DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL,
SAMUEL HERNÁNDEZ
83. SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT
85. REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
86. TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y
T-BONE
87. PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
88. SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES
89. ADICTO A TU AMOR, DANNY BERRÍOS Y
YADIRA MATOS
90. CREERÉ, TERCER CIELO
91. YO DECLARO, DANNY BERRÍOS
92. SALMO 84, DANILO MONTERO
93. CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL
HOUGHTON
94. CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS
WITT
95. TE EXALTAMOS, MARCOS WITT
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO
97. EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX
RODRÍGUEZ
98. PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
99. LEVÁNTATE, MARCOS WITT
100. ANULO EL DECRETO, NANCY
AMANCIO
CÓMO EVITAR LOS VERSOS
CUESTIONABLES
ÍNDICE POR TEMA
ÍNDICE POR INTÉRPRETE
SOBRE EL AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

L a idea de esta obra nació después de escuchar el podcast Pregúntale al


pastor John, del reconocido pastor estadounidense John Piper y donde
suele responder preguntas de los oyentes. En agosto de 2017 publicó uno
titulado Cuando las letras de las canciones de adoración no dan en el
blanco, donde le preguntaron sobre el verso de una canción de la
agrupación australiana Hillsong que se titula What A Beautiful Name. El
verso afirma que Dios no quiso el cielo sin nosotros y he ahí la razón por la
que Jesús descendió a la tierra para redimirnos. En español la canción se
titula Cuán hermoso su nombre es, pero en la traducción se perdió lo que
realmente dice en inglés. La pregunta específica fue: «¿No habla este verso
de un Evangelio centrado en el hombre? La declaración no necesariamente
es falsa, pero las implicaciones podrían estar sesgadas. ¿Cree que letras
como esta son bíblicamente válidas?».[1]
Como introducción a su respuesta, Piper felicitó al oyente y dio gracias
a Dios por los ministerios de adoración que están prestándole atención a las
letras que cantan, luego pasó a hablar de la ola de canciones que han
inundado las iglesias en las últimas décadas y de cómo cualquier director de
alabanza podría sentirse abrumado a la hora de seleccionar las mejores para
los servicios. En ese momento se dirigió a los directores de alabanza y les
dijo: «Ustedes son maestros en la Iglesia. Profundicemos en esta idea.
Santiago dice: “No se vuelvan muchos de ustedes líderes de alabanza”
(porque ustedes son maestros, vean Santiago 3:1). No se vuelvan muchos de
ustedes líderes de alabanza porque como maestros serán juzgados más
estrictamente. Justo después del pastor siguen los líderes de alabanza
quienes están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la gente canta
a corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que estas
personas han puesto frente a ellas».[2]
Después de esto, Piper pasa a responder la interrogante y,
efectivamente, confirma que el verso en cuestión de What A Beautiful Name
es desatinado. «La pregunta», continúa diciendo, «no es si el verso de una
canción es cierto por sí mismo, sino el efecto que tiene en las personas. Es
decir, ¿cómo encaja esto en su concepto sobre Dios? Puede ser que la
misma verdad sea cantada en alguna ocasión en un contexto, pero no sea
cantada de la misma forma en otro contexto. No estoy a favor de la letra
que se está citando. Encaja muy fácilmente en una teología de un Dios que
creó a los seres humanos porque se sentía solitario y luego salvó a la gente
por la misma razón. Es como si Él simplemente no pudiera ser feliz sin
nosotros».[3]
Posteriormente, Piper procedió a explicar cómo Dios es autosuficiente
y no necesita de nosotros para sentirse realizado; sino que, siendo el Ser que
es, se deleita en nosotros por el solo hecho de que nos ama y somos su
pueblo. Pero allí no acabó todo. Después de explicar la razón por la cual
What A Beautiful Name se equivoca en uno de sus versos, John Piper pasó a
señalar otra canción de adoración: Above All, de Paul Baloche, y que en
español interpretó Aline Barros bajo el título: Sobre todo.
Como en el caso de la canción anterior la traducción al español perdió
parte del sentido original. Piper afirma: «Acá está otra letra popular que
cantamos. Desearía que nunca hubieran cantado esto, es muy popular…
(cita la parte final del coro que en inglés dice que sobre todo Jesús murió
en la cruz pensando en él)... ¡Esto no es cierto! Esto no es verdad y
tampoco ayuda. Francamente ni siquiera estoy seguro qué significa esa
letra. ¿Sobre todo qué? ¿Sobre todas las demás personas a las que Él salvó?
No, no puede referirse a eso. ¿Sobre toda su gloria? No, no sobre su gloria.
¿Sobre todo qué? Esta era una hermosa canción hasta que llegó a ese verso.
Él nos salvó precisamente para que pudiéramos ver y saborear SOBRE
TODO su gloria como el tesoro supremo del universo. No estoy seguro de
lo que dicha letra intenta comunicar, pero no comunica esta verdad a la
mayoría de las personas».[4]
A medida que John Piper fue desarrollando su respuesta, prácticamente
estaba brindando una cátedra de cómo deberíamos analizar las letras de las
canciones antes de deleitarnos en ellas, incorporarlas al repertorio de las
iglesias o considerarlas programar en las radios. He ahí por qué Piper
también dijo: «No existe razón alguna por la que una iglesia deba cantar
canciones confusas e incluso, cuestionables».[5] La palabra “cuestionables”
resonó en mi mente: “ables… ables… ables”. Con todo y eco.
Dicho podcast fue el que despertó mi deseo de compilar las canciones
en español que en algún momento de mi vida vi cuestionar o que yo mismo
cuestioné. Por lo que a partir de ese momento me sumergí en una búsqueda
de la música que había escuchado desde los 80´s y 90´s, pasando por la
primera década del 2000 hasta llegar a la época actual. Primero sumé 20,
luego 50 y después no pude detenerme hasta completar 100 canciones que
contradicen la Escritura, pudieron haberse escrito mejor o simplemente
fueron cuestionadas aunque realmente están bien escritas.
Mi intención con esta lista es que a medida que leas cada análisis
entrenes tu mente y aprendas a discernir la verdad del error como muy bien
John Piper modeló en el podcast Cuando las letras de las canciones de
adoración no dan en el blanco. La triste realidad es que los cristianos
solemos disculpar muchas letras equivocadas y nos quedamos callados al
punto de permitir que se incorporen en las producciones musicales, se
canten en los servicios de adoración y hasta se programen en las radios
como si no hubiera un elefante en la sala de la casa. Es por eso que reafirmo
mi convicción de que ha llegado la hora de parar todo esto y reevaluar las
letras de las canciones que se están lanzando al mercado y cantando en las
congregaciones cristianas.
Ahora, el libro no solo consiste en una lista detallada de canciones y
explicar por qué han sido cuestionadas, sino que es una propuesta para
todos aquellos que están involucrados en el ministerio musical para que
desarrollen de mejor manera su tarea de proclamar el evangelio. He ahí por
qué el último capítulo se titula: Cómo evitar los versos cuestionables, el
cual despliega un breve test de siete preguntas que podría contribuir a la
evaluación de las letras cristianas. Cada pregunta, además de explicarse su
importancia, relata anécdotas y emplea ejemplos que le ayudarán al lector a
cómo aplicar el cuestionario de forma más eficiente. Los ejemplos que
acompañan cada pregunta en su mayoría provienen de la lista de 100, pero
incluí un par más por el tema de las letras gramaticalmente mal escritas.
Tema que no abordo a lo largo del libro, pero que es importante cuando de
analizar letras se trata.
En las 100 canciones encontrarás las siguientes especificaciones:
nombre de la canción, nombre del intérprete y nombre del álbum o álbumes
en que se grabó. Francamente, me hubiera gustado especificar los nombres
de los compositores, pero fue una labor casi imposible de realizar debido a
que algunas son de hace más de 25 años y las más recientes no especifican
el autor cuando se adquieren digitalmente. Por eso, el nombre que
encontrarás es el de los intérpretes, no el de sus escritores; aunque pueda
que en algunos casos ellos mismos las hayan compuesto. De paso, el
nombre de la canción, del intérprete y del álbum te puede servir para que, si
por algún motivo no estás familiarizado con alguna, te dirijas a YouTube y
las escuches. Hasta la fecha de publicación de esta nueva edición todas se
encuentran allí.
Por otro lado, también me hubiera gustado transcribir los versos de
cada una de las canciones de forma literal y de este modo tú los hubieras
leído al nomás iniciar cada capítulo; sin embargo, solo lo hice en algunas
contadas ocasiones por temor a demandas de derechos de autor o a que el
libro fuera censurado por alguna disquera, cantante, compositor, banda o
mánager inconforme. Eso sí, cuando hago alusión a ellos soy lo
suficientemente específico para que los identifiques y así cada análisis sea
comprensible. Dejo a tu criterio buscar en Google las letras que consideres
necesario corroborar.
Una herramienta útil que incluye esta obra y que te animo a considerar,
es que al final del libro hay un índice temático y un índice por intérprete. El
índice temático lo elaboré con el fin de que pueda servirle a pastores y
maestros de la Palabra cuando quieran apelar a alguna canción dentro de
sus sermones o enseñanzas. Las letras de canciones pueden ser de gran
ayuda al predicador cuando este recurre a ellas ya sea para enfatizar alguna
verdad o clarificar algún error. Por eso, te motivo a que te familiaríces con
ambos índices porque, si parte de tu ministerio es la enseñanza, pueden
resultarte útiles. De igual manera, si sientes un interés por un cantante o
banda específicos, el índice por intérprete te servirá para ir directamente a
sus canciones y así leer los análisis de una o varias de ellas. El libro analiza
canciones de alrededor de 45 intérpretes o bandas, por lo que es probable
que alguna canción de tus ministros predilectos esté en esta obra.
Por último, aunque confío que será obvio, te invito a que a medida que
avances en la lectura recuerdes que no tengo nada personal en contra de los
cantantes y bandas musicales que mencionaré; al contrario, algunos de ellos
son ministerios cuya música me ha acompañado a lo largo de mi vida y con
quienes tengo una enorme deuda de gratitud. Por tanto, lo que estás por leer
son mis apreciaciones sobre falsas doctrinas que se han infiltrado en la
música cristiana, imprecisiones bíblicas que debieron hacerse evitado,
énfasis desmedidos que deberían repensarse y también, malinterpretaciones
de letras que están perfectamente escritas pero que muchos creyentes creen
que no lo están.
Mi oración con 100 canciones con versos cuestionables es que
contribuya a la vida de pastores, ministerios de adoración, directores y
locutores de radio, productores musicales, músicos y creyentes en general
que disfrutan de la música cristiana. Y, aunque es probable que no estés de
acuerdo con algunos de mis análisis —principalmente los de corte
escatológico—, sé que no será así con la mayoría. El salmista escribió:
“Cantaré tu verdad” (Salmos 71:22), porque al final eso es lo que importa,
¿no? Cantar la verdad. La verdad de la Palabra de Dios.
1. ALABA A DIOS, DANNY
BERRÍOS

L a canción Alaba a Dios del álbum Dios cuida de mí que interpreta el


cantante estadounidense Danny Berríos, es una de las que más han
sonado en las radios cristianas de Latinoamérica y que con más entusiasmo
he visto cantar en las iglesias. No es para menos, su mensaje de fe y
esperanza es sumamente poderoso. Incluso, el cantante de origen cubano,
Ricardo Rodríguez, la grabó en el álbum Sinceramente, Ricardo, a dueto
con el propio Danny Berríos. El punto es que la letra cae en la categoría de
cuestionable debido a que: 1) Dice que Dios no rechaza las oraciones y 2)
Afirma que los justos no pueden quedar sin respuesta o en sufrimiento.
Analicemos cada uno.

1) ¿De verdad Dios no rechaza las oraciones?

En términos generales se puede decir que Dios no rechaza la oración;


sin embargo, la Escritura nos muestra que hay condiciones de rebeldía y
pecado que pueden provocar que Dios rechace las oraciones de ciertos
individuos. Por favor, lee detenidamente los siguientes pasajes del Antiguo
Testamento para confirmarlo:

Si observo iniquidad en mi corazón, el Señor no me escuchará.


Salmos 66:18 (énfasis añadido).
Y cuando extendáis vuestras manos, esconderé mis ojos de vosotros;
sí, aunque multipliquéis las oraciones, no escucharé. Vuestras
manos están llenas de sangre.
Isaías 1:15 (énfasis añadido).

Por tanto, así dice el Señor: He aquí, traigo sobre ellos una
calamidad de la que no podrán escapar; aunque clamen a mí, no los
escucharé… Pero tú no ruegues por este pueblo, ni levantes por ellos
clamor ni oración; porque no escucharé cuando clamen a mí a causa
de su aflicción.
Jeremías 11:11 y 14 (énfasis añadido).

Pero ellos rehusaron escuchar y volvieron la espalda rebelde y se


taparon los oídos para no oír. Y endurecieron sus corazones como el
diamante para no oír la ley ni las palabras que el Señor de los
ejércitos había enviado por su Espíritu, por medio de los antiguos
profetas; vino, pues, gran enojo de parte del Señor de los ejércitos. Y
sucedió que, como yo había clamado y ellos no habían querido
escuchar, así ellos clamaron y yo no quise escuchar —dice el Señor
de los ejércitos—.
Zacarías 7:11-13 (énfasis añadido).

Ahora veamos dos pasajes del Nuevo Testamento que confirman la


misma verdad:

A algunos que, confiando en sí mismos, se creían justos y que


despreciaban a los demás, Jesús les contó esta parábola: «Dos
hombres subieron al templo a orar; uno era fariseo, y el otro,
recaudador de impuestos. El fariseo se puso a orar consigo mismo:
“Oh Dios, te doy gracias porque no soy como otros hombres —
ladrones, malhechores, adúlteros— ni mucho menos como ese
recaudador de impuestos. Ayuno dos veces a la semana y doy la
décima parte de todo lo que recibo”. En cambio, el recaudador de
impuestos, que se había quedado a cierta distancia, ni siquiera se
atrevía a alzar la vista al cielo, sino que se golpeaba el pecho y decía:
“¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!”». Les digo que
este, y no aquel, volvió a su casa justificado ante Dios. Pues todo el
que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será
enaltecido».
Lucas 18:9-15 (NVI, énfasis añadido).

En esta parábola se nos habla de un hombre que, por su soberbia y


arrogancia, su oración no fue aceptada; sin embargo, la del otro fue bien
recibida por Dios. Por eso, el versículo 15 finaliza diciendo que el primero
no fue perdonado y el segundo sí. En otras palabras, la oración de uno fue
rechazada y la del otro no.

Y vosotros, maridos, igualmente, convivid de manera comprensiva


con vuestras mujeres, como con un vaso más frágil, puesto que es
mujer, dándole honor como a coheredera de la gracia de la vida, para
que vuestras oraciones no sean estorbadas.
1 Pedro 1:7.

Simón Kistemaker, en su Comentario a la Primera Epístola de Pedro,


dice: «Cuando un esposo no vive con su esposa según las Escrituras ni la
respeta, se encuentra con el hecho de que no puede orar con ella. De la
misma manera, cuando una esposa se niega a aceptar la autoridad de su
esposo, se encuentra incapaz de orar junto con él. Dios no acepta oraciones
ofrecidas por esposos que viven en un ambiente de reyertas y contiendas. Él
quiere verlos reconciliados a fin de que puedan orar juntos en paz y
armonía, y disfrutar así de innumerables bendiciones divinas».[6]
¿Dios no rechaza la oración? Según la Escritura, podrían darse ciertas
condiciones que provoquen que sí las rechace. Por lo tanto, el verso de la
canción es inexacto.

2) ¿De verdad los justos no pueden quedar sin


respuesta o en sufrimiento?

Comprendo lo que el autor quiso decir al afirmar que él no ha visto a un


justo sin respuesta o que permanezca sufriendo prolongadamente. Como lo
dice a título personal pueda que esa haya sido su experiencia cristiana, es
decir, solo estar familiarizado con cristianos cuyas oraciones siempre han
sido contestadas y viven vidas libres penurias; la Escritura nos encontramos
con personajes bíblicos que en un momento de sus vidas sufrieron y dicho
sufrimiento no desapareció hasta que murieron. El caso de Esteban, el
primer mártir de la Iglesia, es un ejemplo (Hch. 7:54-60). El de Jacobo es
otro, quien también murió martirizado (Hch. 12:1-2). ¿No quedaron estos
justos en sufrimiento? Por supuesto, pero Danny Berríos afirma que él
nunca ha visto a uno solo.
Si a todo esto le sumas las palabras del autor de la carta a los Hebreos,
entonces, concluiríamos que sí hay justos que permanecen sufriendo y
además, sin recibir respuestas a sus oraciones:
Otros experimentaron vituperios y azotes, y hasta cadenas y
prisiones. Fueron apedreados, aserrados, tentados, muertos a espada;
anduvieron de aquí para allá cubiertos con pieles de ovejas y de
cabras; destituidos, afligidos, maltratados (de los cuales el mundo no
era digno), errantes por desiertos y montañas, por cuevas y cavernas
de la tierra. Y todos éstos, habiendo obtenido aprobación por su fe,
no recibieron la promesa, porque Dios había provisto algo mejor
para nosotros, a fin de que ellos no fueran hechos perfectos sin
nosotros.
Hebreos 11:36-40.

¿Los justos no quedan sin respuesta ni tampoco sufriendo? Cuando vas


a la Escritura, a la historia de la Iglesia e incluso, lees las noticias de los
cristianos que actualmente están siendo perseguidos en China, Corea del
Norte, países musulmanes, etc., descubres que sí.
Alaba a Dios es una canción traducida del portugués. Originalmente se
titula Com Muito Louvor y la interpreta la cantante brasileña Cassiane.
Quienes saben que Danny Berríos suele traducir canciones de ese idioma
podrían pensar que el error pudo haber estado en la traducción; pero no, los
versos en cuestión son idénticos a la original. Por lo tanto, también la letra
en portugués asegura que Dios no rechaza las oraciones y que los justos no
permanecen sufriendo.
Con lo anterior no quiero decir que la canción no tenga valor en la
música cristiana en español ni que su letra no infunda un espíritu de fe y
esperanza en medio de las aflicciones. A mi manera de ver, las únicas
inexactitudes ocurren en los primeros versos, no en el resto.
En su libro semi biográfico El Rey me mandó a llamar, Danny Berríos
reconoce que esta es una de las canciones que más ha impactado su vida y
la de miles de congregaciones en Latinoamérica.2 Por lo que el hecho de
que estos versos pudieron haberse escrito mejor no demerita todo lo que ha
logrado en el corazón de los creyentes.
2. NADA ESPECIAL, MARCOS
WITT

E sta conmovedora canción navideña es tan apreciada por la cristiandad


que el propio Marcos Witt la grabó en dos ocasiones. Una en su
primer álbum navideño: Es Navidad, y otra en su siguiente álbum navideño:
Tiempo de Navidad. Lo que pasa es que la melodía es verdaderamente
hermosa y contiene un mensaje acorde a las fechas; sin embargo, fue
cuestionada por lo siguiente: 1) Afirma que los magos del oriente
estuvieron con Jesús el propio día que nació y 2) Afirma que el ser humano
no es nada especial. Veamos cada uno.

1) ¿Los magos del oriente estuvieron el día que


Cristo nació?

Cuando lees la letra de Nada especial notas que describe al ángel


anunciando el nacimiento de Jesús, la estrella de Belén alumbrando el
pesebre, los magos del oriente ofreciendo sus regalos y al mesonero que no
les brindó posada ni a José ni a María. El problema es que presenta a todos
estos personajes coincidiendo el propio día que Jesús nació cuando la
Escritura dice algo muy distinto.
Para comenzar, el ángel (Lc. 2:8-12) y el mesonero (Lc. 2:6-7)
efectivamente aparecieron ese día, pero los evangelios no dicen que la
estrella alumbró el establo donde Cristo nació ni que los magos estuvieran
presentes la noche de Navidad. Al contrario, Mateo 2:1-18 menciona a los
magos del oriente apareciendo casi dos años después de que Jesús nació.
¿Cómo sabemos de que dicha visita ocurrió dos años después del
nacimiento de Cristo? Porque Mateo así lo relata.
Resulta que cuando los magos fueran avisados en sueños de que no
regresaran a Herodes (v. 12), Mateo dice:

Entonces Herodes, al verse burlado por los magos, se enfureció en


gran manera, y mandó matar a todos los niños que había en Belén y
en todos sus alrededores, de dos años para abajo, según el tiempo
que había averiguado de los magos.
Mateo 2:16 (énfasis añadido).

¿De qué tiempo está hablando el texto? ¿Qué tiempo averiguó Herodes
de los magos? El tiempo en el que vislumbraron la estrella por primera vez
(v. 7) y desde el cual comenzaron a estudiarla. Por eso Herodes mandó a
matar a los niños menores de dos años. Porque ese fue el lapso aproximado
en el que los magos habían comenzado a inquirir en el fenómeno
astronómico. He ahí por qué, cuando entendieron que era una señal del
nacimiento del Mesías judío, tomaron la decisión de emprender un viaje
que duraría varias semanas o meses.
A medida que los magos avanzaban en su jornada confirmaron que la
estrella apuntaba a la nación de Israel y al entrar a Jerusalén preguntaron
por el rey que según ellos nacería en la capital (v. 1-2). Al estar frente a
Herodes se mandó a llamar a los sacerdotes y escribas y estos les
informaron que el Mesías nacería en Belén, no en Jerusalén (v. 4-6). Así
que los magos partieron hacia Belén y la estrella, una vez más, los fue
guiando hasta la casa de José, María y Jesús (v. 9-11).
Si prestas atención al relato, esto significa que cuando los magos
tocaron a la puerta de la casa de José y María, Jesús ya era un niño que
caminaba por sí solo. ¡Quién sabe si Él fue quien les abrió la puerta! El
punto es que la Escritura no dice nada sobre la estrella alumbrando el
establo donde Jesús nació y mucho menos, que los magos arribaran apenas
unas horas después de que María diera a luz. Lo que el evangelio de Mateo
sí dice es que la estrella fue una señal para los magos y que ellos
aparecieron en escena casi dos años después de vislumbrarla por primera
vez. Por lo tanto, la canción se equivoca —históricamente hablando—,
debido a que ubica a los magos apareciendo la noche de Navidad cuando
eso no ocurrió así.

2) ¿De verdad el ser humano no es especial?

Otra razón por la que Nada especial fue cuestionada se debió a que
quien la interpreta afirma de que no es una persona especial. Es decir, para
algunos, emplear dicho lenguaje es prácticamente desdeñar el valor que
todo hombre y mujer poseen por el solo hecho de ser seres humanos.
Vamos, la canción es tierna y sumamente conmovedora; sin embargo, ¿lo
que dice el coro es verdad? ¿Es correcto que un hijo de Dios se juzgue a sí
mismo como nada especial?
Siendo objetivos, la Biblia dice que todos los seres humanos son
especiales. Por lo tanto, aunque se puede ser comprensivo con el hecho de
que alguien se auto perciba “no especial”, eso no significa que sea verdad.
¿Por qué? Porque Escritura dice: “Creó, pues, Dios al hombre a imagen
suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Génesis 1:27).
En ese sentido, todo hombre y mujer poseen un valor innato por el solo
hecho de ser humanos. Somos “la imagen y semejanza de Dios” y eso no es
poca cosa.
Si a lo anterior le sumas que los hijos de Dios son el templo del Espíritu
Santo (1 Co. 3:16 y 6:19), esto nos hace personas sumamente especiales. ¡Y
no solo eso! El apóstol Pedro dijo sobre quienes conformamos la familia de
Dios: “Sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido
para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las virtudes de aquel que os
llamó de las tinieblas a su luz admirable; pues vosotros en otro tiempo no
erais pueblo, pero ahora sois el pueblo de Dios; no habíais recibido
misericordia, pero ahora habéis recibido misericordia” (1 Pedro 2:9-10).
Entonces, ¿no deberían ser estos argumentos suficientes para refutar la
autopercepción de quienes creen que no son especiales delante de Dios?
En diciembre de 2018 compartí mi argumentación sobre Nada especial
en mis redes sociales. Debido a que era época de Navidad decidí brindar
mis opiniones acerca de la canción y las reacciones fueron variadas. Desde
personas que estaban de acuerdo hasta quienes me señalaron de ser
demasiado quisquilloso; sin embargo, Sergio Villanueva, uno de los
compositores, me escribió a mi Inbox para brindarme sus apreciaciones de
mi escrito. Me dijo:
«Hola Noel, ¿cómo estás? Acabo de leer tu post sobre Nada Especial.
Es una canción a la que le tengo mucho cariño, entonces, me llamó mucho
la atención el post y por eso puedo comprender algunas de las reacciones
que tu post pudo haber provocado.
Estoy de acuerdo y consciente de que la visita de los magos no sucedió
justo la noche de Navidad, pero la Biblia narra en Mateo los sucesos que
enmarcaron el nacimiento de Jesús claramente en el mismo contexto. Por
eso hoy hacemos parte de la historia de la Navidad la visita de los magos.
Mateo hace una referencia sobre el tiempo de Herodes y la visita de los
magos, pero el relato es continuación de la llegada del Mesías. Es decir, la
visita de los magos y sus ofrendas de adoración, suceden dentro del
contexto de la encarnación y he ahí que sean parte del relato de la Navidad.
La canción menciona distintos cuadros que rodearon la historia de la
encarnación: la proclamación de los ángeles, la aparición de la estrella, la
visita de los magos, etc. Aún hay otros sucesos que son parte de la misma
historia de la encarnación: la aparición del ángel a María, el Magníficat de
María, la aparición del ángel a José, etc. Son sucesos que forman parte de
toda la historia de la Navidad aunque algunos sucedieron nueve meses antes
o dos años después.
En cuanto a la frase que dice que no se es nada especial, no eres el
primero que ha hecho ese comentario. Tengo amigos que por años me han
externado su inconformidad con la frase y los entiendo, porque creo
profundamente que hemos sido creados a imagen de Dios y eso nos hace
supremamente especiales. Somos amados por el Padre, llamados y
adoptados por la obra de Cristo, comprados a precio de sangre, sellados y
llenos del Espíritu Santo de Dios, piedras vivas que forman parte de la
Iglesia. ¡Somos especiales! Pero la canción está escrita desde el punto de
vista de un niño pastorcillo.
Cuando escribí la letra, me imaginaba ser un pequeño pastor que
presenció el anuncio de los ángeles, llegó al establo y, como era el menor de
todos los pastores, contempló desde atrás el rostro del Mesías durmiendo y
envuelto en pañales. Desde su punto de vista, él no era un ser angelical y ni
siquiera un sabio que pudiera venir a adorar, es un simple pastorcillo, nada
especial. No en relación con Dios, para Dios él es especial, pero en su
percepción de sí mismo ante los demás, él es nada especial. Esa frase
expresaba su sentir de verse indigno de presenciar el nacimiento del Rey,
pero como un humilde pastorcillo, por gracia, estaba allí presenciándolo».[7]
Lamentablemente, la mayoría de las veces quienes escuchamos las
canciones cristianas no tenemos la facilidad de acceder a sus autores y
mucho menos, conocer las intenciones detrás de lo que escriben. En ese
sentido, la explicación de Sergio Villanueva le da mucho sentido a la letra y
puede darle tranquilidad a quienes la canten en época navideña; sin
embargo, quienes la han visto con prejuicios y no tengan acceso a la
justificación del autor, seguirán teniendo reservas.
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D
´CLARIO

C uando oí por primera vez la canción Como dijiste del álbum Eterno
Live, de la cantante estadounidense Christine D´Clario, tuve que
volver a oírla en varias ocasiones para asegurarme de que estaba
escuchando bien. Al hacerlo no cabía duda, los versos iniciales estaban mal
escritos. “¿Por qué la intérprete quiere decir algo que provoque que Dios la
quiera más?”, me pregunté. “O quien escribió esta letra no ha estudiado
adecuadamente la Escritura o no ha comprendido cómo es el amor de Dios
por sus hijos”, concluí.
Lo que sucede es que la letra deja entrever que hay cosas que podemos
hacer para conseguir que Dios nos ame más de lo que ya nos ama, como si
el amor de Dios se pudiera ganar o como si pudiéramos provocar que su
amor por nosotros aumente. Pero ¿realmente es eso posible? ¿Dice la Biblia
que hay que ganarnos su amor o que su amor por nosotros puede aumentar?
Al contrario, lo que dice es que:

Mientras aún éramos débiles, a su tiempo Cristo murió por los


impíos. Porque a duras penas habrá alguien que muera por un justo,
aunque tal vez alguno se atreva a morir por el bueno. Pero Dios
demuestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores,
Cristo murió por nosotros.
Romanos 5:6-8 (énfasis añadido).
Pregunto: ¿se puede amar con un amor mayor que ese? ¿Hay un amor
más grande que dar a tu propio Hijo para redimir a la humanidad? Jesús
respondió esta pregunta diciendo:

Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida por sus
amigos.
Juan 15:13.

Esto significa que Dios ya nos amó con el mayor amor con que nos
pudo amar. Por lo que, si a esto le sumas la contundente afirmación del
apóstol Juan: “Dios es amor” (1 Juan 4:8), las palabras del profeta Jeremías:
“Con amor eterno te he amado” (Jeremías 33:3) y que el carácter de Dios es
inmutable (Job 23:13, Sal. 102:27, Is. 40:8, Mal. 3:6, Heb. 1:12, 13:8, Stgo.
1:17), ¿por qué un cristiano va a decirle al Señor que espera encontrar
ciertas palabras para que Él le ame más de lo que ya le ama? ¿Qué habrá
pasado por la mente de la cantante para cantar una letra de este tipo?
¿Acaso cree que Dios la ama menos que a los demás?
Vamos, Dios es el mismo, Él no cambia. Es decir, nos ama hoy con el
mismo amor con que nos amó el día que ofreció a su Hijo por nuestra
salvación. En ese sentido, la canción Como dijiste se equivoca por dejar
entrever que hay cosas que podemos hacer para que Dios nos ame más
cuando el amor del Señor por sus hijos es el mismo ayer, hoy y por siempre.
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

L a melancólica canción canción del cantante mexicano Jesús Adrián


Romero originalmente fue grabada en el álbum Con manos vacías y
posteriormente en el álbum Unplugged. El primer verso inicia diciendo que
el adorador viene delante del Señor con las manos vacías y que no tiene
nada que darle. Así que desde el inicio fue cuestionada por muchos
cristianos debido a que aparentemente contradice los siguientes pasajes
bíblicos:

Guardarás la fiesta de los panes sin levadura. Siete días comerás pan
sin levadura, como yo te mandé, en el tiempo señalado del mes de
Abib, pues en él saliste de Egipto. Y nadie se presentará ante mí con
las manos vacías.
Éxodo 23:15 (énfasis añadido).

Redimirás con una oveja el primer nacido de asno; y si no lo


redimes, quebrarás su cerviz. Redimirás a todo primogénito de tus
hijos; y nadie se presentará ante mí con las manos vacías.
Éxodo 34:20 (énfasis añadido).

Tres veces al año se presentarán todos tus varones delante del Señor
tu Dios en el lugar que Él escoja: en la fiesta de los panes sin
levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los
tabernáculos; y no se presentarán con las manos vacías delante del
Señor.
Deuteronomio 16:16 (énfasis añadido).

Como ves, esta es la razón por la cual muchos criticaron la letra y hasta
recomendaron no cantarla en sus congregaciones debido a que —según
ellos—, choca con la enseñanza bíblica. Sin embargo, ¿realmente Con
manos vacías contradice la Biblia? ¿Se equivocó Jesús Adrián en su letra
por emplear dicha expresión?
A primera vista sí; sin embargo, al profundizar en ella… no. Permíteme
explicarme.
Si se contrapone el sentido total de la letra con el contexto de los
pasajes bíblicos antes citados, uno nota que se refieren a cosas diferentes.
Para comenzar, la canción de Jesús Adrián habla de presentarse delante de
Dios sabiendo que lo único que se tiene para dar es el corazón. O sea, según
la letra, no es que el adorador llega sin nada, sino que se llega con un
corazón roto y quebrantado. Corazón que en ese momento no está en las
manos, sino en el interior. Entonces, la letra habla acerca de rendir el
interior para ser restaurado más allá de ofrecerle al Señor cosas externas.
Es más, a medida que la escuchas comprendes que cuando habla de
presentarse delante de Dios con las manos vacías es para pedirle que Él las
llene. ¿Llenarlas con qué? Con el poder y el amor del Señor. Y al tenerlas
llenas, entonces, el cantante pide ser usado para compartir todo eso que
ahora tiene en sus manos con el resto del mundo.
Por otro lado, si estudiamos los textos de Éxodo y Deuteronomio que
emplean la expresión “no llegar con las manos vacías”, notamos que se
refieren a no presentarse sin nada que ofrendar en las fiestas de los panes
sin levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los tabernáculos.
Es decir, estos pasajes están hablando de una cosa totalmente distinta a lo
que habla la canción. En ese sentido, la letra de Con manos vacías y los
pasajes bíblicos están describiendo escenarios completamente diferentes y,
por tanto, la canción no incurre en ningún tipo de contradicción bíblica.
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN
ROMERO Y MARCELA GÁNDARA

L a canción interpretada por los cantantes mexicanos Jesús Adrián


Romero y Marcela Gándara en el álbum Te daré lo mejor,
posteriormente se incluyó en los álbumes Digno es el Señor y Marcela
Gándara Live, de Marcela Gándara. A mi manera de ver, aunque su
melodía es potente y a la vez conmovedora, el hecho de equiparar los
sentimientos con la certeza de la presencia de Dios no necesariamente es
acertado. Pareciera dejar entrever que si sientes al Señor, Él está contigo; y
si no, no lo está.
La intención del compositor ha de haber sido tan simple como describir
lo que alguna vez experimentó mientras adoraba. Esa vez sintió a Dios de
forma muy intensa y, como sabía que no lo podía ver ni tocar, vamos, ¡qué
importaba eso!, él estaba sintiendo su presencia y esa experiencia había que
plasmarla en una letra. ¿Alguna vez te ha ocurrido algo así? ¿Has sentido al
Espíritu Santo tan vívidamente que te identificas con lo que dice la letra de
la canción?
La mayoría de los cristianos podríamos relatar experiencias de ese tipo,
¿no es cierto? El problema es que cuando conviertes una experiencia en
canción y las interpretas en público, por default tu letra cumplirá una
función educativa ante quienes la escuchen o canten. En ese sentido, cuando
la canción Tú estás aquí dice que a pesar de que no pueda ver ni tocar al
Señor lo puede sentir, tácitamente está planteando que los sentimientos y las
sensaciones son equivalentes a que Dios está en un lugar. ¿Sientes a Dios?
Él está contigo; ¿no lo sientes?, ¡oh, oh! pueda que no lo esté.
Como dijera John Piper en su podcast Cuando las letras de las
canciones de adoración no dan en el blanco: «Ustedes son maestros en la
iglesia… justo después del pastor siguen los líderes de alabanza quienes
están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la gente canta a
corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que estas
personas han puesto frente a ellas».[8]
¿Qué significa eso? Que la labor de los directores de adoración es
pedagógica en sí misma. El ministerio musical es educativo per se. ¿Qué
enseñanza, entonces, comunica Tú estás aquí además de extraordinarias
sensaciones? Que el nivel de emotividad que experimentes es lo que
determina que Dios está contigo.
Vamos, no quiero que pienses que veo como malo sentir cosas durante
la adoración. Yo sería el primero en reconocer que me encanta sentir
sensaciones; sin embargo, cuando se enfatiza más el sentimiento que la fe,
no le estamos ayudando a la Iglesia a comprender adecuadamente el tema
de la presencia de Dios.
Dicho de otra manera, la presencia de Dios y las emociones no son
sinónimas. El Señor, en su Palabra, promete estar con el cristiano a pesar de
que no lo sienta. La Biblia dice:

He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Mateo 28:20.

Porque Él mismo ha dicho: Nunca te dejaré ni te desampararé.


Hebreos 13:5.
¿Alguna vez te ha pasado que en un servicio de adoración no has
sentido al Señor? ¿Alguna vez has visto a todos alrededor llorando
conmovidos, pero a ti no se te ha erizado la piel? ¿Qué has hecho cuando ha
pasado eso? ¿Confías en que Dios está contigo o comienzas a dudar?
Cuando tú comprendes que las emociones no son el parámetro para
determinar que Dios está en un lugar, aunque todos estén desbordados de
emoción, tú estarás sereno y confiado porque sabes que el Señor está
contigo conforme lo prometió en su Palabra. Como sabes lo que Él ha dicho
en la Escritura que siempre te acompañará sin importar lo que sientas, eso
te dará una enorme tranquilidad. ¿Me explico?
El problema de las canciones de adoración que hablan sobre sentir a
Dios es que deberían de reexaminarse y de este modo determinar qué
realmente están comunicándole a los creyentes. ¿Importa más la fe o la
emoción? ¿Sobrevaloramos más el sentimiento o la convicción?
Cristianos que creen que las emociones son el parámetro de certeza
para definir que Dios está con ellos vivirán vidas inestables. ¿Por qué?
Porque las emociones son muy cambiantes. Un día sientes que vuelas sobre
las nubes y otro que arrastras la barbilla sobre el pavimento. Las emociones
van y vienen, la fe no. La fe es firme y la Escritura nos exhorta a tener fe,
no emoción. ¿Recuerdas el texto: “Mas el justo por la fe vivirá” (Romanos
1:17)? No dice: “Mas el justo por la emoción vivirá”. Por tanto, quienes
viven de emociones, a veces sentirán que Dios está con ellos y a veces que
no, tal cual deja entrever Tú estás aquí.
Para terminar, no quisiera que te quedes con la impresión de que es
malo cantar esta letra y mucho menos, que es malo que nos embarguen las
emociones al adorar. Mi análisis está orientado a que no debemos establecer
los sentimientos como parámetro de que Dios está en un lugar. Si una
comunidad de creyentes está plenamente consciente de que la fe debe
imperar sobre la emoción, yo no vería nada de malo que canten una canción
como esta durante los servicios. Pero ojo, nunca olvides que Dios siempre
está contigo, lo sientas o no.
6. INCOMPARABLE AMOR, JULIO
MELGAR

L a canción Incomparable amor del álbum Creo en ti, del fallecido


cantante guatemalteco Julio Melgar, incurrió en un gran error al
llamar vil el sacrificio de Jesús. ¿Lo habías notado? Si vas y revisas el
primer verso notarás que tilda de vil su sacrificio. Es decir, sin querer y por
no haber sometido a una revisión adecuada su letra, Melgar compuso un
verso blasfemo.
Sé que te sorprenderá que esté empleando esa expresión; sin embargo,
¿no es blasfemia calificar el sacrificio de Cristo como vil?
Antes de que te alarmes más aclaremos algo: la muerte de Jesús fue vil,
no su sacrificio. Si meditas en esa aseveración verás que son dos ideas
totalmente distintas. No es lo mismo decir que la muerte de Jesús fue vil
que decir que su sacrificio lo fue.
Lo que seguramente ocurrió es que, al escribir la letra, Julio Melgar no
se percató de lo que estaba diciendo. O sea, por querer decir que la forma en
que Jesús murió fue vil, dijo que lo vil fue su sacrificio pensando que estaba
diciendo lo primero. ¿Me explico?
Ahora, ¿qué dice la Biblia sobre el sacrificio de Jesús? ¿Cómo lo
califica el Nuevo Testamento? Por favor, lee conmigo las palabras del
apóstol Pablo:

Se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en


olor fragante.
Efesios 5:2 (RV60, énfasis añadido).

El sacrificio de Cristo no despidió un aroma vil ni despreciable; al


contrario, fue un olor fragante y de aroma agradable delante del Padre. Por
lo tanto, contrario a lo que dice el primer verso de Incomparable amor, el
sacrificio de Cristo en ningún modo fue vil.
Uno de los primeros compositores que entrevisté para mi blog: La
aventura de componer, fue Julio Melgar. Él, gentilmente, me brindó casi
una hora de su tiempo para conversar acerca de su forma de escribir
canciones. La pregunta con que abrí la entrevista fue acerca de cuál había
sido la primera canción con que descubrió que poseía el don de componer.
¿Sabes cuál me dijo? Precisamente la que estamos hablando.
En palabras de Julio: «Sobre composición nunca recibí un curso de
cómo era la forma correcta, lo comencé a hacer empíricamente. Una de mis
primeras canciones fue Incomparable amor… Tenía como 14 años cuando
la hice. Con esa canción comencé a darme cuenta de que tenía el don y la
cualidad de componer. La escribí en un tiempo de estar con el Señor.
Cuando comencé a escribirla me percaté de que los versos casaban, fue algo
muy espontáneo... Esa canción nació de un tiempo especial con Dios y de lo
que yo sentía por Él. La canción habla de todo lo que recibí cuando me
perdonó y me salvó».[9]
Dos cosas que resaltar de sus palabras: 1) El error del primer verso de
la canción no fue intencional. Seguramente, debido a su corta edad y que la
compuso de forma espontánea no se percató de lo que realmente estaba
diciendo. Y 2) La canción nació del profundo amor y afecto que sentía por
el Señor. Es decir, Julio jamás hubiera dicho lo que la letra dice a menos
que fuera por equivocación.
Después de que lo entrevisté, escuché el álbum Creo en ti con más
detenimiento y fue allí donde me percaté del error en el verso; sin embargo,
aunque Julio Melgar y yo coincidimos en otras ocasiones nunca tuve la
oportunidad de preguntarle directamente sobre el tema.
La última vez que lo vi fue a mediados de 2018 que nos sentamos a
tomar un café junto con un amigo en común. Charlamos por una hora y
media, pero como él ya estaba diagnosticado de cáncer, se le veía bastante
delgado y la conversación giró en torno a otros asuntos, no quise
importunarlo con mi cuestionamiento. Eso sí, estoy convencido de que Julio
escribió ese verso por error; sin embargo, dicho error se constituye en un
recordatorio para todos quienes escribimos canciones de que debemos
someter a revisión nuestras letras antes de cantarlas en público y a todos los
creyentes que debemos prestar más atención a las letras que cantamos.
7. TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU
Y EN VERDAD

T e doy gloria del álbum Luz y Salvación es una de las canciones más
populares de la agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad.
Además de ellos, la grabó el cantante mexicano Marco Barrientos en el
álbum Ilumina y Christ For The Nations en el álbum en inglés Perfect Love.
La canción fue cuestionada debido a lo que dice acerca de la realeza del
Señor Jesucristo.
En mi país hubo iglesias que prohibieron abosolutamente que se cantara
y otras menos radicales, simplemente omitieron el puente de la canción. Es
decir, la parte donde deja entrever que Jesús no fue Rey sino hasta que
sufrió y murió en la cruz. ¿Qué dice la Escritura al respecto? ¿Realmente
Jesús se hizo Rey hasta después de su martirio?
Lo que el Nuevo Testamento dice es que Jesús ya era Rey antes de
sufrir en la cruz, por lo tanto, Te doy gloria se equivoca en su
planteamiento. Por ejemplo, cuando los magos del oriente llegaron a
Jerusalén preguntaron:

¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su


estrella en el oriente y hemos venido a adorarle.
Mateo 2:2 (énfasis añadido).

Como ves, Jesús ya era considerado Rey y digno de adoración antes de


padecer en la cruz. Además, los evangelistas Mateo y Juan, testificaron de
su realeza al describir la entrada triunfal a Jerusalén:

Decir a la hija de Sion: “mira, tu Rey viene a ti, humilde y montado


en un asna, y en un pollino, hijo de bestia de carga”.
Mateo 21:5 (énfasis añadido).

No temas, hija de Sion; he aquí, tu Rey viene, montado en un pollino


de asna.
Juan 12:15 (énfasis añadido).

Según estos pasajes Jesús no se hizo Rey a través de su muerte como


sugiere Te doy gloria, ¿por qué entonces la canción dice que fue por medio
de su pasión —simbolizada por la corona de espinos— que alcanzó la
realeza? ¿Por qué quien compuso la letra afirmó tal cosa?
En una ocasión tuve la oportunidad de entrevistar para mi blog a Omar
Rodríguez, uno de los vocalistas y compositores de En Espíritu y En
Verdad. Aunque la canción no la compuso nadie de la agrupación, sino que
fue el pastor Andrés Spyker de la Iglesia Más Vida (México), esto fue lo
que me dijo sobre el verso en cuestión: «Lo que quiso comunicar [la letra]
es que antes de que Cristo muriera sobre la cruz, lo que vemos en la Palabra
es que quien tenía el derecho y el poder era el príncipe de este mundo.
Satanás había tomado la autoridad que Adán había perdido. Satanás
controlaba al hombre por medio del pecado. A tal grado que en los tiempos
de Cristo había muchos endemoniados y, por eso, cuando los liberaba, Él
decía: “Si yo por el Espíritu hecho fuera los demonios, ciertamente el reino
de los cielos está aquí”.
Entonces, Dios tuvo que venir al mundo a arrebatar el control que
Satanás tenía para poder entregarlo a los que hemos creído en Él. Lo que
sucedió legalmente fue eso, Jesús vino a hacerse Rey, Él triunfó sobre
Satanás».[10]
Después de escuchar su explicación, le dije a Omar que comprendía su
perspectiva, pero que quienes no estábamos familiarizados con ella
percibimos que En Espíritu y En Verdad —sin querer—, dejó entrever que
Jesús no era Rey antes de venir a la tierra.
Ahora, ¿fue válida su justificación? ¿Realmente, a pesar de que Satanás
tuviera el dominio sobre la raza humana, implicaba que Jesús no estaba
reinando?
Lo que encontramos en el Antiguo Testamento es que, a pesar de que el
enemigo tuviera subyugada a la humanidad a causa del pecado, siempre se
presenta al Señor reinando sobre el planeta. Por ejemplo, el Salmo 24:1
dice: “Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los que en
él habitan”. Pero el Salmo no finaliza allí, sino que desde el versículo 7
hasta el versículo 10 se refiere explícitamente al Señor como el “Rey de
gloria”.
Todos sabemos que dicho Rey es Dios y, según la enseñanza del Nuevo
Testamento, ese Rey “se despojó a sí mismo” (Fil. 2:5-11) y se humanó (Jn.
1:1 y 14) para vivir entre nosotros y redimirnos. Es decir, Jesús ya
preexistía antes de venir a la Tierra. Él ya era Rey del universo. Es más, el
texto bíblico que Omar Rodríguez citó aludiendo a que el reino de Dios se
había acercado nos debe empujar a preguntarnos: ¿El reino vino a la Tierra
sin su Rey?
Obviamente no. Fue debido a que el Rey se hizo presente que los
demonios no tuvieron otra opción que huir de los cuerpos que poseían.
Lo curioso de mi conversación con Omar Rodríguez fue que cuando ya
nos retirábamos del lugar en donde lo entrevisté y entramos al ascensor él
se notaba bastante pensativo. De repente, se dirigió hacia mí para decirme:
“Noel, creo que tienes razón, al verso de Te doy gloria pudo haberse escrito
mejor”. Despidiéndonos con un apretón de manos.
8. NO BASTA, JUAN CARLOS
ALVARADO

E sta conocida canción del cantante guatemalteco Juan Carlos Alvarado


y que grabó en la década de los 90´s en los álbumes: Aviva el fuego y
Hoy más que ayer, es muy apreciada entre el pueblo cristiano. La letra habla
acerca de morir a uno mismo y resucitar en el Señor. El problema es que lo
que expresa cae en la categoría de canciones que le piden al Señor cosas
que Él ya hizo y que no tiene sentido que se las volvamos a pedir. Esto
basado en la carta a los Efesios:

Pero Dios, que es rico en misericordia, por causa del gran amor con
que nos amó, aun cuando estábamos muertos en nuestros delitos, nos
dio vida juntamente con Cristo (por gracia habéis sido salvados), y
con Él nos resucitó, y con Él nos sentó en los lugares celestiales en
Cristo Jesús…
Efesios 2:4-6 (énfasis añadido).

Aquí Pablo habla de que cuando alguien cree en Cristo resucita


espiritualmente. Es decir, al convertirnos experimentamos la vida del Señor.
En ese sentido, aunque se puede ser comprensivo con la intención del autor
al componer su letra e incluso, con quienes alguna vez la hemos cantado —
¡lo confieso!, es una de mis favoritas de Juan Carlos—, una canción así
debería cantarla quien no es cristiano, no quien ya ha resucitado en el Señor.
Presta atención a las palabras de Pablo: “Aun cuando estábamos
muertos en nuestros delitos… Él nos resucitó” (Efesios 2:5-6, énfasis
añadido). Esto significa que el apóstol está comparando la resurrección
espiritual con la regeneración. Estábamos muertos y vinimos a la vida a
través del nuevo nacimiento; por lo tanto, si ya resucitamos en Él, ¿qué
sentido tiene que se lo pidamos otra vez? Si ya nacimos de nuevo —cosa
que ocurre una sola vez en la conversión—, ¿por qué cantar esta letra
semana tras semana? ¿Acaso no creemos que resucitamos cuando Él nos
hizo nacer otra vez?
Cuando entrevisté a Juan Carlos Alvarado para mi blog: La Aventura de
Componer, me dijo lo siguiente acerca de cómo nació esta canción: «No
basta nació después de una predica que dio Wes Spencer, donde habló sobre
eso, de que no basta solo con cantar. Cuando terminó de predicar me pidió
pasar a cantar un canto y sellar la predicación. Como a veces no hay un
canto que hable exactamente de lo que se predicó, empecé a fluir en una
tonada que decía lo que la letra dice. Muchos de mis cantos nacen de la
misma forma, no escribo metódicamente de sentarme y decir: “¡Quiero
escribir un canto que hable sobre tal cosa!”. A mí no me funciona así
aunque a veces lo he intentado, pero no me ha resultado. Me funciona más
cuando me siento al piano y comienzo a dar algunas tonadas acompañadas
de toda esa Palabra que estoy viviendo en ese momento».[11]
Dos cosas que resaltar de sus palabras: 1) Así como en el caso de otros
compositores, muchas canciones surgen de forma espontánea. En el caso de
No basta nació inmediatamente después de un sermón. Y 2) A pesar de que
haya nacido después de un sermón o de «toda esa Palabra que se está
viviendo», la letra comete una inexactitud bíblica al confrontarse con
Efesios 2:4-6 y, por tanto, faltó una revisión más rigurosa.
Con lo anterior no estoy diciendo que sea un pecado federal cantar la
canción. Considero que es sencilla, hermosa y conmovedora; pero
recomendaría que se reevaluara a la luz de la enseñanza del Nuevo
Testamento. En el sentido de que en Cristo ya resucitamos y no es necesario
pedirle que nos resucite vez tras vez.
Hay ocasiones en las que me pregunto qué pensará el Señor cuando
cantamos cierto tipo de letras, ¿nos escuchará cantar anonadadamente sin
fijarse en lo que decimos? ¿Se deleitará ciegamente en nuestras buenas
intenciones sin prestar atención a las palabras? Por lo que, a veces que he
estado en servicios de adoración donde se canta No basta y le pedimos que
nos resucite, me imagino a Dios decir: “Pero esa vida que me pides ya te la
di a través de mi Hijo. ¡Yo ya te resucité en Él! ¿Por qué me pides algo que
ya hice? ¿Acaso no crees que has resucitado espiritualmente?”.
Como dije, es más lógico que la letra la cante alguien que no conoce a
Cristo que un creyente debido a que no tiene la vida de Dios, está muerto y
no ha resucitado. El hijo de Dios ya resucitó y, que yo sepa, no es necesario
que le pida al Señor que lo resucite una vez más.
9. TE ANHELO, MARCOS WITT

E sta canción que a inicios de los 90´s dio título al álbum Te anhelo de
Marcos Witt —en mi opinión, uno de los mejores álbumes en la
historia de la música cristiana contemporánea—, la regrabó recientemente
la agrupación guatemalteca Lead (Casa de Dios, Guatemala) a dueto con el
propio Marcos Witt. La letra es de corte romántico y expresa el amor hacia
Dios de forma intensa y emocionante.
En el libro 25 Conmemorativo —publicado a la par de la producción
musical del mismo nombre—, se afirma que la grabación Te anhelo es una
de las favoritas de Marcos Witt de todas las que ha hecho en su vida y que
nació producto de una conferencia durante un congreso de jóvenes donde el
predicador se basó en Jeremías 20 para enseñar.[12] Aunque la canción es
bellísima y no debería ocasionar ningún cuestionamiento, cuando vas a
Jeremías capítulo 20 comprendes que Marcos prácticamente sacó de
contexto el versículo que usó como base para componer.
Resulta que cuando lees Jeremías 20:1-6, ves cómo el profeta fue
aprisionado y azotado severamente por proclamar la Palabra del Señor. Y
cómo, al ser liberado, le profetizó al sacerdote Pasur que moriría en el
cautiverio babilónico a causa de sus falsas profecías. Entonces, después de
que Jeremías fuera liberado y riñera con Pasur, encontramos las palabras
que Marcos Witt usó para su letra:

Me sedujiste, oh Jehová, y fui seducido…


Jeremías 20:7 (RV60, énfasis añadido,).
El punto es que la palabra “sedujiste” proviene del hebreo patá y se
refiere a una seducción negativa. Por eso patá también puede traducirse
“engañar”.[13] He ahí por qué versiones distintas a Reina Valera 1960 la
tradujeron de ese modo. Por ejemplo, la Biblia de las Américas:

Me persuadiste, oh Señor, y quedé persuadido…


Jeremías 20:7 (BLA, énfasis añadido).

Con la nota de pie explicando que “persuadiste” se puede substituir por


“engañaste” y “persuadido” por “engañado”.[14] Es decir, el texto se puede
traducir: “Me engañaste, oh Señor, y quedé engañado” (énfasis añadido).
Tal cual lo hizo la Nueva Traducción Viviente:

Oh Señor, me engañaste, y yo me dejé engañar…


Jeremías 20:7 (NTV, énfasis añadido).

Entonces, según el contexto del pasaje (el aprisionamiento y


azotamiento del profeta), después del versículo 6, Jeremías comenzó a orar
las palabras que aparecen en Jeremías 20:7-18 debido a que lo embargaba el
dolor luego de salir de la prisión. Por eso, si lees detenidamente Jeremías
20:7-18 descubrirás que el profeta se lamenta profundamente porque nadie
hacía caso a su predicación y era la burla del pueblo. Por favor, léelo tú
mismo:

Me persuadiste [o engañaste], oh Señor, y quedé persuadido [o


engañado]; fuiste más fuerte que yo y prevaleciste. He sido el
hazmerreír cada día; todos se burlan de mí. Porque cada vez que
hablo, grito; proclamo: ¡Violencia, destrucción! Pues la palabra del
Señor ha venido a ser para mí oprobio y escarnio cada día. Pero si
digo: No le recordaré ni hablaré más en su nombre, esto se convierte
dentro de mí como fuego ardiente encerrado en mis huesos; hago
esfuerzos por contenerlo, y no puedo. Porque he oído las
murmuraciones de muchos: ¡Terror por todas partes! ¡Denunciadle,
denunciémosle! Todos mis amigos de confianza, esperando mi caída,
dicen: Tal vez será persuadido, prevaleceremos contra él y
tomaremos de él nuestra venganza. Pero el Señor está conmigo como
campeón temible; por tanto, mis perseguidores tropezarán y no
prevalecerán. Quedarán muy avergonzados, pues no han triunfado,
tendrán afrenta perpetua que nunca será olvidada… Maldito el día en
que nací; el día en que me dio a luz mi madre no sea bendito.
Maldito el hombre que dio la noticia a mi padre, diciendo: ¡Te ha
nacido un hijo varón!, haciéndolo muy feliz. Sea ese hombre como
las ciudades que el Señor destruyó sin piedad; oiga gritos de mañana
y alaridos al mediodía, porque no me mató en el vientre para que mi
madre hubiera sido mi sepultura, y su vientre embarazado para
siempre. ¿Por qué salí del vientre para ver pena y aflicción, y que
acaben en vergüenza mis días?
Jeremías 21:7-11, 14-18 (énfasis y corchetes añadidos).

Como ves, la oración de Jeremías luego de salir de la prisión tiene


pinceladas de amargura, profundo enojo y manifiesto dolor. Por eso inició
su oración exclamando: “¡Señor, me engañaste!”. Muy al estilo de los
Salmos imprecatorios. Un estilo de Salmos donde los salmistas expresaban
su furia, frustración y deseos de juicio (ver Salmos 37, 69, 79, 109, 139,
143, etc.).
Esto significa que el contexto original de la expresión que Marcos Witt
prestó de Jeremías 20:7 para la letra de su canción no es un poema
romántico o porque Jeremías estuviera expresándose como un hombre
enamorado. ¡No! ¡Se estaba quejando abiertamente de lo difícil del
llamado, el ministerio y el oficio de profeta! En ese sentido, aunque la
canción de Marcos es sumamente hermosa y siga siendo de mis favoritas
del álbum, dicho verso proviene de un contexto que no tiene nada que ver
con lo que habla Te anhelo.
10. FANÁTICO DE CRISTO,
MILTON VALLE

L a canción aparece en el álbum Dios es capaz del cantante hondureño


Milton Valle y es una de las más emocionantes que él interpreta. El
arreglo y la rítmica son tan efusivos que cuando la escuchas en vivo
prácticamente te transportas a un estadio de fútbol aunque en ese momento
estés en el servicio de adoración de tu iglesia. Una vez estuve en una
reunión donde Milton Valle dirigió un tiempo de cantos y a mitad de su
participación hizo una pausa, se puso una camiseta que decía: “¡Soy
fanático de Cristo!”, cantó la canción y luego invitó a todo mundo a que la
comprara al final del servicio. ¡Se agotaron todas!
Como él y yo nos conocíamos desde hacía un tiempo, al terminar la
reunión lo saludé y aproveché para preguntarle:
—¡Oye, Milton! ¿Nadie antes te ha cuestionado esta letra? ¿No crees
que es malo ser un fanático?
—La respuesta a tu pregunta la encuentras dentro de la letra de la
canción—, respondió.
El problema es que revisé la letra y no me ayudó mucho. Es más,
cuando vas al diccionario de la Real Academia de la Lengua, la cosa no
mejora. Allí dice que la palabra “fanatismo” significa:

1. m. Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de


creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas.[15]
Como ves, fanatismo no es una palabra apropiada para referirse a un
cristiano que sigue a Jesús; mas bien, la palabra tiene una connotación
negativa ya que se refiere a defender una creencia más allá de lo normal,
abrazar algo ciegamente y hasta excederse emocionalmente por ello. Es
decir, no hay un contexto positivo de la expresión por más que algunos
quieran justificar que debemos fanatizarnos por Jesús.
Seguramente, la intención de Milton Valle al decir que es fanático de
Cristo fue emplearla como sinónimo de “seguidor” o “aficionado”; pero,
siendo rigurosos con el término, no es correcto fanatizarse por nada. Al
contrario, somos llamados a seguir al Señor con cordura, raciocinio y
entendimiento. No seguimos a Cristo por mero apasionamiento; lo
seguimos porque Él es la verdad.
Ojo, una cosa es amar la verdad y otra fanatizarse por la verdad. Como
creyentes somos llamados a amar la verdad, no a fanatizarnos por ella. No
abrazamos la verdad de manera emocional, sino de manera inteligente. Y,
aunque el amor por Jesús puede incluir la emotividad, una cosa es hacerlo
solo de manera pasional y otra con el entendimiento adecuado. Seguir a
Cristo es cristianismo, el solo apasionamiento es fanatismo.
11-15. COMO LA BRISA, VUELVE A
LLAMAR, SOLO EL ECO,
ESCALERA CON LAS NUBES Y
BRILLA. JESÚS ADRIÁN ROMERO

E l tema de la presencia de Dios en las letras del cantante mexicano


Jesús Adrián Romero puede ser bastante extraño. Personalmente,
cuando he querido acercarme a sus canciones para disfrutar de su mensaje y
melodías, pareciera ser que para él la presencia de Dios a veces está y a
veces no. A continuación, te presento un grupo de canciones que he
denominado: “El racimo de canciones de Jesús Adrián”. Y, como
comprobarás, hablan de la presencia de Dios como si a veces estuviera y a
veces no.

Como la brisa (álbum: Ayer te vi, fue más claro que


la Luna).

En esta el cantante habla de abrir el corazón por las mañanas porque a


Dios tal vez le plazca descender para estar con él. Luego describe la
emoción de esa posibilidad y hasta de cómo sus latidos se aceleran de solo
pensar que Dios vendrá a su vida. Al llegar al coro le ruega al Espíritu
Santo que venga como la lluvia y como la brisa, y de este modo el poder de
Dios fluya a través de él.
Vuelve a llamar (álbum: Ayer te vi, fue más claro
que la Luna).

Esta habla de una especie de visita que le hizo el Señor, pero que por
algún motivo esa vez no le abrió la puerta. Le dice que si volviera a llamar
las cosas serían distintas porque ahora él es diferente y que esta vez sí le
abrirá sin pensarlo dos veces. Luego, en el coro, describe su relación con
Dios como un jardín que se está marchitando porque su presencia no está
con él y por eso le ruega que vuelva a tocar a la puerta porque esta vez sí lo
dejará entrar.

Solo el eco (álbum: El brillo de mis ojos).

Esta describe un escenario sombrío, uno de soledad, recuerdos y


nostalgia de alguien que estuvo con él, pero que ya no está. A medida que
avanza la canción descubres que ese alguien es el Señor y por eso, en el
coro, le ruega que vuelva a él, que vuelva a habitar su corazón, suplicándole
que no se vuelva a apartar.

Escalera con las nubes (álbum: El brillo de mis


ojos).

Esta es una petición donde le pide al Señor que fabrique una escalera a
través de la cual pueda subir hasta el cielo para saludarlo cada mañana.
Luego, en el coro, le pide poder danzar como las ramas de los árboles,
brillar como la luz que se refleja en la superficie de los lagos y sonreír como
lo hacen los niños, expresándole al final que quiere estar en Él.

Brilla (álbum: Soplando vida).

Esta describe una etapa de su vida como un denso invierno, sombrío y


sin luz. Habla de una noche prolongada donde la neblina ha saturado su
corazón. Por eso, en el coro, le pide a Dios que brille, que su luz disipe las
tinieblas y su calor derrita el hielo interior. El punto es que en la segunda
estrofa habla de la ausencia de Dios en su ser y que es debido a que su
presencia no ha estado con él que le duele respirar el frío.
Aunque todas estas canciones de alguno u otro modo emplean un
lenguaje metafórico y están perfectamente elaboradas, tienen en común lo
que ya dije: para el compositor la presencia de Dios a veces está y a veces
no. Paradójicamente, en su libro Adornando tumbas y matando profetas,
Jesús Adrián critica este tipo de letras. En el capítulo Adoración narcisista
dice: «Hay algo que me pone a pensar: ¿por qué es que a pesar de que
adoramos y estamos conscientes de la trascendencia de Dios, cantamos
canciones que hablan de su ausencia y nuestro anhelo de estar cerca de Él?
¿Habrá algo de la adoración que tal vez no entendemos?».[16]
Sí, Jesús Adrián tiene razón, hay muchas canciones cristianas que en
lugar de comunicarnos adecuadamente la verdad de la Palabra que dice que
Él está incesantemente con sus hijos, nos comunican un mensaje de que a
veces Dios está y a veces no. El apóstol Pablo escribió:

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16.
Esto significa que somos la casa de Dios, no somos su hotel. El Señor
no viene por una temporada y luego se va. No, Él vino y vino para
quedarse. En ese sentido, rogarle al Señor que regrese a nuestra vida,
cantarle como si no estuviera presente o suplicarle que se digne a venir a
nosotros vez tras vez, contradice la perspectiva del Nuevo Testamento
relacionada con la presencia incesante de Dios en el creyente.
Yo no niego que “El racimo de canciones de Jesús Adrián” no sean
letras y melodías hermosas, y si quieres, conmovedoras; sin embargo, al
analizar cada una comunican una idea no bíblica de la presencia de Dios.
Por lo tanto, ojalá que su pregunta: «¿Habrá algo de la adoración que tal vez
no entendemos?»[17], sea más para él mismo que para nosotros. Y que, en
respuesta a ella, no volvamos a encontrarnos con letras suyas que fallen al
plantear el tema de la presencia de Dios en la vida del cristiano.
16. EN EL CIELO NO HAY
HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA

C uando el cantante dominicano Juan Luis Guerra lanzó el sencillo En


el cielo no hay hospital, escribí en mis redes sociales un breve
comentario donde elogiaba el video y hasta recomendaba verlo, pero
señalaba lo desacertado de algunos de sus versos. ¡Para qué lo hice!
Comenzaron a lloverme críticas de que yo estaba interpretando demasiado
literal la letra, me acusaron de no ser sensato y hasta de tener algo en contra
de Juan Luis. El punto es que algunos de los versos de la canción son
cuestionables debido a la promesa de sanidad que ofrece.
Por ejemplo, si te detienes a escuchar las estrofas notarías que Juan Luis
enumera una serie de falencias que padeció y que asegura haber sido
sanado, entre ellas:

Estrés.
Sinusitis.
Depresión.
Migraña.
Dolor de cintura.
Malestar en el ojo derecho.
Colapso en el corazón.
Dolor en la espalda baja.
Como ves, está hablando de ser sanado tanto física como
emocionalmente; sin embargo, me sorprende que en el coro les asegure a
los enfermos que Dios los va a sanar y que en su nombre (el del Señor) se
van a levantar.
Cuando yo escuché dicha promesa pensé: “¿Es en serio? ¿Tú le puedes
asegurar a las personas que Dios las quiere sanar en este momento? A ver,
cántale esta canción a un papá que tenga un hijo autista, un niño
cuadripléjico o con Síndrome Down. ¡Cántaselas y me cuentas qué te
dicen!”.
Resulta que unos meses antes de lanzarse En el cielo no hay hospital
participé en la edición en español del libro Más allá del sufrimiento, de Joni
Eareckson Tada.[18] Si no lo sabes, Joni —como es conocida—, es fundadora
de Joni And Friends, un ministerio mundial que ayuda a personas que
padecen algún tipo de discapacidad. Por lo que, Más allá del sufrimiento, es
un curso acerca de cómo la iglesia local debe ministrar a las personas con
discapacidad. En el libro, Joni no solo comparte su propio testimonio y su
lucha con la cuadriplejia, sino las de familias cristianas con miembros con
algún tipo de discapacidad como el autismo, la ceguera irreversible, el
Síndrome Down, etc.
Por eso, cuando oí el coro de En el cielo no hay hospital y la promesa
de sanidad que ofrece, pensé en si Juan Luis Guerra tendría el valor de
garantizarle a las personas con discapacidades que Dios las quiere sanar tal
cual asegura su letra.
Vamos, no es que yo no crea en la sanidad divina ni que no debiéramos
orar por las personas con falencias físicas. Creo en la sanidad divina y creo
en la oración por sanidad. Lo que estoy cuestionando es que se les prometa
a las personas que serán sanadas cuando eso no depende de nosotros, sino
del poder y la voluntad soberana de Dios. Eso sin contar que en la Biblia
hay casos de personas que no fueron sanados a pesar de que se orara
sentidamente al respecto. Por ejemplo, el hijo por el cual David oró y ayunó
(2 Samuel 12:13-23) o el caso del apóstol Pablo que oró tres veces por
sanidad (2 Corintios 12:7-9).
Dios sana las enfermedades y tiene el poder de sanar; sin embargo,
cuando estudias el tema de la sanidad divina a través de toda la Biblia
comprende que Él no sana a todos y la mayoría de las veces no sabemos por
qué.
“Pero es que la canción se refiere a ser sanados en el cielo, no aquí en
la tierra”, dirá alguien.
Bueno, eso no es lo que se percibe cuando se oye la canción ya que en
las estrofas Juan Luis habla acerca de enfermedades suyas que fueron
sanadas aquí en este mundo. Y, aunque la letra diga que en el cielo no hay
sanatorios, prácticamente nos está diciendo: “Así como yo fui sanado y allá
arriba no hay hospitales, ¡Él también quiere sanarte aquí en la Tierra como
me ha sanado a mí!”.
Es más, el 100% de las personas con quienes he conversado sobre esta
letra coinciden en que Juan Luis está ofreciéndole a la gente ser sanados en
el presente, no en el futuro.
Ahora, si fuera el caso de que el cantautor está hablando de ser sanados
en el cielo y no aquí en la Tierra, no estoy seguro de que una canción en
merengue y que te invita a bailar, sea la forma más empática para hacerlo.
¿No sería mejor usar una rítmica más apropiada —una balada, por ejemplo
— para comunicar dicho mensaje? Incluso, ¿no sería preferible emplear
otra letra y no una en donde se jacte de que él sí fue sanado, pero, “¡ni
modo!, a ti te tocará ser sanado en la otra vida donde no hay hospitales”?
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y
EN VERDAD

E sta otra canción de la agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad


que aparece en el álbum Tu reino aquí y que ha sido cuestionada
debido a que uno de sus versos habla acerca de las cosas que Dios ha creado
y que aún está por crear. Fíjate, no dice que Dios creó todas las cosas y ya,
sino que aún sigue creando tal cual lo hizo inicialmente en Génesis capítulo
1.
Francamente, la letra plantea un tema muy, pero muy interesante de
reflexionar: ¿Dios aún sigue creando mundos? ¿Aún sigue creando dentro
del universo o se detuvo totalmente después de finalizada la primera
semana de la creación?
Uno de los compositores de la agrupación, Omar Rodríguez, me
confirmó que, efectivamente, como ministerio musical habían recibido
cuestionamientos por el verso que sugiere que Dios aún sigue creando.[19]
La pregunta es: ¿es verdad lo que afirma la canción? ¿Aún hay cosas que
Dios sigue creando?
El libro de Génesis parece indicar que Dios cesó de su obra creadora de
forma definitiva el séptimo día:

Y bendijo Dios el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de


toda la obra que Él había creado y hecho.
Génesis 2:3 (énfasis añadido).
Recordemos que la expresión “los cielos y la tierra” que aparece en
Génesis 1 se refiere al universo entero. Por lo tanto, cuando la Escritura
dice que Dios concluyó la primera semana de la creación en 2:3, está
hablando de que finalizó su obra creadora en toda la creación.
La carta a los Hebreos dice lo siguiente:

Porque los que hemos creído entramos en ese reposo, tal como Él ha
dicho: Como juré en mi ira: «no entrarán en mi reposo», aunque las
obras de Él estaban acabadas desde la fundación del mundo. Porque
así ha dicho en cierto lugar acerca del séptimo día: Y Dios reposó en
el séptimo día de todas sus obras.
Hebreos 4:3-4 (énfasis añadido).

¿Dios ha seguido creando después de la primera semana de la


creación? Según las Escrituras anteriores, no.
La única porción bíblica que podría sugerir que aún sigue creando es el
siguiente:

Todos ellos esperan en ti, para que les des su comida a su tiempo. Tú
les das, ellos recogen; abres tu mano, se sacian de bienes. Escondes
tu rostro, se turban; les quitas el aliento, expiran, y vuelven al polvo.
Envías tu Espíritu, son creados, y renuevas la faz de la tierra.
Salmos 104:27-30 (énfasis añadido).

Aquí la raíz hebrea para “creados” es bará, que puede significar:


«Crear, criar, nacer, producir, etc.».[20] Es decir que, aunque a primera vista
el Salmo deje entrever que Dios sigue creando, el contexto parece referirse
a sustentar la creación y hacer que produzca, no a crear en el sentido
estricto de Génesis 1.
Algunos con quienes he conversado sobre el tema me han dicho que el
compositor seguramente está haciendo alusión a lo que los astrónomos han
identificado en el universo como formación continua de estrellas. Que,
aunque no se siguen formando a la misma velocidad de cuando ocurrió el
Big Bang, sí se están formando y, por tanto, la creación no se ha detenido.
Un porcentaje de cristianos no necesariamente cree en la teoría del Big
Bang; sin embargo, si el cantautor pensó en el proceso cosmológico de
formación continua de estrellas pueda que allí se encuentre la razón por el
cual escribió el verso.
Alguien más podría decir: “De seguro la letra se refiere a la creación de
los cielos nuevos y la tierra nueva que describe Apocalipsis 21”. Hmmm….
Si ese fuera el caso, según el contexto total del Nuevo Testamento, lo que
Dios hará en el futuro será “recrear”, no “crear”. El Señor renovará todas
las cosas y entonces disfrutaremos de los mismos “cielos y tierra” de
Génesis uno, pero restaurados (ver Mt. 19:28, Hch. 3:19-21, Ap. 21:1-5).
Por tanto, no creo que el autor de Rey humilde se haya querido referir a eso.
Aún con todo lo anterior, la única conclusión certera a la que yo puedo
llegar es la que me dio Omar Rodríguez en el contexto de las canciones que
han objetado los seguidores de la banda En Espíritu y En Verdad. Es decir,
que el verso se escribió porque el autor «busca expresar ideas que hagan
pensar a la gente, no nada más que digan: “¡Qué padre!”. Él busca frases
que te hagan pensar y te maravillen».[21]
18. INCREÍBLE, MIEL SAN
MARCOS

L a agrupación guatemalteca MIEL San Marcos —MIEL proviene de


Ministerios Elim y San Marcos de la ciudad de donde son—, fue
cuestionada por la canción Increíble que aparece en los álbumes Como en
cielo y Tu habitación. En este último, por cierto, la interpretan a dueto con
el cantante estadounidense Evan Craft. El asunto es que al confrontar el
significado de la palabra “increíble” con el significado que le asigna la Real
Academia de la Lengua descubres que significa:

1. adj. Que no puede creerse.


2. adj. Muy difícil de creer.[22]

Por lo tanto, quienes están familiarizados con esta conceptualización se


preguntaron: “¿De verdad Dios es increíble? ¿No puede creerse en Él o es
muy difícil de creerle?”. He ahí el motivo del cuestionamiento. Que la
canción deja entrever que Dios no es alguien digno de nuestra confianza.
Mi amigo Miguel Ángel Villagrán (Málin), también de Guatemala, me
comentó que una de las razones por las cuales escribió las canciones Él es
un Dios creíble y Eres creíble que incluyó en su álbum Málin & Company,
fue porque sentía que la palabra “creíble” describe mejor el carácter de Dios
que la palabra “increíble” que usó MIEL San Marcos. Esto sin contar que
he sabido de casos de creyentes que les enfada escuchar la canción debido a
que no conciben que la agrupación guatemalteca diga que Dios no es digno
de confianza. Sin embargo, ¿es justa la indignación? ¿Realmente MIEL San
Marcos cometió un error al referirse de ese modo al Señor?
En mi opinión, no.
Para comenzar, si solo conoces la conceptualización de la Real
Academia sobre la palabra “increíble” y no sabes que hay otra más,
comprendo por qué no querrías deleitarte en ella. El punto es que la palabra
“increíble” tiene otro significado adicional que la Real Academia no
incluyó, pero otros diccionarios sí. Por ejemplo, The Free Dictionary dice
sobre el significado de la palabra “increíble”:

1. adj. Que no puede ser creído. “Sus constantes excusas ya resultan


increíbles para sus superiores”.
2. Que es extraordinario o poco corriente. “Es increíble la cantidad de
dinero que gana al mes”.[23]

En ese sentido, el verso de la canción es cuestionable, pero solo para


quienes su concepto de “increíble” se limita al de la Real Academia, no
para quienes saben que otros diccionarios permiten que “increíble” se
emplee como sinónimo de extraordinario, asombroso, maravilloso, etc. La
cual fue la intención detrás de la letra de MIEL San Marcos.
19-21. JALAL, EL TIEMPO ES YA Y
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE

L a agrupación estadounidense New Wine, de la iglesia El Rey Jesús


(Florida, EE. UU.) y que dirige el pastor Guillermo Maldonado,
interpreta las canciones: Jalal (del álbum: Restaurando el tabernáculo de
David) y El tiempo es ya y Caminaré por fe (del álbum: Yahweh) que
coinciden en versos que incitan a la cristiandad a perder la cabeza durante la
alabanza.
Canciones de este tipo entran en la categoría de otras más que
mencionaré a lo largo del libro y cuya finalidad es estimular la efusividad
dentro de los servicios de adoración. Y, aunque uno puede comprender la
intención por la cual se escriben ese tipo de versos, las letras que hablan
sobre perder la cabeza mientras la iglesia congregada celebra al Señor son
desatinados. ¿Por qué? Porque según los principios de la Palabra
relacionados con la adoración no es correcto emplear ese tipo de lenguaje
debido a que el propósito de la adoración congregacional no es que los
creyentes dejen de pensar mientras cantan o se dejen dominar por las
emociones por encima del raciocinio. Claro, está bien motivar a los
adoradores a ser expresivos durante los servicios, pero una cosa es esa y
otra muy distinta instarlos a no usar sus facultades mentales mientras
adoran. El apóstol Pablo escribió:

Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios


que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo,
aceptable a Dios, que es vuestro culto racional.
Romanos 12:1 (énfasis añadido).

Aquí Pablo nos motiva a que presentemos todo nuestro ser como
ofrenda de adoración y que hacerlo es nuestro “culto racional”. ¿Sabes lo
que significa esa expresión? Significa que cuando adoremos debemos estar
plenamente conscientes de lo que estamos haciendo. Es decir, al adorar, el
Señor espera que usemos la mente y la razón. Por ningún lado la Biblia
enseña a que durante los servicios perdamos la cabeza; al contrario, este
texto nos dice que nuestro culto debe ser racional, es decir, sin dejar el
cerebro en la puerta.
El salmista escribió:

Cantad a Dios, cantad; cantad a nuestro Rey, cantad; porque Dios es


el Rey de toda la tierra; cantad con inteligencia.
Salmos 47:6-7 (RV60, énfasis añadido).

Aquí se nos dice que cuando cantemos a Dios estemos conscientes de la


magnitud de lo que estamos haciendo delante del “Rey de toda la tierra”. El
salmo, entonces, nos motiva a que cantemos utilizando nuestras facultades
intelectuales y de este modo, discernamos la majestad de Aquel a quien
adoramos. Esto no es cuestión de perder la cabeza y hacer lo que se nos
antoje sin ninguna clase de reflexión. No, hay que expresarnos con la
consciencia debida de a quién estamos cantando.
El Señor Jesucristo dijo:

Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda
tu mente.
Mateo 22:37 (NVI, énfasis añadido).

Aquí el Señor nos motiva a que amemos a Dios con la mente. Es decir,
a que utilicemos el intelecto, la razón y las facultades mentales.
Como ves, por ningún lado la Escritura incita al pueblo de Dios a que
ponga la mente en mute y deje al cuerpo a su libre albedrío. Bueno, además
de que hacer eso eso sería imposible, cuando de adorar se trata, la Biblia
nunca no nos insta a que perdamos la cabeza; al contrario, nos exhorta a que
la tengamos bien puesta.
22. ESPERAR EN TI, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

E n 2009 conocí a Sugel Michelén, pastor de la Iglesia Bíblica del Señor


Jesucristo de República Dominicana. Y mientras conversábamos
acerca de música cristiana en un congreso de educadores en Guatemala, me
sugirió escuchar la serie de tres sermones titulados El canto congregacional
que él había impartido en su congregación. En uno de ellos, el pastor
Michelén se detuvo a analizar la letra de la canción Esperar en ti de Jesús
Adrián Romero que aparece en los álbumes Cerca de ti y Unplugged. Él
dijo:
«Aclaro» comenzó diciendo, «que no tengo la intención de juzgar al
autor de esta letra. No estamos juzgando aquí si es un verdadero creyente o
no. No estamos juzgando aquí su amor por el Señor. No estamos juzgando
aquí el deseo que este hermano pueda tener de beneficiar al pueblo de Dios
con sus canciones. Pero mis hermanos, nosotros debemos aprender a
discernir el error de la verdad. ¡Aun cuando viene en un envoltorio poético!
La letra de este himno o de este canto dice… (cita la letra del coro)... ¿Qué
les parece?
Dice que aunque la duda lo atormente, él no confía con la mente sino
que lo hace con el corazón. El autor de esta canción contrapone la mente y
el corazón dando a entender que la fe no es algo que se piensa, sino que se
siente. Pero hermanos, ese no es el concepto bíblico de la fe. La fe bíblica
nace del entendimiento y de la aceptación de ciertas verdades reveladas por
Dios que nos permiten confiar en Él aún por encima de nuestros
sentimientos.
Queridos hermanos, ¿acaso no es cierto que muchas veces el creyente
siente que Dios no está a su lado? ¿Acaso no es verdad que muchas veces el
creyente siente que Dios no está oyendo sus oraciones? Hermanos, ¿no es
verdad que muchas veces el creyente siente que ya Dios no lo ama? Ah,
pero aun en esos momentos podemos descansar en aquellas verdades que
Dios nos ha revelado en su Palabra y que nosotros entendemos con nuestra
mente aun cuando no nos sintamos así».[24]
Lo que el pastor Michelén afirma es que la fe y la mente no tienen por
qué estar separadas. La mente siempre está involucrada en el proceso de fe,
pero la canción de Jesús Adrián dice abiertamente que se puede confiar en
Dios sin usarla. Es decir, se equivoca.
En el libro Cenando con Jesús, Jesús Adrián relata que compuso la
canción producto de un largo proceso de convalecencia[25]; sin embargo, si
bien es cierto que un compositor es libre de escribir según quiera y sienta
expresar, tiene una responsabilidad educativa con sus canciones.
¿Recuerdas las palabras de John Piper en su podcast Cuando las letras
de las canciones de adoración no dan en el blanco? Él afirmó con relación
a quienes dirigen la adoración congregacional: «Ustedes son maestros en la
iglesia… justo después del pastor siguen los líderes de alabanza quienes
están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la gente canta a
corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que estas
personas han puesto frente a ellas».[26] Por lo tanto, los escritores de
canciones y líderes de alabanza deben procurar que sus letras reflejen
fielmente la enseñanza de la Escritura anteponiendo la verdad de la Palabra
a sus experiencias.
La separación que Jesús Adrián hace entre la fe y la mente que plasmó
en Esperar en ti no fue un error involuntario en 1998, año en que lanzó el
álbum Cerca de ti; sino que es una convicción muy arraigada. ¿Por qué
afirmo esto? Porque en 2017 publicó el libro Adornando tumbas y matando
profetas y volvió a incurrir en el mismo desatino. Allí escribió: «El creer en
Dios, como el no creer en Él, tiene que ver con una decisión. El salmista
declara: “Dice el necio en su corazón, no hay Dios”. El que niega la
existencia de Dios, tomó una decisión con su corazón, no con su intelecto.
El intelecto es solo la excusa. De la misma manera, el que cree en Dios y en
su Palabra, tomó una decisión basada en su corazón, no con el intelecto».[27]
Como ves, Jesús Adrián vuelve a separar la fe y la mente, cuando a la
luz de la Escritura eso imposible.
Yo tengo la impresión de que él no ha entendido cómo ocurre el
proceso de fe. Es decir, que la fe no está separada del intelecto como
sugiere su canción y su libro, además de olvidar —o simplemente no saber
— que cuando la Escritura habla del “corazón” se refiere a la “mente”. No
al corazón como centro de la emoción como entendemos en occidente, sino
que en el pensamiento judío la “mente” equivalía al “corazón” como lo
muestran los siguientes textos:

Y el Señor vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra,


y que toda intención de los pensamientos de su corazón era sólo
hacer siempre el mal.
Génesis 6:5 (énfasis añadido).

No digas en tu corazón cuando el Señor tu Dios los haya echado de


delante de ti: “Por mi justicia el Señor me ha hecho entrar para
poseer esta tierra”.
Deuteronomio 9:4 (énfasis añadido).

Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él.


Proverbios 23:7 (RV60, énfasis añadido).

Pero ella no tiene tal intento, ni piensa así en su corazón, sino que su
intención es destruir y exterminar no pocas naciones.
Isaías 10:7 (énfasis añadido).

Y Jesús, conociendo sus pensamientos, dijo: ¿Por qué pensáis mal


en vuestros corazones?
Mateo 9:4 (énfasis añadido).

Porque del corazón provienen los malos pensamientos…


Mateo 15:19 (énfasis añadido).

La evidencia Escritural es contundente, tanto el Antiguo como el


Nuevo Testamento afirman que los pensamientos provienen del corazón.
¿Por qué de allí? Porque en el pensamiento bíblico “mente” equivale a
“corazón”. Son lo mismo. Por tanto, el verso de la canción Esperar en ti,
que habla de confiar con el corazón y no con la mente, se equivoca
enormemente. No solo porque separa la fe del intelecto, sino porque afirmar
tal cosa es un sinsentido desde el punto de vista escritural.
23. NO PUEDE ESTAR TRISTE,
DOMINIO PÚBLICO

E l pastor Tomás Gómez Bueno, de la Iglesia Cristiana Pentecostal La


Luz, en República Dominicana, escribió lo siguiente en sus redes
sociales acerca de los coritos: «Los coritos constituyen una de las
expresiones litúrgicas que mayor impacto han tenido en las iglesias
evangélicas de América Latina. Regularmente contienen letras sencillas y
repetitivas, son fáciles de aprender y se refieren —los mejores— a verdades
con base bíblica y teológica que forman parte del fundamento doctrinal
cristiano… Pero también hay que decir que se ha abusado de los coritos.
Los hay que dicen muy poca cosa, que tienen un contenido pobre y carecen
de sentido. Algunos carecen de armonía y ritmo, su lírica es pobre y en
ocasiones confusa, y se quedan en una repetición que no tiene el más
mínimo soporte teológico o bíblico… En las iglesias debemos sacar tiempo
para revisar las letras de los coros e himnos que cantamos».[28]
Como afirma Gómez Bueno, el aporte que tuvieron los “coritos” (o
canciones pequeñas) a los servicios de adoración de las iglesias en el
continente es innegable; sin embargo, haciendo eco a sus palabras, No
puede estar triste cae en la categoría a la que él hizo alusión: «No tiene el
más mínimo soporte teológico o bíblico». ¿Por qué? Porque cuando
estudias la Biblia descubres que sí puede estar triste un corazón que tiene a
Cristo. Es más, cuando vas al Nuevo Testamento descubres que el propio
Cristo experimentó momentos de tristeza. Fíjate, si no puede estar triste un
corazón que tiene a Cristo, ¿por qué nuestro Señor se entristeció? El
evangelio de Mateo dice:

Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a


entristecerse y a angustiarse. Entonces les dijo: Mi alma está muy
afligida, hasta el punto de la muerte; quedaos aquí y velad conmigo.
Mateo 26:37-38 (énfasis añadido).

Cuando explico mi desacuerdo con No puede estar triste ante una


audiencia dentro de un congreso de adoración, suelo ilustrar este episodio
diciendo: “Imagínense a Jesús sumamente triste en Getsemaní. Él está por
ser arrestado y martirizado. ¡Imaginen su angustia por la copa que estaba
por beber! De repente, uno de ustedes viaja en el tiempo y aparece a la par
de Cristo mientras está orando de rodillas y sudando de aflicción. Al ver su
semblante, lo primero que les ocurre a ustedes hacer es cantar: “No puede
estar triste un corazón que tiene a…” ¡Ops! ¡Pero si tú eres el Cristo!”.
¿No te parece absurdo?
El hecho de que Él fuera el Cristo no significaba que no pudiera
entristecerse, al igual que quien tenga a Jesús en el corazón no impide que
no pueda experimentar tristeza en alguna etapa de la vida. En ese sentido, la
canción se equivoca porque deja entrever que estar en Cristo y sentir
tristeza es incompatible.
Veamos el caso del apóstol Pablo cuando se refirió a su amigo
Epafrodito en la carta a los filipenses. ¡Pero ojo! No olvides que cuando
Pablo escribió estas palabras Cristo moraba plenamente en su corazón:

Pues en verdad estuvo enfermo, a punto de morir; pero Dios tuvo


misericordia de él, y no sólo de él, sino también de mí, para que yo
no tuviera tristeza sobre tristeza.
Filipenses 2:27 (énfasis añadido).

¿“Tristeza sobre tristeza”? ¿No que no puede estar triste un corazón que
tiene a Cristo?
Vamos, aunque la intención de quien compuso el corito haya sido
motivar a los hermanos a deponer sus tristezas para enfocarse en la
bendición de tener a Jesús, los versos son contundentes al decir: “No puede
estar triste”. Es decir, su tono es absolutista y eso contradice la lógica y la
realidad del mundo en que vivimos. Por ejemplo, cuando alguien pierde a
uno de sus padres, cuando fallece un cónyuge o cuando se experimenta una
infidelidad, ¿no puede estar triste el cristiano? ¿Es la presencia de Cristo un
inhibidor de la tristeza por default?
Personalmente, me uno a la exhortación del psiquiatra y conferencista
español Pablo Martínez Vila, quien en el XI Seminario de Teología y
Psicología Pastoral de la Alianza Evangélica Española, durante su
conferencia titulada: La depresión, dijo forma empática: «No es correcta la
teología del himno que dice: “No puede estar triste el corazón que tiene a
Cristo”. ¡Mentira! ¡Puede estar triste el corazón que tiene a Dios!... Una
cosa es tener una depresión y otra cosa es retener una depresión. Que un
corazón que tiene a Cristo puede estar triste, de esto no hay ninguna duda.
Por ello les animo a que si en su iglesia se canta este corito o modifiquen la
línea o digan que no se cante porque es enseñar mala teología».[29]
24. BÉSAME, JULIO MELGAR

C onocí esta canción a través del cantante guatemalteco Julio Melgar


cuando la grabó en el álbum Vuelve. Después me enteré de que antes
la habían grabado tanto el cantante brasileño Marcos Brunet en el álbum
Toma tu lugar como la banda argentina Ekstasis Kaf en el álbum
Spontaneous Edition. La letra está basada en el texto del Cantar de los
cantares que dice:

¡Que me bese con los besos de su boca! Porque mejores son tus
amores que el vino.
Cantares 1:2 (énfasis añadido).

Como lo dice el título del libro, el Cantar de los cantares es el mejor


cantar de lo más de 1,005 que escribió el rey Salomón (1 Rey. 4:32). Así
que, según la Escritura, Cantares es la mejor canción de los más de mil que
compuso y seguramente, a esto se debió que fuera seleccionado para formar
parte del canon del Antiguo Testamento. El punto es que cuando Salomón
escribió este canto no lo hizo pensando que en el futuro los cristianos
alegorizarían sus palabras y verían en su poema reflejados a Cristo y la
Iglesia. No, él lo compuso pensando en una de sus esposas, la sulamita.
Nelson Morales, pastor y teólogo, afirma —como otros eruditos más—
que la interpretación alegórica de Cantares dentro del cristianismo pudo
deberse a la influencia de Orígenes, padre de la Iglesia que vivió entre 185-
253 d. C. Morales dice: «Quizás el más influyente de los escritores de todos
los tiempos haya sido Orígenes. El gran erudito alejandrino escribió
numerosas obras. Entre estas se encuentra su comentario a Cantar de los
Cantares, desarrollado en diez volúmenes escritos entre los años 240 y 245
d.C.10… Los conceptos de Orígenes chocan con la forma literaria de
Cantares. Él quiere ver lo práctico, útil para sus oyentes. Por eso desecha el
sentido literal. Piensa que existe un entendimiento más profundo, el
alegórico. Su exégesis adolece de alta subjetividad, pero será
tremendamente impactante en los siguientes diecisiete siglos».[30]
Esto nos confirma que el sentido original de Cantares era literal. Que,
aunque pueda ser válido alegorizar ciertas partes del libro, la intención
original del autor era otra. En el caso específico de la expresión: “¡Que me
bese con los besos de su boca!” (Cantares 1:2), se presenta a la sulamina
deseando ser besada en los labios por el rey Salomón. No en su frente ni en
su mejilla, en sus labios. Vamos, era esposa de Salomón, no su hija ni su
hermana. ¿Por qué querría un beso que no fuera en la boca?
Si a esto le sumamos que al leer las descripciones poéticas del libro se
evidencia que se trata de una pareja de adultos que se aman y se desean
mutuamente, piensas: cuando Julio Melgar, Marcos Brunet o Ekstasis Kaf
han interpretado Bésame y le han pedido a Dios un beso, ¿en qué tipo de
beso pensaron? ¿Qué habrán querido decir con esa petición? ¿Acaso han
esperado que Jesús los bese espiritualmente en los labios? He ahí el
cuestionamiento.
Todos sabemos que la letra está alegorizando la expresión de Cantares;
sin embargo, el problema con canciones de este tipo es que quienes las
escriben olvidan que originalmente no fue escrito para alegorizarse, sino
como un poema de amor de pareja. Con esto no estoy diciendo esté
totalmente mal alegorizar algunas partes, pero cuando se toma un pasaje
como Cantares 1:2 y se extrapola al campo de la adoración congregacional
no se está comunicando adecuadamente cómo debe ser el amor que el
creyente debe profesar por Cristo. Se propone más un amor de corte
romántico que uno basado en la obediencia tal cual lo enseñó Jesús al decir:

Si me amáis, guardaréis mis mandamientos… El que tiene mis


mandamientos y los guarda, ese es el que me ama; y el que me ama
será amado por mi Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a él… Si
alguno me ama, guardará mi palabra.
Juan 14:15, 21 y 23 (énfasis añadido).

¿Amamos al Señor? Seremos obedientes. ¿No lo amamos? Viviremos


en desobediencia.
Mi punto es que, si bien el Nuevo Testamento emplea la analogía del
noviazgo o del matrimonio para describir la relación entre Cristo y la
Iglesia, empujar la analogía de los besos a nuestra comunión con Él puede
provocar imágenes innecesarias en la mente cristiana y que practiquemos
un amor distinto al que la Biblia enseña. Me refiero a que la Escritura nos
motiva a profesar un amor por Jesús obediente, de servicio y sumisión (Juan
14:15, 21 y 23), no el de un par de novios cuya novia se sienta sobre las
piernas de su novio —porque eso dice la letra— y desde allí le pide que la
bese con besos de su boca.
25-29. VEN A DANZAR, ATRAE MI
CORAZÓN, EN TU INTIMIDAD,
SOY DE MI AMADO Y CUÁNTO
MÁS TE CONOZCO. MARCOS
BRUNET

C onocí la música del cantante brasileño Marcos Brunet a través del


álbum Enamorado de ti del cantante mexicano Gerry Márquez ya que
allí tiene una participación. A partir de entonces comencé a seguir su
ministerio y vi su crecimiento como director de adoración en las naciones.
Aunque creo que es un extraordinario adorador que ama profundamente al
Señor, a medida que me fui familiarizando con su música fui notando un
excesivo énfasis en describir la relación con Dios como si fuera de pareja.
Como expliqué en la canción anterior, este énfasis no es malo en sí mismo;
sin embargo, cuando los ministerios musicales se exceden en el tono
romantiquero de sus canciones pueden incurrir en imágenes innecesarias
que podrían ser más un tropiezo que una bendición.
A continuación, te comparto lo que he denominado: “El racimo de
canciones de Marcos Brunet”, que —en mi opinión—, incurre en este fallo.

Ven a danzar (álbum: Toma tu lugar, En vivo).


Esta canción describe a Jesús como el Amado de Cantares, habla de
pertenecerle y del anhelo que tiene el adorador por escuchar su voz. Pero la
tonalidad melosa no termina allí, sino que al seguir cantando, le pide al
Señor que descienda y dancen juntos al estilo de una pareja de esposos que
en la recepción de su boda bailan al son de una balada.

Atrae mi corazón (álbum: Toma tu lugar, En vivo).

Como en la anterior, esta letra describe al adorador anhelando a su


Señor y suspirando como una novia enamorada. Además, habla de un velo,
pero este velo, ¿se referirá al velo del lugar santísimo que separaba a los
adoradores de la presencia de Dios o al velo que cubre el rostro de las
novias cuando se casan? No lo sabemos, pero habla de un velo y el
adorador quiere cruzar ese velo para decirle a Dios: “¡Te quiero!”.
Luego la letra habla de cómo desea que el amor del Señor le atraiga
porque se muere de ganas por estar con Él y de decirle al mundo que su
Amado y él se pertenecen mutuamente.

En tu intimidad (álbum: Toma tu lugar, En vivo).

Esta habla abiertamente de conquistar a Jesús, el Novio; pero no solo


eso, sino de entrar en una habitación que está en el cielo y estar a solas
íntimamente. Luego, se describe al uno frente al otro mirándose a los ojos y
Jesús acercándose a su oído para susurrarle que le ama. Todo esto mientras
ambos están con las manos entrelazadas y —como en Ven a danzar—, se
describe al adorador bailando románticamente con Jesús para terminar
diciendo que nada es más importante que estar en los brazos del Señor.
Soy de mi amado (álbum: Uniendo el cielo y tierra).

Esta emplea el mismo lenguaje de Cantares con el cual la mayoría


estamos familiarizados. Habla de tener una marca en el brazo y un sello en
el corazón mientras describe el sentido de pertenencia que hay entre el
adorador y su Señor. Luego, cita el texto que dice que nada apagará el amor
que mutuamente sienten y vuelve a apelar a la idea bailar juntos que ya
planteó en Ven a danzar y En tu intimidad.

Cuánto más te conozco (álbum: Hogar, dulce


hogar).

Esta sigue el mismo lenguaje romántico de las canciones anteriores.


Habla de haber sido atrapado por los ojos de amor del Señor y de cuán
apasionado se siente por los sueños que Él tiene. Luego, describe cómo
haber conocido más profundamente a Dios ha hecho que su amor aumente
por quien llama: “Mi amado preferido”. Todo esto para finalizar
describiendo su tremenda disposición por deleitarse en Él y de volver a
danzar —como lo dijo en Ven a danzar, En tu intimidad y Soy de mi Amado
— con Jesús.
Como pudiste notar, el lenguaje de estas letras emula el Cantar de los
cantares, cosa que no necesariamente está mal; pero que a mi modo de ver
se excede debido a que empuja la alegoría del Novio y la novia a un
romanticismo desmedido. Es más, lo que describe la canción En tu
intimidad —Jesús y el adorador a solas en una habitación—, cae en lo
absurdo por más buenas intenciones que se hayan tenido al escribirla.
Prácticamente estuvo a punto de describir al adorador y a Cristo besándose
acarameladamente.
Insisto, si bien alegorizar Cantares es válido, debe tenerse mucho
cuidado con ese tipo de imágenes.
Mi preocupación con este tema es que de alguna manera se distorsione
el carácter de Jesús dentro de la mente del cristiano, provocando que le vea
más como un novio del cual hay que enamorarse que como el Señor
Todopoderoso, Grande y Soberano que es. Es más, si crees que estoy
exagerando al plantear esta preocupación, en un congreso de adoración en
2010, el cantante y pastor costarricense Danilo Montero dijo lo siguiente
sobre este énfasis de la música cristiana: «Creo que en Latinoamérica, en
estos años, hemos enfatizado el acercamiento hacia Dios, la adoración ha
enfatizado el lado femenino de la adoración. Y, por ende, las personas que
responden mucho más a la adoración son las mujeres… Hemos enfatizado
el lado femenino de la adoración. ¿Por qué? Porque nuestra adoración ha
sido muy romántica. Los escritos, lo que escribimos, los que cantamos
adoración, escriben cantos de adoración o escribimos: “Señor, te necesito, te
quiero, ¡tiemblo ante ti! Señor, abrázame, ¡quiero estar en tus brazos!
¡Protégeme!”.
¿Qué es eso? Un acercamiento femenino a la persona de Dios que es
válido porque enfoca la parte materna, tierna, protectora, amable,
misericordiosa de Dios. Y, por último, enfoca la parte de la intimidad que
conecta a las mujeres perfectamente con la persona de Dios. Amas la
intimidad, amas sentir que le perteneces a Dios. ¡Y eso es muy bueno!...
Pero nos hace falta el acercamiento masculino de la adoración. ¿Cuál es? La
proclamación del carácter y del nombre de Dios. Hay que ponerle el
balance porque las dos cosas [separadas] no son suficientes.
Cuando ponemos solo la parte femenina, entonces, el enfoque se vuelve
romántico, es romántico solamente. Pero necesitas lo romántico, digamos,
con lo objetivo y concreto del nombre de Dios. Porque cuando la Iglesia
crece en meditar el nombre de Dios, crece también en el amor y crece en el
respeto hacia la persona de Dios».[31]
Es interesante que uno de los pocos Salmos de la Biblia que dicen: “Te
amo, Señor”, confirme lo que Danilo Montero explicó. Como verás a
continuación, el Salmo no está escrito desde la perspectiva de un hombre
enamorado o de alguien que está apasionado por su novio espiritual. No,
está escrito desde la perspectiva de un siervo, o si quieres, de un hijo que le
expresa su afecto hacia su Padre debido a que lo libró de un largo período
de prueba.

Yo te amo, Señor, fortaleza mía, el Señor es mi roca, mi baluarte y mi


libertador; mi Dios, mi roca en quien me refugio; mi escudo y el
cuerno de mi salvación, mi altura inexpugnable. Invoco al Señor,
que es digno de ser alabado, y soy salvo de mis enemigos.
Salmos 18:1-3 (énfasis añadido).

Este Salmo nos muestra que no está mal expresarle nuestro amor al
Señor o decirle que lo amamos; sin embargo, una cosa es esa y otra
excederse en el énfasis romantiquero producto de la alegorización de
Cantares.
Como ya dije, el peligro de excederse estriba en evocar imágenes
innecesarias en la mente cristiana y distorsionar el carácter de Dios
pensando que nuestra relación con Él es más romántica que otra cosa. En
ese sentido, como afirma Danilo Montero, deberíamos balancear más las
letras de nuestras canciones para entonces educar adecuadamente a la
Iglesia sobre quién es verdaderamente Dios, cómo es realmente su carácter
y cuál es la forma correcta de acercarnos a Él.
A mi manera de ver, este balance debe provenir de componer letras más
a la luz del amor descrito en Juan 14:15, 21 y 23, en lugar del romanticismo
de Cantares; más del amor obediente, de servicio y sumisión que Dios
espera de su pueblo que de la efervescencia que emana de un romance de
pareja.
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA

L a canción Enamórame, del cantante mexicano Abel Zavala, fue un


verdadero hit en las radios cristianas e iglesias del continente. Se
grabó originalmente en su primer álbum Jesús mi fiel amigo y,
posteriormente, en el álbum Unplugged, donde la cantó a dueto con Jesús
Adrián Romero.
A quien escuché cuestionar un verso de la canción fue al pastor Luis
Fernando Solares de Iglesia la Familia de Dios en Guatemala. Cuando lo
entrevisté para mi blog le pregunté acerca de la canción Me enamoré, que él
escribió y que aparece en el álbum compilatorio: 24-7 Volumen 1, del grupo
Rojo. Allí me dijo: «Me enamoré es una canción que me ha marcado. Yo
admiro a las personas que le dicen a Dios que los enamore, pero yo más
bien pienso que Él ya hizo todo para enamorarnos. Él ya dio su vida por mí
y por eso, canto Me enamoré en tiempo pasado».[32]
Si reflexionas en sus palabras, Solares tiene razón. Dios ya hizo todo
para ganar nuestro corazón, por lo tanto, ¿qué más tiene que hacer para
enamorarnos? ¿Qué más, aparte de su sacrificio en la cruz, debe de hacer
para despertar nuestro amor por Él?
Hace algunos años también tuve la oportunidad de entrevistar a Abel
Zavala para mi blog y me relató que la canción Enamórame nació mientras
trabajaba en su iglesia. Resulta que unos meses antes se había graduado de
una escuela ministerial y por eso, al nomás salir, deseaba servir al Señor lo
más rápido posible en las cosas grandes que había imaginado. El asunto es
que su primer trabajo fue de limpiar la iglesia y a medida que transcurría el
tiempo, comenzó a quejarse interiormente por estar haciendo eso en lugar
cosas más espectaculares.
«Una vez», comenzó a relatarme, «el pastor subió a donde yo estaba y
me dijo: “Abel, si tú entiendes esto y haces tu trabajo para Dios y no para
quien te vea, es allí donde Dios te dará las canciones que tú generación
necesita escuchar para impactar sus corazones”. Cuando él me compartió
esa enseñanza» continuó diciendo Abel, «me dio un abrazo, se fue y me
quedé orando: “Dios, quiero entregarte mis sueños, no importa que recién
haya llegado de una escuela, haz tu voluntad en ellos”. Y le decía:
“Enamórame de ti, cámbiame, renuévame, hazme un odre nuevo, etc.”. Y
todo eso se resumió en una canción que se llamó: Enamórame. O sea,
cuando se fue el pastor, me quedé orando de esa forma y vino una melodía
para la canción».[33]
Según Abel Zavala, cuando le pidió al Señor que lo enamorara, más
que una expresión romántica —que es como la solemos utilizar—,
realmente quiso decir: “Cambia mi amor, dame un amor distinto por ti,
quiero amarte de manera diferente”. Por eso, alrededor de la palabra
“enamórame”, la letra habla de ser cambiado, transformado y hasta de
convertirse en un odre nuevo. Francamente, yo jamás le diría a alguien que
no adorara a Dios con esta canción, pero probablemente pudo haberse
empleado otra expresión ya que pedirle al Señor que nos enamore deja
entrever que, a pesar de todo lo que hizo en el Calvario, hay más cosas que
debería de hacer para despertar nuestro amor. Por eso vuelvo a preguntar:
¿realmente el Señor debe hacer algo más para que no enamoremos de Él?
No, su muerte en la cruz debió haber sido suficiente. En palabras del
apóstol Juan:
En esto conocemos el amor: en que Él puso su vida por nosotros;
también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos.
1 Juan 3:16 (énfasis añadido).

Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios, y todo


el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no
conoce a Dios, porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor de
Dios en nosotros: en que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al
mundo para que vivamos por medio de Él. En esto consiste el amor:
no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó a
nosotros y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados.
1 Juan 4:7-10 (énfasis añadido).

Cristo ya murió, entonces ¿qué más tiene que hacer para demostrar su
amor por la humanidad? Por lo tanto, en lugar de pedirle que nos enamore,
¿no sería mejor decírselo de otra manera?
Obviamente, la intención de Abel Zavala jamás fue decir que el
sacrificio de Jesús fue insuficiente. La cuestión es que, cuando se emplea
este tipo de lenguaje romántico en las letras cristianas, se corre el riesgo de
no comunicar adecuadamente lo que la Escritura enseña sobre el amor de
Dios. Por ende, hay que repensar muy bien las letras antes de plasmarlas de
forma final dentro de una canción de adoración.
31. LEVANTO MIS MANOS,
SAMUEL HERNÁNDEZ

L evanto mis manos es la canción más icónica del cantante


puertorriqueño Samuel Hernández y la que ha tenido mayor
repercusión, no solo en las radios cristianas, sino también en las seculares.
La canción se incluyó originalmente en el álbum Jesús siempre llega a
tiempo, y posteriormente en los álbumes 20 años, Éxitos y Gracias Señor
Live. Tan importante ha sido esta canción para el ministerio de Samuel
Hernández que en el álbum: Por si no hay mañana, incluyó una especie de
precuela titulada: Sigo levantando mis manos, donde relata la historia de
cómo nació su más grande hit.
El punto es que, aunque la letra no tendría por qué ser cuestionada,
describe algo que Samuel Hernández vivió donde al alzar sus manos sintió
la unción, un fuego y que sus problemas desaparecieron. Si eso le pasó,
¡fabuloso!; sin embargo, cantar este tipo de canciones en los servicios de
adoración o en conciertos cristianos puede propiciar a que se incurra en
manipulación psicológica debido a lo que la letra ofrece. Me refiero a que,
sin importar de que esté escrita en primera persona, se le está diciendo a la
audiencia que experimentarán las mismas sensaciones que el intérprete
sintió con solo levantar las manos.
Lo que sucede es que, cuando de canciones basadas en experiencias se
trata, se debe tener mucha precaución de no estandarizar dichos episodios
personales a manera de fórmulas y de este modo dejar entrever que se
experimentará lo mismo que sintió el cantautor como si eso fuera a pasar en
el 100% de los casos.
Levantar las manos al Señor en adoración es bíblico, pero por ningún
lado se nos insta a hacerlo para experimentar sensaciones. Dos momentos
en donde la Escritura nos motiva a alzarlas son los siguientes:

1) Al momento de bendecir al Señor:

Así te bendeciré mientras viva, en tu nombre alzaré mis manos.


Salmos 63:4 (énfasis añadido).

Alzad vuestras manos al santuario y bendecid al Señor.


Salmos 134:2 (énfasis añadido).

2) Al momento de orar e interceder:

Escucha la voz de mis súplicas cuando a ti pido auxilio; cuando


levanto mis manos hacia el lugar santísimo de tu santuario.
Salmos 28:2 (énfasis añadido).

Sea puesta mi oración delante de ti como incienso, el alzar de mis


manos como la ofrenda de la tarde.
Salmos 141:2 (énfasis añadido).

Por consiguiente, quiero que en todo lugar los hombres oren


levantando manos santas, sin ira ni discusiones.
1 Timoteo 2:8 (énfasis añadido).
Podría haber otras dinámicas espirituales que requieran alzar las manos;
sin embargo, jamás verás que la Escritura nos motive a hacerlo para
experimentar sensaciones o las cosas que describe Levanto mis manos.
Claro, yo no digo que la experiencia de Samuel Hernández no haya sido
real o especial, mi punto es que se debe evitar idear fórmulas estilo “si me
funcionó a mí, ¡a los demás también!”, porque esas experiencias caen en el
ámbito de lo subjetivo. Eso sin contar que ofrecerles a los creyentes que
sentirán cierto tipo de cosas por hacer “x” o “y” cosas, no es atinado.
Alguien dirá: “Pero ¿acaso no has leído en la Biblia que mientras
Moisés alzaba sus manos el ejército de Israel vencía a Amalec y cuando las
baja eran derrotados?”.
Sí, lo he leído, pero dicho incidente no aparece en Éxodo 17 con la
intención de darnos una fórmula donde con solo mantener las manos en el
aire podremos vencer al enemigo de nuestras almas u obtener bendiciones
espirituales; sino que —como afirman los comentaristas bíblicos—, nos
habla de la importancia de la oración intercesora de un líder por su pueblo,
de un cristiano en medio de las batallas de la vida o si quieres, de que
alguien en autoridad cuente con un equipo alrededor que le ayude a no
desistir del ministerio.
Como ya dije, el problema de la canción es que, sin querer, propone
una fórmula basada en una experiencia personal que, al cantarse en público,
se corre el riesgo de caer en manipulación de masas. Por ejemplo, yo he
estado en lugares en donde se ha cantado la canción y quien dirige desde el
frente ha dicho: “¡Alcen sus manos! ¡Sientan la unción! ¡Sientan el fuego!”
o “¡Alcen sus manos y sentirán cómo Dios los libera de sus problemas!”.
Si no lo sabes, ese tipo de incitaciones desde el frente incurre en
sugestión psicológica y, por más buenas intenciones que se tengan,
pretenden inducir a la grey a estados emocionales que como pastores y
directores de adoración debemos tener cuidado de no inducir.
Para concluir, mi opinión sobre Levanto mis manos es simplemente la
de un cristiano preocupado por la tendencia de elaborar fórmulas
espirituales con el fin de estandarizarlas para toda la cristiandad a través de
la adoración. Creo que, si bien lo que he dicho no va a desanimar a la
mayoría a dejar cantar esta letra, por lo menos espero concientizar a algunos
en cuanto a tener precaución de no caer en manipulaciones ni
sugestionamientos que demeriten el mover del Espíritu Santo en medio de
su pueblo durante la adoración congregacional.
32. MAYORDOMO INFIEL, ALEX
SAMPEDRO

E l compositor español Alex Sampedro compuso la canción:


Mayordomo infiel, incluyéndola en su álbum: AS, provocando que
miles de creyentes se identificaran con su letra debido a la situación
económica apremiante, el desempleo y hasta el desánimo que se enfrenta en
el ministerio. El propio Sampedro ha relatado que una de las razones que lo
motivó a escribirla fue la crisis financiera que en años pasados enfrentó su
natal España El punto es que cuando escuchas la letra hay una serie de
descripciones que, “si no las entiendes”, le escuché decir en un concierto,
“¡es porque te hace falta leer más la Biblia!”.
Personalmente, me considero un estudioso de las Escrituras y, por más
familiarizado que estoy con ellas, no comprendí a qué se refirió Sampedro
al mencionar a un “nudista de jardín” dentro del coro de la canción. Incluso,
busqué en una concordancia bíblica y no encontré nada referente a esa
expresión o que pudiera relacionarse con ella.
A continuación, listo las descripciones que aparecen en el coro y los
textos bíblicos que considero que las respaldan. Como verás, no hay
ninguno que se pueda asociar con el “nudista” de Mayordomo infiel.

Mayordomo infiel (Lc. 16:1-13).


Pescador de hombres (Mt. 4:18-20).
Heraldo de los cielos (Jn. 3:11-13).
Esclavo de los pobres (Lc. 4:18-19).
Nudista de jardín ( ? )
Surfista en Galilea (Mt. 2:23, Mr. 1:24, Jn. 1:46).
Escándalo en los medios (Mt. 13:57).
Predicador de aldeas (Mt. 9:35).
Lavadora de almas (Jn. 15.3).
Lavadora del pecado y de los pies (Jn. 13:3-11).
Catador del mejor vino (Jn. 2:1-11).
Recogedor de mies (Jn. 4:34-38).
Domador de las montañas (Mt. 5:1-2, Lc. 26:39-46).
Alumno del Creador (Jn. 5:19).
Obrero aprobado (Mt. 3.17, 17:5).

Cuando comprendes el lenguaje poético que Alex Sampedro emplea


dentro de su canción, tu familiaridad con la Biblia te ayudará a asociar cada
descripción con algunos pasajes bíblicos. Supongo que en esos pensó él
cuando escribió su letra, aunque no dudo que pueda haber pensado en otros;
sin embargo, la pregunta sigue en pie: ¿Qué quiso decir con la expresión
“nudista de jardín”? ¿Con qué se puede asociar dicha expresión sino con
Adán y Eva caminando en el Edén? ¿O es que el “mayordomo infiel”
desempleado deambulaba sin ropa por el patio trasero debido a que no tiene
para comprarse ropa?
Antes de la publicación de esta obra me comuniqué vía redes sociales
con Alex Sampedro para dilucidar mi duda y básicamente me dijo que al
decir: “nudista de jardín”, quiso hacer alusión a la restauración del Edén. A
la restauración de todas las cosas que habla Apocalipsis 21 y donde se habla
de los cielos nuevos y tierra nueva.
Ahora, que nos satisfaga a ti y a mí su explicación, ¡eso ya es otra cosa!
Pero esa fue su justificación y la razón por la que ese verso de Mayordomo
infiel ha sido cuestionado.
33. LA GRAN TRIBULACIÓN,
STANISLAO MARINO

L a popular canción La gran tribulación del cantante y evangelista ítalo-


venezolano Stanislao Marino es la más conocida de su trayectoria
ministerial. Imagínate, fue escrita en 1975 y grabada en el álbum del mismo
nombre. Hace unos años, fue regrabada por Benjamín Rivera (La tribu de
Benjamín) en el álbum Doble porción; incluso, hay radios cristianas en mi
país que aún la siguen programando. La pregunta es: ¿Por qué forma parte
de esta lista de canciones con versos cuestionables? Por afirmar algo que el
Nuevo Testamento no enseña por ninguna parte; pero antes de explicarte en
profundidad a qué me estoy refiriendo, a partir de ahora, en este libro,
cuando vaya a abordar temas relacionados con la segunda venida de Cristo
te lo dejaré saber anticipadamente. De este modo, tendrás tiempo para
decidir si leer o no mis análisis y entonces pasar a otra canción. Hago esto
por el respeto que siento por los creyentes que han abrazado otras escuelas
de interpretación escatológicas distintas a la mía, específicamente por
quienes han abrazado el premilenialismo dispensacionalista o
dispensacionalismo. Por lo tanto, si tú perteneces a esta escuela
escatológica y crees que lo que diré a continuación reñirá con tu postura del
fin de los tiempos, ten libertad a pasar a otra canción en este momento.
Si aún sigues aquí, seguramente sabrás que el dispensacionalismo es un
sistema de interpretación escatológica que afirma que la segunda venida de
Jesús ocurrirá en dos fases: primero, el rapto o arrebatamiento; y segundo,
siete años después, la segunda venida en sí. Esto significa que la Iglesia,
debido a que será raptada, no atravesará la gran tribulación tal cual lo
describe la letra de La gran tribulación.
Quienes no somos dispensacionalistas creemos que tanto la segunda
venida y el arrebatamiento ocurrirán el mismo día y, por tanto, la Iglesia sí
la atravesará. He ahí por qué cuestiono la canción de Stanislao Marino.
Quienes no creemos la interpretación dispensacionalista del fin de los
tiempos, la canción se equivoca de pies a cabeza debido a que los tres
pasajes del Nuevo Testamento que hablan de un orden de eventos futuros
afirman que la Iglesia sí pasará la tribulación.
Como el dispensacionalismo posee un esquema escatológico de todos
conocido, me limitaré a mencionar el orden de algunos eventos que ellos
aseguran que ocurrirán en el futuro y posteriormente, compararé dicho
orden con el que plantean los únicos tres pasajes del Nuevo Testamento que
hablan de un orden de eventos.
El orden de eventos del dispensacionalismo es el siguiente:

Primero: El rapto o arrebatamiento.


Segundo: La gran tribulación.
Tercero: La segunda venida.

Pregunto: ¿Este orden de eventos aparece en algún lugar del Nuevo


Testamento? ¿Hay algún pasaje de los evangelios, Hechos, las epístolas o
Apocalipsis que diga que ese es el orden en que sucederán las cosas? No, no
hay ningún pasaje bíblico que describa el orden que enseña el
dispensacionalismo. Por lo tanto, a continuación, veamos los únicos tres
pasajes del Nuevo Testamento que hablan de un orden de eventos
escatológicos y confrontémoslo con el orden que plantea el
dispensacionalismo.
1) Mateo capítulo 24.

El primer pasaje del Nuevo Testamento que plantea un orden de


eventos es Mateo 24, pero antes, recuerda que para el dispensacionalismo el
orden en que ocurrirán las cosas será: 1) El rapto o arrebatamiento, 2) la
gran tribulación y 3) la segunda venida. La pregunta es: ¿este orden aparece
en Mateo 24? Pues no. El orden que plantea es:

Primero: La gran tribulación (v. 4-28).

Entonces os entregarán a tribulación, y os matarán, y seréis odiados


de todas las naciones por causa de mi nombre… porque habrá
entonces una gran tribulación, tal como no ha acontecido desde el
principio del mundo hasta ahora, ni acontecerá jamás... Pero
inmediatamente después de la tribulación de esos días, el sol se
oscurecerá, la luna no dará su luz, las estrellas caerán del cielo y las
potencias de los cielos serán sacudidas.
Mateo 24:9, 21 y 29 (énfasis añadido).

Según este capítulo, todo lo que se ha dicho en los versículos 4-28 tiene
que ver con descripciones de la gran tribulación. Por eso en el versículo 9
dice: “Os entregarán a tribulación”, y el versículo 21: “Habrá entonces una
gran tribulación”. Además de que a partir del versículo 29 dice: “Después
de la tribulación de esos días”, lo cual significa que todo lo que se dice que
va a acontecer a partir de allí será posterior a ese período de tiempo.

Segundo: La segunda venida (v. 30-31).


Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre; y
entonces todas las tribus de la tierra harán duelo, y verán al Hijo del
Hombre que viene sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.
Y Él enviará a sus ángeles con una gran trompeta y reunirán a sus
escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo de los cielos hasta
el otro.
Mateo 24:30-31 (énfasis añadido).

Es cuando Mateo dice: “después de la tribulación de esos días” (v. 29),


que añade: “Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre”
(v. 30). Es decir, la segunda venida de Cristo ocurrirá después de la gran
tribulación. No antes.

Tercero: El arrebatamiento (v. 39-42).

Así será la venida del Hijo del Hombre. Entonces estarán dos en el
campo; uno será llevado y el otro será dejado. Dos mujeres estarán
moliendo en el molino; una será llevada y la otra será dejada. Por
tanto, velad, porque no sabéis en qué día vuestro Señor viene.
Mateo 24:39-42 (énfasis añadido).

Aquí, Jesús, se detuvo a ampliar lo que acontecerá ese día que sea “la
venida del Hijo del Hombre” (v. 39) que ya había comenzado a explicar en
los versículos 30-31. Por eso dijo que “estarán dos en el campo; uno será
llevado y el otro será dejado… una será llevada y la otra será dejada” (v. 39-
42). Es decir, comenzó a describir lo que para mucho dispensacionalistas
será el rapto de la Iglesia y la desaparición de millones de cristianos.
¿Cuándo, entonces, ocurrirá la venida del Hijo del Hombre y la
desaparición de los creyentes? “Después de la tribulación de esos días” (v.
29) que Jesús describió en los versículos 4 al 28.[34]
Ahora, puede que el dispensacionalismo que a ti te enseñaron no asocie
la expresión “uno será llevado y el otro será dejado” (v. 40) con el rapto.
Digo esto porque hay escatólogos dispensacionalistas que, al percatarse de
que esta descripción del rapto aparece luego de la expresión “después de la
tribulación de esos días” (v. 29), han cambiado de interpretación con el
transcurso de los años y así evitar caer en contradicción. Pero en la época en
la que yo fui dispensacionalista este era un verso clave para justificar el
arrebatamiento.
Para que veas que esta interpretación sigue vigente en la actualidad, las
Asambleas de Dios —la denominación pentecostal más grande el mundo
con aproximadamente 70 millones de adherentes, 365 mil iglesias y casi
2,500 institutos bíblicos—, en su página web oficial afirman: «Jesús dijo
que su venida resultaría en situaciones donde un individuo sería llevado de
un lugar mientras el otro individuo sería dejado. Esto indica un traslado
repentino de los creyentes de la tierra, mientras los no creyentes quedan
aquí para enfrentar la tribulación (Mateo 24:36-42)».[35] Como ves, la
denominación evangélica más grande del planeta alude a Mateo 24 para
justificar la doctrina del rapto.
Por otro lado, el pastor Gustavo Martínez Garavito, del Movimiento
Misionero Mundial —una iglesia pentecostal con 100 mil miembros y 6 mil
iglesias en 60 países—, en su artículo Uno será tomado, y otro será dejado,
publicado en la Revista Impacto Evangelístico, escribió: «La segunda
venida de Cristo al mundo es la esperanza bienaventurada del creyente (1
Tesalonicenses 4:13-17). Primeramente se verificará el levantamiento de la
Iglesia, que incluirá a los muertos en Cristo, quienes serán resucitados, y a
los que viven en limpieza y en santidad, quienes serán transformados en un
abrir y cerrar de ojos, para estar todos con el Señor para siempre (1
Tesalonicenses 4:16-18; 1 Corintios 15:51-52; Mateo 24:40-42)».[36] Por
favor, quiero que notes que Martínez Garavito incluye Mateo 24:40-42 al
momento de hablar del rapto de la Iglesia. Más adelante, al explicar qué
significa exactamente la expresión “uno será tomado y el otro será dejado”,
aludiendo el texto paralelo de Lucas, afirma: «“Os digo que aquella noche
estarán dos en una cama; el uno será tomado, y el otro será dejado. Dos
mujeres estarán moliendo juntas; la una será tomada, y la otra dejada. Dos
estarán en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado” (Lucas 17:34-
36)… El momento en que regrese el Señor será, según la Biblia, en un
momento inesperado cuando la gente menos piense, cuando el mundo esté
más entregado a sus placeres, a su maldad, a su concupiscencia viviendo
una vida desenfrenada en todo aspecto de pecado, entonces vendrá de
repente. Según la Palabra no todos serán arrebatados, cuando dice que unos
estarán durmiendo y otros trabajando, es porque en una parte del mundo
será de día y en la otra parte será de noche. Dos estarán en una cama, uno
será tomado y el otro será dejado».[37]
Una vez más, lo anterior nos muestra que hay sectores del
evangelicalismo en Latinoamérica que aún ven en Mateo 24:39-42 la
desaparición de millones de cristianos y, por tanto, nos confirma que el
orden de eventos del dispensacionalismo dista del que aparece en Mateo 24.

Orden de eventos según Orden de eventos según


el dispensacionalismo: Mateo capítulo 24:
1. El arrebatamiento. 1. La gran tribulación (v. 29).

2. La gran tribulación. 2. La segunda venida de Cristo (v. 30-31).

3. La segunda venida de Cristo. 3. El arrebatamiento (v. 39-42).

2) 2 de Tesalonicenses 2:1-12.

El segundo pasaje del Nuevo Testamento que describe un orden de


eventos es 2 de Tesalonicenses 2:1-12. De nuevo, veamos el orden que
plantea el dispensacionalismo: 1) El rapto o arrebatamiento, 2) la gran
tribulación y 3) la segunda venida. La pregunta que nos ocupa es: ¿coincide
este orden con el que despliega 2 de Tesalonicenses 2:1-12? Nuevamente la
respuesta es… No. El orden que el apóstol Pablo planteó en 2 de
Tesalonicenses fue:

Primero: La gran tribulación donde se manifestará el anticristo (v. 3).


Segundo: La segunda venida o día del Señor (v. 1-3 y 8).
Tercero: El arrebatamiento o “nuestra reunión con Él” (v. 1-3 y 8).

Comprobémoslo leyendo detenidamente el pasaje:

Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra


reunión con Él, os rogamos, hermanos, que no seáis sacudidos
fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni por espíritu,
ni por palabra, ni por carta como si fuera de nosotros, en el sentido
de que el día del Señor ha llegado.
2 Tesalonicenses 2:1-2 (énfasis añadido).

Para el dispensacionalismo estos versículos se refieren al rapto de la


Iglesia. Tim LaHaye (1926-2016), quien fuera uno de sus máximos
exponentes y coescribiera junto a Jerry Jenkins (1949- ) la popular saga de
novelas Dejados atrás, escribió el libro Apocalipsis sin velo. En este
presenta un cuadro titulado: Fases de la Segunda Venida, donde distingue
entre los textos que se refieren al rapto y los que se refieren a la segunda
venida. ¿En dónde ubica 2 de Tesalonicenses 2:1 dentro del cuadro? En la
sección de los textos que hablan del rapto.[38] ¿Por qué lo ubica allí? Porque
Pablo se incluyó a sí mismo al decir: “Con respecto la venida del Señor y
nuestra reunión con Él”. Si notas, el apóstol habló en plural, dice “nuestra
reunión con Él”, o sea, Pablo esperaba encontrarse con Jesús en el aire junto
con los demás creyentes al ser raptados. El punto es que, decir que 2 de
Tesalonicenses 2:1 se refiere al rapto, confirma: 1) Que ese día será la
venida del Señor. Por eso Pablo dijo: “Con respecto a la venida del Señor y
a nuestra reunión con Él”. Es decir, el día de la segunda venida será nuestra
reunión con Él, o sea, seremos raptados. Y 2) Que el arrebatamiento
ocurrirá después de la gran tribulación. ¿Por qué? Por lo que dijo a
continuación:

Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a


nuestra reunión con Él, os rogamos, hermanos, que no seáis
sacudidos fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni
por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera de nosotros, en
el sentido de que el día del Señor ha llegado. Que nadie os engañe
en ninguna manera, porque no vendrá sin que primero venga la
apostasía y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdición…
2 Tesalonicenses 2:1-3 (énfasis añadido).

El texto dice: “Porque no vendrá”, ¿qué cosa no vendrá? “El día del
Señor”. ¿Cuál es el “día del Señor”? El día de la segunda venida. ¿Cómo lo
sabemos? Porque el apóstol Pedro escribió: “Pero el día del Señor vendrá
como ladrón, en el cual los cielos pasarán con gran estruendo, y los
elementos serán destruidos con fuego intenso, y la tierra y las obras que hay
en ella serán quemadas” (2 Pedro 3:10, énfasis añadido). Todo
dispensacionalista que conoce el contexto de 2 de Pedro 3:10 reconocerá
que ese capítulo habla acerca de lo que ocurrirá el propio día de la segunda
venida o “día del Señor”. Por lo tanto, la segunda venida es “el día del
Señor” tanto en 2 de Pedro 3:10 como 2 de Tesalonicenses 2:1-3. Entonces,
cuando 2 de Tesalonicenses 2:1-3 dice: “Porque no vendrá sin que primero
venga”, se refiere a que “el día del Señor” no vendrá sin que antes ocurra
algo. ¿Qué tiene que ocurrir? ¿Qué tiene que venir antes de “el día del
Señor”? La apostasía y la revelación del anticristo. Y ya que el
dispensacionalismo reconoce que el anticristo aparecerá en la gran
tribulación,[39] entonces, “la venida del Señor y nuestra reunión con Él” o
“día del Señor” no ocurrirán hasta después de la apostasía y la revelación
del anticristo. Es decir, después de la gran tribulación.
El problema del dispensacionalismo con relación a este pasaje es que
separa la expresión “la venida de nuestro Señor y nuestra reunión con Él”
que aparece en el versículo 1 de la expresión “el día del Señor” que aparece
en el versículo 2. Pero ya vimos que “la venida del Señor” del versículo 1
se refiere a la segunda venida, primero porque 2 de Pedro 3:10 lo dice
claramente y, segundo, porque no habrá otra venida más de Cristo en el
futuro. Solo la segunda venida que la Iglesia cristiana espera con
expectación. Por lo tanto, “la venida de nuestro Señor y nuestra reunión con
Él” es “el día del Señor” del versículo 2 y, por tanto, cuando Pablo dijo:
“porque no vendrá [“la venida del Señor” (v. 1) o “el día del Señor” (v. 2)]
sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado” (v.
3), significa que “la venida y nuestra reunión con Él [rapto]” ocurrirá
después de que “venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado”, es
decir, después de la gran tribulación. No antes. Y, por ende, el orden que
establece 2 de Tesalonicenses 2:1-12 también choca con el planteado por el
dispensacionalismo.

Orden de eventos según Orden de eventos según


el dispensacionalismo: 2 de Tesalonicenses 2:1-12:

1. El arrebatamiento. 1. La gran tribulación donde se manifestará el


anticristo (v. 3).

2. La gran tribulación. 2. La segunda venida (v. 1-3 y 8).

3. La segunda venida de Cristo. 3. “Nuestra reunión con Él” o el arrebatamiento


(v. 1-3 y 8).

3) El libro de Apocalipsis.
El dispensacionalismo es una escuela escatológica que le da gran
importancia a la interpretación literal de la Escritura. Charles Ryrie, en su
libro Dispensacionalismo, hoy, dedicó un capítulo entero para justificar la
hermenéutica que emplean. Él dice: «El dispensacionalismo es el único
sistema que practica consistentemente el principio de la interpretación
literal de las Escrituras. Otros sistemas practican el literalismo, pero no lo
hacen en todas las áreas de la teología o en todas las partes de la Biblia».[40]
Tim LaHaye, en Apocalipsis sin velo, después de brindar la primera clave
para comprender el libro de Apocalipsis, dijo con respecto a esto: «La
segunda clave es tomar las Escrituras proféticas de la forma más literal
posible».[41] Por lo tanto, siguiendo la línea de interpretación literal del
dispensacionalismo, el orden de eventos que ellos derivan de Apocalipsis es
el siguiente:

Primero: El período de la Iglesia (Ap. 1-3).


Segundo: El rapto o arrebatamiento (Ap. 4:1-2).
Tercero: La gran tribulación (Ap. 4:3-18:24).
Cuarto: La segunda venida (Ap. 19).
Quinto: El milenio (Ap. 20).
Sexto: Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap. 21-22).

Ahora, una lectura superficial de Apocalipsis evidenciaría que en


ninguno de sus capítulos ni versículos se habla del arrebatamiento. Vamos,
piensa en un solo texto de Apocalipsis que hable del rapto de la Iglesia y de
la desaparición de millones de personas y no encontrarás ni uno solo.
“¡Ah!”, dirá un dispensacionalista, “lo que pasa es que cuando se le dice a
Juan que suba al cielo en Apocalipsis 4:1-2, ¡allí ocurre el rapto!”.
Resulta que, para muchos dispensacionalistas, Juan de Patmos
simboliza a toda la Iglesia del Señor y su ascenso al cielo representa a
millones de personas raptadas en ese momento. Cyrus Ingerson Scofield
(1843-1921), en su Biblia de Estudio Scofield —Biblia emblemática del
dispensacionalismo—, refiriéndose a la invitación que Juan recibió de subir
al cielo en Apocalipsis 4:1, escribió: «Juan ve todo desde el cielo. Como la
palabra “iglesia” no aparece nuevamente en el Apocalipsis hasta 22:16, el
arrebatamiento de Juan desde la tierra al cielo se ha considerado como una
representación simbólica del arrebatamiento de la iglesia que ocurre antes
de los eventos de la tribulación descritos en los caps. 6-19».[42] También,
Tim LaHaye, al interpretar el mismo texto, dice: «No fue coincidencia que
lo primero que sucedió después que Juan describiera a las siete iglesias…
que ascendiera a los cielos. Como Juan era el último apóstol que quedaba y
era miembro de la iglesia universal, su elevación a los cielos es una figura
del rapto de la iglesia antes de que comience la tribulación».[43]
Pero ¿es esto cierto? ¿Realmente la ascensión de Juan equivale al rapto
descrito en 1 de Tesalonicenses 4:13-17? No. Y, para demostrarlo, a
continuación, compararé 1 de Tesalonicenses 4:13-17 y 1 de Corintios
15:51-53 —los dos pasajes más conocidos del arrebatamiento— con
Apocalipsis 4:1-2 para que veas que Pablo y Juan estaban hablando de
cosas distintas.

¿Literal o simbólico?

Juan no simboliza a la Iglesia raptada porque si fuera así, ¿no se estaría


contradiciendo el dispensacionalismo, ya que ellos afirman que la Biblia
debe interpretarse literalmente? Apocalipsis 4:1-2 dice:
Después de esto miré, y vi una puerta abierta en el cielo; y la primera
voz que yo había oído, como sonido de trompeta que hablaba
conmigo, decía: Sube acá y te mostraré las cosas que deben suceder
después de estas. Al instante estaba yo en el Espíritu, y vi un trono
colocado en el cielo, y a uno sentado en el trono.
Apocalipsis 4:1-2 (énfasis añadido).

Como puedes ver, aunque Apocalipsis es un libro lleno de símbolos,


este pasaje no parece estar describiendo nada simbólicamente. Al contrario,
está narrando un acontecimiento: la ascensión de Juan en el Espíritu al
cielo. ¿Por qué, entonces, imprimirles simbolismo a estos versículos si a
todas luces es una narración? ¿Por qué asegurar que Juan está representando
a millones de personas raptadas si supuestamente «el dispensacionalismo es
el único sistema que practica consistentemente el principio de la
interpretación literal de las Escrituras», según Ryrie?[44] Como ves, el
dispensacionalismo a veces no es consecuente con el literalismo que dice
profesar. El punto es que en ningún texto de Apocalipsis se sugiere que
Juan simboliza a millones de cristianos raptados; al contrario, cuando lees
el libro desde el principio hasta el final notas que Juan se refiere a sí mismo
con su propio nombre e identificándose como el receptor de las visiones:

Yo, Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación… me


encontraba en la isla llamada Patmos… Estaba yo en el Espíritu en
el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz… que decía: Escribe
en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Efeso,
Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
Apocalipsis 1:9-11 (énfasis añadido).
Aquí Juan comienza a relatar cómo fue que recibió la revelación y
claramente hizo una distinción entre él como receptor y las iglesias de Asia
que posteriormente leerían su escrito.

Y me dijo: Estas palabras son fieles y verdaderas; y el Señor, el Dios


de los espíritus de los profetas, envió a su ángel para mostrar a sus
siervos las cosas que pronto han de suceder. He aquí, yo vengo
pronto. Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de
este libro. Yo, Juan, soy el que oyó y vio estas cosas… También me
dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el
tiempo está cerca.
Apocalipsis 22:6-8, 10 (énfasis añadido).

De nuevo, este pasaje muestra a Juan siendo el receptor individual de


las visiones de Apocalipsis. Es decir, a Juan se le habló de forma personal
porque la visión fue personal. Por eso se le pidió desde el principio escribir
todo lo que vio y, luego, que se lo comunicara a las siete iglesias de Asia.
¿Por qué se le encomendó esta tarea? Porque Juan era Juan. Él no
simbolizaba a nadie, simplemente fue el mensajero a través del cual el resto
del cristianismo se enteraría de la revelación.

¿En el Espíritu o transformado?

Luego que Apocalipsis 4:1 nos muestra la invitación de subir al cielo,


Apocalipsis 4:2 dice: “Al instante estaba yo en el Espíritu” (énfasis
añadido). Ojo, Juan estaba “en el Espíritu”, es decir, tuvo una experiencia
sobrenatural y, entonces, recibió las revelaciones. Si comparas su
experiencia con lo que describe en 1 de Corintios 15:51-53, verás que habla
de algo distinto a lo que Juan experimentó. El día que suceda el
arrebatamiento no tendremos un éxtasis “en el Espíritu” como Juan, sino
que nuestros cuerpos serán “transformados”. Pablo escribió:

He aquí, os digo un misterio: no todos dormiremos, pero todos


seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos,
a la trompeta final; pues la trompeta sonará y los muertos resucitarán
incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es
necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal
se vista de inmortalidad.
1 Corintios 15:51-53 (énfasis añadido).

Si vuelves a leer Apocalipsis 4:2 verás que el cuerpo de Juan no fue


transformado, tuvo una visión “en el Espíritu”, que es diferente. Por lo
tanto, este hecho también confirma que Apocalipsis 4:1-2 comparado con 1
de Tesalonicenses 4:13-17 y 1 de Corintios 15:51-53, está hablando de
cosas distintas.

¿Regresaremos a la tribulación?

Si Juan simboliza a la Iglesia raptada, entonces, la Iglesia descenderá a


la tierra mientras se desarrolla la gran tribulación. ¿Por qué? Porque Juan
escribió:

Y uno de los siete ángeles que tenían las siete copas, vino y habló
conmigo, diciendo: Ven; te mostraré el juicio de la gran ramera que
está sentada sobre muchas aguas; con ella los reyes de la tierra
cometieron actos inmorales, y los moradores de la tierra fueron
embriagados con el vino de su inmoralidad. Y me llevó en el Espíritu
a un desierto; y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata,
llena de nombres blasfemos, y que tenía siete cabezas y diez cuernos.
Apocalipsis 17:1-3 (énfasis añadido).

Según este pasaje, Juan fue “llevado en el Espíritu a un desierto”.


Obvio que aquí en la tierra porque en el cielo no hay desiertos ni tampoco
“la gran ramera” aparecerá en el cielo. Por la tanto, debido a que la
expresión “en el Espíritu” de Apocalipsis 17:3 donde Juan desciende a la
Tierra es la misma que se empleó en Apocalipsis 4:1 para hablar de su
ascensión al cielo, esto significa que, debido a que Juan representa a
millones de cristianos raptados, todos ellos descenderán a la gran
tribulación debido a que la visión de la gran ramera ocurre dentro de dicho
período.
¿Cómo sabemos que la visión de Apocalipsis 17 ocurre durante la gran
tribulación? Porque la creencia común entre los dispensacionalistas es que
los capítulos 4-18 de Apocalipsis comprenden dicho período. Por ejemplo,
Tim LaHaye lo confirma en la forma en que diagramó su libro Apocalipsis
sin velo y dividir su contenido en tres partes. La primera: Cristo y la era de
la Iglesia (capítulos 1-3); la segunda: Cristo y la tribulación (capítulos 4-18)
y la Tercera: Cristo y el futuro (capítulos 19-22). Por lo tanto, el hecho de
que Apocalipsis capítulo 17 aparezca dentro del segmento de capítulos que
para el dispensacionalismo comprende la gran tribulación (capítulos 4-18)
implica que la visión de la gran ramera ocurre en dicho período.[45]
¿Qué pasó aquí entonces? ¿No que Juan simboliza a millones de
cristianos raptados? ¿Por qué aparece “en el Espíritu” en medio de la
tribulación si aún debiera estar en el cielo?
Como ves, Apocalipsis 17:3 contradice contundentemente a los
dispensacionalistas que afirman que Juan representa a millones de cristianos
raptados. Por lo tanto, si él realmente simboliza a los creyentes, entonces,
ellos descenderán en medio de la gran tribulación y esto, a todas luces,
contradice su enseñanza.
En conclusión, según el orden de eventos que el dispensacionalismo ve
en Apocalipsis y debido a que la ascensión de Juan en Apocalipsis 4:1-2 no
simboliza el rapto de la Iglesia, el libro de Apocalipsis no habla de un
arrebatamiento ocurriendo siete años antes de la segunda venida; sino que
nos confirma que la segunda venida ocurrirá después de la gran tribulación.
Así:

Orden de eventos según Orden de eventos según


el dispensacionalismo: el libro de Apocalipsis:

1) El periodo de la Iglesia (Ap. 1-3). 1) El periodo de la Iglesia y la gran tribulación


(Ap. 1-18).

2) El rapto o arrebatamiento (Ap. 4:1-2). 2) La segunda venida (Ap. 19).

3) La gran tribulación (Ap. 4:3-18:24). 3) El milenio (Ap. 20).

4) La segunda venida (Ap. 19). 4) Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap. 21-22).

5) El milenio (Ap. 20)


6) Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap. 21-22).

Esta es, entonces, la razón por las que creo que la canción La gran
tribulación de Stanislao Marino es cuestionable en su totalidad. Porque la
enseñanza de que la Iglesia no atravesará la tribulación no aparece en los
únicos tres pasajes del Nuevo Testamento que describen un orden de
eventos del futuro.
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

L a canción Él es el Rey del cantante mexicano Jesús Adrián Romero, se


grabó originalmente en el álbum Unidos por la cruz y posteriormente,
en los álbumes Eres Todopoderoso, En Vivo desde Perú y Mi viaje de
Danilo Montero. La canción trata sobre declaraciones de lealtad por parte
del adorador hacia el Señor y descripciones del reinado de Cristo. El punto
es que posee un verso cuestionable debido a que fue escrito desde una
perspectiva dispensacionalista sobre la segunda venida de Cristo.
Como dije en la canción anterior, si tú has abrazado esa escuela de
interpretación escatológica y consideras que lo que voy a decir reñirá con tu
postura, ten libertad de pasar a otra canción y continuar leyendo el libro.
Habiendo dicho esto, cuando la canción Él es el Rey afirma que Jesús
regresará para llevarse a su pueblo, se refiere a que cuando suceda el rapto
millones de cristianos desaparecerán y serán trasladados al tercer cielo.
Quienes creen esto se amparan en 1 de Tesalonicenses 4:13-17 para
respaldar dicha creencia; sin embargo, cuando lees detenidamente las
palabras de Pablo, el texto nunca dice que nos iremos al cielo, solo que
llegaremos hasta las nubes. Mira:

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y


con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo
resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que
hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las
nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el
Señor.
1 Tesalonicenses 4:16-17 (RV60, énfasis añadido).

El texto dice que cuando Jesús regrese seremos “arrebatados”, ¡amén!,


pero dice que será para “recibir” al Señor en el aire. Si lees otra vez el
pasaje verás que en ninguna parte se nos dice que al ser “arrebatados” nos
iremos al tercer cielo o que el Señor nos llevará hasta allá. El texto solo dice
que llegaremos a las nubes. ¿Qué pasará después de encontrarnos con Jesús
en el aire? Descenderemos una vez más a la tierra. ¿Por qué? Porque ese fue
el lienzo que Pablo quiso pintar.
Lamentablemente, los adherentes al dispensacionalismo, al leer 1 de
Tesalonicenses 4:16-17, se enfocan en la palabra “arrebatados” para
justificar su escatología; sin embargo, hacer eso obviando la palabra
“recibir” equivale a taparse un ojo o dejar que nos lo tapen. Fíjate, cuando
Pablo empleó la palabra “recibir”, empleó el griego apantesis,[46] palabra
que —como dijo la esposa del pastor— tiene que ver con salir a encontrarse
con alguien a quien se le quiere dar la bienvenida. Si buscas en un léxico
griego o comentario bíblico descubrirás que, en el idioma original,
apantesis se refiere a dar la bienvenida, no para irse a otro sitio, sino para
volver al lugar de donde se salió. Michael Holmes, en su Comentario a 1 y
2 de Tesalonicenses con aplicación NVI, dice: «La palabra para
“encontrarse”, apantesis, se utilizaba con frecuencia en el griego secular
como término técnico para la recepción formal de la visita de un dignatario,
en la que una delegación de ciudadanos u oficiales de la ciudad salían a
encontrarse con un invitado cuando este se acercaba a la ciudad y lo
escoltaban de regreso a la localidad con la pompa y solemnidad adecuadas.
En el Nuevo Testamento (Mt. 25:6; Hch 28:15) apantesis describe
exactamente este mismo tipo de movimiento de comité de bienvenida que
sale a encontrarse con alguien para escoltarlo el trayecto restante hasta su
destino. La implicación del uso que Pablo hace aquí de esta palabra es que
los muertos resucitados y los vivos arrebatados, juntos, se reunirán con el
Señor que desciende “en el aire” y lo acompañarán en gloria y honra
durante el resto de su camino a la tierra».[47]
En su explicación de 1 de Tesalonicenses 4:17, Holmes alude a dos
pasajes bíblicos que emplean apantesis: Mateo 25:6 y Hechos 28:15.
Leámoslos y comprobemos que, efectivamente, confirman la idea de salir al
encuentro de alguien y volver al lugar de donde se salió.

Pero a medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí está el novio! Salid a


recibirlo.
Mateo 25:6 (énfasis añadido).

En este texto, la palabra “recibirlo” es apantesis, la misma que Pablo


usó en 1 de Tesalonicenses 4:17. Pero ojo, el Señor Jesucristo la empleó
dentro de una parábola que trata sobre la segunda venida, al igual que Pablo
cuando habló del arrebatamiento. Y este detalle es muy importante ya que
nos confirma que la Iglesia —al igual que las vírgenes de la parábola que
estaban preparadas—, saldrá a “recibir” al Señor. No para irse a otro sitio,
sino para regresar al lugar de donde se salió. Kenneth E. Bailey, en su libro
Jesús a través de los ojos del Medio Oriente, al hablar de la parábola de las
vírgenes, explica cómo en las bodas judías del tiempo de Cristo salía un
grupo de personas a recibir a los esposos del lugar donde se celebraría el
agasajo para luego entrar junto con ellos. Bailey dice: «En la vida de un
pueblo tradicional de Oriente Medio, las bodas tenían lugar durante los siete
meses de verano, cálidos y de cielos despejados. Por eso, en casa del novio,
algunas personas esperaban en la calle previendo la llegada de la comitiva.
La parábola transcurre de noche, y entre los invitados se encuentran diez
mujeres. Cada una de ellas tiene una lámpara, que, por supuesto está
encendida… las diez jóvenes son muy cautas en su comportamiento. Todas
tienen lámparas y cada una de ellas está encendida. Pero existen diferencias
entre ellas. La mitad de ellas han traído aceite de oliva de reserva en
pequeñas vasijas, mientras que las otras no han tomado esa precaución. La
comitiva, transita despacio por el pueblo y tarda más de lo que estas diez
mujeres han previsto, en su joven entusiasmo. Esas cosas pasan
habitualmente… Empiezan a tener sueño… y se quedan dormidas.
Finalmente, la comitiva aparece por el callejón y se oye el grito: “¡Aquí
viene el esposo! ¡Salid a recibidle!”. Los invitados y la familia salen
corriendo a la calle. Las diez jóvenes se levantan rápidamente, dándose
cuenta de que ha transcurrido algún tiempo y comienzan a “arreglar sus
lámparas”… De repente, cinco de las mujeres se dan cuenta de su error. Ya
casi no queda aceite en sus lámparas y no tienen reservas… Las cinco salen
corriendo a pedir prestado o comprar un poco de aceite…. Entretanto, el
novio y la novia llegan y todo mundo pasa al interior de la casa. La puerta
se cierra, es medianoche».[48]
¿En dónde estaban las diez vírgenes a las que se les motivó a salir a
recibir al esposo? En el lugar en donde se celebraría el agasajo, es decir,
donde estaba el resto de los invitados. He ahí por qué se les dijo que
salieran a recibirlo (apantesis), porque irían a encontrarse con él y luego lo
acompañarían de vuelta al lugar en donde ellas estaban.
Lo mismo sucede en el siguiente pasaje:

Allí encontramos algunos hermanos, que nos invitaron a permanecer


con ellos por siete días. Y así llegamos a Roma. Cuando los
hermanos tuvieron noticia de nuestra llegada, vinieron desde allá a
recibirnos hasta el Foro de Apio y Las Tres Tabernas; y cuando
Pablo los vio, dio gracias a Dios y cobró ánimo.
Hechos 28:14-15 (énfasis añadido).

Aquí se relata la vez que los cristianos en Roma salieron a recibir


(apantesis) a Pablo al Foro de Apio y las Tres Tabernas. Cuando los
hermanos se encontraron con él en ese lugar, no partieron de allí para irse
hacia otro sitio, sino que lo escoltaron y acompañaron para entrar juntos a la
ciudad. Es decir, salieron a recibirle para luego regresar al lugar de donde
habían salido, Roma.
Si tú eres dispensacionalista es muy probable que toda esta información
sea nueva para ti, por lo que sería normal que te preguntes: ¿por qué nadie
me ha hablado de esto? ¿Por qué no me lo explicaron antes? Es más, ¿habrá
teólogos o exégetas que lo confirmen? Sí, hay estudiosos de las Escrituras
que confirman el significado de apantesis. Por ejemplo, William
Hendriksen, en su Comentario a 1 y 2 de Tesalonicenses, al referirse al
“encuentro con el Señor en el aire”, afirma: «La expresión “encontrar” (ε ἰ ς
ἀ πάντησιν) se usaba en conexión con la bienvenida oficial ofrecida a un
dignatario recién llegado. Sin duda que el concepto de bienvenida se
incluye en la expresión usada aquí en 1 Ts. 4:17. El que todos los creyentes,
tanto los que han resucitado como los (juntos con) que han sido
transformados, ascenderán a encontrar al Señor en el aire, se encuentra aquí
claramente enseñado».[49]
Anthony Hoekema, en su libro La Biblia y el futuro, citando a E.
Peterson, dice: «Apantesis es un término técnico que se usaba en los
tiempos del Nuevo Testamento para describir la bienvenida pública que una
ciudad daba a algún dignatario que la visitase. Lo habitual era que la gente
saliese de la ciudad a encontrarse con el distinguido visitante y entonces
volviese con él a la ciudad. Tomando como base la analogía transmitida a
través de esta palabra, lo único que Pablo está diciendo acá es que los
creyentes resucitados y transformados serán arrebatados en las nubes para
encontrarse con el Señor al descender Él desde el cielo, implicando que
después de este alegre encuentro ellos volverán con Él a la tierra».[50]
N. T. Wright, erudito del Nuevo Testamento, en su artículo Adiós al
rapto, al referirse a 1 de Tesalonicenses 4:17 escribió: «Pablo presenta la
imagen de un emperador que está visitando una provincia. Los ciudadanos
salen a encontrarlo en campo abierto y luego lo escoltan a la ciudad. La
imagen de Pablo del pueblo “reuniéndose con el Señor en el aire” debe ser
leída con la asunción de que el pueblo inmediatamente dará la vuelta y
llevará al Señor a un mundo nuevo».[51]
F. F. Bruce, el famoso erudito bíblico, al comentar 1 de Tesalonicenses
4, escribió: «Cuando un dignatario realizaba una visita oficial o parousía a
una ciudad en tiempos helenísticos, la acción de los principales ciudadanos
era salir a su encuentro y acompañarlo en la etapa final de su viaje. A esto
se llamaba: apantésis; se usa de manera similar en Mt. 25:6, Hch. 28:15.
Entonces, el Señor es representado como alguien que es escoltado a la tierra
por su pueblo, los recién resucitados de la muerte y los que aún están
vivos».[52]
Stanley Horton, el teólogo pentecostal, en su Teología Sistemática
también reconoce el significado de apantesis: «“Arrebatados” (gr.
harpaguesómeza) “Para recibir al Señor” (gr. éis apántesin tú kyríu) se
puede traducir así: “para una reunión con el Señor”. “Reunión” era usado
con frecuencia como término técnico para hablar de cuando la gente de una
ciudad iba a reunirse con los reyes o los generales a cierta distancia de la
ciudad, para escoltarlos en su entrada a ella».[53]
Y, Gary Shogren, profesor de Nuevo Testamento, también coincide con
el significado anterior. En su artículo titulado Encuentro con el Señor en el
texto original de 1 de Tesalonicenses 4:17, se explaya un poco más y
coincide con los eruditos antes citados acerca de apantesis: «¿Qué pasa
después de que los cristianos reciban al Señor en el aire? ¿A dónde irán?
Pablo no dice, ni aquí ni en el paralelo en 1 de Corintios 15:52. En algunos
sistemas de escatología, Cristo se acerca a la tierra, a la atmósfera, para
recibir a los santos y luego los toma de nuevo con Él al cielo. Esto es la
base para los libros más vendidos de la serie Dejados atrás. Otra
interpretación es que cuando Cristo vuelva, los santos van para el
encuentro, y luego lo acompañan, mientras desciende a la tierra. A falta de
detalles explícitos, ¿hay alguna indicación implícita de lo que sucede
después?
Parece que sí: la palabra griega “encuentro” (apántesis aquí, y su
cognado jupántesis) no significa simplemente encontrar a alguien, sino más
bien “la acción de ir al encuentro de un dignatario cuando llega, sobre todo
como una muestra de honor”. Cuando una persona importante venía a
visitar una ciudad en esos días, los habitantes le rendían homenaje al salir
de la ciudad para reunirse con él. A continuación, le acompañaban de
regreso a la ciudad. Esto es lo que sucede en Juan 12:13 donde la multitud,
el Domingo de Ramos, salió de Jerusalén para conocer a Jesús (jupántesis)
y acompañarlo de nuevo a la ciudad.…
Con base en este uso convencional de la apántesis, se puede concluir,
con un grado alto de certeza, que Pablo previó que Jesús vendrá al aire; que
los creyentes resucitados y los vivos subirán en su honor; y entonces le
acompañarán de nuevo a la tierra».[54]
Lo anterior significa que el verso de la canción Él es el Rey, que dice
que Dios vendrá a llevarse a su pueblo, interpreta equivocadamente 1 de
Tesalonicenses 4:17 ya que la Biblia no dice que en el arrebatamiento Jesús
nos llevará a otro lado. Al contrario, lo que sucederá es que, al encontrarnos
con Él en el aire, los escoltaremos para regresar de nuevo a la tierra.
35. NOS VAMOS A GOZAR,
DOMINIO PÚBLICO

R efiriéndose a los coritos (o canciones pequeñas) que han acompañado


a la iglesia Latinoamérica, en mi análisis a la canción No puede estar
triste (Canción No. 23) cité las palabras del pastor dominicano Tomás
Gómez Bueno que traigo nuevamente a colación. Sobre los coritos, él
afirmó: «Los hay que dicen muy poca cosa, que tienen un contenido pobre
y carecen de sentido. Algunos carecen de armonía y ritmo, su lírica es pobre
y en ocasiones confusa, y se quedan en una repetición que no tiene el más
mínimo soporte teológico o bíblico… En las iglesias debemos sacar tiempo
para revisar las letras de los coros e himnos que cantamos».[55]
Dicho esto, nos volvemos a encontrar con otro corito cuya letra es
cuestionable debido a lo que dice. Pero antes, debido a que abordaré una
vez más un tema escatológico, si crees que lo que estoy por decir reñirá con
tu perspectiva del fin de los tiempos, ten libertad de pasar a otra canción y
continuar leyendo el libro.
Pensando en que sigues aquí, como ya he dicho en canciones
anteriores, el dispensacionalismo enseña que el retorno de Cristo ocurrirá en
dos fases. Primero, el rapto y, segundo, la segunda venida siete años
después. Pero ellos no solo enseñan eso, sino también que al momento de
ser raptados los cristianos nos iremos al cielo a celebrar las bodas del
Cordero durante siete años mientras aquí en la tierra se sufre la gran
tribulación.
El punto es que según el corito Nos vamos a gozar, eso no acontecerá
así. ¿Por qué? Porque luego de decir: “Nos vamos a gozar, nos vamos a
gozar, a las bodas del Cordero nos vamos a gozar…”, añade: “Y luego nos
iremos a la patria celestial”. ¡Un momento! “Luego nos iremos”, ¿a
dónde? ¿“A la patria celestial”? Pero ¿no que las bodas del Cordero serán
en el cielo? ¿Por qué, entonces, luego de las bodas nos iremos a la patria
celetial si ya estamos en el cielo?
Como ves, el corito está mal escrito y contradice la perspectiva
dispensacionalista de quienes han abrazado dicha escuela de interpretación
escatológica. Como ves, el corito está mal escrito y contradice la
perspectiva dispensacionalista de quienes han abrazado dicha escuela de
interpretación escatológica. Pero más allá que eso, cuando tengo
oportunidad de hablar con dispensacionalistas acerca de las bodas del
Cordero, les pregunto: ¿en qué parte de la Biblia dice que las bodas serán en
el cielo? ¿En dónde dice que iniciarán luego del rapto?
Si tú conoces por lo menos superficialmente el Nuevo Testamento no
podrás encontrar ninguna cita bíblica que responda esas preguntas. ¿Por
qué? Porque no la hay. Al contrario, el libro de Apocalipsis asegura que las
bodas del Cordero serán después de la gran tribulación, no al inicio; en la
tierra, no en el cielo; el día que Cristo vuelva por segunda vez, no el día del
rapto. He ahí por qué la invitación a las bodas aparece hasta el capítulo 19:

Y oí como la voz de una gran multitud, como el estruendo de muchas


aguas y como el sonido de fuertes truenos, que decía: ¡Aleluya!
Porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina. Regocijémonos y
alegrémonos, y démosle a Él la gloria, porque las bodas del Cordero
han llegado y su esposa se ha preparado. Y a ella le fue concedido
vestirse de lino fino, resplandeciente y limpio, porque las acciones
justas de los santos son el lino fino. Y el ángel me dijo: Escribe:
«Bienaventurados los que están invitados a la cena de las bodas del
Cordero». Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios.
Apocalipsis 19:6-9 (énfasis añadido).

El lenguaje de este pasaje es el de unas bodas que no han comenzado,


sino que están por comenzar. Por eso dice: “las bodas del Cordero han
llegado y su esposa se ha preparado” (v. 7). Si las bodas ya hubieran
ocurrido el lenguaje sería distinto: “Las bodas del Cordero están finalizando
y su esposa las ha disfrutado”. Pero no, la multitud exclama entusiasta
porque las bodas se aproximan: “Regocijémonos y alegrémonos, y démosle
a Él la gloria, porque las bodas del Cordero han llegado” (v. 6-7).
Además, el pasaje proclama una bienaventuranza para quienes sean
invitados: “Bienaventurados los que están invitados a la cena de las bodas
del Cordero” (v. 9). ¿Por qué emplea ese lenguaje? ¿Por qué habla de las
bodas como si aún no se hubieran celebrado? Simple, porque las bodas no
han iniciado.
Ahora, el capítulo 19 no termina allí, mira lo que dice a continuación:

Y vi el cielo abierto, y he aquí, un caballo blanco; el que lo montaba


se llama Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y hace la guerra. Sus
ojos son una llama de fuego, y sobre su cabeza hay muchas
diademas, y tiene un nombre escrito que nadie conoce sino Él. Y está
vestido de un manto empapado en sangre, y su nombre es: El Verbo
de Dios. Y los ejércitos que están en los cielos, vestidos de lino fino,
blanco y limpio, le seguían sobre caballos blancos. De su boca sale
una espada afilada para herir con ella a las naciones, y las regirá con
vara de hierro; y Él pisa el lagar del vino del furor de la ira de Dios
Todopoderoso. Y en su manto y en su muslo tiene un nombre escrito:
Rey de reyes y Señor de señores.
Apocalipsis 19:11-16 (énfasis añadido).

¿Qué está describiendo el pasaje? La segunda venida de nuestro Señor


Jesucristo. Por eso se le identifica como “Fiel y verdadero” (v. 11), “el
Verbo de Dios” (v. 13) y “Rey de reyes y Señor de señores” (v. 16). Por lo
tanto, la invitación a las bodas del Cordero que aparece en los versículos 6-
9 se debe a que Jesús está a punto de regresar. Es decir, la celebración
ocurrirá cuando Cristo vuelva por segunda vez. Es más, dicho capítulo
asegura que las bodas serán aquí en la Tierra, no en el cielo. Mira:

Y vi a un ángel que estaba de pie en el sol. Y clamó a gran voz,


diciendo a todas las aves que vuelan en medio del cielo: Venid,
congregaos para la gran cena de Dios, para que comáis carne de
reyes, carne de comandantes y carne de poderosos, carne de caballos
y de sus jinetes, y carne de todos los hombres, libres y esclavos,
pequeños y grandes.
Apocalipsis 19:17-18 (énfasis añadido).

Apocalipsis nos está diciendo que cuando Cristo regrese vendrá a


pelear en contra de los “reyes”, “comandantes” y “poderosos” de las
naciones, “hombres, libres y esclavos, pequeños y grandes” (v. 18), y que al
vencerlos, sus cuerpos servirán de cena para las aves del cielo que el ángel
convoca. El punto es que las bodas ocurren aquí abajo, no allá arriba; al
final de la gran tribulación, no antes de que inicie; en la segunda venida de
Cristo, no el día que sea el rapto. Y he ahí otra razón por la cual el corito
Nos vamos a gozar es cuestionable.
36. JENNIFER, MARCOS WITT

C uando oí la canción Jennifer por primera vez fue con Elí, mi hermano
menor. Resulta que él fue de las primeras generaciones de estudiantes
del C.C.D.M.A.C. (ahora Instituto Canzion) y mientras estudiaba en
México conoció a Jennifer, a quien Marcos le dedicó la canción. Cuando mi
hermano se graduó y regresó a casa, unos años después compró el álbum
Vivencias y comenzó a leer la portada mientras ambos escuchábamos las
canciones.
A mi manera de ver fue un extraordinario gesto de Marcos Witt
componerle una canción, pero como mi hermano la conoció fue hasta ese
momento que se enteró de la muerte de ella. Se le mudó el rostro y se le
notaba muy conmovido. Francamente, nunca me ha desagradado la letra; al
contrario, me parece estupenda ya que la vi desde el punto de vista de
alguien que recuerda a una amiga y le dedica unas bellas palabras.
La crítica hacia la canción provino de pastores y creyentes que han
acusado a Marcos Witt de querer introducir sutilmente la oración a los
muertos en la Iglesia cristiana. Como Marcos le está cantando a alguien que
ha fallecido, ha sido señalado de querer enseñar a orar a los difuntos.
El más conocido crítico fue el pastor Chuy Olivares de la iglesia Casa
de Oración en México, quien en su sermón No invocarás a los muertos,
dijo: «Tengo aquí la portada de un artista cristiano bien famoso que predica.
Él compuso una canción, se las voy a leer. Él es cristiano… la canción se
llama: Jennifer. ¿Quién era Jennifer? Aquí hay una partecita que dice que
era una joven. Era —porque murió de una enfermedad— amiga de este
cantante. 20 años tenía la muchacha. Parece que este artista la quería mucho
porque escribió una canción que dice así… (recita la letra)… ¿Qué tal?...
Ahora, si la escucharas con la melodía, todos se quedarían… Porque la
melodía está bien bonita.
Ahora, ¡escúchenme bien! Vamos a analizar estas dos frases que están
criminales... En primer lugar, Jennifer está muerta, ¿la escucha? ¿Entonces
a quién le está cantando? ¡Al viento! Y luego le dice… (recita la parte de la
letra donde le pide a Jennifer que le dé a Jesús un abrazo de su parte)…
¡No pues! Si a esas vamos, ¡mejor le hablo a la Virgen María! Digo. ¡Más
méritos tiene que Jennifer!... Si esto lo aceptamos, ¡no pues!, yo no le canto
a Jennifer… Ahora, ¿le escuchó Jennifer? ¡No! ¿Le llegó el recado al
Señor? ¡No!».[56]
Pregunto: ¿tiene razón el pastor Chuy Olivares? ¿Realmente Marcos
Witt ha querido introducir la oración a los muertos en las iglesias cristianas?
Personalmente creo que afirmar tal cosa es una exageración. No creo
que esa haya sido la intención de componer la letra.
Mira, esto es como cuando en un funeral están a punto de enterrar el
ataúd y familiares y amigos pasan al frente para dedicarle unas últimas
palabras al difunto. ¿Has presenciado eso en algún sepelio? Yo lo he
presenciado en varias ocasiones y nunca he visto a un pastor impedir dicha
dinámica. Al contrario, todos nos mostramos empáticos cuando vemos ese
gesto y hasta nos conmovemos cuando algunos comienzan a derramar
lágrimas mientras hablan.
Dime: cundo has visto eso, ¿tú crees que están orándole al muerto? Es
más, ¿tú impedirías que lo hicieran y dirías frente a todos: “¡Oigan! ¡No
hagan eso! ¡Eso es orarles a los difuntos!”?
Pues Jennifer es una canción que emula esa dinámica, es decir, le
dedica unas palabras de afecto a alguien que ya ha partido con el Señor. No
porque Marcos crea que se deba orar a los muertos, sino como una forma
honrar la vida de su amiga y con el propósito de recordarle a quienes
escuchen la canción las bellezas del cielo y la eternidad.
En el libro 25 Conmemorativo de Marcos Witt, libro que fue publicado
junto con el proyecto musical, se habla del álbum Vivencias. Allí se alude a
la canción Jennifer diciendo: «Todos los temas del álbum giran en torno a
lecciones que aprendió [Marcos Witt] y las verdades que lo mantuvieron
firme durante todo este tiempo. De allí el nombre Vivencias, con el eslogan:
“Una ventana a las emociones del alma”, ya que a través de este proyecto,
Marcos literalmente quiso dejar que su público conociera algunas de sus
experiencias personales… un proyecto con el que el público puede
identificarse con diferentes situaciones y a la vez sentir el impacto de los
retos de la vida; como es el caso de la muerte de un ser querido, traiciones,
cansancios, desilusiones y otros momentos difíciles, en medio de los cuales
Dios también está presente para mostrar su fidelidad y traer victorias
futuras».[57]
Esto significa que la intención de Marcos al incluir Jennifer en el
álbum, simplemente fue compartir con todos el dolor de haber perdido a
una amiga y homenajearla a través de una dulce canción. Además, cuando
dice: «El público puede identificarse con diferentes situaciones y a la vez
sentir el impacto de los retos de la vida; como es el caso de la muerte de un
ser querido»[58], te revela su corazón. No es que pretendía introducir
sutilmente una doctrina herética como es la oración a los difuntos, sino
compartir el dolor que atravesó y el gran aprecio que sentía por Jennifer.
Por último, si después de este análisis alguien va a seguir viendo
intenciones siniestras detrás de la canción, debería ser consecuente con su
forma de pensar y también ver en las siguientes palabras de David las
mismas intenciones cuando hizo duelo por su amigo Jonatán que recién
había perdido la vida:

¡Cómo han caído los valientes en medio de la batalla! Jonatán,


muerto en tus alturas. Estoy afligido por ti, Jonatán, hermano mío;
tú me has sido muy estimado. Tu amor fue para mí más maravilloso
que el amor de las mujeres. ¡Cómo han caído los valientes, y
perecido las armas de guerra!
2 Samuel 1:25-27 (énfasis añadido).

¿David creía que Jonatán lo escuchaba? ¿Estaba David enseñándole a


Israel que oraran a los muertos a través de su endecha? No; por lo tanto,
Marcos Witt tampoco.
37. NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL
HERNÁNDEZ

N o me digas adiós del cantante puertorriqueño Samuel Hernández fue


grabada originalmente en el álbum Dios siempre tiene el control y,
aparentemente, sigue la misma línea de Jennifer de Marcos Witt. Con la
diferencia que en esta se invierten los papeles. Según el video titulado: Siete
canciones cristianas antibíblicas, del canal de YouTube: Mi mejor
alabanza, la canción trata de un muerto cantándole a un vivo.[59] Es decir, la
letra da la impresión de que alguien del más allá le está cantando a un vivo
y Samuel Hernández funge como médium.
Obviamente, este tipo de críticas se fundamenta en las palabras que
aparecen en el libro de Deuteronomio:

No sea hallado en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el


fuego, ni quien practique adivinación, ni hechicería, o sea agorero, o
hechicero, o encantador, o médium, o espiritista, ni quien consulte a
los muertos.
Deuteronomio 18:10-11 (énfasis añadido).

Si a este pasaje le sumas la Parábola del rico y Lázaro, donde, ante el


pedido del rico de que alguien en la eternidad fuera a hablarles a sus
hermanos, Abraham le responde: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas,
tampoco se persuadirán si alguno se levanta de entre los muertos” (Lucas
16:31), comprenderás que la comunicación con los muertos no solo es
prohibida, sino que la Escritura enseña que es imposible. Nadie que ya
cruzó el umbral de la muerte puede regresar para comunicarse con los
vivos.
La pregunta es: ¿realmente Samuel Hernández pensó en un muerto
comunicándose con un vivo al escribir la canción? ¿De verdad el cantautor
está contradiciendo las Escrituras y fungiendo como médium?
Cuando te acercas a analizar la letra desde la perspectiva del canal de
YouTube: Mi mejor alabanza, definitivamente te ves condicionado a
interpretar la letra desde dicho ángulo; sin embargo, en mayo de 2018, el
mismo canal publicó un video donde mostraron la respuesta de Samuel
Hernández al video. En un post de Facebook, después de un breve saludo
Hernández dijo sobre su canción: «En ningún momento esta alabanza nos
incita a hablar con los muertos. La expresión: “No me digas adiós”, la hace
una persona viva a una persona que está viva; no una que está con vida a un
muerto. Esta alabanza es inspirada en esos últimos momentos de vida de
una persona en la que se está despidiendo aun estando viva. Le dices a los
que van a quedar aquí en la tierra: “No me digas adiós, sino hasta luego”…
Dice claro: “Los estaré esperando en el cielo”, o sea, para donde va. Por lo
tanto, en ningún momento esta alabanza es una conversación con un
muerto.
Esta alabanza claramente habla de la esperanza que tenemos los que
moriremos en Cristo, por lo tanto, en ningún momento se habla con el que
murió. Esta letra es para personas que están a punto de morir y le dicen a la
familia: “Aunque tenga que alejarme será por un solo momento porque los
espero en el cielo”. Pero esta expresión no lo dice estando muerto, la dice
estando vivo, en el momento de ya casi despedirse. Como lo hemos vivido
en cientos de visitas a las casas y hospitales con gente muy enferma. Cada
vez que canto esta alabanza no se la dedico a los muertos, se la dedica un
vivo a un vivo, el día que tenga que partir no les digo adiós, sino hasta
luego…
Nuestro ministerio es criado en el evangelio y conocemos la Palabra, en
ningún momento está incitando a hablar con los muertos. Si ustedes
interpretaron que insta a hablar con los muertos, pues no es así. Cuando la
escribimos bajo la inspiración del Espíritu Santo, no pensamos en los
muertos, pensamos en los vivos en su momento de despedirse de este
mundo».[60]
Por lo tanto, para tranquilidad de quienes interpretamos —me incluyo
— la canción como un muerto comunicándose con un vivo, podemos tener
certeza de que el cantautor no está contradiciendo las Escrituras, sino que
todo fue un error de interpretación.
38. YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER
CIELO

E l 19 de diciembre de 2012 se celebró al funeral de la cantante


Mexicoamericana Jenny Rivera, quien falleció en un accidente aéreo
en Monterrey, México. La ceremonia duró alrededor de dos horas y se
realizó en el Auditorio Gibson de Los Ángeles ante la asistencia de seis mil
personas y millones más que la vieron a través de la televisión e Internet.
En un momento de la ceremonia, el cantante y hermano de Jenny, Lupillo
Rivera, interpretó la canción Yo te extrañaré de la agrupación cristiana
Tercer Cielo. Es decir, si esta canción era famosa entre el pueblo cristiano,
se hizo mundialmente conocida a través de la ceremonia televisada.
Yo te extrañaré se grabó por primera vez en el álbum Hollywood y se
volvió a incluir en Gente común, sueños extraordinarios, Edición especial,
donde aparece dos veces. Una en versión mariachi y otra versión en vivo. El
punto es que la canción entra en la categoría de letras estilo ultratumba
como Jennifer de Marcos Witt. Donde, si bien Jennifer trata de un vivo
cantándole a una muerta, Yo te extrañaré trata de un vivo cantándole a una
muerta, pero esta vez la muerta le responde. Esa es la razón por la cual fue
enormemente criticada, incluso, más que Jennifer.
El sitio web Cristianos Al Día hizo una nota sobre el twittcam que
Tercer Cielo realizó y donde su vocalista, Juan Carlos Rodríguez, respondió
a las críticas que había recibido Yo te extrañaré. Allí dijo: «Es una canción
de fe y esperanza y fortaleza que al final te acerca a Dios, porque el deseo
de Dios es que continuemos adelante. No es el muerto que está hablando,
sino uno mismo. Se trata de tu propia conciencia. Todo lo que hicimos fue
poner en la canción lo que la conciencia nos dice al pensar en la persona
amada que murió».[61]
El problema de esta explicación es que no es del todo convincente. Yo
puedo comprender que esa haya sido la intención al momento de
componerla, pero cuando uno escucha la letra ni por cerca te enteras de que
tu propia conciencia es la que te está hablando. Cuando la oyes se nota
claramente que se le está cantando a alguien que ha fallecido y ese alguien
es quien contesta. ¿En qué parte de la letra se sugiere que es una
conversación interior? ¿En dónde si quiera se insinúa eso? ¡En ningún lado!
En ese sentido, la respuesta de Juan Carlos Rodríguez, en mi opinión,
me parece “sacada de la manga de la camisa” más que ser una respuesta
coherente. A mí me hubiera gustado más que el vocalista de Tercer Cielo
hubiera dicho: “¡Oigan! Yo sé que la canción se ha dado a
malinterpretaciones, pero jamás fue nuestra intención que la gente
entendiera que se pueden comunicar con los muertos”. ¡O algo parecido!
Pero, decir que quien te responde en el coro es tu propia conciencia es un
sinsentido porque la letra no deja entrever eso.
Con lo poco que he conocido de Tercer Cielo a través de los medios de
comunicación, me parece que sus integrantes son verdaderos cristianos que
aman a Dios y su Palabra; por lo tanto, no creo que ellos —ni tampoco
Marcos Witt—, tengan una agenda secreta a través de la cual pretendan
introducir la comunicación con los muertos dentro del cristianismo. Lo que
me parece que sucedió con estas canciones es que no evaluaron desde otros
ángulos las malinterpretaciones que podrían surgir y simplemente las
grabaron con la intención de brindarnos un mensaje que nos recuerde la
realidad del cielo y la eternidad. Nada más. Eso sí, supongo que todos, al
enterarnos de que Jennifer y Yo te extrañaré fueron tan cuestionadas, nos la
pensaremos dos veces antes de componer, grabar o interpretar canciones de
este tipo en el futuro. ¡O eso esperaría!
39. DIOS DE PACTOS, MARCOS
WITT

D ios de pactos es una canción hermosísima que nos recuerda la


fidelidad del Señor con su pueblo a través de alusiones al arca del
pacto y el tabernáculo de Moisés. La canción fue tan aceptada entre las
iglesias cristianas que Marcos Witt no solo la grabó en el álbum con el
mismo nombre, sino también con el álbum 25 Conmemorativo. El asunto es
que la canción posee un verso que, en lo personal, me llamó mucho la
atención que casi nadie cuestionara.
El desatino estriba en la aseveración de la segunda estrofa que dice que
la gracia y el perdón del Señor son fruto (producto, resultado, efecto, etc.)
de vivir en comunión y adoración. ¿Te habías percatado de eso? Busca la
letra y léela detenidamente. Verás que asegura que la gracia y el perdón se
obtienen por permanecer en comunión y adoración. Es decir, por obras. Y
no, es al revés. La comunión y la adoración son el fruto (producto,
resultado, efecto, etc) de haber experimentado la gracia y el perdón. En ese
sentido, la letra, tal como está escrita, contradice una doctrina cardinal del
cristianísimo. Que la salvación es por fe y por gracia, no por obras. La
Escritura dice:

Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no
de vosotros, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se
gloríe.
Efesios 2:8-9 (énfasis añadido).

Pero si es por gracia, ya no es a base de obras, de otra manera la


gracia ya no es gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra
manera la obra ya no es obra.
Romanos 11:6 (énfasis añadido).

Quien nos ha salvado y nos ha llamado con un llamamiento santo, no


según nuestras obras, sino según su propósito y según la gracia que
nos fue dada en Cristo Jesús desde la eternidad.
2 Timoteo 1:9 (énfasis añadido).

Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su


amor hacia la humanidad, Él nos salvó, no por obras de justicia que
nosotros hubiéramos hecho, sino conforme a su misericordia, por
medio del lavamiento de la regeneración y la renovación por el
Espíritu Santo.
Tito 3:4-5 (énfasis añadido).

Según la Biblia, la gracia y el perdón son gratuitos, y se obtienen por


medio de la fe sin que nosotros hagamos algo para merecerla. Por lo tanto,
cuando Dios de pactos dice que para obtenerlas hay que vivir en comunión
y adoración, está diciendo que hay algo que tenemos que hacer para
ganarlas.
El libro 25 Conmemorativo de Marcos Witt dice sobre Dios de pactos:
«Fue compuesta en menos de dos horas y es el tema que subraya el
simbolismo del Arca del Pacto que se encontraba en el Lugar Santísimo, al
que podemos accesar por medio de la sangre de Jesucristo quien rompió el
velo que nos separaba de su presencia».[62]
Dos cosas que resaltar de lo anterior: 1) Que sus autores —porque no
solo la escribió Marcos Witt—, sí creen en la salvación por fe y por gracia,
por eso dicen: «podemos accesar por medio de la sangre de Jesucristo quien
rompió el velo». Y 2) Que por lo rápido que la escribieron el error pasó
inadvertido. Es decir, por la premura con que compusieron, se dejaron
llevar por la inspiración y no se percataron de que el verso estaba mal
construido.
Esto no justifica que la segunda estrofa de Dios de pactos se deba
cantar tal cual está, pero por lo menos nos ayuda a comprender de dónde se
originó el desacierto y por qué los compositores no se percataron del error.
Por último, en un foro de directores de alabanza que hace muchos años
frecuentaba, alguien sugirió que en lugar de cantar el verso en cuestión del
modo que está escrito, podría subtituirse para que diga: “La gracia y el
perdón dan poder para vivir en comunión y adoración”. Si intentas cantar la
canción con esta nueva construcción comprobarías que calza perfectamente
con la métrica; sin embargo, pueda que para algunos sea difícil substituirlo
debido a que ya están acostumbrados a cantarla como originalmente se
escribió. De todas formas, por lo menos, es una propuesta de solución a un
verso que, por contradecir la doctrina de la salvación, debería ser corregido.
40. VOY A PERDER LA
COMPOSTURA, BILLY BUNSTER

C onocí la música de Billy Bunster a finales de los 80´s cuando formó


parte del grupo Visiones con quienes grabó los álbumes Pon tu fe y
Oh, Dios Señor. Luego grabó un álbum independiente titulado Un milagro
más y desde allí le perdí la pista. Fue hasta la primera década del 2000 que
me reencontré con su música y más recientemente con la canción Voy a
perder la compostura, que, hasta donde pude investigar no se grabó en
ningún álbum, solo se lanzó como un sencillo.
La letra trata sobre celebrar efusivamente al Señor tomando como
modelo la forma en la que el rey David danzó mientras llevaba el arca del
pacto de vuelta a Jerusalén. Por eso, la narración de Billy Bunster, al
introducir la canción, dice: «Imagínate a David, un simple pastorcito, ¿qué
futuro pudo haber tenido un simple pastorcito? Hijo ilegítimo en tiempo
bíblicos, pero se metió en la presencia de Dios y se enamoró de Dios y Dios
de él. Y lo llevó a ser el rey más importante de la nación más importante del
planeta. Y no conforme con eso, le dio el privilegio de preparar un lugar
donde su gloria reposaría y de transportar el arca. Y ese día ese hombre se
volvió loco, ¡loco!, ¡loco! ¡Perdió la compostura! ¿Qué tal tú y yo?
¿Quiénes éramos y quiénes somos? ¿Qué te parece si hoy también nosotros
nos volvemos locos, ¡locos!, ¡locos!?».[63]
Aunque el tema de si David fue hijo ilegítimo de Isaí de Belén es
debatible, lo cuestionable de la letra es el incentivo a que nos volvamos
“locos” durante el tiempo de la alabanza basados en la efusiva reacción de
David ante el arca. Sé que la palabra “loco” podría tener varios matices,
pero sabemos a qué se refiere cuando vemos el título de la canción y que el
coro habla de perder la compostura delante del Señor. ¿A qué entonces se
refiere Billy Bunster cuando nos insta a volvernos locos y perder la
compostura? A cantar y danzar efusivamente y sin inhibiciones.
El problema es que cuando vamos al significado de la palabra
“compostura”, la Real Academia de la Lengua dice:

1. f. Construcción y hechura de un todo que consta de varias partes.


2. f. Arreglo de una cosa descompuesta, maltratada o rota.
3. f. Aseo, adorno o aliño de alguien o algo.
4. f. Mezcla o preparación con que se adultera o falsifica un género o
producto.
5. f. Ajuste, convenio.
6. f. Modestia, mesura y circunspección.[64]

Los significados que más se aplican al contexto de la canción serían el


número 3: «Aseo, adorno o aliño de alguien o algo» y el número 6:
«Modestia, mesura y circunspección». Interesantemente, la palabra
“circunspección” es sinónimo de prudencia, cordura y sensatez. Pregunto:
¿realmente se debe perder la compostura durante la alabanza? ¿Se debe
perder el aseo y el adorno y preferir estar desaliñados? ¿De verdad debemos
de olvidarnos de la modestia, la mesura y la sensatez al celebrar?
En el sentido estricto de la palabra y tal cual lo conceptualiza el
diccionario, no; pero la canción dice que sí.
El problema de letras que abordan temáticas como esta es que
pretenden estandarizar para toda la cristiandad la forma como David danzó
ese día que introdujo el arca. Es cierto, David danzó efusivamente, pero que
lo haya hecho él no significa que lo debamos hacer nosotros. Imaginate que
todos perdieran la compostura en un templo de 500 personas. ¡Qué tal en
uno de 1,000! ¿Y si la perdieran en un templo las más de 5,000 personas
reunidas? ¡Sería un verdadero caos!
Yo creo que puede hallarse una justificación bíblica para la danza y las
expresiones externas durante la adoración pública, pero una cosa es esa y
otra muy distinta incentivar a los cristianos a que pierdan la compostura, la
mesura y la cordura al adorar. Vamos, la expresividad de David, si bien es
ejemplo de fervor y entusiasmo, no es normativa para los servicios de
adoración de la iglesia contemporánea. Al contrario, cuando Pablo legisló
los servicios de adoración en la iglesia de los corintios, especificó cómo
debíamos de comportarnos:

¿Qué hay que hacer, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada cual
aporte salmo, enseñanza, revelación, lenguas o interpretación. Que
todo se haga para edificación… Todo se haga decentemente y con
orden.
1 Corintios 14:26, 40 (énfasis añadido).

Allí está la directriz. Su exhortación fue a que cuando la iglesia local se


reuniera para adorar al Señor lo hicieran de forma decente y ordenada. Así
que, bíblicamente hablando, perder la compostura, tal cual lo sugiere Billy
Bunster, es desacertado.
41. VEN A ESTE LUGAR, DANILO
MONTERO

I magina la siguiente escena. Una directora de alabanza inicia el servicio


de la iglesia, hay 200 personas reunidas para adorar y las primeras
canciones de la lista son de celebración. Ella y los músicos detrás cantan la
primera, la segunda, la tercera canción hasta llegar a las más lentas. Tú lo
sabes, en las iglesias cristianas primero cantamos las rápidas y después las
más tranquilitas. Cuando la directora de alabanza inicia las lentas, interpreta
Ven a este lugar. Canta la primera estrofa y luego el coro; pero cuando
finaliza de cantar el coro, de repente, en lugar de iniciar una vez más la
estrofa, con su mano derecha hace la señal de final y les indica a los
músicos que se detengan. En ese momento ellos se miran entre sí
preguntándose qué estará pasando. Cuando la música cesa, la directora se
dirige al pianista con micrófono en mano mientras todos los congregados
observaban.
“¡Oye, Fulano!”, le dice, “¿por qué le estamos diciéndole al Señor que
venga a este lugar si Él ya está aquí? ¿Por qué lo estamos invitando a que
venga si ya nos prometió que donde están dos o tres congregados en su
nombre, Él está en medio de ellos? ¿Sabes qué? ¡Esta es la última vez que
cantamos esta canción en la iglesia!”.
Verídico. Pasó en la iglesia de un amigo.
La directora de alabanza era la esposa del pastor y por eso hizo esta
reflexión delante de toda la iglesia. Y, aunque podría objetarse si debió o no
haber interrumpido el tiempo de cantos, el hecho es que lo hizo. ¿El
motivo? Cayó en cuenta de que estaba cantando una canción cuya letra no
coincidía con la realidad de la presencia de Cristo en medio de la Iglesia
conforme lo enseña el Nuevo Testamento.
Lo que sucede es que la canción Ven a este lugar, del álbum Devoción
de Danilo Montero, da la impresión de que Dios estuviera ausente. No solo
de nuestros servicios de adoración, sino también de nuestras vidas. Y, como
no está con nosotros, hay que implorarle que deje un par de horas su trono y
venga a acompañarnos aquí abajo en un asiento acolchado.
Aunque la intención de quienes escriben letras como esta es buena y las
visten de bellas melodías —porque reconozcámoslo, Ven a este lugar es una
canción hermosísima—, a veces dejan entrever que los creyentes somos
como aborígenes norteamericanos que se juntan en círculos con el resto de
la tribu para cantar, danzar y provocar que llueva.
¿Alguna vez viste una película del viejo oeste? Estoy hablando de los
nativos con plumas sobre sus cabezas, con caras pintadas y que hacen
invocaciones para que el dios de la lluvia se digne a bendecir sus cosechas.
Del mismo modo, hay canciones cristianas que hacen que nos parezcamos a
ellos nomás que al son de música pop. Como creemos que Dios está ausente
y muy lejano, pensamos que si cantamos, alzamos nuestra voz y repetimos
innumerables veces ciertas melodías provocaremos que envíe su presencia y
nos acompañe. Pero ¿es bíblica esa mentalidad? ¿Realmente hay que invitar
a Dios a que venga a nuestros servicios de domingo como si fuéramos
aborígenes?
La razón por la que a veces se componen canciones de este tipo se debe
a que se escriben pensando solo en el Antiguo Testamento, no en ambos
Testamentos; porque si alguien solo conociera el Antiguo Testamento,
efectivamente, hay pasajes en Éxodo —Moisés consagrando el tabernáculo
(Éxodo 40:34-35)— y en Crónicas —Salomón consagrando el templo (2
Crónicas 7:1-2)—, que dicen que Dios descendió con su presencia y llenó
dichos lugares. Entonces, si solo se conoce el Antiguo Testamento, cantar
canciones como Ven a este lugar es comprensible. Sin embargo, como
cristianos no solo contamos con el Antiguo Testamento, también con el
Nuevo; por lo tanto, toda enseñanza que extraigamos del Antiguo debemos
filtrarla a través del Nuevo Testamento y entonces, interpretar
adecuadamente el pensamiento de la Escritura.
En ese sentido, cuando se estudia el tema de la presencia de Dios a la
luz de ambos Testamentos comprendemos que el Señor ya no viene y se va,
sino que vino a nuestra vida y vino para quedarse. Mira los siguientes
textos:

Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo.
Mateo 28:20 (énfasis añadido).

Si alguno me ama, guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y


vendremos a él, y haremos con él morada.
Juan 14:23 (énfasis añadido).

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16 (énfasis añadido).

¿No dicen estos pasajes que el Señor está permanentemente en nuestras


vidas? ¿No está en medio de su pueblo conforme Él lo prometió en las
Escrituras? ¿Por qué entonces pedirle a Dios que venga a nuestras reuniones
cada vez que nos congregamos si Él ya está presente?
Con lo anterior no estoy diciendo que sea un delito cantar este tipo de
letras; sin embargo, parte de la labor de los líderes de alabanza es educativa.
¿Recuerdas las palabras de John Piper en su podcast Cuando las letras de
las canciones de adoración no dan en el blanco? «Ustedes son maestros en
la iglesia», explicaba él, «justo después del pastor siguen los líderes de
alabanza quienes están decidiendo qué enseñanza se impartirá mientras la
gente canta a corazón abierto y absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que
estas personas han puesto frente a ellas».[65] Por lo tanto, letras que dejan
entrever que Dios no está o que le piden que venga maleducan a la Iglesia
haciéndole creer algo que la Biblia no enseña.
En ese sentido, yo sugeriría que se reexaminen este tipo de canciones y
se escojan para los servicios de adoración aquellas que comuniquen
adecuadamente la verdad de lo que la Escritura enseña acerca de la
presencia permanente e incesante de Dios entre su pueblo. Y se pongan de
lado aquellas que dejen entrever que el Señor está ausente, lejos y hay que
invitarlo a que venga a nosotros.
42. COMO UNA GUERRERA,
NANCY AMANCIO

L a canción Como una guerrera del álbum Otro nivel de guerra de la


cantante dominicana Nancy Amancio, me permite introducir el tema
de la confesión positiva en el libro. Si no lo sabes, esta es una doctrina que
afirma que los hijos de Dios tienen poder en sus palabras para crear o
establecer realidades. Es decir, para que al son de nuestras confesiones
inexorablemente ocurra lo que decimos.
Como a partir de esta letra me verás mencionar esta doctrina en algunas
canciones de la lista, quiero aclarar que la confesión positiva no es lo
mismo que ser positivos o cultivar una actitud optimista ante la vida. Tener
fe y ver el futuro con entusiasmo son actitudes que todos debemos de tener;
sin embargo, la confesión positiva va más allá que eso. Esta enseñanza es
todo un andamiaje doctrinal que asegura que los seres humanos poseen el
mismo poder creativo que Dios manifestó en Génesis capítulo 1 y, por
tanto, como hijos suyos, también nosotros podemos crear o establecer
cualquier realidad con solo declararlo.
Si quieres identificar fácilmente a alguien que ha creído esta doctrina
solo debes de prestar atención a su forma de predicar, de orar y hasta de
conversar. Al hacerlo, verás que emplean expresiones como confesar,
declarar, decretar, establecer, anunciar, etc. Por eso, en Como una guerrera,
Nancy Amancio declara que nadie tocará su casa ni su vida y hasta emite un
decreto en los cielos que —según ella— debe ser obedecido. Es decir,
emplea el típico lenguaje de quien ha abrazado la confesión positiva.
Quienes defienden esta doctrina aseguran que es bíblica; pero cuando
vas a la Escritura no la encuentras por ningún lado. Claro, a menos que
tuerzas el texto bíblico para hacer que diga lo que tú quieres que diga y no
lo que el texto realmente dice. Quienes aseveran que el Nuevo Testamento
enseña que los cristianos tenemos poderes sobrenaturales en nuestras bocas
afirman que Cristo mismo lo enseñó. Un texto bíblico al que suelen apelar
es Marcos 11:23:

En verdad os digo que cualquiera que diga a este monte: “Quítate y


arrójate al mar”, y no dude en su corazón, sino crea que lo que dice
va a suceder, le será concedido.
Marcos 11:23.

“¡Ya ves!”, dicen los creyentes de la confesión positiva, “el Señor


enseñó que teníamos poder en nuestras palabras para conseguir cualquier
cosa”.
Pero ¿realmente es así? ¿Enseñó Jesús la confesión positiva?
Si revisas el contexto del pasaje notarás que no. Quienes ven la
confesión positiva en este versículo simplemente están malinterpretando las
palabras de Cristo. Como bien afirma William Hendriksen en su
Comentario al evangelio de Marcos: «“Este monte”», dice sobre Marcos
11:23, «se refiere al monte de los Olivos; “el mar” al mar Muerto. Para que
este monte se levante literalmente y se arroje en el mar, significaría una
caída de unos 1,200 metros. Ahora bien, resultaría algo totalmente ingenuo
aun tratar, mediante una concentración de fe, lanzar el monte de los Olivos
al mar. Por tanto, a la luz de un contexto que habla acerca de la fe y de la
oración, esta sorprendente figura significa que ninguna labor en armonía
con la voluntad de Dios será imposible para quienes creen y no dudan (Mt.
17:20; 21:21; Lc. 17:6). Otros argumentos que confirman esta explicación
son los siguientes: a) El frecuente uso de lenguaje figurado que hace Cristo
(ejemplos del cual ocurren también en el evangelio de Marcos: 1:17; 2:20-
22; 3:33-35; 5:39; 7:27; 8:15; 9:12, 13; 9:43, 45; 10:38, 39). b) La bien
conocida figura retórica que se halla en Zac. 4:7: “¿Quién eres tú, oh gran
monte? Delante de Zorobabel serás reducido a llanura”, refiriéndose a una
montaña de dificultades que desaparecerían. c) Las palabras que
inmediatamente siguen (en Mr. 11:24).
En modo alguno deberíamos debilitar la fuerza de esta expresión y
restarle valor a su significado… Es muy evidente que el versículo 24 tiene
un estrecho paralelismo con el versículo 23. En consecuencia, dado que el
versículo 23 es verdad; “por tanto” el versículo 24 también es verdad. En
general, el significado de los dos versículos es el mismo. Y… en cierto
sentido, el pensamiento expresado en el versículo 24 es aún más fuerte que
el contenido en el versículo 23: la persona descrita en el versículo 23 cree
que lo que dice va a suceder; las descritas en el versículo 24 están tan
seguras de la respuesta a la oración, que en lo que a ellos concierne ya ha
sucedido; ya lo han recibido».[66]
Si a esto le sumas que a lo largo de la historia del cristianismo no
encuentras a ninguno de los apóstoles, padre de la Iglesia ni a ningún
creyente que haya trasladado literalmente montes al mar, entonces
comprenderías que todo mundo entendió que cuando Jesús dijo esas
palabras estaba empleando un lenguaje simbólico para hablarnos acerca de
la oración. Por lo tanto, Marcos 11:23 está usando una figura superlativa
para ilustrarnos las cosas imposibles que pueden suceder producto de tener
fe en Dios cuando oramos.
En ese sentido, el texto se refiere a orar con fe, no a hablarle a las cosas
o a la nada para que se quiten del camino o que aparezcan al son de nuestras
confesiones. Es decir, confesar, declarar, decretar, establecer, anunciar, etc.,
no tiene el respaldo bíblico de Marcos 11:23 y quienes insisten en que sí,
simplemente están malinterpretando la Escritura.
Es más, Jesús mismo enseñó que la confesión positiva es una falacia y
que los seres humanos no tienen poderes sobrenaturales en sus bocas para
que lo que ellos declaren suceda. Lo dijo a través de la siguiente parábola:

También les refirió una parábola, diciendo: La tierra de cierto


hombre rico había producido mucho. Y pensaba dentro de sí,
diciendo: “¿Qué haré, ya que no tengo dónde almacenar mis
cosechas?”. Entonces dijo: “Esto haré: derribaré mis graneros y
edificaré otros más grandes, y allí almacenaré todo mi grano y mis
bienes. Y diré a mi alma: “Alma, tienes muchos bienes depositados
para muchos años; descansa, come, bebe, diviértete”. Pero Dios le
dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclaman el alma; y ahora, ¿para
quién será lo que has provisto?”.
Lucas 12:16-20 (énfasis añadido).

Como ves, el hombre de la parábola declaró positivamente y ¿qué


ocurrió? La soberanía de Dios imperó sobre su vida, no el poder de sus
declaraciones. Por lo tanto, la canción Como una guerrera se equivoca
cuando declara que nadie toca su casa ni su familia debido a que ningún ser
humano posee el poder en su boca para impedir que eso suceda. Ese poder
solo lo posee Dios y, por ende, nos corresponde ser prudentes, tomar
medidas y encomendarnos a Dios en oración para que —como lo desea la
cantante— nadie toque nuestra casa, nuestra vida ni nuestra familia.
43. A PURO DECRETO, NANCY
AMANCIO

C omo mencioné en la canción anterior, la confesión positiva es una


doctrina que enseña que el cristiano posee poderes sobrenaturales en
su boca para que al son de sus confesiones todo lo que diga acontezca. No
importa qué tan imposible parezca, si se confiesa con suficiente fe, eso que
se confiese inexorablemente ocurrirá. El punto es que la confesión positiva
tiene varias palabras predilectas: confesar, declarar, establecer, anunciar y…
decretar. Es dentro de este contexto que la letra de A puro decreto que
Nancy Amancio grabó en el álbum Me paro en la brecha es cuestionable
debido a que se alinea al lenguaje de esta doctrina.
La moda de decretar se debe a que los defensores de la confesión
positiva ven en las monarquías una analogía. Ellos afirman que, ya que los
reyes a través de la historia han tenido la facultad para emitir decretos y que
estos se obedezcan, lo hijos de Dios —como reyes que son—, también
poseen el mismo derecho de ordenar que las cosas sucedan con solo
emitirlo. He ahí por qué la letra de A puro decreto afirma que lo que
Amancio está por decir lo avala una corte celestial y que el enemigo no lo
puede revocar.
Algunos “decretistas” se amparan en Apocalipsis 1:6 para afirmar que
somos reyes y, por ende, tenemos el poder de decretar tal cual lo hacen los
reyes de la tierra. El texto dice:

Y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre…


Apocalipsis 1:6 (énfasis añadido, RV60).

El problema de ampararse en este versículo para justificar la doctrina


de los decretos —además de ver cosas que el pasaje no dice—, es que
fundamenta una creencia en un texto que Reina-Valera pudo haber
traducido mejor. Porque si revisas otras versiones de la Biblia descubrirías
que no se tradujo igual. Mira:

E hizo de nosotros un reino y sacerdotes para su Dios y Padre…


Apocalipsis 1:6 (BLA, énfasis añadido,).

Al que ha hecho de nosotros un reino, sacerdotes al servicio de Dios


su Padre…
Apocalipsis 1:6 (NVI, énfasis añadido).

Él ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para Dios, su


Padre…
Apocalipsis 1:6 (NTV, énfasis añadido).

Y ha hecho de nosotros un reino; nos ha hecho sacerdotes al servicio


de su Dios y Padre.
Apocalipsis 1:6 (DHH, énfasis añadido).

Evis Carballosa, en su comentario Apocalipsis, la consumación del


plan eterno de Dios confirma que, efectivamente, Apocalipsis 1:6 pudo
haber tenido una mejor traducción. «La frase» afirma, «“y nos hizo reyes y
sacerdotes para Dios, su Padre”, literalmente en el texto griego dice: “y nos
hizo un reino, sacerdotes para Dios, su padre”».[67]
Por otro lado, Apocalipsis hace muchas alusiones al Antiguo
Testamento, ¡muchas! Una de ellas es la expresión “un reino de sacerdotes”
que aparece en el libro de Éxodo, pero que Reina-Valera tradujo “reyes y
sacerdotes” en Apocalipsis. Si revisas de dónde presta Apocalipsis 1:6 esa
expresión, verás que lo hace de Éxodo 19:6. Que, curiosamente, allí Reina-
Valera sí lo tradujo “reino de sacerdotes”, no “reyes y sacerdotes” como
hizo en Apocalipsis. Mira:

Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa.


Éxodo 19:6 (RV60, énfasis añadido).

El punto es que la Biblia no enseña que somos reyes al estilo de los


reyes de las monarquías. Somos un reino de sacerdotes, pero no reyes
porque en el reino de Dios solo hay un Rey: El Dios Todopoderoso. El resto
somos sus súbditos. Por lo tanto, no tenemos poder para decretar como
afirman quienes defienden la confesión positiva.
Es más, contrario a lo que enseñan los “decretistas”, el Nuevo
Testamento no dice que el creyente tiene poder para determinar con sus
palabras lo que sucederá en el futuro, sino que nos exhorta a que cuando de
emprender proyectos se trate, tomemos en cuenta la soberanía de Dios. He
ahí por qué Santiago escribió:

Oíd ahora, los que decís: Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad y
pasaremos allá un año, haremos negocio y tendremos ganancia. Sin
embargo, no sabéis cómo será vuestra vida mañana… Más bien,
debierais decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o
aquello. Pero ahora os jactáis en vuestra arrogancia; toda jactancia
semejante es mala.
Santiago 4:13-16 (énfasis añadido).

Como ves, la Biblia no nos enseña a decretar, nos enseña a decir: “Si el
Señor quiere”. Por lo tanto, la letra de A puro decreto o de cualquier otra
canción que te motive a decretar, está fundamentada en una doctrina
errática y, por ende, contraria a las Escrituras.
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN
ROMERO

E sta conocidísima canción de Jesús Adrián Romero y que se convirtió


en un hit en las radios cristianas del continente, originalmente se
grabó en el álbum: Unidos por la cruz, y después en el álbum: Colección
adoración. La letra describe a un soldado muy cansado que necesita nuevas
fuerzas para continuar. Es una balada bastante melancólica, pero que refleja
el clamor de muchos por ser renovados y fortalecidos en medio de la batalla
espiritual que todos enfrentamos.
El cuestionamiento provino de creyentes que, al escuchar que Jesús
Adrián hacía alusión a la armadura espiritual, recordaron que dicha
armadura es de Dios, no de un hombre. Por lo tanto, no debería describirse
como si fuera sujeta a desgaste. La carta a los Efesios dice:

Por lo demás, fortaleceos en el Señor y en el poder de su fuerza.


Revestíos con toda la armadura de Dios para que podáis estar firmes
contra las insidias del diablo… Por tanto, tomad toda la armadura de
Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiéndolo hecho
todo, estar firmes.
Efesios 6:10-11, 13 (énfasis añadido).

Como ves, la armadura es de Dios, por lo que, quienes criticaron el


verso de la canción que describe a la armadura estropeándose, decían:
“¡Cómo puede ser que alguien diga que la armadura se desgasta! ¿Ah? ¡Eso
es poner en duda la calidad de materiales con que Dios diseñó la armadura
espiritual!”.
Como suele suceder con canciones que apelan a metáforas, lo que
pretendió Jesús Adrián Romero con su letra fue ilustrar lo difícil que es
pelear en las filas del ejército de Dios y cómo los soldados pueden sucumbir
en la batalla. El meollo del asunto es que la armadura es eso, una metáfora
de la armadura de los soldados de la antigüedad. Por lo que estoy seguro de
que si el apóstol Pablo hubiera vivido en nuestra época, en lugar de
describir una armadura romana, hubiera tomado de modelo el uniforme de
un soldado SWAT israelí (o estadounidense). Es decir, en lugar de hablar de
“la coraza de justicia” (v. 14), hubiera hablado de un Chaleco Antibalas de
Justicia; en lugar de “el cinturón de la verdad” (v. 14), hubiera hablado del
Cinturón de Herramientas y Municiones de la Verdad; o en lugar de hablar
de “la espada del Espíritu” (v. 17), hubiera hablado de un Rifle de Asalto
Automático del Espíritu.
Las metáforas son maleables, flexibles y elásticas. No son rígidas. Por
eso se apela a ellas, porque son útiles para ilustrar una o varias verdades. El
punto es que así como se emplean de un modo, se pueden emplear de otro.
Incluso, en la misma Escritura, la armadura espiritual no es una metáfora
rígida. Por ejemplo:

Lo que Pablo describió como una armadura con varias


características (Ef. 6:11-17), el profeta Isaías lo describió como una
armadura de venganza y de celo (Is. 59:17).
Lo que Pablo describió como una coraza de justicia (Ef. 6:14), en 1
de Tesalonicenses la describió como una coraza de fe y de amor (1
Tes. 5:8).
Lo que Pablo describió como un cinturón de la verdad (Ef. 6:14), el
profeta Isaías lo describió como un cinturón de fidelidad (Is. 11:5).
Lo que Pablo describió como un escudo de fe (Ef. 6:16), el salmista
David lo describió diciendo que Dios mismo era su escudo (Sal. 3:3,
18:2, 28:7).

Las metáforas son maleables, las podemos emplear como mejor


convenga y conforme al mensaje que queramos comunicar. Por eso, Jesús
Adrián habla de una armadura desgastada, porque está apelando a la
flexibilidad que permite la analogía e intentando pintar un cuadro en nuestra
mente con el fin de que comprendamos lo difícil que es ser un soldado del
reino. En ese sentido, el verso es cuestionable, sí, pero solo para quienes no
entienden la plasticidad que poseen las metáforas. Porque siendo muy, pero
muy objetivos, la letra está perfectamente escrita.
45. LLAMA A LOS ÁNGELES,
PETER CASTRO

E n una ocasión asistí a una campaña en una iglesia de mi ciudad con el


evangelista colombiano Carlos Jiménez. Yo ya lo había escuchado
predicar y había quedado gratamente impresionado por sus enseñanzas, así
que quise ir a todos los servicios para aprender más de la Palabra. Digamos
que lo que enseñó estuvo bien, pero entre todo lo que habló, una noche dijo:
“Cuando yo voy a un centro comercial y no encuentro estacionamiento,
¿saben qué hago? Le ordeno a mis ángeles que busquen en donde
estacionarme y me lo reserven. ¡Ángeles!”, alzó la voz, “¡búsquenme
estacionamiento!”.
En ese momento no me percaté de la gravedad de sus palabras, sino
hasta algunos días después. “¡Caramba!”, pensé. “¡El evangelista nos dijo
que podíamos orarles a los ángeles!”.
Ana Maldonado, esposa del pastor Guillermo Maldonado, de la iglesia
El Rey Jesús (Florida, EE. UU.), también ha enseñado eso en su
congregación. En una predicación relató la vez que se le extraviaron unas
joyas durante un viaje, ¿qué hizo ella? En sus palabras: «Yo le dije a los
ángeles, ¡se me van y me buscan las joyas! Y el que las tenga se las sacan y
me las traen. Los ángeles los pusieron al servicio de los santos. ¡Allá usted
que los tiene durmiendo! (si es que duermen). Pero mis ángeles no duermen
ni de día ni de noche. ¡A trabajar, eh! ¡A trabajar!».[68]
La enseñanza de que los cristianos pueden darles órdenes a los ángeles
no solo ha permeado los púlpitos, sino también la música cristiana. Ejemplo
de ello es Llama a los ángeles, del álbum Atrévete a conquistar que Peter
Castro cantó junto con el ministerio de adoración de la iglesia Maranata del
pastor Nahún Rosario (Chicago, EE. UU.) y que también se cantó en la
iglesia Maranata Venezuela, del pastor Javier Bertucci. Bueno, no solo allí.
Un amigo me relató la vez que, siendo parte del ministerio de adoración
de una mega iglesia en Costa Rica, uno de los directores incluyó Llama a
los ángeles en la lista de cantos del servicio del domingo. Cuando finalizó
el tiempo de alabanza, el director se sentó a la par del pastor y sin mediar
palabra, el pastor se volteó y le dijo de tajo: “¡Nunca vuelvas a cantar esa
canción aquí en la iglesia! ¿Entendiste?”.
¿Por qué el pastor le prohibió cantar la canción? ¿Por qué el coro de
Llama a los ángeles es cuestionable?
Porque se equivoca al motivar a los creyentes a invocar a los ángeles
para recibir auxilio. Es más, si yo tuviera que elaborar un Top 10 de
canciones heréticas, esta estaría dentro. ¿Por qué? Porque en ninguna parte
de las Escrituras se nos insta a llamar, invocar u orarle a alguien distinto a
Dios. La oración a seres espirituales está prohibida en la Escritura porque la
oración es adoración y, por tanto, solo debemos orarle a Dios. A ningún ser
más. Quien le ora a seres que no son Dios comete idolatría y peca contra el
Señor.
Tú te sorprenderías de las iglesias que enseñan a la grey a darle órdenes
a los ángeles y de directores de adoración que modelan dicho proceder. En
diciembre de 2018, cuando toda Latinoamérica estaba enterada del
diagnóstico de cáncer del cantante guatemalteco Julio Melgar, hubo en
concierto en Chile donde se oró por su sanidad. Luego de que Josh Morales
(MIEL San Marcos) dirigiera unas palabras, Lucas Conslie (compositor de
Al que está sentando en el trono y que ha cantado a dueto con Marcos
Brunet) tomó el micrófono y oró: «Padre, en el nombre de Jesús,
declaramos… Julio, allí donde estás, en tu casa, que seas lleno de la
presencia del Señor en este preciso momento. Declaramos ángeles de
sanidad interviniendo tu vida a esta hora. Y declaramos que todo tu ser,
todo tu cuerpo entra en el perfecto reposo del Señor. Es tiempo de descansar
porque viene una operación celestial sobre tu vida».[69]
¿Sabes qué significa que Lucas Conslie haya dicho: «declaramos
ángeles de sanidad interviniendo tu vida a esta hora»? ¿Dimensionas las
implicaciones de sus palabras?
Significa que él cree que al son de su oración los ángeles se trasladarían
desde Chile hasta la casa de Julio Melgar en Guatemala. Pero todos
conocimos el desenlace fatal que tuvo la enfermedad del cantante
guatemalteco; por lo tanto, lo que hizo Lucas Conslie nos demuestra que ni
él ni ningún ser humano tienen potestad para dictaminar a dónde deben ir
los ángeles ni lo que deben de hacer.
Algunos cristianos que creen tener autoridad sobre los ángeles se
amparan en Efesios 1:21-23 para sustentar su doctrina. Veamos lo que dice:

El cual obró en Cristo cuando le resucitó de entre los muertos y le


sentó a su diestra en los lugares celestiales, muy por encima de todo
principado, autoridad, poder, dominio y de todo nombre que se
nombra, no solo en este siglo sino también en el venidero. Y todo
sometió bajo sus pies, y a Él lo dio por cabeza sobre todas las cosas
a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que lo llena
todo en todo.
Efesios 1:20-23 (énfasis añadido).

Las iglesias cristianas que enseñan a orarle a los ángeles afirman que,
ya que el Señor Jesucristo está por encima de “todo principado, autoridad,
poder y dominio”, y Él “los sometió debajo de sus pies”, como los pies de
los que está hablando son de su cuerpo —la Iglesia—, eso significa que
todos los cristianos están por encima de todo principado, autoridad, poder y
dominio. “Por ende”, afirman ellos, “¡tenemos facultad de darles órdenes a
los ángeles!”.
El punto es que cualquiera que leyera el pasaje de Efesios o consultara
un buen comentario bíblico, vería que por ningún lado se sugiere que los
hijos de Dios pueden darles órdenes como si de nuestros empleados se
tratara. Lo que el Nuevo Testamento sí dice es que los hijos de Dios tienen
autoridad para ordenarle a los demonios que salgan de la vida de quienes
han poseído (Mateo 10:1, 8, Marcos 16:17), pero darles órdenes a los
ángeles de Dios no hay texto bíblico que lo respalde. Nosotros no somos
generales, coroneles ni jefes dentro de los ejércitos celestiales como para
hablarles como subalternos. Por lo tanto, la inferencia que algunos hacen
basados en la carta a los Efesios no solo es exagerada, sino herética.
Entonces, ¿debemos llamar a los ángeles? ¡No! Si requieres auxilio,
¡llama al Señor! Él es el Comandante en Jefe de las Huestes Celestiales y si
Él emite la orden, como dijo Jesús, puede poner a tu disposición “ahora
mismo más de doce legiones de ángeles” (Mateo 25:53).
46. SEA LA LUZ, MARCOS
BRUNET

L a canción Sea la luz del álbum Uno en Cristo, del cantante brasileño
Marcos Brunet, no debería generar ningún cuestionamiento. Vamos,
¿qué de malo tiene titular una canción Sea la luz? ¿Qué podría salir mal al
emplear la primera semana de la creación como base para escribir una letra?
En teoría, nada; sin embargo, el problema estriba en el significado que
Marcos Brunet le asigna a la expresión “sea la luz” que aparece en Génesis
1:3.
Cuando estudias Génesis capítulo 1 comprendes que cuando Dios dijo:
“sea la luz” (Génesis 1:3), se estaba refiriendo a la luz o energía que
ilumina o nutre el universo. No a la luz que emiten las estrellas del
firmamento ni al Sol ni a la Luna, ya que estos fueron creados hasta el
cuarto día de la creación (Gén. 1:14-19). El punto es que cuando Marcos
Brunet lee en Génesis 1:3: “Sea la luz”, ve algo muy distinto. Él afirma que
la luz creada fue el Señor Jesucristo porque los evangelios afirman que Él
es la luz (Jn. 1:1-5). Es decir, Brunet deja entrever que Jesús fue un ser
creado.
¿Cómo sabemos que él interpreta así el texto? Porque en su libro D-Tox
integral: Ser para hacer, afirma que la luz de Génesis 1:3 no es la luz tal
cual la entendemos, sino que se refiere a Jesús. Él dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz. Hablando de la luz como un ser. La luz del
Sol apareció en el cuarto día de la creación, por lo que podemos entender
que no se trata de una luz natural, Dios estaba hablando del Verbo que crea
y sustenta todas las cosas, Cristo. Primero introdujo la persona del Hijo en
la creación y después hizo todas las cosas. Primero ser (Cristo) para hacer
(participar en la obra de la creación)».[70]
Analicemos detenidamente el párrafo. Brunet dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz». Fíjate, dice que Dios comienza la creación,
que Dios está creando y por eso dijo: “Sea la luz”. Luego añade: «Hablando
de la luz como un ser». ¿Ves? Si Dios creó la luz y según Brunet la luz es
un ser, entonces, está diciendo que Jesús fue un ser creado. Por eso continúa
diciendo: «Dios estaba hablando del Verbo que crea y sustenta todas las
cosas, Cristo».[71]
Si crees que el libro fue el único lugar en donde él interpretó Génesis
1:3 de ese modo, en su conferencia Construyendo altares familiares, Marcos
Brunet vuelve a decir: «La revelación es luz, Dios está soplando sobre tu
vida, sobre tu casa y te está diciendo: “¡Sea la luz sobre tu vida!”. Y cada
cosa se va a poner en su lugar. Y lo que era un caos se va a ordenar…
Fíjense, verso 1: Dios crea, Dios forma. Verso 2: el diablo deforma. Génesis
1, en el verso 3 Dios dijo: “Sea la luz”. Y ustedes saben que no era la luz
del Sol porque el Sol aparece en el día cuatro, sino que está hablando de
una persona que dice Juan capítulo 1 que Él era Jesús, la vida de los
hombres, la luz del mundo. Todo lo que fue hecho, fue hecho por medio de
Él. Él era el Verbo de Dios, Él estaba con Dios, Él era Dios. Entonces, esa
palabra que salió de la boca de Dios y dio forma a la creación se llama:
Cristo Jesús, la luz del mundo».[72]
Una vez más, Brunet deja entrever que Jesús es un ser creado. Aunque
también dice que Jesús es Dios, aun así deja entrever que fue creado. Pero
esto no termina allí, en el álbum Uno en Cristo, donde se aparece la canción
Sea la luz, en el intermedio, mientras la música suena de fondo y Brunet
dirige unas palabras al auditorio, dice: «Cuando Dios dijo “Sea la luz”, la
tierra estaba desordenada y vacía, y el Padre estaba introduciendo a Cristo,
que ordena todo y que llena todo vacío. Y lo mismo pasa cada vez que
declaramos que Cristo hace todo nuevo. Cada vez que decimos en algún
lugar: “Sea la luz”, comienza a venir orden, comienza a venir la llenura,
comienza a haber plenitud, plenitud. ¡Levanta tus manos! ¡Levanta tu voz!
Y comienza a declarar: “Sea la luz”».[73]
Aunque todo cuanto ha dicho Marcos Brunet en su libro, en
conferencias o en su canción parezca inofensivo, realmente no lo es.
Interpretar de ese modo Génesis 1:3, lamentablemente, es dejar entrever
que Jesús es un ser creado. Y eso, a todas luces, es contradecir la doctrina
de la divinidad de Jesucristo.
Francamente, es la primera vez que yo veo que alguien interpreta el
texto de Génesis de ese modo. Quienes han llegado a conclusiones similares
a las de Brunet son los Testigos de Jehová y los Mormones, pero a través de
otras vías de argumentación. En ese sentido, la forma en que Marcos Brunet
interpreta la expresión “Sea la luz” es novedosa, poco ortodoxa y aunque él
haya tenido otra intención con lo que dijo, realmente está diciendo que hubo
un momento de la historia en que Jesús no existió y fue hasta Génesis 1:3
que vino a existencia.
Cuando tú lees Génesis 1:1 dice: “En el principio creó Dios los cielos y
la tierra”. Es decir, no existía nada y Él llamó a existencia las cosas con el
poder de su voz. A partir de allí, todo lo que aparece descrito en Génesis 1
son cosas que Dios fue creando día tras día durante la primera semana
comenzando por la luz. Por tanto, afirmar como Brunet que cuando Dios
dijo: “Sea la luz”, se refería a la luz como un ser, es afirmar que Jesús fue
creado el primer día de la creación.
Pregunto: si la luz era un ser, ¿por qué Dios dijo después: “Y vio Dios
que la luz era buena” (Génesis 1:4)? ¿Por qué emitió un veredicto sobre la
luz, sobre ese ser? Obvio que fue porque estaba evaluando lo que había
creado. ¿Significa esto que Dios evaluó si había creado bien a Jesús?
Además, ¿por qué Dios le llamó a la luz “día” y en el versículo 5 llamó a
las tinieblas “noche”? Si la luz era un ser, ¿por qué la noche no? Y si la
noche también es un ser, ¿quién será ese ser según la forma que tiene
Marcos Brunet de interpretar Génesis?
Como ves, la luz que Dios creó en Génesis 1:3 no fue un ser y mucho
menos, era Jesucristo. Por lo tanto, Brunet se equivoca enormemente en la
interpretación que dio a la expresión “Sea la luz”.
Para clarificar qué exactamente quiso decir el cantante y confirmar si
realmente él cree que Jesús es un ser creado, le escribí un email personal
preguntándole al respecto. Un par de días después me respondió de forma
breve lo siguiente: «Hola, hermano, un gusto saludarte. Gracias por
preguntar y no quedarte con la duda. Por supuesto, afirmo que Cristo es
Dios y que es un ser increado. No mencioné que ahí [en el libro] Él fue
creado, sino que Dios “introdujo” en la creación a CRISTO COMO LUZ.
Más que creación fue como una aparición. Creo que todas las cosas fueron
hechas por medio de Él y para Él. Bendiciones».[74]
Es decir, para alivio de quienes hemos seguido la música de Marcos
Brunet, su respuesta confirma que su interpretación de Génesis 1:3
simplemente está mal planteada y debió haberse elaborado de mejor
manera. Porque, si uno lee el párrafo de su libro tal cual está, a todas luces
deja entrever que Jesús es un ser creado y, por inferencia, uno concluye que
él cree que Jesús no es Dios. Cosa que, como me dijo claramente en su
email, no es así.
47. LA NIÑA DE TUS OJOS,
DANIEL CALVETI

E sta es una de las canciones que más duro he visto cuestionar en mi


vida. Curiosamente, La niña de tus ojos grabada en el álbum Vivo
para ti de Daniel Calveti, solo la he visto objetar a hombres, nunca a las
mujeres. Ellos dicen: “¡Es que es una canción femenina!” o “¡Es que no me
siento bien diciéndole al Señor que soy su niña!”. Incluso, en una ocasión
escuché a alguien afirmar que La niña de tus ojos no debería cantarse en los
servicios de adoración porque hacerlo era invocar espíritus de
homosexualidad dentro de la iglesia.
Ahora, ¿sabía que la letra de la canción es totalmente bíblica? ¿Sabías
que no contradice ninguna Escritura ni doctrina cristiana? Por lo tanto,
quienes despotricaron contra ella o no comprendieron su fundamento
escritural o su machismo les jugó una mala pasada.
Cuando tuve la oportunidad de conversar con Daniel Calveti y quise
indagar sobre su forma de componer, me dijo sobre la canción: «La niña de
tus ojos está basada en Deuteronomio 32:10 donde me asombré al saber que
de la misma boca de Papá Dios salió la frase: “Ustedes son la niña de mis
ojos”. Claro, cuando lees el verso, dice que nos sacó del pasado, nos atrajo
con cuerdas de amor y que siempre nos ha cuidado como la niña de sus
ojos. ¡Hombre! ¡Eso es lo que Dios hizo conmigo, contigo y con mucha
gente! Me sacó del lugar donde yo estaba, de mi baja autoestima, creyó en
mí y su cuidado siempre me acompañó. Cuando el pasaje dice: “Eres la
niña de mis ojos”, no se está refiriendo a una niña femenina. ¡Todo lo
contrario! Está haciendo una comparación preciosa con la parte delicada del
ojo humano que se llama “la niña”. Dios ha puesto nuestros párpados para
cuidar la niña del ojo y así es su protección sobre nosotros. Esa es la base
bíblica de la canción».[75]
Aunque Calveti solo cita un texto bíblico, la verdad es que hay tres
(incluyendo el de Deuteronomio) que describen al pueblo de Dios como la
“niña de los ojos” de Dios:

Lo encontró en tierra desierta, en la horrenda soledad de un desierto;


lo rodeó, cuidó de él, lo guardó como a la niña de sus ojos.
Deuteronomio 32:10 (énfasis añadido).

Guárdame como a la niña de tus ojos; escóndeme a la sombra de tus


alas.
Salmos 17:8 (énfasis añadido).

Porque así dice el Señor de los ejércitos, cuya gloria me ha enviado


contra las naciones que os despojaron, porque el que os toca, toca la
niña de su ojo.
Zacarías 2:8 (énfasis añadido).

Por cierto, me llamó la atención que la Biblia de las Américas pone una
nota debajo del Salmo 17:8, donde, refiriéndose a esa expresión, dice:
«Literalmente, la pupila, la niña del ojo».[76]
Como ves, la canción de Daniel Calveti no solo es bíblica, sino que
alude a la misma metáfora que la Biblia emplea. Como me explicó, la
expresión no se refiere a una niña femenina o a una nena; se refiere a que si
alguien intentara tocarnos un ojo —con un dedo, por ejemplo—,
reaccionaríamos de inmediato cerrándolo o apartándole el dedo para
protegernos. ¡O qué! ¿Tú te quedarías con el ojo abierto para que te lo
pinchen?
Nuestros ojos son muy delicados como para permitir que nos los
toquen, por lo tanto, la metáfora bíblica que Calveti empleó en su canción
es sumamente poderosa y describe el corazón protector de Dios por su
pueblo. Así que la expresión “la niña de los ojos” no es un estímulo a que
los hombres se comporten femeninamente ni mucho menos a invocar
espíritus de homosexualidad; mas bien, lo que pasó con esta letra es que el
machismo latinoamericano les ganó a algunos creyentes y he ahí por qué no
han disfrutado de esta hermoa canción.
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

E sta conmovedora canción que Jesús Adrián Romero compuso para sus
hijas se hizo sumamente popular, no solo en las radios cristianas, sino
también en las radios seculares de Latinoamérica. La canción no aparece en
el álbum Ayer te vi, fue más claro que la Luna, solo en el DVD con el
mismo nombre. Cuando llega el momento en que él interpreta la canción
ves a sus hijas derramando lágrimas y sintiéndose amadas por su padre. Al
final, cuando Jesús Adrián termina de cantar, baja de la plataforma y les
obsequia unas rosas provocando que el auditorio estalle en aplausos.
¿Qué entonces está mal en Princesas mágicas? En teoría, nada. Lo que
sucede es que cierto grupo de cristianos acusaron a Jesús Adrián de
ocultista y de incentivar a la brujería por emplear la palabra “mágicas”
dentro de su letra.
¡Lo sé! ¡Lo sé! Suena absurdo, pero los cuestionamientos fueron reales.
El problema con este tipo de objeciones a canciones cristianas es que
parten más de prejuicios personales que de la objetividad. Por ejemplo,
cuando conoces las acepciones de la palabra “mágico” o “mágica” en el
diccionario comprendes que Jesús Adrián simplemente utilizó uno de sus
diversos significados. La Real Academia de la Lengua dice:

1. adj. Perteneciente o relativo a la magia. “Arte, obra mágica”.


2. adj. Maravilloso, estupendo.
3. m. y f. us. Mago (Persona que profesa y ejerce la magia).
4. m. y f. Persona que hace encantamientos.
5. f. desus. Magia (Ciencia o arte de la magia).[77]

Como ves, la palabra tiene varias acepciones y la relacionada con el


verso en cuestión es la número dos: «Maravilloso, estupendo». ¿Qué quiso
decir, entonces, Jesús Adrián con su letra? Que sus hijas son maravillosas,
estupendas… mágicas.
En ningún momento se le cruzó por la mente que sus hijas practicaran
la hechicería o la Wicca. No, él empleó dicho término como sinónimo de
geniales, extraordinarias, fascinantes, etc. Por lo tanto, el verso es
cuestionable, sí, pero solo para quienes ingnoran las acepciones que brinda
la Real Academia para dicha palabra. Porque de estar bien escrita, ¡vaya
que lo está!
49. QUE HUYAN LOS FANTASMAS,
JESÚS ADRIÁN ROMERO

C on la canción Que huyan los fantasmas del álbum Soplando vida


sucedió lo mismo que con Princesas mágicas. Hay cristianos que
cuestionan cierto tipo de letras debido a que desconocen las diferentes
acepciones que poseen las palabras en el idioma español. Mira lo que dice
la Real Academia de la Lengua sobre la palabra “fantasma”:

1. m. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía.


2. m. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las
figuraciones de la imaginación.
3. m. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a
los vivos.
4. m. Espantajo o persona disfrazada que sale por la noche para asustar
a la gente.
5. m. Persona envanecida y presuntuosa.
6. m. Amenaza de un riesgo inminente o temor de que sobrevenga. “El
fantasma de la sequía”.
7. m. Aquello que es inexistente o falso. U. en apos. “Una venta
fantasma. Un éxito fantasma”.
8. m. Población no habitada. U. en apos. “Ciudad, pueblo fantasma”.
[78]
Como ves, la palabra “fantasma” tiene muchísimas acepciones, pero la
que calza en el contexto de la canción es la número 6: «Amenaza de un
riesgo inminente o temor de que sobrevenga». Y esta es en la que Jesús
Adrián pensó al escribir su letra. Por eso pide que huyan y que en lugar de
ellos la calma gobierne su corazón.
Tristemente, algunos acusaron al compositor de confesar que los
demonios lo atormentan, no solo por el uso de la palabra “fantasma”, sino
porque en el video musical aparecen escenificadas algunas teclas del piano
tocándose solas, una ventana que se abre sin nadie detrás y porque la casa
donde se grabó es lúgubre y tenebrosa. El punto es que quienes criticaron a
Jesús Adrián olvidan que lo que el video pretende comunicar es eso, que
hay fantasmas —riesgos, temores, etc.— que a veces atormentan la mente
de las personas. De repente, sí, estoy de acuerdo de que el video pudo
haberse ideado mejor e intentar reducir la posibilidad de
malinterpretaciones, pero la canción no se refiere a espíritus del mal
oprimiendo la vida del cantante.
En un video que alguien subió a YouTube de un concierto de Jesús
Adrián Romero, especificó a qué se refería cuando escribió la letra. Esa vez
dijo: «¿Sabes? Nuestra mente es el lugar, esa parte de nosotros tan íntima,
tan secreta que nunca nadie sabe lo que estamos pensando. En nuestra
mente podemos correr, podemos pensar tantas cosas que la gente no sabe lo
que estamos pensando. Lo mismo pasa con nuestras emociones. Podemos
tener emociones en nuestro corazón que la gente no sabe que las tenemos.
A veces se manifiestan, pero tratamos de maquillarlas para que la gente no
se dé cuenta de esas emociones que tenemos dentro de nosotros.
Hay emociones tóxicas, pensamientos tóxicos. De hecho, se dice que el
80% de nuestros pensamientos son negativos y solamente el 20% son
positivos. Imagínate esto. Y pensando en esta situación que nadie sabe lo
que estamos pensando, de lo que estamos sintiendo, te preguntas si se puede
solucionar ese problema… Pero hay emociones en nosotros, hay temores,
hay culpabilidad, a veces hay recuerdos desagradables, hay resentimiento,
hay falta de perdón, hay fantasmas en nuestra mente.
Hay personas que siempre están peleando en su mente. Su mente es un
cuadrilátero en el que pelean con aquellas personas que les hicieron daño.
Obviamente, siempre salen victoriosos, porque en su mente son duros con
los demás, pero son pleitos que nunca se van a llevar a cabo. El asunto es
que muchos de nosotros tenemos tantos fantasmas en nuestra mente, en
nuestra alma, en nuestro corazón, en nuestras emociones. Y el único que
realmente puede entrar allí es Dios y su Espíritu, y venir y traer sanidad a
tus pensamientos, a limpiarlos, a limpiar tus emociones. Esta canción es
para ti».[79]
Así que, en su letra, Jesús Adrián no se está refiriendo a que está
endemoniado ni que espíritus del mal deambulan por su casa moviendo o
tirando cosas. Él apeló a uno de los significados de la palabra “fantasma”
que la Real Academia de la Lengua permite, esto con el fin de impactar
nuestros corazones con esta estupenda canción.
50. CARA A CARA, MARCOS
VIDAL

C ara a cara del cantante español Marcos Vidal grabada en el álbum


con el mismo nombre, es una extraordinaria canción que habla sobre
el momento en que el cristiano llegará al cielo y se encontrará frente a
frente con el Señor Jesucristo. La canción es muy conmovedora, rica en
poesía y en alusiones de una adoración íntima en el cielo. El
cuestionamiento proviene del verso que afirma que no le importa el lugar de
la mesa en donde lo sienten ni tampoco el color de la corona que le asignen
si fuera el caso que la llegara a dar. Por lo tanto, la canción fue cuestionada:
1) Porque deja entrever que el autor no está seguro de que llegará al cielo y
2) Porque cree que aun llegando al cielo pueda que no obtenga una corona.
Analicemos cada uno.

1) ¿De verdad Marcos Vidal no está seguro de que


llegará al cielo?

A quien oí cuestionar Cara a cara fue al pastor del Centro Familiar de


Adoración de las Asambleas de Dios (CEFAD), mi actual iglesia. Hace
pocos meses, durante un sermón, escuché al pastor Francisco Karraá decir
sobre la canción: “Hay un verso de una canción de Marcos Vidal que no me
agrada. Me refiero a ese que dice que no le importa el color de la corona
que le den al llegar allá, si es que la llegara a ganar. Pareciera que él no
tuviera certeza de salvación o que algo podría ocurrir en su vida que le
impidiera llegar al cielo”.
Francamente, me llamó la atención el cuestionamiento porque me
considero un estudioso de la obra de Marcos Vidal y un admirador de su
forma de componer. Por lo que al escuchar la crítica, pensé: “¡Qué
interesante! Nunca me había puesto a pensar en ese detalle”. Sin embargo,
al volver a escuchar los versos de Cara a cara no encontré por ninguna
parte que dejaran entrever que el cantautor cree que puede perder su
salvación. Solo dice que pueda que al llegar allá no gane ninguna corona.
Es más, cuando lees la letra en su totalidad percibes de inmediato que la
canción habla de su certeza de que se encontrará con Jesús y he ahí por qué
pide estar a solas con Él para adorarlo. Es decir, no es que Marcos Vidal
dude de su salvación, solo está planteando la posibilidad de que aun estando
en el cielo pueda que no le den una corona como recompensa. El sentido de
la letra, entonces, es el siguiente: “¡Qué importa si me ponen al frente o
hasta atrás en el reino de Dios! ¡Qué importa si la corona es dorada,
plateada o color bronce! Incluso, ¡qué importa si me dan una! ¡Lo único que
yo quiero es encontrarme con el Señor Jesucristo!”.
Por lo tanto, la letra no deja entrever que Marcos Vidal dude de que
llegará al cielo; al contrario, él cree que llegará y por eso pide adorar al
Señor cara a cara.

2) ¿Aun llegando al cielo pueda que no


obtengamos una corona?

Este cuestionamiento sí lo veo más viable debido a que cuando estudias


el tema de las recompensas que se le darán al cristiano en el cielo,
descubres que por el solo hecho de heredar la vida eterna recibiremos una
corona. Es decir, todos quienes lleguen al cielo tendrán una corona por
default. Los siguientes textos lo confirman:

¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos en verdad corren,
pero sólo uno obtiene el premio? Corred de tal modo que ganéis. Y
todo el que compite en los juegos se abstiene de todo. Ellos lo hacen
para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible.
1 Corintios 9:24-25 (énfasis añadido).

En el futuro me está reservada la corona de justicia que el Señor, el


Juez justo, me entregará en aquel día; y no sólo a mí, sino también a
todos los que aman su venida.
2 Timoteo 4:8 (énfasis añadido).

Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una


vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor
ha prometido a los que le aman.
Santiago 1:12 (énfasis añadido).

No temas lo que estás por sufrir. He aquí, el diablo echará a algunos


de vosotros en la cárcel para que seáis probados, y tendréis
tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la
corona de la vida.
Apocalipsis 2:10 (énfasis añadido).

Como ves, nadie que herede la vida eterna se quedará sin corona; por lo
tanto, que Marcos Vidal diga que existe una posibilidad de que él no gane
una, no tiene sentido a la luz de la Escritura.
Yo opino que ante una letra como esta es mejor verla como expliqué
antes, en el contexto de “¡Qué importa en qué parte de la mesa me sienten y
si me dan o no una corona! ¡Lo único que me importará en el cielo será
encontrarme con el Señor Jesucristo y adorarlo con todo mi ser!”. Si la
canción se ve de ese modo, cualquier cuestionamiento quedaría superado y
podría disfrutarse sin prejuicios.
51. ES LO QUE QUIERO,
EMMANUEL Y LINDA ESPINOSA

E mmanuel y Linda Espinosa, luego de que el grupo Rojo se separara,


conformaron el dúo Emmanuel y Linda grabando el álbum Volver
donde incluyeron la canción Es lo que quiero que posee un verso
cuestionable. Resulta que en un momento del coro, la letra habla de hacer la
voluntad de Dios locamente. Tal cual lo lees, locamente.
Con dicha expresión quisieron decir que querían hacer la voluntad de
Dios con emoción o entusiastamente, ¿no crees? Sin embargo, así como
está escrita choca con un texto del Antiguo Testamento donde precisamente
el profeta Samuel reprendió al rey Saúl por haber hecho la voluntad de Dios
“locamente”.
Resulta que Samuel le había dado una serie de instrucciones a Saúl el
día que lo ungió como rey (1 Sam. 10:8), pero ya en el capítulo 13 Saúl
estaba desobedeciendo las directrices del profeta. Por lo que, en lugar de
esperarlo como Samuel le había indicado, Saúl se tomó atribuciones que no
le correspondían (1 Sam. 13:8-10). Fue ante tal acto de desacato que
Samuel le propinó las siguientes palabras:

Locamente has hecho; no guardaste el mandamiento de Jehová tu


Dios que Él te había ordenado; pues ahora Jehová hubiera
confirmado tu reino sobre Israel para siempre.
1 Samuel 13:13 (énfasis añadido, RV60).
Como ves, hacer la voluntad de Dios “locamente”, bíblicamente
hablando, es desobedecerlo. El desatino de Saúl fue de tal magnitud que
Samuel dictó sentencia: “Jehová hubiera confirmado tu reino sobre Israel
para siempre”. Es decir, hubiera permanecido en el reinado, él y toda su
familia a perpetuidad. Pero ¿qué pasó? Saúl desobedeció gravemente al
Señor y fue desechado.
En ese sentido, la expresión “locamente has hecho” tiene una
connotación negativa en la Escritura. Por tanto, por más buenas intenciones
que Emmanuel y Linda hayan tenido al decir que harían la voluntad de Dios
locamente, no fue bien visto por quienes están familiarizados con la historia
del rey Saúl y el contexto de dicha expresión.
52. ARREBATO, NANCY AMANCIO

A rrebato del álbum Estableciendo el reino, es la canción cristiana más


criticada y cuestionada de la cantante dominicana Nancy Amancio. A
inicios de 2018, ella visitó mi país y brindó una entrevista a Mesías FM,
una de las radios más escuchadas; sin embargo, a pesar de sus excelentes
cualidades como cristiana y sus extraordinarios dones, la justificación que
presentó a favor de la letra fue un tremendo sinsentido.
Te invito a que leas detenidamente sus palabras y saques tus propias
conclusiones. Amancio dijo: «La canción de esta Arrebato que la gente…
ha sido muy polémica de repente, ¿qué tanto que arrebata? ¡Que no sé qué!
Óyeme, sí, y cuando dice: “que todo lo que el diablo me robó me lo tendrá
que devolver”. Entonces, la gente ataca, escribe, insulta y dice muchísimas
cosas. A tal punto que yo tuve que llevar mi situación a Dios, le dije:
“Señor, yo estoy cantando Arrebato, pero si te estoy ofendiendo,
¡perdóname! ¡Líbrame! ¡No sabía!”.
Ahora, la pregunta es: ¿de verdad puedo arrebatar o no puedo
arrebatar?… Bíblicamen… ¡no!, ¡no!, ¡porque yo ya leí la Biblia!, ¡yo la
leí! Pero a veces tantas voces te asustan y te espantan. Y… me le llevé al
Padre mi situación… Y el Señor me llevó a la misma Palabra que yo había
leído antes: “El reino de los cielos ha sufrido un violento ataque”,
literalmente: “un asalto”. “Y solamente gente violenta, gente agresiva puede
arrebatar…”.
Le pregunté: “Padre, ¿de verdad el diablo le puede arrebatar algo a la
gente cristiana, a tus hijos?”. Me dijo: “El diablo realmente no le puede
arrebatar nada a mis hijos que yo les haya dado. Pero, el enemigo es experto
en llevar a mis hijos al cansancio y son mis hijos que le ceden”.
¡Así! ¡Audiblemente me habló! Me dijo: “El diablo no tiene legalidad
para arrancarle nada a mis hijos que yo les haya dado. Ahora, él sí es un
experto en llevar a mis hijos al cansancio. Entonces mis hijos le ceden, le
ceden…”. Entonces, ahora, cuando luego tienen las manos vacías tienen
que entrar al campo enemigo a buscar lo que el diablo les robó. Porque era
suyo, porque si a ti te roban un carro. “¡Ay! ¡Gloria a Dios! ¡Bendita sea la
gloria de Dios que me robaron el carro!”. ¡Te vas a ir a la policía o a
denunciar! ¡Vas a reportar su robo! ¿Sí o no? ¡Lo normal! Bueno, “¡ah, no!
Porque, que yo no quiero nada que el diablo, ¿qué tiene el diablo en su
mano que quiera yo?”. ¿Cómo que qué tiene el diablo en su mano que
quieras tú?
Ahora, vamos a hablar… de un marido que Dios te entrega y ese
marido decide caminar de espalda a Dios. Pero tú sabes que Dios te entregó
ese esposo, tú no estás peleando por un marido ajeno… estamos hablando
de un matrimonio de 20 años… y de repente, ese hogar firme se está
desmoronando. ¿Está en manos del diablo o de Dios? Está en manos del
diablo porque se está desmoronando… ahora, porque está en manos del
diablo, ¿tú no lo vas a ir a buscar? ¡Tienes que pelearlo! ¿Por qué? Porque
ese es el hogar que Jehová te entregó y tienes que pelearlo en el nombre de
Jesús».[80]
La anterior fue la justificación que Nancy Amancio presentó sobre la
canción Arrebato, por lo que, basado en sus palabras, me enfocaré en el
texto bíblico que ella citó para demostrar que su interpretación es errónea.
Mira lo que dice el evangelio de Mateo:
Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos
sufre violencia, y los violentos lo arrebatan. Porque todos los
profetas y la ley profetizaron hasta Juan.
Mateo 11:12-13 (RV60, énfasis añadido).

¿Qué significa el texto? ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “El reino
de los cielos sufre violencia”? Y más específicamente, ¿qué quiso decir
cuando dijo: “Y los violentos lo arrebatan”?
Para obtener la respuesta no debemos interpretar el texto a nuestro
antojo ni decir como Amancio: “¡Yo ya leí la Biblia!, ¡yo la leí!”. Vamos,
yo creo que la leyó, ¡pero la leyó mal! ¿Por qué? Porque si vas al pasaje
paralelo que aparece en el evangelio de Lucas donde Cristo habló del
mismo tema, descubres el significado real de lo que enseñó:

La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces el reino de Dios
es anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él.
Lucas 16:16 (RV60).

¿Qué significa entonces la expresión “El reino de los cielos sufre


violencia” de Mateo? Significa que “El reino de Dios es anunciado” según
Lucas. ¿Qué significa “Y los violentos lo arrebatan” que aparece en Mateo?
Según Lucas significa: “Y todos se esfuerzan por entrar por él”. Simple,
¿no? El siguiente cuadro te ayudará a comprender mejor ambos textos:

Cuadro comparativo entre el texto de Mateo y de Lucas


Mateo 11:12-13 Lucas 16:16

“Desde los días de Juan el Bautista hasta “… desde entonces…”.


ahora…”.

“… el reino de los cielos sufre violencia…”. “… el reino de Dios es anunciado…”.

“… y los violentos lo arrebatan…”. “… y todos se esfuerzan por entrar en él…”.

“… porque todos los profetas y la ley “La ley y los profetas eran hasta Juan…”.
profetizaron hasta Juan”.

Como ves, arrebatar bendiciones —según la canción de Nancy


Amancio— no aparece en el texto bíblico. Por lo tanto, el fundamento que
utiliza para justificar su letra está equivocado y, en consecuencia, no es
bíblico arrebatarle bendiciones al diablo en oración porque la Escritura no
enseña tal cosa.
Es más, hasta la misma Amancio lo reconoció. Extrañamente relató una
conversación que ella afirma haber sostenido con Dios. Allí le preguntó:
«“Padre, ¿de verdad el diablo puede arrebatarle algo a la gente cristiana, a
tus hijos?”. Me dijo: “El diablo realmente no le puede arrebatar nada a mis
hijos que yo les haya dado… el diablo no tiene legalidad para arrancarle
nada a mis hijos que yo les haya dado”».[81]
Si analizas detenidamente sus palabras verás que se contradijo a sí
misma ya que en Arrebato afirma que el diablo le ha quitado cosas y le
exige que se las devuelva; pero la voz audible que “supuestamente” oyó le
dijo lo contrario. ¿En qué quedamos, entonces? ¿El diablo roba o no roba?
El problema de la canción Arrebato no es solo su malinterpretación
bíblica, sino que induce al creyente a orarle a Satanás y a enfocarse en él
para obtener bendiciones cuando por ninguna parte la Escritura se nos
estimula a tal cosa. Al contrario, la Biblia enseña claramente que si
queremos ser bendecidos, le oremos a nuestro Padre Dios para recibir todas
las bendiciones que necesitemos. Jesús dijo:

Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os


abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que
llama, se le abrirá. O suponed que a uno de vosotros que es padre, su
hijo le pide pan; ¿acaso le dará una piedra? O si le pide un pescado;
¿acaso le dará una serpiente en lugar del pescado? O si le pide un
huevo; ¿acaso le dará un escorpión? Pues si vosotros siendo malos,
sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro
Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?
Lucas 11:9-13.

Por lo tanto, que la canción inste a enfocarse en Satanás es un enorme


desatino. Quien quiera ser bendecido debe enfocarse en su Padre Dios ya
que Él está allí para los suyos y proveerles todo cuando necesiten conforme
a su voluntad.
53. AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC

E sta canción de la agrupación puertorriqueña 33 DC que aparece en el


álbum Avívanos (Hosanna Music), y que también grabó el ministerio
de adoración de la iglesia del pastor argentino Claudio Freidzon en el álbum
Corre a la gracia, aborda la misma temática de la canción Arrebato de
Nancy Amancio. Además, incurre en el mismo desatino ya que afirma que
Satanás te ha robado algo y debes ir a su territorio para recuperarlo. La
pregunta es: ¿Qué te ha robado el diablo que tengas que ir a recobrar? ¿Qué
te ha quitado como para que debas ir a su propio terreno?
La base bíblica en que se fundamentan quienes enseñan este tipo de
énfasis es alegorizando pasajes del Antiguo Testamento que describen las
batallas del antiguo Israel y que para ellos ejemplifican las incursiones
espirituales que los hijos de Dios deben realizar para saquear el campo del
enemigo. El problema de alegorizar estos relatos es que fallan en lo que
señalé en la canción anterior, en inducirte a enfocarte en el diablo para ser
bendecido y no en la verdadera fuente de las
Por otro lado, quienes enseñan que Satanás tiene potestad de robar las
bendiciones de los cristianos se amparan en Juan 10:10 para afirmar que él
es un ladrón; sin embargo, ¿dice Juan 10:10 que Satanás es un ladrón?
¿Dicho texto puede usarse como base para justificar letras como las de
Arrebato y Al campo enemigo?
No. A continuación, te explicaré por qué. El evangelio de Juan dice:
El ladrón sólo viene para robar y matar y destruir; yo he venido para
que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.
Juan 10:10.

“¡Ya ves!”, dicen quienes creen en robarle cosas a Satanás, “¡este texto
dice que el diablo es un ladrón! Por lo tanto, debemos ir a quitarle lo que
nos robó”.
El problema con esta interpretación es que el ladrón del que habló Jesús
no era el diablo, sino el liderazgo de Israel de aquella época. Resulta que en
Juan capítulo 9 Jesús sanó a un ciego de nacimiento y cuando los líderes
judíos lo interrogaron, este testificó de que Jesús lo había sanado, pero a
causa de los prejuicios de ellos la conversación se puso tan tensa que lo
insultaron (v. 28) y, posteriormente, lo expulsaron de donde estaban (v. 34).
Cuando Jesús se enteró de lo que había ocurrido, lo buscó y mientras ambos
conversaban, quien fue sanado confesó que creía en Él y hasta lo adoró (v.
38). Fue entonces que Jesús dijo: “Yo vine a este mundo para juicio; para
que los que no ven, vean, y para que los que ven se vuelvan ciegos.
Algunos de los fariseos que estaban con Él oyeron esto y le dijeron: ¿Acaso
nosotros también somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no
tendríais pecado; pero ahora, porque decís: “Vemos”, vuestro pecado
permanece” (Juan 9:39-41).
Como afirma Leon Morris en su Comentario al Evangelio de Juan:
«Justo después del incidente con el hombre ciego, en el que los pastores de
Israel han errado de forma tan rotunda, se nos presentan la naturaleza y las
funciones del Buen Pastor».[82] Entonces inicia el discurso de Juan capítulo
10:
En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil
de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y
salteador. Pero el que entra por la puerta, es el pastor de las ovejas…
Pero a un desconocido no seguirán, sino que huirán de él, porque no
conocen la voz de los extraños. Jesús les habló por medio de esta
alegoría, pero ellos no entendieron qué era lo que les decía. Entonces
Jesús les dijo de nuevo: En verdad, en verdad os digo: yo soy la
puerta de las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí son ladrones
y salteadores, pero las ovejas no les hicieron caso... El ladrón sólo
viene para robar y matar y destruir; yo he venido para que tengan
vida, y para que la tengan en abundancia.
Juan 10:1-2, 5-8, 10.

Sobre esta porción, Leon Morris vuelve a decir: «Así que en este
momento, seguro que [Jesús] tiene en mente a la jerarquía judía de sus días,
que solo estaba interesada en sus propios intereses, y el bienestar de las
ovejas le traía sin cuidado».[83]
Basado en lo anterior y en el contexto de Juan 10, el versículo 10 no se
refiere a Satanás, sino a los líderes judíos de aquel entonces. Por lo que, una
vez más, quienes enseñan que el diablo les ha robado bendiciones y apelan
a Juan 10:10 para asegurar que así es, erran.
Es más, quienes enseñan que Satanás roba bendiciones y que debemos
entrar a su territorio a arrebatárselas, ¿acaso no han leído el Salmo que dice:
“Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los que en él
habitan” (Salmos 24:1)? ¿Qué campo, entonces, posee Satanás si la
Escritura dice que Dios es el dueño de toda la tierra? Obvio que ninguno.
Así que la letra de Al campo enemigo, de 33 DC, se equivoca.
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS
WITT

L a canción en género ranchero Le voy a Cristo, grabada en el álbum


Recordando otra vez de Marcos Witt y también en el álbum Día de
independencia del grupo Rojo, contiene un par de versos cuestionables
debido a que hablan peyorativamente del enemigo de nuestras almas.
Específicamente, la letra asegura que es un “pobre diablo” y un “diablo
muerto”. En ese sentido, quienes han objetado la canción señalan que lo
hace de forma despectiva cuando la exhortación bíblica es a que no nos
dirijamos de ese modo a las fuerzas del mal. ¿Qué pasaje citan? El que
aparece en la carta del apóstol Judas:

No obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan


la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades
superiores. Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo,
disputando con él por el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir
juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda.
Judas 8-9 (RV60, énfasis añadido).

Según este texto, al referirnos a las “potestades superiores”, los


cristianos debemos hacerlo con cierto grado de respeto debido a que
nosotros somos seres mortales y ellos seres espirituales. Claro, esto no tiene
nada que ver con tenerles miedo y mucho menos, con rendirles alguna clase
de pleitesía; sino a estar conscientes del ejemplo del arcángel Miguel quien,
en lugar de maldecir a Satanás, dijo: “¡El Señor te reprenda!”. “Pero Le voy
a Cristo maldice a Satanás al tildarlo de miserable y darlo por muerto!”,
aseguraron quienes objetaron la letra.
La pregunta es: ¿Realmente es así? ¿La canción viola la directriz del
apóstol Judas?
La respuesta dependerá del ángulo desde el cual se quiera ver la letra.
Desde mi punto de vista, esta no emplea un lenguaje despectivo si se
analiza desde la perspectiva de que es una sátira. Me refiero a que la
canción inicia dirigiéndose a Satanás mencionándolo por nombre como si
realmente estuviera presente. Es decir, al nomás comenzar, todos sabemos
que el enemigo no está allí; sin embargo, durante el discurso cantado del
intérprete, a medida que profesa su lealtad a Cristo emplea expresiones
como: “pobre diablo” y “diablo muerto”, contrastándolas con la
resurrección de Jesús al son de una melodía que permite un fraseo,
digamos, divertido. En ese contexto, la letra afirma que el diablo es “pobre”
(o que no tiene nada) porque Cristo se lo quitó todo al derrotarlo en la cruz
y está “muerto” comparado con la vida del “Cristo vivo” que venció la
tumba. ¿Me explico?
Ahora, si algo se puede rescatar del cuestionamiento que algunos han
planteado, es la exhortación a que no seamos ligeros al referirnos al
enemigo. Aunque para algunos hablar peyorativamente del diablo podría
ser normal debido a pastores y líderes cristianos que al predicar o dirigir
tiempos de oración se muestran desafiantes, se debe tener cuidado de no ser
altivos ni arrogantes en medio de la guerra espiritual en la que estamos.
Es cierto, Satán y sus secuaces están derrotados, pero eso no nos faculta
para menospreciar al adversario porque ni Miguel ni los ángeles lo hacen.
Por lo tanto, quienes han cuestionado la letra de Le voy a Cristo expresan
cierto grado de verdad a pesar de que —en mi opinión— la canción no riñe
con las palabras del apóstol Judas.
55. POR SIEMPRE, INGRID
ROSARIO Y EVAN CRAFT

E sta canción interpretada por Ingrid Rosario y Evan Craft, cuyo video
en YouTube tiene más de 20 millones de vistas, también la interpreta
el cantante español Isaac Moraleja en el álbum Perspectiva y el ministerio
de adoración de la Iglesia Bautista Internacional (IBI) de República
Dominicana. La canción es una traducción del inglés que interpreta la
cantante estadounidense Kary Jobe. La pregunta es: ¿Por qué Por siempre
es cuestionable? ¿Por qué forma parte de la lista?
Porque deja entrever que Cristo, entre su muerte y resurrección, fue al
infierno a pelear en contra del diablo para derrotarlo. He ahí por qué la letra
habla de un conflicto bélico en el Seol y que el infierno fue vencido.
El problema de afirmar eso es que se fundamenta en una creencia que
no aparece en el Nuevo Testamento y, por tanto, asegurar que dicha batalla
ocurrió en ese lugar, es desacertado.
Para comenzar, los evangelios describen el lugar exacto al que Cristo se
dirigió al momento de morir y por ningún lado dice que se dirigió al
infierno. ¿Recuerdas las palabras que Jesús le dijo a uno de los ladrones que
colgaban a la par suya en la cruz?

En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso…


Lucas 23:43 (énfasis añadido).
¿A dónde dijo Jesús que ambos irían al nomás morir? Al paraíso. No le
dijo que irían al infierno, por tanto, el destino de Cristo al nomás morir fue
el paraíso.
Luego, mientras seguía colgando sobre la cruz, unos segundos antes de
fallecer, Jesús clamó a gran voz:

¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!


Lucas 23:46.

¿Qué pasó en ese momento que entregó su espíritu al Padre? ¿El Padre
recibió su espíritu o lo envió directo al infierno? La respuesta es obvia.
Jesús le encomendó su espíritu al Padre porque sabía que iría hacia Él. Si su
destino hubiera sido el infierno le hubiera encomendado su espíritu al
diablo. Hank Hanegraaff, en su libro Cristianismo en crisis, dice: «Jesús
dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23.46; Juan
19.30) y no: “Satanás, en tus garras entrego mi espíritu”».[84]
Es más, cuando estudias los evangelios notas que Jesús ya había
profetizado a dónde iría después de morir:

Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus
manos, y que de Dios había salido y a Dios volvía, se levantó de la
cena y se quitó su manto, y tomando una toalla, se la ciñó.
Juan. 13:3-4 (énfasis añadido).

El texto dice: “Sabiendo que de Dios había salido y a Dios volvía”. Es


decir, Jesús conocía su destino después de morir y ese destino no era el
infierno, era volver al Padre. Por eso el evangelio de Juan vuelve a decir:
Estas cosas habló Jesús, y alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, la
hora ha llegado; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a
ti… y ahora, glorifícame tú, Padre, junto a ti, con la gloria que tenía
contigo antes que el mundo existiera.
Juan 17:1, 5 (énfasis añadido).

Fíjate, el texto dice: “Glorifícame tú, Padre, junto a ti”. ¿En el infierno?
¡No! Junto al Padre. ¿Y en dónde ocurriría eso? ¿En dónde sería
glorificado? En el cielo, pues allí se encontraba el Padre.
Además, si avanzamos dos capítulos más encontramos una expresión
similar cuando oró:

Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a


ti. Padre santo, guárdalos en tu nombre, el nombre que me has dado,
para que sean uno, así como nosotros.
Juan 17:11(énfasis añadido).

Jesús dijo: “Yo voy a ti, Padre”, no: “Y ya que voy al infierno,
guárdalos en tu nombre”. No, antes de morir, Jesús repitió en varias
ocasiones hacia dónde iría y por eso el evangelista mencionó ese detalle.
Alguien dirá: “Pero ¿no has leído lo que Jesús le dijo a María
Magdalena después de que resucitó en Juan 20:17: “Suéltame porque
todavía no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: “Subo a mi
Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios”?”.
Algunos toman este texto para justificar que Jesús al morir no fue a la
presencia del Padre, sino al infierno. Ya que Él le dijo a María: “todavía no
he subido al Padre”, algunos interpretan que entre su muerte y resurrección
no fue al Padre.
El problema con esa interpretación es que si fuera cierta, es decir, que
Jesús no fue al Padre ni al paraíso al nomás morir, significa que le mintió al
ladrón de la cruz ya que le dijo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas
23:43). Entonces, a lo que el Señor se refirió cuando le dijo a María:
“Todavía no he subido al Padre” es que no había subido corporalmente
como sucedió el día de su ascensión descrita en los evangelios y Hechos
capítulo 1. No se refiere a que antes había ido al infierno y por eso no había
visto al Padre. No, Jesús fue al Padre y de paso, se encontró con el ladrón
de la cruz conforme se lo prometió. Porque, si no ocurrió así, entonces
Jesús mintió en Lucas 23:43.
Dicho lo anterior, ¿de qué guerra en el Seol habla la canción Por
siempre? ¿Quién dice que Jesús fue al infierno a vencer al diablo? Insisto,
esa enseñanza no aparece en el Nuevo Testamento. Lo que sí dice es que
Jesús venció a Satanás en la cruz, no en el infierno. Mira:

Entonces Jesús, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡Consumado


es! E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.
Juan 19:30.

¿Por qué dijo Jesús: “¡Consumado es!” o “¡Todo está cumplido!”


(NVI)? Porque su obra estaba completa. Ya no había más que hacer, todo
había finalizado. Y eso incluía su victoria sobre Satanás. El apóstol Pablo
escribió:

Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió


públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.
Colosenses 2:15 (énfasis añadido, RV60).
¿En dónde triunfó Cristo sobre Satanás? En la cruz. La carta a los
Hebreos lo confirma:

Así que, por cuanto los hijos participan de carne y sangre, Él


igualmente participó también de lo mismo, para anular mediante la
muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el
diablo.
Hebreos 2:14(énfasis añadido).

¿Mediante qué anuló Cristo el poder del diablo? Mediante su muerte.


Es decir, al momento de morir. Por tanto, la enseñanza de que Jesús fue al
infierno a pelear contra el diablo para vencerlo no tiene sentido porque Él
ya lo había derrotado en la cruz.
Otra persona podría preguntar: “Pero ¿qué de los pasajes del Nuevo
Testamento que hacen alusión a que Cristo fue el infierno? ¿No son prueba
de que Cristo fue a ese lugar a vencer al enemigo?”.
Veamos tres de ellos para confirmar que simplemente son una excusa
para seguir creyendo que Cristo descendió al infierno a pelear contra el
diablo; porque, como verás, por ningún lado hablan de eso.

1) Mateo 12:40.

Porque, así como tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre de
un gran pez, también tres días y tres noches estará el Hijo del hombre
en las entrañas de la tierra.
(NVI, énfasis añadido).
¿En qué parte del verso o de su contexto se hace alusión a una visita al
infierno? ¿En qué parte dice que Jesús se dirigiría allí para ir a derrotar al
diablo? ¡En ninguna! La expresión “las entrañas de la tierra” es una clara
alusión al sepulcro. No al infierno. Por lo tanto, este texto no dice nada
sobre un descenso a dicho lugar.

2) Efesios 4:9.

¿Qué quiere decir eso de que «ascendió», sino que también


descendió a las partes bajas, o sea, a la tierra?
(NVI, énfasis añadido).

Una vez más, ¿en dónde dice este texto que Jesús fue al infierno? ¡En
ninguna! Efesios solo está diciendo que Cristo vino a la tierra, caminó entre
nosotros, ascendió a los cielos y repartió dones a los hombres (Ef. 4:7-13).
Quienes aseguran que Efesios 4:9 sugiere un descenso de Cristo al
infierno se amparan en la traducción que hizo la Biblia Reina Valera 1960 a
este texto. En lugar decir: “descendió a las partes bajas, o sea, a la tierra”
como hace Nueva Versión Internacional, lo tradujo de la siguiente forma:
“Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había descendido primero a
las partes más bajas de la tierra?”.
“Las partes más bajas de la tierra”, según quienes creen que Cristo fue
al infierno, se refiere precisamente a eso; sin embargo, como afirma Hank
Hanegraaff: «Este pasaje contiene una expresión idiomática refiriéndose a
la encarnación de Cristo en la tierra. Como evidencia, David utiliza esta
misma expresión (“partes bajas” o “profundidades de la tierra”) al
exclamar: “Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo más
recóndito era yo formado, cuando en lo más profundo de la tierra era yo
entretejido” (Salmos 139:15-16). Sin duda, ¡ninguno podría posiblemente
concluir que David nació en el infierno!».[85]
Así que no, Efesios 4:9 no enseña que Jesús fue al infierno.

3) 1 de Pedro 3:18-20.

Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo
por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne, pero
vivificado en el espíritu; en el cual también fue y predicó a los
espíritus encarcelados, quienes en otro tiempo fueron desobedientes
cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé, durante la
construcción del arca, en la cual unos pocos, es decir, ocho personas,
fueron salvadas por medio del agua.
(Énfasis añadido).

Un buen porcentaje de teólogos concuerdan en que este pasaje es uno


de los más difíciles de interpretar de toda la Biblia. Por lo tanto, te
compartiré dos de las interpretaciones más aceptadas con relación a este
tema de si Jesús fue o no al infierno.

a) La primera afirma que 1 de Pedro 3:18-20 se refiere a que Cristo fue a


predicar en el Espíritu a la generación de Noé. Por eso dice: “Por medio
del Espíritu fue y predicó a los espíritus encarcelados” (v. 19, NVI). Este
texto, sumado al contexto descrito en 1 de Pedro 1:10-12, nos da una
pista de cómo fue que Cristo realizó dicha tarea: “Acerca de esta
salvación, los profetas que profetizaron de la gracia que vendría a
vosotros, diligentemente inquirieron e indagaron, procurando saber qué
persona o tiempo indicaba el Espíritu de Cristo dentro de ellos, al
predecir los sufrimientos de Cristo y las glorias que seguirían. A ellos
les fue revelado que no se servían a sí mismos, sino a vosotros, en estas
cosas que ahora os han sido anunciadas mediante los que os predicaron
el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo”. Esto significa que
Cristo predicó “en el Espíritu” (3:19) a la generación del diluvio a través
de Noé ya que en él moraba “el Espíritu de Cristo” (1:11). Según esta
interpretación, Pedro se refiere a que Cristo predicó a través del Espíritu
que moraba en Noé mientras este construía el arca y mientras Dios
esperaba que ellos se arrepintieran. Como ves, esta interpretación no
dice por ningún lado que Cristo fue al infierno a pelear contra Satanás
para obtener la victoria.

b) Otra interpretación muy aceptada afirma que 1 de Pedro 3:18-20 se


refiere a que Cristo al morir fue a reencontrarse con el Padre; sin
embargo, entre su muerte y resurrección fue a proclamar su victoria a los
espíritus que fueron encarcelados en la generación de Noé. Pero ojo, no
a todos los que estaban condenados en el infierno, solamente a quienes
vivieron en los días de Noé. A nadie más. ¿Por qué? Porque así lo
especifica el pasaje. Y, como ves, esta interpretación tampoco ve en 1 de
Pedro 3:18-20 la descripción de una pelea cuerpo a cuerpo entre Jesús y
Satanás en su propio terreno, sino que se refiere simplemente a una
proclamación de su triunfo sobre los poderes del mal.

Yo intenté contactar a los intérpretes más conocidos de Por siempre, me


refiero a Evan Craft, Ingrid Rosario, Isaac Moraleja y el ministerio de
adoración de la IBI; sin embargo, por más que les escribí, ninguno me
respondió excepto los músicos de la IBI. Aunque no esperaba una respuesta
amplia o muy teológica fueron muy generosos al explicarme sus
convicciones sobre la canción Por siempre. Ellos me dijeron:
«Hola Noel, muchas gracias por escribir… Ese verso al que te refieres
podría ser interpretado de esa manera, pues hay pasajes que dan a entender
que cuando Cristo murió, en algún momento de esos días que estuvo muerto
antes de resucitar descendió al Hades o Seol (lugar de los muertos) o
infierno, dependiendo de la traducción. No quiere decir que estuvo ahí todo
ese tiempo, pues cuando le respondió al ladrón en la cruz, le dijo: “Hoy
estarás conmigo en el paraíso”. Pero sí hay un entendimiento de que Cristo
visitó el infierno... De hecho, el credo de los apóstoles habla de que ellos
creían que Cristo descendió al infierno antes de resucitar».[86]
Esto significa que para el ministerio de adoración de la IBI, la segunda
interpretación de 1 de Pedro 3:18-20 es la más apropiada. De igual forma,
lo que ellos dicen nos confirma de que no existe evidencia bíblica que diga
que Cristo fue al infierno a pelear ni vencer a Satanás. Aunque pueda que
haya habido una visita a dicho lugar, según los que defienden dicha postura,
esta interpretación va más orientada a una proclamación de su victoria, no a
un encuentro épico entre Cristo y el diablo.
Lo que sí vemos en el Nuevo Testamento es que Jesús, al momento de
morir, triunfó sobre las fuerzas del mal y, por tanto, no se requería que
hiciera algo adicional para vencer al enemigo. En ese sentido, la canción
Por siempre se equivoca al sugerir que Cristo fue al infierno a vencer al
diablo debido a que dicha enseñanza no aparece en ningún texto de la
Escritura.
56. ¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN
ESPÍRITU Y EN VERDAD

L a canción ¿Quién es como Él? del álbum Luz y Salvación, de la


agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad, ha sido cuestionada
debido a que presenta dos conceptos que aparentemente se contraponen.
Quienes han objetado la canción han dicho: “¿Cómo puede ser que la letra
diga que Dios es terrible y a la vez hermoso?” o “¡No puede ser que hayan
escrito eso! La hermosura de Dios es bella, ¡no terrible!”. Sin embargo,
aunque a primera vista la letra suene inverosímil debido a que la mayoría
asocia la palabra “terrible” con algo horrendo o espeluznante, si vamos a las
acepciones que brinda la Real Academia de la Lengua, veríamos que el
verso está perfectamente escrito. Mira el significado de la palabra
“terrible”:

1. adj. Que causa terror.


2. adj. Difícil de tolerar.
3. adj. Muy grande o desmesurado.[87]

Conociendo las acepciones del diccionario, la número 3: «Muy grande


o desmesurado», calza perfectamente con la palabra «hermosura». ¿Qué
quiso decir, entonces, En Espíritu y En Verdad al cantar que la hermosura
de Dios es terrible? Que Dios es enormemente bello, grandiosamente
hermoso y desmesuradamente perfecto. Es más, hasta hay textos bíblicos
que se expresan de ese modo al describir a Dios:
¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses? ¿Quién como tú,
magnífico en santidad, terrible en maravillosas hazañas, hacedor de
prodigios? Éxodo 15:11 (énfasis añadido, RV60).

Viniendo de la parte del norte la dorada claridad. En Dios hay una


majestad terrible.
Job 37:22 (énfasis añadido).

Como ves, la letra de la canción ¿Quién como Él? concuerda muy bien
con la Escritura misma y, como has podido comprobar a lo largo del libro,
este tipo de cuestionamientos provienen de cristianos que no están
familiarizados con las acepciones que el diccionario permite en el idioma
español. Que, si conocieran, no descartarían cierto tipo de letras y, mucho
menos, las tildarían de antibíblicas.
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

H ace unos años el periodista Jorge Ramos de la cadena estadounidense


Univisión, entrevistó al cantante mexicano Jesús Adrián Romero en
su programa Al Punto con relación a su álbum El aire de tu casa. Esa vez,
Ramos cuestionó sus letras al decir: «He estado escuchando durante estas
últimas 24 horas tu música y estoy, estoy un poco sorprendido. Tengo que
reconocer que no había puesto atención a las letras. Por ejemplo, tienes una
canción que se llama El aire de tu casa y te leo un par de, de líneas…
(recita parte de la letra)… Esto, junto con muchas otras líneas de tus
canciones, pudiera ser como una canción de amor de un hombre a una
mujer o de una mujer a un hombre y, de pronto, uno se sorprende que no,
que le estás cantando a Jesucristo».[88]
En ese momento, Jesús Adrián justifica las letras de sus canciones
diciendo que en la Biblia se compara la relación del hombre y Dios con la
relación de pareja; pero, Ramos insiste: «Por ejemplo, tu canción Mi
universo… yo he escuchado esta, la idea de universo, que seas mi mundo,
que seas, que seas todo para mí. Lo he escuchado, es más, si pasáramos tus
canciones, ¡me vas a perdonar!, pero si las pasáramos y se las pusiéramos
en voz de Alejandro Sanz o de Shakira o de Luis Miguel o de cualquiera de
estos cantantes famosos ahora, serían canciones de amor, canciones
románticas, ¿no?».[89]
Lo curioso de la entrevista es que Jorge Ramos prácticamente le estaba
diciendo a Jesús Adrián: “¿No te das cuenta de la ambigüedad de tus
letras?”. Y Jesús Adrián ni se inmuta.
Aunque la canción Mi universo sí menciona el nombre de Jesús en uno
de sus versos, no pasa lo mismo con la canción El aire de tu casa. Lo
cuestionable, entonces, es que a veces los escritores de canciones cristianas
no son claros a la hora de componer debido a que omiten el nombre de
Dios. Por eso, a veces ocurre que las audiencias seculares confunden sus
letras con canciones románticas, tal cual pasó con el periodista Jorge
Ramos.
Obvio que como creyentes que hemos seguido el ministerio de Jesús
Adrián y que sabemos que es pastor identificamos que le está cantando a
Jesús; sin embargo, ¿qué de quiénes lo oyen por primera vez? ¿Qué de
quienes no conocen su trasfondo espiritual? ¿No ameritan las audiencias
seculares que escuchan música cristiana tener claro a quién le cantan los
cristianos? Por supuesto; pero él tiene una perspectiva diferente.Por
supuesto; pero Jesús Adrián Romero tiene una perspectiva diferente.
En una entrevista que sostuvo en el programa La Puerta Abierta con el
pastor argentino Juan Pablo Bongarrá, mientras hablaban de diversos temas
musicales, Jesús Adrián dijo: «En mi una preocupación mucho más
profunda y es con el tema, específicamente de la música, de la música que
se está haciendo dentro de la Iglesia. Creo que como arte es algo muy
raquítico, es algo muy pobre y yo soy parte de ese mundo musical que
considero raquítico y pobre. Pero lo considero así porque pasamos la
música por un filtro muy pequeño o por un embudo muy pequeño… Yo he
tratado con el paso de los años de alejarme un poco de esos embudos
musicales que la Iglesia nos ha puesto y he tratado de hacer cosas diferentes
como otros han tratado de hacerlo también; pero obviamente para eso hay
muchas críticas.
Por ejemplo, la crítica más común a las canciones que yo hago es por
qué no menciono más el nombre de Jesús en las canciones o el nombre del
Espíritu Santo… Para mí, ya al hacer eso como requisito para una buena
letra, ya es un embudo que limita totalmente… Limitas la poesía, limitas la
creatividad, el arte, pero eso solamente en el tema de las letras. Ahora,
imagínatelo en el tema de las melodías… Los músicos cristianos son
capaces, son muy creativos. Pero insisto, ese embudo los limita
demasiado».[90]
Según las palabras de Jesús Adrián Romero, su propósito al no
mencionar el nombre de Dios se debe a una cuestión de libertad creativa, de
no sentirse encerrado ni recluido. El punto es que, una cosa es que pueda
haber ocasiones en que las canciones cristianas omitan el nombre de Dios
—digamos: porque la temática de la canción no requiere que se mencione—
y otra muy distinta que se omita sin sopesar las consecuencias. ¿Cuáles? La
ambigüedad, por ejemplo.
Una canción cristiana es cristiana por su claro mensaje cristiano.
Independientemente de si menciona al Padre, al Hijo o al Espíritu Santo, los
compositores deberían procurar ser claros a la hora de escribir y tener
cuidado de que el lenguaje romantiquero con que visten sus letras no nuble
la percepción de los oyentes haciéndoles creer que sus canciones son de
pareja, cuando realmente están dirigidas al Señor.
Si revisas las canciones que aparecen en la Biblia, tú sabes a quién van
dedicadas sin ninguna clase de dudas. Si son para Dios, se sabe que son
para Dios (ejemplo: Los Salmos) y si son para una mujer, se sabe que son
para una mujer (ejemplo: Cantar de los cantares). Por lo tanto, el modelo
bíblico para las canciones del pueblo de Dios es que no sean ambiguas. Si
esto va a implicar poner su nombre en las letras, entonces hay que hacerlo.
Y si esto provocará que no programen algunas de nuestras canciones en las
radios seculares, entonces, hay que pagar ese precio.
58. INDOMABLE, VÁSTAGO
EPICENTRO Y JESÚS ADRIÁN
ROMERO

E l equipo de alabanza de la iglesia Vástago Epicentro (Monterrey,


México) y su pastor, Jesús Adrián Romero, se avocaron al personaje
de Aslan de Las Crónicas de Narnia para componer la canción Indomable,
que aparece en el álbum de adoración congregacional Epicentro Live. Si vas
a YouTube, verás que antes de interpretarla, recitan dos breves fragmentos
de los libros de C. S. Lewis, mostrando así el vínculo entre la canción y la
obra del autor irlandés. Pero no solo eso, en el capítulo: Adoración
narcisista, de su libro Adornando tumbas y matando profetas, Jesús Adrián
Romero deja en claro que la inspiración provino de allí. Él escribió: «Hace
un par de años escribí y grabé una canción basada en Las Crónicas de
Narnia, una colección de libros que escribió C. S. Lewis. La canción se
llama: Indomable, y está inspirada en Aslan, el león que representa a Dios a
lo largo de toda la historia».[91]
La pregunta es: ¿de verdad Aslan representa a Dios a lo largo de esa
historia? Pues C. S. Lewis respondió este tipo de aseveraciones diciendo
que no, que Aslan no representaba a Dios. En Cartas a los niños —una
colección de misivas que el propio Lewis escribió—, explicó este tema a
uno de ellos: «Yo no me dije a mí mismo: “Representemos a Jesús como
realmente es en nuestro mundo como un León en Narnia”. Yo dije:
“Supongamos que existiera un mundo como Narnia y que en ese mundo el
Hijo de Dios, de la misma manera que se hizo Hombre en nuestro mundo,
se hizo un León allá, y luego imaginemos lo que hubiera ocurrido”. Si
piensas en ello, verás que es algo muy diferente».[92]
Además, en la última Crónica, Aslan hace algo que no creo que el Dios
de la Biblia haría: recibir para sí la adoración ofrecida a otro dios. Antes de
finalizar la última Crónica titulada La última batalla, Aslan le responde a
un adorador pagano: «Hijo… todo el servicio que has prestado a Tash, lo
cuento como servicio prestado a mí… Por lo tanto, si alguien jura por Tash
y mantiene su juramento cueste lo que costare, es en mi nombre por el que
ha jurado en realidad, aunque no lo sepa, y soy yo quien lo recompensa».[93]
¿Aslan representa a Dios en Las Crónicas de Narnia? No. Pero,
extrañamente, Jesús Adrián Romero califica de ignorantes a quienes han
criticado su canción y afirma que quienes lo hicieron, de seguro ni saben de
la existencia de estos libros ni quién es su autor. Él dice: «Aunque en
general la canción ha tenido buena acogida, ha desatado un sinnúmero de
comentarios que realmente muestran el nivel de ignorancia de gran parte de
muchos creyentes que actúan como celosos de la verdad… La mayoría de la
gente que da este tipo de opiniones no sabe que las películas están basadas
en libros, mucho menos qué son Las Crónicas de Narnia, tampoco quién es
el autor; sin embargo, comentan con la autoridad de un crítico. No hay nada
más audaz que la ignorancia».[94]
Quien critique Indomable sin fundamento, efectivamente, comete un
error; el punto es que asegurar que Aslan de Las Crónicas de Narnia
representa a Dios —tal cual hace Jesús Adrián Romero—, cuando el propio
C. S. Lewis dijo que no y La última batalla lo confirma, me hace preguntar:
¿Quién está juzgando desde la ignorancia?
Jesús Adrián pudo haber leído la colección completa C. S. Lewis y
hasta visto las tres películas que se lograron producir, pero quien no sabe lo
que está hablando es él. Aslan no representa a Dios ni al Señor Jesucristo en
dicho libros o, por lo menos no de forma perfecta.
Ahora, lo anterior no demerita que dichos libros sean de provecho ni
tampoco a Indomable. Fíjate, si tú no estuvieras enterado del trasfondo de la
canción y la oyeras sin saber que está basada en la obra de Lewis,
objetivamente hablando, la canción es hermosísima y útil para adorar al
Señor a solas o en los servicios de adoración. Pero, como Jesús Adrián y
Vástago Epicentro la introdujeron citando Las Crónicas de Narnia y
Adornando tumbas y matando profetas asegura que se está pensando en
Aslan como símbolo de Dios, he ahí por qué forma parte de esta lista.
59. MARÍA, ¿SABÍAS QUE?,
TERCER CIELO

E sta popular canción de Navidad interpretada por muchos cantantes


desde la década de los 90´s y que Tercer Cielo regrabó para su álbum
navideño Es Navidad, ha sido cuestionada por dos razones: 1) Porque la
letra deja entrever que María de Nazaret no sabía quién era el niño que
daría a luz y 2) Porque pareciera que Tercer Cielo le está rezando a la
Virgen María tal cual lo hacen los católico-romanos.
Analicemos cada una.

1) ¿María no sabía quién era el niño que daría a


luz?

Si estás familiarizado con la letra de la canción, recordarás que trata


sobre una conversación imaginaria entre el intérprete y María de Nazaret,
donde le lanza múltiples preguntas acerca de si sabía quién era el niño que
llevaba en su vientre y qué sería capaz de hacer después de nacer. Entre
algunas de las preguntas que le hace a María están:

¿Sabías que tu hijo Jesús salvará la humanidad?


¿Sabías que tu hijo Jesús desde el cielo descendió?
¿Sabías que cuando besas su mejilla besas el rostro de Dios?
¿Sabías que tu hijo Jesús es el Hijo de Dios?
¿Sabías que el bebé que está en tus brazos es el Salvador?
Etc.

Aunque al oír la letra uno comprende que son preguntas retóricas,


siendo francos, María respondería de forma contundente con un: “¡Claro
que lo sabía!”. Pero la canción deja entrever que ella era una mujer bastante
despistada debido a que ignoraba a quién llevaba dentro o del plan del cual
formaba parte.
Como afirma la escritora estadounidense Holly Scheer en su artículo
Por qué María, ¿sabías qué? es la canción más bíblicamente analfabeta:
«Sí, María sabía que estaba teniendo al Hijo de Dios. Lucas 1:30-33 y 35
responde esto claramente: “Y el ángel le dijo: No temas, María, porque has
hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás en tu seno y darás a
luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Este será grande y será llamado
Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de su padre David; y
reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin…
Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder
del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo Niño que nacerá será
llamado Hijo de Dios”.
Sí, María sabía que su bebé era Dios mismo. Aún más fácil de
responder es si María consintió en llevar al Hijo de Dios y su respuesta fue:
“He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra. Y el
ángel se fue de su presencia” (Lucas 1:38)».[95]

2) ¿Realmente se le está rezando a la Virgen


María?
El otro cuestionamiento que recibió la canción tiene que ver con que
aparentemente respalda la doctrina mariana de la iglesia católico-romana.
Es decir, la enseñanza de que la Virgen María escucha las oraciones desde
el más allá y, por tanto, se le puede rezar. Como sabes, según la Escritura, al
único a quien debemos dirigirle nuestras oraciones es a Dios. A nadie más.
Quien le ora a seres distintos a Dios comete idolatría porque la oración
equivale a adoración y la adoración solo debe dársele al Señor. El problema
es que Tercer Cielo no es una agrupación católica, es una agrupación que se
ha identificado claramente como evangélica y he ahí por qué algunos al
escuchar María, ¿sabías qué? se sorprendieron.
Pero ¿esto es así? ¿Realmente Tercer Cielo le está orando a María de
Nazaret? No, no lo está haciendo.
Cuando analizas la letra notas que no es una oración en sí, sino una
conversación imaginaria que el intérprete sostiene con María con el fin de
exaltar la grandeza del Señor Jesucristo. Es decir, es una conversación
ficcionada que pretende reconocer el papel que María jugó en el plan
redentor de Dios, pero sobre todo, magnificar la identidad y obras de Cristo.
A medida que avanza la letra, el intérprete le pregunta a ella si sabía de
todas las maravillas que el Hijo de Dios haría en el futuro mientras lo
llevaba en su vientre o mientras lo criaba. Y, al hacerlo, aprovecha para
describir las grandes obras que hizo el Señor. Entre algunos de los milagros
que describe están:

Caminar sobre las aguas.


Salvar a la humanidad.
Renovar las fuerzas de quienes no pueden continuar.
Dar vista a los ciegos.
Calmar la tempestad.
Etc.

Como ya dije, a medida que escuchas la letra comprendes que las


preguntas son retóricas, es decir, tienen respuestas aun sin que sepamos lo
que realmente pensaba María. En ese sentido, quienes hemos seguido el
ministerio de Tercer Cielo sabemos que son una agrupación verdaderamente
cristiana y que en ningún momento se les pasó por la mente que al
interpretar la canción está invocando a María como si fuera intercesora.
Nada de eso. Simplemente están cantando una canción que pretende exaltar
el ministerio del Señor Jesucristo y reconocer el papel que ella jugó en la
historia de la redención.
60. HASTA QUE ME DUELA TO,
JOEL CONTRERAS

J oel Contreras es un cantante y humorista puertorriqueño que fue bastante


conocido en su país por su singular forma de comunicar. Su canción más
conocida es Hasta que me duela to´, que grabó en el álbum: Yo no quiero
ser normal. Si la buscas en YouTube verás que el video ronda el millón de
vistas. Si la buscas en YouTube verás que el video ronda el millón de vistas.
Por cierto, esta canción estuvo en el Top 10 de por lo menos dos radios
cristianas de corte juvenil en mi país. La pregunta es: ¿por qué es
cuestionable? ¿Por qué forma parte de esta lista? Porque la letra es un solo
disparate.
La primera estrofa describe al intérprete respondiendo la pregunta de
qué haría si fuera el último día de su vida. ¿Su respuesta? Bailar hasta que
le duela todo. Luego, en la segunda estrofa describe cómo será el fin del
mundo y, según la letra, será a causa de una invasión zombi. Por tanto, ¿qué
hará el cantante si ese fuera el último día de su vida? Otra vez: bailar hasta
que le duela todo.
La canción es divertidísima y sumamente pegadiza; sin embargo, una
canción cristiana no abordaría un tema como este de forma tan liviana. ¿Por
qué? Porque el último día de tu vida o el fin del mundo no son temas
ligeros, son temas muy serios. Si a la liviandad con que reaccionaría el
cantante en esos supuestos escenarios le sumas el video que acompaña la
canción, entonces comprenderías por qué no honra la forma en que el
cristianismo abordaría ese tipo de temas a pesar de que uno de los versos
del puente mencione el nombre de Jesucristo.
Resulta que el video parece hacer mofa de las personas que tienen
trastornos mentales. Ve a ver el video y parte de las escenas ocurren en un
hospital psiquiátrico que, al son de la canción, los pacientes enloquecen
junto con la terapista. Claro, yo estoy consciente de que la idea de crear el
video no fue ofender ni herir susceptibilidades; pero vuelvo a lo mismo, el
tema de tu último día, del fin del mundo y de los pacientes con problemas
mentales, son temas muy serios. Y, como cristianos, no es correcto que
comuniquemos a los de afuera que abordamos estas temáticas con
liviandad.
61. SENCILLA Y ARROGANTE,
JESÚS ADRIÁN ROMERO

E sta canción del álbum Besos en la frente de Jesús Adrián Romero fue
bastante cuestionada debido a que el autor habla de alguien, pero tú no
sabes de quién. A medida que la letra avanza caes en cuenta de que se trata
de una mujer y uno supondría que es su esposa o tal vez una de sus hijas.
Vamos, Jesús Adrián ya les ha dedicado canciones, pero ¿esta? Si la oyeras
notarías que las descripciones de la mujer no son tan favorables, incluso, te
deja la impresión de que ella es bastante desequilibrada y bipolar. Al final,
tú terminas de oírla y no dilucidas por ningún lado de quién está hablando.
Al poco tiempo de que Jesús Adrián lanzó el álbum, salió a clarificar a
través de sus redes sociales a quién se refería su letra. Él dijo: «Esta canción
la escribí para alguien que amo mucho: LA IGLESIA».[96]
El cuestionamiento, entonces, se debe a eso, a que él afirma que la
escribió pensando en la Iglesia de Cristo; por lo tanto, las preguntas son:
¿por qué utiliza adjetivos tan severos contra ella y hasta la describe como
inestable? ¿Por qué la llama arrogante, cruel y llena de oscuridad? ¿No se
refirió el Señor a la Iglesia de forma distinta cuando dijo que era: “la luz del
mundo” (Mateo 5:14)? ¿Por qué, entonces, Jesús Adrián la acusa de tener
luz y oscuridad?
Personalmente comprendo el sentir de la canción y no percibo lo que
otros ven en ella. Es decir, no veo que el autor esté maldiciendo a la Iglesia
o despreciándola. No, simplemente la letra un intento por describir la
realidad de la Iglesia de Cristo en general. Más o menos como lo hizo el
apóstol Pablo en su carta a los Efesios:

Como Cristo amó a la iglesia. Él entregó su vida por ella a fin de


hacerla santa y limpia al lavarla mediante la purificación de la
palabra de Dios. Lo hizo para presentársela a sí mismo como una
iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga ni ningún otro defecto. Será, en
cambio, santa e intachable.
Efesios 5:25-27 (NTV).

Pablo dice que Cristo se entregó por la Iglesia para santificarla y


purificarla y, de este modo, quitarle toda mancha y arruga. Es decir, el
apóstol está diciendo que la Iglesia está llena de imperfecciones, pero
también que Cristo está comprometido para acompañarla en un proceso de
perfeccionamiento con el fin de obtener una Iglesia gloriosa y radiante. En
ese sentido, por lo menos yo no me he topado con un cristiano que haya
criticado al apóstol: “¡Qué mal! ¡Pablo no debió haber hablado así de la
Iglesia! ¡Qué barbaridad! ¡Está diciendo que es una mujer manchada y
arrugada!”. ¿Verdad que tú tampoco?
Todos reconocemos que la Iglesia está en un proceso de formación que
finalizará hasta que Jesús regrese por segunda vez. Precisamente eso es lo
que tenía en mente Jesús Adrián al escribir Sencilla y arrogante, describir a
la Iglesia a través de una diversidad de contrastes para que
comprendiéramos que estamos siendo santificados. Es más, la letra misma
tiene una pincelada de las palabras de Pablo a los efesios cuando dice que,
por más que le duela, el cantautor estará con ella hasta el final y que el amor
de Jesús les cambiará. Es decir, así como Cristo ama a la Iglesia y no la
abandona, Jesús Adrián asegura que él tampoco dejará de amar al cuerpo de
Cristo a pesar de sus claroscuros.
A mi manera de ver, esta es una canción muy interesante que nos
recuerda que estamos en un proceso que culminará hasta que Cristo vuelva
y, mientras tanto, deberíamos hacer autocrítica tal cual hace Sencilla y
arrogante, y depender de la Palabra y del Espíritu para ser transformados
cada vez más a la semejanza de Jesús.
62. ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT,
DANILO MONTERO Y LUIS
ENRIQUE ESPINOSA

V olviendo a los temas relacionados con la segunda venida de Cristo,


pasemos ahora a la canción: Él volverá, que interpretan los
mexicanos Marcos Witt y Luis Enrique Espinosa, y el costarricense Danilo
Montero en el álbum con el mismo nombre. Pero, para que comprendas por
qué la cuestiono debo recordarte que yo no soy dispensacionalista. En mi
análisis a la canción La gran tribulación (Canción No. 33) expliqué por
qué, así que si lo deseas puedes dirigirte hasta allá para que comprendas por
qué no creo en las dos fases que el dispensacionalismo enseña en que
ocurrirá el regreso del Señor. Y, como lo he dicho antes también, si sientes
que lo que estoy por decir va a reñir con tu postura escatológica ten la
libertad de pasar a otra canción y continuar leyendo el libro.
Si aún sigues aquí, una característica del dispensacionalismo es que,
debido a que divide la segunda venida en dos etapas, pues del mismo modo
divide los textos del Nuevo Testamento que hablan acerca del retorno de
Jesús. Para ellos hay textos bíblicos que solo se refieren al rapto y hay otros
que solo se refieren a la segunda venida. Quienes no somos
dispensacionalistas vemos todos esos textos refiriéndose al mismo evento:
la segunda venida. Pero el dispensacionalismo no, para ellos si un texto
bíblico se refiere al rapto no puede estarse refiriendo al mismo tiempo a la
segunda venida, y si un texto se refiere a la segunda venida no puede
referirse al mismo tiempo al rapto. Dogmáticamente. [97]
El punto es que la canción Él volverá contradice la postura
dispensacionalista de que los textos del Nuevo Testamento que hablan del
retorno de Jesús se dividen en dos grupos. Sus estrofas y coro unen ambos
tipos de textos sin hacer distinción, provocando así que el mensaje de la
canción sea que la segunda venida y el rapto ocurrirán el mismo día. ¡Tal
como creemos quienes no somos dispensacionalistas!
Lo que quiero decir es que Él volverá es una canción no
dispensacionalista, pero que han cantado entusiastamente iglesias que han
abrazado el dispensacionalismo. Y, a la fecha de hoy, jamás he visto —y te
aseguro que tú tampoco— a ningún pastor ni congregación de corte
dispensacional decir nada al respecto. Al contrario, cientos de iglesias en
Latinoamérica que han defendido dicha escuela de interpretación han solido
cantar Él volverá sin importar que contradiga la postura escatológica que
profesan.
Por ejemplo, la primera estrofa describe la segunda venida de Cristo
ocurriendo como un relámpago que ilumina el cielo de un extremo al otro,
tal cual enseña Mateo 24:27: “Porque así como el relámpago sale del
oriente y resplandece hasta el occidente, así será la venida del Hijo del
Hombre”. Pero fíjate, según el dispensacionalismo este texto se refiere a la
segunda venida, no al rapto. ¿Por qué? Porque el rapto será secreto, nadie
verá venir a Jesús esa vez. La gente solo se enterará de los millones de
cristianos que desaparecieron, pero nadie verá al Señor. Entonces, Mateo
24:7, al que alude Él volverá, afirma que la segunda venida será luminosa y
evidente para todos los habitantes de la tierra. Por tanto, el texto se refiere a
la segunda fase de la segunda venida de Cristo según los cánones del
dispensacionalismo.
La siguiente estrofa hace lo mismo. En ella se describe la segunda
venida empleando la analogía del ladrón que viene de noche y donde nadie
lo está esperando, tal cual enseña Mateo 24:43-44 que dice: “Pero
comprended esto: si el dueño de la casa hubiera sabido a qué hora de la
noche iba a venir el ladrón, hubiera estado alerta y no hubiera permitido que
entrara en su casa. Por eso, también vosotros estad preparados, porque a la
hora que no pensáis vendrá el Hijo del Hombre”.
Si revisas el contexto de Mateo 24 verás que la analogía del ladrón y la
segunda venida está relacionada con el regreso del Señor después de la gran
tribulación. Por eso el versículo 29 dice: “Inmediatamente después de la
tribulación de aquellos días…” y luego, Jesús procede a utilizar la analogía
del ladrón en los versísulos 43-44. Esto significa que cuando la segunda
estrofa describe a Jesús viniendo como un ladrón, está hablando de la
segunda fase de la segunda venida tal cual enseña el dispensacionalismo.
El problema es que cuando la canción llega al coro y habla de recibir al
Señor, ser transformados y arrebatados cambia de enfoque. Allí ya no habla
de la segunda fase de la segunda venida, sino de la primera, es decir, del
rapto de la Iglesia conforme lo describen 1 de Tesalonicenses 4:13-18 y 1
de Corintios 15:51-53. Pasajes que claramente se refieren a cómo será el
arrebatamiento y que el dispensacionalismo asegura que ocurrirá siete años
antes de la segunda venida.
Lo que quiero que veas es que las primeras dos estrofas de Él volverá
hablan de la segunda fase de la segunda venida y el coro de la primera. Esto
significa que la letra agrupa los textos del Nuevo Testamento que hablan de
ambos eventos y, por no hacer distinción entre un grupo y otro afirma que el
rapto y la segunda venida ocurrirán el mismo día. Cosa que para la
escatología dispensacional es imposible que ocurra.
Pregunto: ¿por qué la canción habla de las dos fases como si fueran a
ocurrir en una sola? ¿Por qué agrupa a través de su letra al rapto y la
segunda venida dejando entrever que ocurrián de forma simultánea? Porque
Él volverá, para incomodidad del dispensacionalismo, ¡es un solo revoltijo!
Y, debido a que las iglesias que han abrazado ese sistema escatológico no
han prestado atención a la letra, la han cantado como si nada sin percatarse
que contradice la perspectiva del futuro que han profesado.
63. DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR

L a canción Días de Elías, popularizada en español por el cantante


estadounidense Paul Wilbur a través del álbum Levántate Jerusalén,
En vivo a finales de los 90´s y, posteriormente, en el álbum recopilatorio
Colección, fue compuesta por el cantante irlandés Robin Mark. En lo
personal siempre la canté con entusiasmo durante los servicios de adoración
de mi entonces iglesia; sin embargo, con el tiempo fui prestándole más
atención a la letra en lugar de solo dejarme llevar porque era la que todo
mundo estaba cantando. El punto es que cuando te pones a analizar algunos
de sus versos te percatas que las alusiones que hace al Antiguo Testamento
están sacadas de contexto, se sienten forzadas, además de que no son fáciles
de comprender.
Por ejemplo, cuando la primera estrofa afirma que los días de Moisés
llegan y que la justicia reina de nuevo, te preguntas: ¿De qué justicia está
hablando? ¿De verdad reinó la justicia en los días de Moisés?
Vince Wright, del sitio web The Berean Test (El test bereano), dice: «El
mayor problema con este verso es que Moisés no logró lo que [Robin] Mark
se refiere. El pueblo israelita que lideró se quejaba constantemente, entre
otras cosas: de alimentos (Éxodo 16:1-3), agua (Éxodo 17:1-3) y del
liderazgo de Moisés (Números 12:1-12). Toda una generación rebelde tuvo
que morir, vagando por el desierto durante 40 años antes de que la próxima
generación pudiera siquiera intentar recibir la tierra prometida. No veo en
ninguna parte de la historia de Moisés un respaldo a este verso. Vea
Deuteronomio 9:7 para un resumen».[98]
¿A qué justicia entonces se refiere Días de Elías? ¿A la del Señor
disciplinando y consumiendo a una generación obstinada y rebelde? He ahí
por qué dije al inicio que algunas alusiones al Antiguo Testamento parecen
forzadas y sacadas de contexto.
Más adelante, la segunda estrofa habla de los días de Ezequiel y de
cómo a los huesos se les pega la piel. Si tú conoces el capítulo 37 de
Ezequiel sabrás de qué está hablando. Originalmente, la visión le fue dada
al profeta para hablarle a los judíos acerca del estado en el que Israel se
encontraba dentro el cautiverio babilónico. Los huesos secos los
representaban a ellos, a sus esperanzas e ilusiones moribundas de regresar a
su tierra y volver a ser la nación que Dios destinó que fueran (v. 11). En ese
sentido, los huesos juntándose, la carne volviendo a sus cuerpos y la
formación de un ejército, significaban que Israel saldría del cautiverio y
volvería a su tierra (v. 14).
Seguramente tú ya conocías este contexto, ¿verdad?
El asunto es que eso lo sabemos tú y yo porque hemos hecho nuestras
tareas, pero ¿qué de quienes no? ¿Qué tal los nuevos creyentes o quienes
visitan por primera vez la iglesia? ¿En qué pensarán cuando escuchan que
los huesos se llenan de piel? ¿En The Walking Death?
Mi punto es que sin previa explicación hay personas que no
comprenderán esta parte de la canción y ni se diga que no cantarán con el
entendimiento que la Biblia nos llama al adorar. Como vuelve a decir Vince
Wright: «Aparte del coro, a menos que un extraño esté familiarizado con la
gran cantidad de personajes de la letra, se perderán por completo en los
términos simbólicos».[99]
Para concluir, aunque la letra en español es más digerible que la
original, en inglés, la segunda estrofa deja entrever que David fue quien
construyó el templo, no Salomón, y por eso, Vince Wright concluyó su test
bereano diciendo: «Días de Elías deja mucho que desear. Aunque en
general tiene un excelente mensaje y una base precisa en las Escrituras,
también saca otros versículos bíblicos de contexto, hace uso figurativo de
eventos que no existieron y deja a los no creyentes perplejos y
confundidos… Realmente disfruté la canción mientras crecía; sin embargo,
dado lo que sé ahora, es más difícil justificar que yo la continúe disfrutando.
Tal vez podría comerme la carne y tirar los huesos. O, mejor aún, podría
buscar en otro lado».[100]
64. LA MAÑANA GLORIOSA,
STEVE GREEN

E ste apreciado himno que Steve Green incluyó en el álbum Toma la


cruz a inicios de los 90´s describe el retorno del Señor Jesucristo de
forma dulce y esperanzadora. Sin embargo, fue y sigue siendo cuestionado
debido a que dice: 1) Que la segunda venida ocurrirá por la mañana, 2) Que
cuando Jesús venga las naciones lo estarán esperando y 3) Que después de
la segunda venida seguirán los cielos nuevos y tierra nueva, no el milenio,
tal cual enseñan algunas escuelas escatológicas.
Como el siguiente análisis lo haré considerando a todas las escuelas de
interpretación, esta vez no te sugeriré que pases a otra canción; al contrario,
creo que te será útil leerlo independientemente de la postura escatológica
que hayas abrazado.

1) ¿La segunda venida será en la mañana?

Quienes más objetan este himno lo hacen por el verso que afirma que la
mañana en que Cristo vuelva será gloriosa. Ellos dicen:

“Jesús dijo que nadie sabría el día ni la hora de su venida, ¡mucho


menos si vendría en la mañana!”.
“¡Jesús no vendrá en la mañana! Y si fuera a venir a una hora del
día, tendría que ser en la noche, porque Él dijo que vendría como
ladrón en la noche”.
“Si Jesús va a venir en la mañana, ¿en la mañana de qué zona
horaria del mundo? Lo que es la mañana en una parte del planeta es
de noche en otra”.
Etc.

Así que, ¿son válidos los cuestionamientos? ¿Realmente la canción está


afirmando que Jesús regresará a la tierra antes del medio día? No, no está
diciendo eso. Simplemente está utilizando una de las acepciones de la
palabra “mañana” que la Real Academia de la Lengua permite:

1. f. Parte del día comprendida entre el amanecer y el mediodía, o la


hora de comer o almorzar. “Las mañanas de trabajo cunden mucho”.
2. f. Parte del día comprendida entre la medianoche y el mediodía.
“Me acosté a las dos de la mañana”.
3. f. Estado atmosférico que hay durante la mañana o gran parte de
ella. “Hace una mañana muy buena”.
4. m. Tiempo venidero. “Nadie conoce el mañana”.
5. adv. dem. En el día que sigue inmediatamente al de hoy. “Llegan
mañana”.
6. adv. dem. El día que sigue inmediatamente al de hoy. U.
normalmente precedido de preposición. “La clase de mañana es
importante”.
7. adv. dem. En un tiempo venidero. “Mañana vivirá de su trabajo”.
8. adv. dem. El futuro. U. precedido de prep. “La juventud de
mañana”.[101]
Como ves, hay acepciones que podrían aplicarse a la letra de La
mañana gloriosa. Las número 7 y 8: «Un tiempo venidero» y «el futuro»,
respectivamente. Si las analizas notarás que se refieren a un “mañana”
futuro como concepto genérico, no necesariamente como un espacio de
tiempo que ocurre antes del mediodía. Seguramente esta fue la
conceptualización de los autores de este himno, en el sentido de que
quisieron decir: “¡Cuán glorioso será el tiempo venidero!” o “¡Cuánto
glorioso será el futuro!”. Por lo que, si se ve el verso de ese modo el
cuestionamiento quedaría superado.

2) ¿Las naciones estarán esperando al Señor?

Otro verso del himno afirma que cuando Cristo vuelva las naciones
estarán unidas para darle la bienvenida; sin embargo, quienes han objetan
esta aseveración dicen:

“Las naciones no estarán unidas como hermanas. ¡Para nada! El


mundo estará sumido en la gran tribulación previo a la venida del
Señor”.
“Las naciones no estarán esperando al Señor. ¡Al contrario! La
segunda venida los tomará desprevenidos”.
“Sí, puede que las naciones estén unidas y esperando al Señor, pero
no como lo describe la letra, sino que lo estarán esperando para
pelear en contra de Él en el Armagedón”.
Etc.

Como ves, las distintas objeciones dependen mucho de la escuela


escatológica que provengan. Si alguien defiende el dispensacionalismo y
divide la segunda venida en dos fases —rapto y segunda venida—,
obviamente, el verso no calzará en su visión escatológica; pero si se vieran
estos versos desde otro ángulo probablemente podrían simpatizar con él. En
el sentido de que las naciones unidas y hermanadas podría estarse refiriendo
de forma genérica a la Iglesia de Cristo, no a naciones, países ni gobiernos
literales.
Recuerda que la Iglesia está conformada por redimidos de “toda tribu,
lengua, pueblo y nación” (Apocalipsis 5:9); por lo tanto, somos naciones
unidas y hermanadas en Jesús, y todos estamos esperando al Señor, ¿no es
cierto? Así que, si uno ve el verso de ese modo, la objeción también podría
quedar superada.

3) Luego de que Jesús regrese, ¿seguirán los cielos


nuevos y tierra nueva o seguirá el milenio?

Para comprender adecuadamente este cuestionamiento, leamos


detenidamente la letra del coro:

No habrá necesidad de la luz, el resplandor


ni el Sol dará su luz ni tampoco su calor.
Allí llanto no habrá ni tristeza ni dolor,
porque entonces Jesús, el Rey del cielo,
para siempre será consolador.

Ahora lee lo que dice Apocalipsis 21:1-4:

Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la


primera tierra pasaron, y el mar ya no existe. Y vi la ciudad santa, la
nueva Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios, preparada como
una novia ataviada para su esposo. Entonces oí una gran voz que
decía desde el trono: He aquí, el tabernáculo de Dios está entre los
hombres, y Él habitará entre ellos y ellos serán su pueblo, y Dios
mismo estará entre ellos. Él enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya
no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las
primeras cosas han pasado.

Como ves, el coro de La mañana gloriosa y Apocalipsis 21:1-4,


prácticamente dicen lo mismo. Por lo tanto, si recuerdas de qué viene
hablando la estrofa y lo unes a lo que dice el coro, la canción, entonces, está
afirmando que después de la segunda venida seguirán inmediatamente los
cielos nuevos y tierra nueva o la eternidad, que es lo mismo.
En ese sentido, según la letra, lo que sigue después de la segunda
venida no es el milenio, sino la eternidad. Y por eso, de entre todas las
objeciones, esta es la más difícil de superar debido a que choca con un par
de escuelas de interpretación escatológica, entre ellas, la
dispensacionalista.
Si no lo sabes, existen cuatro escuelas escatológicas dentro de la Iglesia
cristiana y son:

a) El premilenialismo histórico: Cree que la segunda venida y el


arrebatamiento ocurrirán el mismo día, pero luego de la segunda venida
seguirá un período de tiempo denominado: el milenio. Por lo tanto, La
mañana gloriosa contradice esta escuela de interpretación.

b) El premilenialismo dispensacionalista: Cree que la segunda venida se


dividirá en dos fases (rapto y segunda venida) y luego de la segunda fase
(la segunda venida), seguirá el milenio. Por lo tanto, tampoco La
mañana gloriosa calza en esta escuela de interpretación.[102]

c) El postmilenialismo: Cree que la segunda venida y el arrebatamiento


ocurrirán el mismo día y que luego de la segunda venida, seguirán los
cielos nuevos y tierra nueva. Por lo tanto, La mañana gloriosa sí calza
en esta escuela de interpretación y un postmilenialista no debería
enfrentar ningún problema de cantarlo (Nota: esta escuela es muy
optimista en cuanto al rol de la Iglesia y cree que antes de la segunda
venida, el Evangelio habrá restaurado a todas las naciones).

d) El amilenialismo: Cree que la segunda venida y el arrebatamiento


ocurrirán el mismo día y que luego de la segunda venida, seguirán los
cielos nuevos y tierra nueva. Por lo tanto, La mañana gloriosa también
calzaría en esta escuela y quien crea el amilenialismo no debería
enfrentar ningún conflicto al cantarlo (Nota: esta escuela se diferencia
del postmilenialismo en que no es tan optimista y cree que antes de la
segunda venida, las cosas se pondrán cada vez más difíciles para la
Iglesia).[103]

En conclusión, la letra de La mañana gloriosa calza perfectamente


tanto en el postmilenialismo como en el amilenialismo, debido a que
ninguna de las escuelas premilenialistas (histórica y dispensacionalista)
creen que después de la segunda venida siguen inmediatamente los cielos
nuevos y tierra nueva o la eternidad, que es lo mismo.
65. VAMOS A CABALGAR, MAGIA
CELESTE

L a agrupación Magia Celeste, conocida en los años 80´s e inicios de los


90´s por su música pegadiza y letras de corte bíblico, se dio a conocer
como una agrupación cristiana que cientos de radios en Latinoamérica
programaron. Eran muy prolíficos en cuanto a producción musical para
niños aunque creaban música para todas las edades. El asunto es que Magia
Celeste no era una agrupación cristiana como tal. Aunque su música sonó
en las emisoras evangélicas, resulta que en esa época —por no contar con el
acceso a la información que tenemos hoy—, pocos se enteraron de que
pertenecían a una secta denominada Los Niños de Dios (actualmente La
Familia Internacional). Secta que se caracterizó, entre otras cosas, por su
énfasis apocalíptico y practicar el libertinaje sexual.[104]
Si buscas en YouTube la canción Vamos a cabalgar, grabada en el
álbum Nuevos mundos, verás que se refiere a la segunda venida de Cristo
describiéndola como una invasión extraterrestre. Sí, así como lo lees. No de
platillos voladores o naves espaciales, sino una liderada por el propio Señor
Jesucristo y sus ángeles acompañándolo sobre caballos blancos. La canción,
entonces, aunque emocionante y con pinceladas bíblicas, se equivoca en su
interpretación poco ortodoxa de Apocalipsis 19:11-21 ya que en ningún
círculo cristiano ni escuela escatológica escucharás describir la segunda
venida como una invasión extraterrestre. Cosa que la letra expresa
reiteradamente, además de afirmar que las naciones de la Tierra intentarán
detener el regreso de Jesús activando sus armas nucleares.
¿Por qué la letra de Vamos a cabalgar emplea ese lenguaje? ¿Por qué
plantea que la segunda venida será lo que desencadenará de la Tercera
Guerra Mundial? Porque así lo enseñaba la escatología de la secta. Ellos
creían que cuando el Señor viniera a la tierra ocurriría un holocausto
nuclear mientras los habitantes del planeta intentaban obstaculizar el
retorno de Cristo.
Como cristianos creemos que la segunda venida será visible y literal;
sin embargo, no todos interpretan Apocalipsis de forma tan literalista como
lo hacía la secta. Es más, aún quienes interpretan Apocalipsis de forma
literal —el dispensacionalismo, por ejemplo—, jamás los escucharás
referirse a la segunda venida como una invasión extraterrestre y, mucho
menos, que las naciones intentarán detenerla disparando sus armas
atómicas.
66. OJO CON EL 666, MAGIA
CELESTE

C omo dije en la canción anterior, Magia Celeste, quienes en los 80´s e


inicios de los 90´s se promovieron como una agrupación cristiana,
realmente pertenecían a la secta Los Niños de Dios (actualmente La Familia
Internacional). Como ministerio musical fueron programados en decenas de
emisoras cristianas de Latinoamérica e incluso, esporádicamente, lo siguen
haciendo en por lo menos una radio de mi país. Con el pasar de los años se
supo que pertenecían a esa secta apocalíptica que también fue señalada de
practicar el libertinaje sexual.[105]
Antes de iniciar mi análisis te anticipo que lo que leerás a continuación
pueda que riña con tu perspectiva escatológica del fin de los tiempos y la
marca de la bestia; por lo tanto, si crees que debes pasar a otra canción, ten
la libertad de hacerlo en este momento.
Si aún sigues aquí, resulta que esta secta tenía un fortísimo énfasis en el
fin de los tiempos, por eso Ojo con el 666 del álbum Nuevos mundos, apoya
la interpretación futurista de que la marca de la bestia será un chip que
implantará un gobierno satánico mundial. El punto es que, aunque esta
creencia también es compartida por miles de iglesias cristianas en
Latinoamérica —principalmente de corte dispensacional—, cualquiera que
se exponga a autores “no dispensacionalistas” descubriría que a lo largo de
la historia de la iglesia han existido otras interpretaciones del 666 que no
tienen nada que ver con un chip. Lo cuestionable de la canción, entonces, es
su postura dogmática de que el 666 será un chip y no tomar en cuenta, por
ejemplo, lo que el cristianismo del primer siglo entendía que significaba la
marca.
Recuerda que Apocalipsis fue escrito para que lo leyeran los primeros
creyentes ya que ellos fueron originalmente los destinatarios de la carta.
Luego, dicho documento quedó para toda la cristiandad al igual que los
demás documentos del Nuevo Testamento. En ese sentido, debido a que son
casi 2,000 años de distancia entre los primeros cristianos y nosotros, he ahí
la dificultad de dilucidar el significado exacto del 666.
Si revisas la historia reciente comprobarás que la teoría de que será un
chip se ideó apenas en la Era de la Información. No antes. ¿Qué es entonces
el 666? ¿Qué es el número de la bestia con exactitud? Es difícil descifrarlo;
sin embargo, aplicando el principio hermenéutico de que la Biblia es su
propia intérprete, hay algunos pasajes del Antiguo Testamento que nos
brindan luz al respecto. Pero, primero, veamos que dice el propio pasaje de
Apocalipsis capítulo 13:

Y hace que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y


esclavos, se les dé una marca en la mano derecha o en la frente.
Apocalipsis 13:16 (énfasis añadido).

El texto dice que la marca se pone en la mano o en la frente, y si


recordamos que Apocalipsis hace muchas alusiones al Antiguo Testamento
—al libro de Éxodo, por ejemplo—, entonces podríamos tener un atisbo de
lo que es la marca. Por ejemplo, entre las alusiones que Apocalipsis hace al
Éxodo están el Cordero inmolado de Apocalipsis 5 que equivale al cordero
de Éxodo 12; los juicios descritos en Apocalipsis 8-9 y 16 tienen su paralelo
con las plagas de Egipto de Éxodo 7-11 y 14; y el cántico de Moisés que
aparece en Apocalipsis 15:3 es el cántico de Moisés de Éxodo 15. Pero,
¿qué tal si otro paralelo entre Apocalipsis y Éxodo es la marca en la mano y
en la frente? ¿Qué tal si es leyendo el Antiguo Testamento que podríamos
tener un atisbo de lo que la marca es?
Pregunto lo anterior debido a la similitud que hay entre la expresión:
“Se les dé una marca en la mano derecha o en la frente” (Apocalipsis
13:16, énfasis añadido) y la del libro de Éxodo que dice: “Y será para
ustedes como una marca distintiva en la mano o en la frente” (Éxodo 13:9 y
16, NVI, énfasis añadido). ¿Será que el significado de la marca de la bestia
está en el significado que tenía en Éxodo 13?
Juan Stam, en su comentario al libro de Apocalipsis dice: «Este detalle
de [Apocalipsis] 13:16 es el más difícil de explicar, aún para la
interpretación como tatuaje. El punto de partida para la expresión bien
puede ser Éxodo 13:9, 16. “Esto (los panes ázimos) será para ustedes como
una marca distintiva en la mano o en la frente, que les hará recordar que la
ley del Señor debe estar en sus labios” (cf. Dt. 6:8; 11:8). El estatuto sobre
los ázimos (Éxodo 13:2-10), como también la redención de los
primogénitos (13:1, 11-16), han de ser más que meras descripciones rituales
y legales; han de ser un recordatorio constante que Dios dio al pueblo en el
éxodo. Aquí, “una señal en la mano o en la frente” es lenguaje metafórico
para la memoria liberadora. Es bien posible que Juan haya incorporado su
recuerdo de este texto, altamente simbólico, con el simbolismo de su propia
visión, sin armonizar todos los detalles. Significaría entonces que la bestia
coloca su propia marca en el preciso lugar donde debía ir la señal de la ley
de Yavéh».[106]
Otra posibilidad de significado de la marca podría estar relacionado con
el Shemá descrito en el último libro del Pentateuco. Stam vuelve a decir:
«Deuteronomio 6:8-9, en términos casi idénticos vuelve a hacer lo mismo
con el Shemá (6:4-5): “Átalas a tus manos como un signo (cf. Is. 44:5);
llévalas en tu frente como una marca; escríbelas en los postes de tu casa…
(cf. 11:18)”… El escándalo de la marca de la bestia, entonces, es que se
pone en el preciso lugar donde debe estar el Nombre de Dios y la señal de
su santa ley».[107]
Así como Éxodo 13:9 y 16 y Deuteronomio 6:8-9 podrían indicarnos el
significado de la marca de la bestia, Craig Keener, en su comentario al libro
de Apocalipsis, dice con relación al tema: «Esta marca contrasta claramente
con el sello de [Apocalipsis] 7:3-4, que alude a la “señal” que, en Ezequiel
9:4-6, debía colocarse en la frente de los justos. Aunque en el texto de
Ezequiel la señal en cuestión servía para proteger a los justos (cf. también
Gn. 4:15; Salmos de Salomón 15:6-7), la idea de una marca de destrucción
sobre la frente de los impíos la encontramos también antes del libro de
Apocalipsis (Salmos de Salomón 15:8-9, donde esta marca es literalmente
una “señal”). Tanto la señal de Ezequiel en la frente de los justos como la
que se realiza sobre los impíos en los Salmos de Salomón son marcas
simbólicas, solo visibles para Dios y sus ángeles, pero no para las personas.
Aunque esta marca de protección o juicio se ponía normalmente sobre la
frente (Ez. 9:4; Salmos de Salomón 15:9), Juan añade aquí la “mano
derecha”. Esto podría implicar una parodia pagana de la práctica judía de
llevar cajas de textos (llamadas tefillin o filacterias) en la frente y en la
mano izquierda como señal de lealtad al pacto de Dios».[108]
Basado en todo lo anterior, el 666 es un símbolo que nos habla de un
estado de rendición de los pensamientos (la frente) y las acciones (la mano)
a alguien que no es el Dios verdadero. Es la substitución de la adoración al
Señor para comenzar a adorar a algo o a alguien distinto a Él. Por eso,
cuando lees los textos de Apocalipsis que hablan de la marca de la bestia,
siempre están relacionados con el tema de la adoración. ¿Te habías dado
cuenta de eso? Lee detenidamente los siguientes pasajes de Apocalipsis
para comprobarlo:

Además engaña a los que moran en la tierra a causa de las señales


que se le concedió hacer en presencia de la bestia, diciendo a los
moradores de la tierra que hagan una imagen de la bestia que tenía la
herida de la espada y que ha vuelto a vivir. Se le concedió dar aliento
a la imagen de la bestia, para que la imagen de la bestia también
hablara e hiciera dar muerte a todos los que no adoran la imagen de
la bestia. Y hace que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres,
libres y esclavos, se les dé una marca en la mano derecha o en la
frente, y que nadie pueda comprar ni vender, sino el que tenga la
marca: el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay
sabiduría. El que tiene entendimiento, que calcule el número de la
bestia, porque el número es el de un hombre, y su número es
seiscientos sesenta y seis.
Apocalipsis 13:14-18 (énfasis añadido).

Entonces los siguió otro ángel, el tercero, diciendo a gran voz: Si


alguno adora a la bestia y a su imagen, y recibe una marca en su
frente o en su mano… Y el humo de su tormento asciende por los
siglos de los siglos; y no tienen reposo, ni de día ni de noche, los que
adoran a la bestia y a su imagen, y cualquiera que reciba la marca de
su nombre.
Apocalipsis 14:9 y 11 (énfasis añadido).

El primer ángel fue y derramó su copa en la tierra; y se produjo una


llaga repugnante y maligna en los hombres que tenían la marca de la
bestia y que adoraban su imagen.
Apocalipsis 16:2 (énfasis añadido).

Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que hacía señales
en su presencia, con las cuales engañaba a los que habían recibido la
marca de la bestia y a los que adoraban su imagen; los dos fueron
arrojados vivos al lago de fuego que arde con azufre.
Apocalipsis 19:20 (énfasis añadido).

También vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y se les concedió


autoridad para juzgar. Y vi las almas de los que habían sido
decapitados por causa del testimonio de Jesús y de la palabra de
Dios, y a los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, ni
habían recibido la marca sobre su frente ni sobre su mano; y
volvieron a la vida y reinaron con Cristo por mil años.
Apocalipsis 20:4 (énfasis añadido).

Como pudiste notar cada uno de los pasajes relaciona el 666 con la
adoración y la lealtad que se le debe profesar a la bestia o a su sistema
anticristiano. Mi punto es que, basado en el principio hermenéutico de que
la Biblia es su propia intérprete —como afirma Juan Stam citando Éxodo
13:9 y 16, y Deuteronomio 6:8-9 o Craig Keener citando Ezequiel 9:4-6—,
la marca en la frente o en la mano debería interpretarse de forma simbólica
y no literal como dogmáticamente asegura la canción Ojo con el 666. Y ese
es el motivo por el cual la letra en su totalidad es cuestionable.
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL

I srael fue una serie de tres álbumes donde varios cantantes cristianos
interpretaron distintas canciones con la intención de honrar los vínculos
existentes entre la fe cristiana y el judaísmo. El primer álbum de la serie se
llamó Israel e incluyó una canción con el mismo nombre escrita e
interpretada por Marcos Vidal. Esta describe de forma poética las penurias
y persecuciones que ha sufrido dicha nación a lo largo de la historia y,
francamente, es muy conmovedora. Sin embargo, considero que se
equivoca al llamar a la nación actual de Israel “pueblo de Dios” ya que el
Nuevo Testamento dice otra cosa.
Una vez más, antes de seguir, debido a que mi análisis será de índole
escatológico, si crees que lo que voy a decir a continuación va a reñir con la
postura que defiendes, ten libertad de pasar a otra canción y continuar
leyendo el libro.
Si aún sigues aquí, un tema muy importante dentro de la escatología es
el papel que juega la nación actual de Israel en el fin de los tiempos. Por lo
que, debido a que el dispensacionalismo es la corriente escatológica
dominante en Latinoamérica, la creencia de que Dios tiene dos pueblos:
Israel y la Iglesia, es bastante aceptada. Personalmente, tengo la impresión
de que quienes creen en la dicotomía de los dos pueblos (Israel y la Iglesia),
no han leído concienzudamente el Nuevo Testamento; sino que solo han
repetido lo que una escuela de interpretación escatológica les ha dictado.
¿Por qué afirmo lo anterior? Porque cuando vas al texto bíblico ves
claramente que Dios tiene un solo pueblo: la Iglesia. Conformada por judíos
naturales que han creído en Cristo y gentiles de todas las naciones que
también han creído en Cristo; por tanto, el Nuevo Testamento enseña que
Dios tiene un pueblo escogido, no dos. No Israel y la Iglesia, solo la Iglesia.
El siguiente pasaje debería ser suficiente para despejar toda duda. Por
favor, léelo detenidamente:

Recordad, pues, que en otro tiempo vosotros los gentiles en la carne,


llamados incircuncisión por la tal llamada circuncisión, hecha por
manos en la carne, recordad que en ese tiempo estabais separados de
Cristo, excluidos de la ciudadanía de Israel, extraños a los pactos de
la promesa, sin tener esperanza, y sin Dios en el mundo. Pero ahora
en Cristo Jesús, vosotros, que en otro tiempo estabais lejos, habéis
sido acercados por la sangre de Cristo. Porque Él mismo es nuestra
paz, quien de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared
intermedia de separación, aboliendo en su carne la enemistad, la ley
de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí
mismo de los dos un nuevo hombre, estableciendo así la paz, y para
reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz,
habiendo dado muerte en ella a la enemistad. Y vino y anunció paz a
vosotros que estabais lejos, y paz a los que estaban cerca; porque por
medio de Él los unos y los otros tenemos nuestra entrada al Padre en
un mismo Espíritu. Así pues, ya no sois extraños ni extranjeros, sino
que sois conciudadanos de los santos y sois de la familia de Dios,
edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo
Cristo Jesús mismo la piedra angular, en quien todo el edificio, bien
ajustado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor, en quien
también vosotros sois juntamente edificados para morada de Dios en
el Espíritu.
Efesios 2:11-22 (énfasis añadido).

Las expresiones “quien de dos pueblos hizo uno” (v. 14), “para crear en
sí mismo de los dos un nuevo hombre” (v. 15) y “para reconciliar con Dios
a los dos en un cuerpo” (v. 16), deberían ser suficientes para comprender
que para Dios ya no existen judíos ni gentiles, sino un solo pueblo. Esto
significa que la Iglesia del Nuevo Testamento es la continuidad del Israel
del Antiguo Testamento. Ojo, no estoy diciendo que la Iglesia substituyó a
Israel dentro del plan redentor de Dios. Estoy diciendo que la Iglesia es la
continuación de este, con la diferencia de que quienes ahora lo conforman
no solo son judíos creyentes en Jesús, sino también gentiles que profesan la
misma fe.
Cuando lees el libro de los Hechos, notas que los primeros creyentes
eran judíos en su mayoría, pero a partir de Hechos 10 esa proporción fue
cambiando al punto de que en pocas décadas la mayoría del pueblo de Dios
lo fueron conformando más gentiles que judíos. Proporción que sigue hasta
la fecha. Las preguntas son: ¿Es la nación actual de Israel el pueblo de Dios
solo por llamarse “Israel”? ¿Son ellos realmente el pueblo escogido por el
solo hecho de ser judíos? No.
El Nuevo Testamento dice que el pueblo de Dios lo conforman quienes
han creído en Jesús, y solo quienes han creído verdaderamente en Él son los
que tienen derecho a ser llamados hijos de Abraham. Pablo les escribió a
los gálatas:

Pues todos sois hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús… No


hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer;
porque todos sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, entonces
sois descendencia de Abraham, herederos según la promesa.
Gálatas 3:26, 28-29 (énfasis añadido).

¿No son los hijos de Abraham quienes conforman el pueblo de Dios?


¿No dijo Pablo que solo se puede ser hijo de Abraham a través de Jesús?
Entonces, si alguien no cree en Jesús como su Salvador no puede ser hijo de
Abraham y, en consecuencia, tampoco formar parte del pueblo de Dios. Por
lo tanto, la nación actual de Israel no es pueblo de Dios debido a que viven
rechazando a Jesús, el Mesías.
Por último, es innegable que los judíos a lo largo de su historia han
tenido la particularidad de sufrir como pocos pueblos. Por eso, la letra de
Marcos Vidal toca las fibras más sensibles del alma a la vez que es
profundamente empática. Creo que pocas canciones en mi vida han tocado
mi emoción como Israel; sin embargo, el hecho que sus descripciones
hagan emerger de nosotros un afecto especial por este maravilloso país no
significa que esté diciendo la verdad sobre quién es el verdadero pueblo de
Dios. Y, debido a que no honra la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el
tema, he ahí por qué la considero cuestionable.
68. ME ROBASTE EL CORAZÓN,
ALEX CAMPOS

L a canción Me robaste el corazón que apareció por primera vez en el


álbum Tiempo de la cruz y luego en los álbumes Al taller del Maestro
y Te puedo sentir del cantante colombiano Alex Campos, es otra de las que
más he oído cuestionar. ¿El motivo? Según algunos, la letra ofende el
carácter de Dios al sugerir que es un ladrón.
Sí, dale… ¡puedes reírte!
Dale… ¡tóóómate tu tiempo!
Muy bien… sigamos.
Este tipo de cuestionamientos son reales, no es invento mío. El
problema es que provienen de personas que no conocen las acepciones que
permite la Real Academia de la Lengua a ciertas palabras y expresiones.
Por tanto, critican letras que no deberían de criticar por no conocer todos
sus significados o, por lo menos, tomarse el tiempo para consultar el
diccionario. La Real Academia dice sobre la palabra “robar”:

1. tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.


2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.
3. tr. raptar (llevarse a una mujer violentamente).
4. tr. Dicho de un río o de una corriente: Llevarse parte de la tierra
contigua o de aquella por donde pasan.
5. tr. Redondear una punta.
6. tr. Achaflanar una esquina.
7. tr. Entre colmeneros, sacar del peón partido todas las abejas,
ponerlas en otro desocupado, y quitar de aquel todos los panales,
poniendo el peón en el potro, y dándole golpecitos hasta que pasen al
vacío las abejas.
8. tr. En ciertos juegos de naipes o en el dominó, tomar del monte
alguna carta o ficha.
9. tr. Atraer con eficacia y como violentamente el afecto o ánimo.
“Robar el corazón, el alma”.[109]

Como ves, la acepción a la que Alex Campos apeló en su letra es la


número 9: «Atraer con eficacia y como violentamente el afecto o ánimo».
Incluso, el ejemplo que pone el diccionario es: «Robar el corazón, el alma».
En ese sentido, la expresión que emplea el cantautor no implica que se le
esté llamando “ladrón” a alguien y, mucho menos, que se le esté
ofendiendo; sino que, debido a las acepciones que permite el idioma
español, Alex Campos hizo un uso legítimo dentro de los versos de su letra.
Por lo tanto, comprobamos una vez más que existen cuestionamientos a
letras cristianas que podrían evitarse si tan solo se consultara el diccionario
o se conocieran los diferentes significados que la Real Academia de la
Lengua permite para ciertas palabras.
69. LLÉVAME AL LUGAR
SANTÍSIMO, PALABRA EN
ACCIÓN

L a canción Llévame al lugar santísimo, conocida también como Señor,


llévame a tus atrios, fue grabada por primera vez en español en el
álbum Glorificad a Jehová de la banda de la iglesia Palabra en Acción a
inicios de los 90´s y, posteriormente, en el álbum: Petra en alabanza de la
banda de rock Petra. El cuestionamiento lo escuché a los pocos años de
haberse dado a conocer en Latinoamérica. La objeción a sus versos se debe
a que, para algunos, la progresión del adorador dentro del tabernáculo de
Moisés que describe la letra es un ir hacia adelante y un ir hacia atrás
mientras se canta; y no un avance paso a paso y hacia adelante tal cual se
realizaba en la época del Antiguo Testamento.
Para comprender mejor el cuestionamiento, recuerda que el tabernáculo
constaba de tres secciones:

1) Los atrios: allí estaban la puerta de entrada, el altar de bronce y la


fuente de bronce.
2) El lugar santo: allí estaban la mesa de los panes, el candelero de oro,
el altar de incienso y el velo de separación.
3) El lugar santísimo: allí estaban el arca del pacto y el propiciatorio.
¿Por qué, entonces, para algunos la letra se equivocó en la progresión
del adorador hacia el lugar santísimo? Porque en la canción el adorador le
pide al Señor que lo lleve a los atrios y luego al lugar santo. Hasta ahí todo
bien. Pero luego le pide ir al altar de bronce, es decir, retrocede del lugar
santo hacia los atrios donde se ubicaba dicho altar. “¿Por qué se regresa?”,
preguntaron algunos.
Luego, el adorador le pide al Señor que quiere ver su rostro, o sea, ir de
una vez hasta el lugar santísimo donde solo el sumo sacerdote podía entrar.
Después, la letra dice que lo pase de la muchedumbre, es decir, ahora
retrocede hasta más atrás. O sea, del lugar santísimo hasta afuera del
tabernáculo donde estaba todo el pueblo.
A partir de allí la progresión sí se da en orden; sin embargo, en sus
versos iniciales la canción deja la impresión de que el adorador está
extraviado o que necesita un mapa de ubicación. El cuestionamiento,
entonces, se debió a que la descripción de la letra no siguió una progresión
coherente.
Aunque yo comprendo por qué se objetó la letra, ¿qué tal si sí está bien
escrita? ¿Qué tal si la canción realmente no se equivoca?
Por ejemplo, si ubicamos al adorador que canta Llévame al lugar
santísimo en las afueras del tabernáculo de reunión, la letra podría ser más
comprensible. Pero ojo, tienes que imaginarte al adorador cantando desde
allá afuera y sin moverse de su lugar. Si lo imaginas allí pidiéndole al Señor
que le permita entrar a los atrios y al lugar santo, verías que simplemente
está expresando un anhelo de estar en un lugar que no está. Luego, a
medida que avanza la canción, el adorador sigue pidiendo que se le permita
pasar por el altar de bronce y así poder ver el rostro del Señor. Como él está
allá afuera y lo rodean muchísimas personas, le ruega a Dios poderlos dejar
atrás y ver al sacerdote ministrar hasta que, de repente, su corazón
hambriento y sediento estalla porque no aguanta la ganas de entrar al lugar
santísimo. Por eso en el coro clama fervientemente por ser llevado a dicho
lugar, ser rociado con la sangre del Cordero y exclamar: “¡Heme aquí!”.
Pero ojo, el adorador nunca se movió de su lugar. Él sigue allá afuera
del tabernáculo y la canción, entonces, simplemente expresa el gran anhelo
del adorador de llegar hasta adentro del tabernáculo para encontrarse con
Dios cara a cara. Por lo que, considero que si la canción se cantara desde
esta perspectiva podría cobrar más sentido que cantándola como un
adorador sin GPS.
Por último, las letras cristianas escritas desde una óptica del Antiguo
Testamento deberían filtrarse a través del Nuevo Testamento antes de
publicarse en un álbum de adoración. Yo sé que la canción Llévame al lugar
santísimo (Take Me In) fue grabada hace más de 30 años (álbum In His
Presence, Kent Henry-1987); sin embargo, nunca viene a mal una reflexión
al respecto. A lo que me refiero es que si bien la canción es
emocionantísima y rica en simbolismos, el hecho de que el cristiano ya se
encuentra en Cristo y Cristo está sentado a la derecha del Padre, eso nos
ubica por default a su diestra (Ef. 1:3-4, 19-23 y 2:4-6). Es decir, en el
propio lugar santísimo (Hebreos 9:11-12). La pregunta es: si el creyente que
está en Cristo ya está en el lugar santísimo, ¿qué sentido tiene que le
pidamos que nos lleve a un lugar en el cual ya estamos?
La adoración no es cuestión de que cada vez que nos reunimos
debemos seguir el proceso de atrios, lugar santo y lugar santísimo para
entonces tener la certeza de que estamos en la presencia de Dios. No, en
Cristo ya estamos en la mismísima presencia de Dios. Pero muchas letras
que apelan al simbolismo del tabernáculo de Moisés obvian esta realidad.
Insisto, las canciones basadas en el Antiguo Testamento primero deberían
pasar por el tamiz del Nuevo antes de grabarse en un álbum de adoración y
ni se diga, antes de cantarse públicamente en los servicios de las iglesias
locales.
70. BIENVENIDO ESPÍRITU
SANTO, MIEL SAN MARCOS

E ste conocido himno estadounidense popularizado en Latinoamérica


durante la década de los 90´s por el evangelista Benny Hinn, fue
grabado hace pocos años por la agrupación guatemalteca MIEL San Marcos
en el álbum Pentecostés. Básicamente, el himno ha sido cuestionado por
dos motivos: 1) Porque algunos aseguran que no es correcto darle la
bienvenida al Espíritu Santo y 2) Porque la letra dice que se le deben rendir
coronas al Espíritu Santo como si Él fuera el Señor Jesucristo.
Veamos cada uno.

1) ¿Es correcto darle la bienvenida al Espíritu


Santo?

La verdad es que el himno no solo le da la bienvenida al Espíritu Santo,


también se le da al Padre y al Hijo, es decir, a la Trinidad. El punto es que
cuando se le da la bienvenida a alguien, se hace porque esa persona no
estaba presente, ¿no es cierto? Es cuando llega que le decimos
cordialmente: “¡Bienvenido!”. La pregunta es: ¿acaso el Espíritu Santo no
está con los creyentes como para tenerle que dar la bienvenida?
No, el Espíritu Santo habita permanentemente en los hijos de Dios y,
por tanto, nunca se va como para tenerle que dar la bienvenida vez tras vez.
Los siguientes textos nos confirman que tanto el Espíritu Santo como el
Padre y el Hijo habitan en los creyentes:

Y yo rogaré al Padre, y Él os dará otro Consolador para que esté


con vosotros para siempre; es decir, el Espíritu de verdad, a quien el
mundo no puede recibir, porque ni le ve ni le conoce, pero vosotros
sí le conocéis porque mora con vosotros y estará en vosotros… Si
alguno me ama, guardará mi palabra; y mi Padre lo amará, y
vendremos a él, y haremos con él morada.
Juan 14:16-17, 23 (énfasis añadido).

¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16 (énfasis añadido).

Cuando conoces lo que la Escritura enseña sobre la permanente,


incesante e ininterrumpida presencia de Dios dentro del cristiano, ¿qué
sentido tiene darle la bienvenida al Espíritu si ya estaba contigo? ¿No
maleducan a la Iglesia letras de este tipo haciéndole creer a los creyentes
que tanto el Padre, el Hijo y el Espíritu no están con ellos y por eso hay que
darles la bienvenida cada vez que nos congregamos?
Con lo anterior no quiero decir que no haya una sana intención detrás
de quienes escribieron o interpretan este canto, por lo que si alguien está
consciente de lo que la Palabra enseña sobre la presencia de la Trinidad en
el creyente y aun así desea cantar canciones así, es decisión suya. Sin
embargo, es aconsejable que los pastores enseñen a sus congregaciones
periódicamente lo que la Escritura dice sobre la presencia de Dios en el
cristiano, con el fin de que al cantar Bienvenido Espíritu Santo, lo hagan
más con una actitud de reconocimiento y honra que creyendo que Él está
ausente de sus vidas y de las reuniones.

2) ¿Se le deben rendir las coronas al Espíritu


Santo?

El otro cuestionamiento al himno se debe al puente adicional que en


español MIEL San Marcos le ideó. Muchos no lo saben, pero el himno
original en inglés no solo consta del coro que todos conocemos, sino de dos
estrofas más que nunca he visto traducir a nadie. Por eso, el coro de
Bienvenido Espíritu Santo es lo más conocido de este himno
estadounidense. Ahora, el puente que MIEL San Marcos le añadió habla
sobre rendir ante los pies del Espíritu Santo coronas, muy al estilo de los
ancianos que aparecen en Apocalipsis rindiéndolas delante del trono (Ap.
4:10).
Dicho esto, quien cuestionó esta letra adicional fue el sitio web
Evangelio Puro, que dijo: «En la Biblia, según Apocalipsis 4, los
veinticuatro ancianos le arrojan sus coronas a la segunda persona de la
Trinidad que es Cristo. Aunque el Espíritu Santo es Dios, nosotros los
cristianos debemos adorar y componer canciones conforme a lo que las
Escrituras enseñan y revelan sobre la Trinidad. Y, en la Biblia, en ningún
lugar se nos enseña que debemos usar expresiones para el Espíritu Santo
que son usadas exclusivamente para Cristo».[110]
Pregunto: ¿de verdad los veinticuatro ancianos le arrojan sus coronas a
la segunda persona de la Trinidad en Apocalipsis 4? ¿Por qué Evangelio
Puro afirmó eso si en la visión de Juan, el Hijo de Dios aparece en escena
hasta Apocalipsis 5?
Si estudias Apocalipsis 4 y 5 notarás que lo que Juan vio en el capítulo
4 fue el trono de Dios, y fue cuando no se encontró a alguien digno de abrir
el rollo que el capítulo 5 describe la aparición del Cordero. O sea, al Señor
Jesucristo (v. 5-7). ¿A quién entonces le arrojaron sus coronas los
veinticuatro ancianos en el capítulo 4 si Jesús apareció en escena hasta el
capítulo 5? Al que está sentado en el trono. Es decir, a Dios.

Y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y sentados en los


tronos, veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas
de oro en la cabeza… los veinticuatro ancianos se postran delante
del que está sentado en el trono, y adoran al que vive por los siglos
de los siglos, y echan sus coronas delante del trono, diciendo…
Apocalipsis 4:4, 10 (énfasis añadido).

Como ves, a quien los veinticuatro ancianos rindieron sus coronas fue a
Dios. Y ¿no es el Espíritu Santo Dios? ¿No representa el hecho de rendir las
coronas un acto simbólico de adoración y, por tanto, debido a que se hace
delante de Dios también se hace delante del Espíritu?
¿Se equivocan entonces los versos del puente adicional que MIEL San
Marcos añadió al himno Bienvenido Espíritu Santo? A mi manera de ver…
no.
¿Estoy diciendo con lo anterior que el Padre es el Espíritu Santo tal
cual enseña la herejía modalista y que no existe diferenciación de
personalidades dentro de la Trinidad? No, no estoy diciendo eso.
El Padre, el Hijo y el Espíritu son uno y a la vez Dios, y cada uno es
distinto en personalidad aunque uno en esencia divina tal cual está
formulada la doctrina de la Trinidad que ha creído el cristianismo bíblico
históricamente. Mi análisis al puente de la canción simplemente estriba en
que no creo que MIEL Marcos esté totalmente equivocado en su
planteamiento.
Eso sí, reconozco que el sitio web Evangelio Puro acierta en
advertirnos que «en ningún lugar se nos enseña que debemos usar
expresiones para el Espíritu Santo que son usadas exclusivamente para
Cristo»[111] ya que hay que tener cuidado de no caer en el modalismo y, por
ende, contradecir la doctrina de la Trinidad.
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS
WITT Y CÍA.

L a canción Dios imparable del álbum Jesús salva interpretada por


Marcos Witt y Harold y Helena Guerra, Coalo y Elena Zamorano,
Josué Del Cid, etc., no dice nada incorrecto; sin embargo, la objeción al
título de la canción y al verso que dice que Dios es imparable, se debió a lo
que Marcos dijo unos años antes de lanzar dicho álbum.
Resulta que cuando estaba promoviendo su proyecto anterior Sigues
siendo Dios, en una entrevista que concedió a la cadena CBN, el
entrevistador le preguntó: «¿Dios sigue siendo Dios con el resto del mundo
también?».[112] A lo que Marcos respondió: «En su capacidad de ser Dios
para todo el mundo, claro que es capaz, pero está limitado a la fe de cada
individuo, ¿no? Si el individuo dice: “Yo quiero que Dios sea el Dios de mi
vida”, Él puede hacerlo para todo el mundo, pero si la persona no lo
permite, entonces Él tiene las manos atadas a la voluntad de la persona».[113]

La principal crítica a las palabras de Marcos Witt y la canción Dios


imparable, provino de algunos cristianos calvinistas que no creen en el libre
albedrío y, por tanto, para ellos, que Marcos afirmara en su canción que
Dios es imparable contradijo tajantemente lo que dijo cuando fue
entrevistado: «Es capaz, pero está limitado a la fe de cada individuo»,
explicó Marcos, «si la persona no se lo permite, entonces Él tiene las manos
atadas a la voluntad de la persona».[114] En ese sentido, por un lado la
canción dice que Dios es imparable, pero por otro, Marcos aseguró que hay
cosas que detienen a Dios, entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es imparable o
no?
El tema de si el ser humano posee libre albedrío o libre elección es
un tema que tiene siglos de existir. Desde antes de la Reforma Protestante,
pasando por las pugnas entre calvinistas y arminianos hasta la época actual,
este asunto sigue en la palestra de la discusión teológica. Aun así, hay
textos que dejan entrever que el ser humano posee libre albedrío. Por
ejemplo:

Al cielo y a la tierra pongo hoy como testigos contra vosotros de que


he puesto ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición.
Escoge, pues, la vida para que vivas, tú y tu descendencia.
Deuteronomio 30:19 (énfasis añadido).

¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que


son enviados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la
gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!
Mateo 23:37 (énfasis añadido).

Si no hay libre albedrío, ¿por qué Dios puso a escoger al pueblo de


Israel entre la vida y la muerte, la bendición y la maldición? Y además, ¿por
qué el Señor Jesucristo dijo acerca de la nación judía “no quisiste” si no
tenían facultad de elegir?
Como ves, la Escritura nos habla de que el hombre posee capacidad de
decisión; sin embargo, la canción Dios imparable, más que referirse al libre
albedrío, se está refiriendo a que nadie puede detener el poder de Dios a
favor de su pueblo y he ahí por qué la letra dice que para Él no hay
imposibles, es invencible, nada nos falta con Él y hace huir a nuestros
enemigos. Incluso, en el intermedio de la canción, Marcos Witt dice: «La
Biblia dice que Él pelea por su pueblo. Él pelea por ti esta noche».[115] ¿Por
qué? Porque está hablando de algo distinto a lo que respondió en la
entrevista. Que, si bien es legítimo que algunos objeten su respuesta según
la postura teológica sobre la soberanía de Dios que difiendan, no podemos
negar que nada puede detener el poder de Dios a favor de su pueblo
conforme lo proclama Dios imparable.
72. EL MANTO, LUIS FERNANDO
SOLARES

L uis Fernando Solares, pastor de la iglesia La Familia de Dios


(Guatemala) y que por muchos años fue conocido como cantante,
compositor y productor musical, ha grabado los álbumes Bomba de tiempo,
Sin afán y Pronto volverá, además de producir los álbumes Sígueme y
Fortaleza de Danilo Montero donde es compositor de la mayoría de las
canciones.
Resulta que en el álbum Sin afán hay una canción titulada El manto, la
cual describe poéticamente el milagro de la mujer que sangraba y que al
tocar el manto de Jesús fue sanada. Luego de que la primera estrofa y el
coro relatan el episodio, la segunda estrofa hace una aplicación personal
donde Luis Fernando Solares afirma que de ese relato del evangelio, él
preferiría ser el manto que usaba el Señor. A partir de allí describe cómo le
gustaría ser usado por Dios para traer sanidad a otros del mismo modo que
el manto que llevaba puesto el Señor fue el medio para sanar a la mujer.
¿Qué es entonces lo cuestionable de la letra? A mi manera de ver, nada;
sin embargo, un lector de mi blog: La aventura de componer, después de
leer la entrevista que le realicé al cantautor sobre su forma de componer, me
escribió un email cuestionándola. Me dijo: «Al leer en tu entrevista a
Fernando Solares sobre El manto noté, y creo no equivocarme, se refería
al manto como si fuera la vestimenta, la ropa que usaba el Señor al decir
que debía ser sencilla. Es ese punto que me chocó y rápido fui a YouTube a
escuchar la canción porque, francamente, no la había oído antes. Y me dio
la misma impresión: manto igual ropa, vestimenta, etc. Entiendo la
intención de Fernando y es noble de nosotros ser como el “manto” que da
sanidad al mundo, que Él nos use, etc.
El “manto” (talit) realmente es un accesorio de culto judío que se sigue
usando en la actualidad y representa el llevar los mandamientos de Dios con
nosotros y ponerlos por obra (Nm. 15:38-40 y Dt. 22:12). Indudablemente,
el Señor llevó este accesorio en cumplimiento con lo escrito y en los
evangelios se menciona en más de una ocasión a enfermos procurando tocar
su manto. Si fuéramos a activar el significado de esto para hacerlo canción
o buscar la aplicación para nuestras vidas, es claro que nosotros no tenemos
que ponernos un manto así, pero sí llevar con nosotros los mandamientos de
Dios y hacerlos… Él llevó el manto (los mandamientos de Dios y los
obedeció), ¡hagamos lo mismo! En eso se puede resumir la ordenanza de
Dios.
Desde la perspectiva de la mujer, ella estaba aislada por su condición
(Lv. 15:25), enferma y nadie había podido hacer nada por
ella como declaran los evangelistas; pero tuvo fe en lo que representaba ese
manto por quien lo llevaba puesto, lo tocó y fue sanada. Si nos agarramos
con fe a la Palabra del Señor, hemos de hallar la solución para
nuestras almas. Pero de ningún modo el manto se sitúa como ropa, porque
más bien consiste en un artefacto religioso adicional a la vestimenta, con un
significado y motivo claros».[116]
El cuestionamiento, entonces, a la canción El manto, estriba en que,
para este lector de mi blog, el manto de Jesús era una vestidura especial del
culto judío y debido a eso el planteamiento de la letra de Luis Fernando
Solares está mal hecho ya que su letra deja entrever que era una vestimenta
común. Pero ¿es esto cierto? ¿Realmente el manto que Jesús llevaba puesto
era uno ceremonial? Y más importante, ¿el enfoque que el cantautor empleó
en su canción fue incorrecto?
En primer lugar, el pasaje de Lucas 8:43-48 donde se relata que la
mujer tocó el manto de Jesús y fue sanada nunca revela que su intención de
tocarlo fuera porque «tenía fe en lo que representaba ese manto», como
afirma el lector. No, lo que revela el evangelio simplemente es que ella
quería tocar a Jesús, pero debido a que la multitud apretujaba al Señor, solo
alcanzó a tocar el manto (v. 43-45). Por ningún lado se habla de que ella le
atribuyera un significado místico a la vestimenta ni accesorios que Cristo
llevaba puestos.
Y en segundo lugar, tampoco la narración de Lucas 8:43-48 dice que el
manto que el Señor llevaba puesto era una vestimenta especial que se
empleaba para el culto. La palabra griega para “manto” en el versículo 44
es jimátion que significa: «Capa, manto, ropa, vestido, vestidura».[117] Por lo
tanto, el griego deja entrever que se refería a la ropa con la que Jesús se
vestía. William Hendriksen, en su Comentario al Evangelio de Lucas, dice:
«Ella va a tocar su vestidura solamente en una de las cuatro borlas de lana
que todo israelita tenía que usar en las esquinas de la túnica exterior, que era
cuadrada (Nm. 15:38, Dt. 22:12), como recordatorio de la ley de Dios».[118]
Hendriksen afirma que el manto de Cristo era uno con «borlas de lana
que todo israelita tenía que usar» y esto nos confirma que la vestimenta que
tocó la mujer era un manto que los judíos empleaban como parte de su
vestimenta. Por lo tanto, el planteamiento que Luis Fernando Solares hizo a
través de su canción está bien hecho y no choca con ningún uso o
simbolismo que tuviera la túnica en la época de Jesús.
Como él me dijera en su relato de cómo nació la canción: «Ese disco
[Sin afán] lo produje cuando tenía veinte años y en ese entonces sentí que el
Señor me dijo:
—Escribe algo sobre el manto.
—Señor —le dije, —¡pero ya existen canciones que hablan sobre eso!
¿Qué puedo escribir si ya otros compositores lo han hecho?
Una noche me fui a acostar y sentí que el Señor me decía:
—Levantáte, ¡me vas a escribir algo sobre el manto!
—¡No sé qué escribir y no quiero escribir algo que otros ya han hecho!
—respondí.
El asunto es que el Señor me comenzó a hacer preguntas:
— ¿Cómo crees que era mi manto?
—¡Ah! —dije yo, —¡eso es fácil! No tengo que ser teólogo para
contestar eso. Naciste en un pesebre y de profesión carpintero. Era un
manto sencillo y humilde.
—¿Y cómo un manto sencillo y humilde pudo sanar a una mujer con
muchos años de flujo de sangre? —sentí que me preguntaba.
—¡Porque tú lo tenías puesto! —respondí.
—¿Y cómo hombres sencillos e imperfectos como tú pueden llevar
salud a otros a través de mi Palabra?
—¡Porque tú nos llevas puestos! ¡Tú nos estás usando!
Así fue como escribí El manto, donde expreso que yo quiero ser usado
como ese manto que llevaba puesto el Señor. Porque eso es lo que quiero,
que cuando la gente entre en contacto conmigo sientan el poder de Dios
para salvarlos y cambiar su eternidad».[119]
73. TAL COMO SOY, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

E sta canción de Jesús Adrián Romero fue una muy conocida de su


época como director de alabanza. Además de incluirla en el álbum:
Cerca de ti, también lo hizo en el álbum Unplugged. Esta alude a los
sacrificios del Antiguo Testamento donde se presentaban animales delante
del Señor para que fueran aceptados como ofrendas de adoración, por eso
en la letra el cantautor habla de ofrecerse a sí mismo como ofrenda. Este
tipo de lenguaje aparece a lo largo del Nuevo Testamento en pasajes que
hablan de presentarnos delante de Dios como ofrendas vivas (Rom. 12:1-2,
2 Tim. 4:6, etc); sin embargo, lo cuestionable es que en el coro el cantautor
le pide al Señor que lo acepte, y dicha petición, aparentemente, contradice
al apóstol Pablo cuando escribió:

Para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos


en el Amado.
Efesios 1:6 (énfasis añadido).

En este texto, Pablo afirma que ya somos aceptados en Cristo, por lo


tanto, ¿por qué debemos pedirle a Dios que nos acepte como ofrenda? ¿Por
qué hay que hacerlo si Efesios 1:6 dice que ya fuimos aceptados en Cristo?
Como he explicado antes en las canciones Ven a este lugar (Canción
No. 41) y Llévame al lugar santísimo (Canción No. 69), los compositores
cristianos deberían asegurarse de filtrar sus planteamientos
antiguotestamentarios a la luz del pensamiento neotestamentario. En ese
sentido, aunque la intención del escritor fue noble y bien intencionada, es
lógico entender por qué para algunos el coro de la canción choca con las
palabras de Efesios 1:6.
La adoración cristiana, aunque rica en simbolismos y alusiones al
Antiguo Testamento, debe practicarse con una mentalidad del Nuevo
agradecidos de que ya somos aceptos delante del Padre. Esto no es cuestión
de rogarle que nos acepte cada vez que lo adoramos como si Él tuviera que
pensársela dos veces ante de decidir si recibe o no nuestra adoración. No, ya
somos aceptos en Cristo. Ya somos amados y estimados en Él. Entonces,
fundamentados en esa verdad es que debemos de adorar.
Como afirmara el cantante panameño Jaime Murrell cuando lo
entrevisté para mi blog. Refiriéndose a la composición de canciones
cristianas, me dijo: «El desafío es comenzar a escribir y cantar canciones
que salgan de una plataforma donde ya estamos completos. Fíjate, siempre
estamos anhelando o queriendo, no estamos escribiendo desde un lugar
donde ya estamos. No decimos: “¡Yo sé! ¡Yo tengo! ¡Yo puedo!”.
Sé que parecerá chocante, pero a veces escribimos: “Señor, ¡no me
dejes! ¡Camina conmigo! ¡Dame más!”. Pareciéramos dar a entender que el
Señor es alguien difícil, como si fuera una chica bonita que sabe que es
bonita y que uno está enamorado de ella, y que a pesar de pedírselo te lleva
por la calle de la amargura mientras le ruegas que te dé un beso y que te
quiera. ¡Pero Dios no es así! Él está más interesado en nosotros de lo que
nos imaginamos.
En ese sentido, nuestros cantos deberían ser escritos desde otro punto
de vista. Desde uno donde dices: “¡Yo sé! ¡Yo tengo! ¡Yo puedo!”. No
desde la mirada de una víctima; sino de una donde me posiciono, me aferro
a la victoria de Jesús y declaro: “¡No estoy solo a pesar de que no te veo!
¡Te alabo, Señor, porque eres bueno y porque en ti estoy completo!”».[120]
74. TU AMOR HACE ECO EN
TODO MI UNIVERSO, ROJO

L a canción Tu amor hace eco en todo mi universo, del álbum

Apasionado por ti del grupo Rojo, fue duramente cuestionada debido

a que la letra parece avalar la doctrina panteísta. Según la Real Academia de

la Lengua, el panteísmo es un «sistema filosófico de quienes creen que la


[121]
totalidad del universo es el único Dios». En una sola frase, el

panteísmo enseña que todo está en Dios y Dios está en todo. O dicho de

manera más simple: Dios es las cosas. En ese sentido, como la letra de Rojo

afirma que Dios es aire, lluvia, risa, estrellas, galaxias, etc., da la impresión

de que la canción avala el panteísmo, contradiciendo así lo que la Biblia

enseña sobre la separación que hay entre Dios y la creación (Génesis 1).
El coro de la canción dice que Dios es los siguientes elementos:

Lluvia
Risa
Fuerza
Estrellas
Galaxias
Sorpresas
Noche
Día
Luz
Destino
Pasado
Llave
Etc.

“¿Ves?” dijeron los críticos de Rojo, “¡ellos son panteístas!”.


Pero ¿realmente lo son? Y, ¿la canción lo es?
Conozco personalmente a Emmanuel Espinosa y te aseguro que ni él ni
su esposa son panteístas; al contrario, son verdaderos seguidores de
Jesucristo y fieles proclamadores de la Palabra de Dios. Después de muchos
años de conocer a Emmanuel y de seguir de cerca su ministerio ni por cerca
se me ocurriría pensar que profesan dicha doctrina.
¿Tu amor hace eco en todo mi universo es panteísta? Tampoco.
Si vas a la letra encontrarás que los primeros versos hablan de la cruz y
de cómo la sangre de Cristo lavó las cargas del alma. O sea, la canción
inicia explicando a quién se va a referir en el coro, es decir, al Señor.
Entonces, al llegar al coro se le compara con todos los elementos de la
creación antes listados. Por lo que, si aíslas el coro del resto de la letra y
emites un juicio parcial al respecto, sí, la canción posee tintes panteístas;
pero, si analizas el coro en el contexto total de la letra, no lo es.
Yo creo que los escritores de canciones deberían prestar atención a este
tipo de críticas, ya que listar tantas analogías en una sola letra como lo hizo
Rojo puede causar incomodidad en las mentes cristianas. No es que hacerlo
esté mal, pero como son tantas da la impresión de que Dios es las cosas. Es
decir, ante canciones así la gente puede creer que quien las escribe está
intentando introducir el panteísmo dentro del cristianismo a pesar de que su
intención sea otra.
Ojo, no está mal emplear analogías de este tipo en las letras,
simplemente estoy diciendo que usar tantas —imagínate, la canción
presenta más de diez—, puede provocar que la letra se malinterprete.
Dicho lo anterior, ¿es correcto que comparemos a Dios con elementos
de la creación? ¿Es válido hacerlo so riesgo de que tilden al compositor o a
los intérpretes de panteísta? Mi respuesta sería sí, es correcto; y sí, es válido
ya que el libro de los Salmos apela a este recurso en sus composiciones.
Alguno de ellos dicen que:

Dios es “roca” (Sal. 18:2, 46, 19:4, 28:1, 31:2-3, etc.).


Dios es “castillo” (Sal. 18:2, 31:3, 91:2, 144:2, etc.).
Dios es una “fortaleza” (Sal. 18:1-2. 59:17, 71:3, 144:2).
Dios es “luz” (Sal. 27:1).
Dios es un “refugio” (Sal. 9:9, 18:2, 32:7, 59:17, 61:3, etc.).
Dios es “Sol” (Sal. 84:11).
Etc.

¿Vamos a acusar a los salmistas de panteístas? O ¿no sería mejor


aprender a valorar el lenguaje metafórico en las canciones y entonces,
apreciarlas con los ojos correctos?
Aun así, mi exhortación a los compositores sería a que tengan
precaución al emplear este recurso y así se ahorren la incomodidad de ser
malinterpretados.
75. ÉTER, AVE

E n octubre de 2013, Vástago Producciones lanzó el álbum Simulacra


de la agrupación AVE, la cual era liderada por el cantante mexicano
Adrián Roberto Romero, hijo del reconocido cantante Jesús Adrián
Romero. No había pasado un día del lanzamiento cuando las críticas hacia
la agrupación y sus canciones aparecieron. A tal grado fue el rechazo en las
redes sociales que el propio Jesús Adrián Romero tuvo que intervenir
publicando un comunicado en donde señaló lo ácidos que pueden ser
algunos creyentes para comentar y de paso, apeló a algunos versos de la
canción Éter para justificar el mensaje que como banda pretendían
comunicar.
A continuación, partes del comunicado que emitió esa vez vía
Facebook: «El día de ayer se lanzó el disco de AVE, una banda que dirige
mi hijo Adrián Roberto… AVE es una banda diferente, eso lo tenemos
claro. Es una banda que amplía los límites y rompe los esquemas de lo que
es la música cristiana contemporánea, y por supuesto que esperábamos que
hubiera reacción adversa y fueran criticados, pero nunca imaginamos lo que
el día de ayer sucedió en las redes sociales. A mi hijo… lo empezaron a
llamar satánico, espiritista, engendro del infierno, endemoniado y muchas
cosas más. Del disco empezaron a decir que era una porquería, que daba
asco, que era una prostitución de lo santo y otras cosas que por respeto a
ustedes no repito…
Las canciones de AVE fueron escritas por muchachos inteligentes que
leen la Biblia, leen otros libros, piensan, cuestionan, pero sobre todo aman a
Dios. Algunas de las letras no son tan fáciles de digerir, requieren pensarlas
un poco más, invitan a la discusión y al diálogo. Por ejemplo, una parte de
la letra de una canción de AVE dice… (menciona algunos versos de Éter,
los que hablan de creencias que lo han traicionado y no lo han cambiado)...
La persona que no entiende y no quiere tener un diálogo respetuoso y
sincero, descartará esta canción como herética, pero, ¿cuántos creyentes hay
en el mundo que entienden bien el mensaje de la cruz, creen todas las cosas
correctas, pero nunca cambian? Lo que AVE está tratando de explicar con
esta canción, es que tenemos que conocer a Dios más allá de la doctrina. Si
la doctrina no te está cambiando aún no has conocido a Dios, has conocido
solo un credo.
Como éste, podría tomar todos los versos de las canciones de AVE y
llevarte a entender el corazón de los muchachos... ¿Por qué será que los
cristianos tan fácilmente pueden encontrar al diablo en todo, pero
difícilmente encuentran a Dios? ¿No dijo el profeta que la tierra entera
estaba llena de la gloria del Señor?... AVE se va a recuperar del implacable
ataque que han recibido en estos días, y Dios cumplirá el propósito que
tiene para ellos, pero, ¿qué pasará con la Iglesia? ¿Seguiremos mostrando
ese espíritu de contienda, juicio y sentencia que nos está caracterizando?
Respetuosamente y con amor, Jesús Adrián Romero».[122]
Como ves, su comunicado fue bastante amplio y la controversia
sumamente desagradable. Pero, para que tengas una idea de la dimensión
que alcanzó, él mismo tuvo que intervenir y exhortar a sus lectores para que
no fueran tan despiadados e inmisericordes.
Ahora, aunque yo comprendo por qué Jesús Adrián salió al paso de las
críticas y nada justificará jamás ataques como los lanzados en contra de su
hijo, pienso que la avalancha de rechazo pudo haberla provocado AVE
mismo. Permíteme explicarme.
Resulta que el álbum Simulacra se lanzaría el 29 de octubre de 2013, es
decir, cerca de la fecha de Halloween. Por lo que, previo al lanzamiento,
dieron la impresión de que la campaña de promoción versaría alrededor de
esa festividad. He ahí por qué la expectativa del álbum incluyó un
cortometraje de terror. Sí, así como lo lees. La expectativa del álbum
incluyó un video de cuatro minutos que, si lo buscas en YouTube (se titula:
AVE-Placebo), consiste en una chica que es perseguida por un ente
demoníaco donde al final se anuncia la fecha de lanzamiento.
Francamente, al ver el video percibes que la intención del short film fue
transmitir cierta dosis de espanto. Pregunto: ¿en qué cabeza cabe generar la
expectativa hacia un álbum cristiano a través de un cortometraje de terror?
¿A quién se le ocurrió elaborar una campaña de promoción de ese tipo?
Si a esto le sumas que el álbum incluye sonoridades inusuales, melodías
muy tenues, muchas tonalidades menores y hasta extraños títulos de
canciones como: Éter, Huesos, Placebo, Asterión, Fedra, Hades, etc.,
comprenderás el porqué de la repulsiva reacción ante la propuesta musical
de AVE. Repito, nada justifica los comentarios hirientes que ellos fueron
objeto; sin embargo, a eso pudo deberse que tildaran a Adrián Roberto de
«satánico, espiritista, engendro del infierno, endemoniado y muchas cosas
más»[123] y que Jesús Adrián preguntara: «¿por qué será que los cristianos
tan fácilmente pueden encontrar al diablo en todo, pero difícilmente
encuentran a Dios?».[124] Porque la estrategia publicitaria que
implementaron para Simulacra fue un total desatino.
Sobre los versos citados en el comunicado que corresponden a la
canción Éter y que tratan sobre creencias que han traicionado y no han
contribuido a un cambio, en parte, Jesús Adrián tiene razón: «Lo que AVE
está tratando de explicar con esta canción» escribió, «es que tenemos que
conocer a Dios más allá de la doctrina. Si la doctrina no te está cambiando
aún no has conocido a Dios, has conocido solo un credo».[125]
Digo que “en parte, Jesús Adrián tiene razón” porque no estoy seguro
de qué quiso decir con eso de «conocer a Dios más allá de la doctrina». El
punto es que, cuando escuchas la canción, la intérprete habla de haber
sofisticado demasiado lo que ha creído sobre Dios y a causa de sus temores
ha guardado silencio. Luego, en un lenguaje bastante figurado dice que
siempre ha conocido de la cruz para entonces llegar al coro y afirmar que
sus creencias la traicionaron y no lograron ningún cambio. En ese momento
compara a Dios con el Sol y cómo le es imposible mirarlo fijamente sin que
quede cegada. Es decir, la letra es un intento por describir la grandeza e
inmensidad del Señor más allá de lo que hasta ese momento ha conocido
intelectualmente.
Personalmente me resultó muy interesante analizar la letra de Éter a
pesar de la melodía tenue, tonalidad menor y sensación de pesadez que te
transmite. De verdad considero que la canción posee una buena letra y Jesús
Adrián acertó al decir: «La persona que no entiende y no quiere tener un
diálogo respetuoso y sincero, descartará esta canción como herética, pero,
¿cuántos creyentes hay en el mundo que entienden bien el mensaje de la
cruz, creen todas las cosas correctas, pero nunca cambian?».[126]
Por lo tanto, esperaría que AVE y cualquiera que se haya enterado de
este caso hayan aprendido una lección de sabiduría en cuanto a la estrategia
de promoción que debe acompañar el lanzamiento de un álbum cristiano.
Que hay que implementar estrategias de marketing más alineadas a la luz
que a las tinieblas.
76. NADANDO
CONTRACORRIENTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO

C on esta canción, Jesús Adrián Romero paga una especie de deuda


familiar. Como padre, en álbumes anteriores grabó Mi vida sin ti para
su esposa, Princesas mágicas para sus dos hijas y en el álbum Besos en la
frente le tocó el turno a su hijo Adrián Roberto. Si bien es cierto que es un
detallazo de amor de padre que le escribiera una canción, la letra sorprende
por el rumbo que tomó su hijo durante los últimos años. Por tanto, que su
padre le dijera a través de Nadando contracorriente que cree en la dirección
que ha tomado, es cuestionable.
El sitio web Evangelio Puro dijo sobre la canción: «Por supuesto, no
tiene nada de malo que un padre dedique una canción a su hijo, por el
contrario, es algo hermoso. El mismo Jesús Adrián ha dedicado canciones
hermosas a sus hijas y su esposa. Pero el contexto de esta canción dedicada
a su hijo es diferente…
Como todos sabemos, el hijo de Jesús Adrián ha dicho algunas graves
herejías tales como que Jesús se hizo ateo en la cruz; además, durante una
prédica este chico negó la doctrina fundamental de la expiación de Cristo en
la cruz. También ha confesado que nutre su cabeza y pensamientos de
filósofos y pensadores ateos y también tenía una banda de rock con
canciones muy extrañas y misteriosas.
La razón por la que esta canción es cuestionable es porque, en ella,
Jesús Adrián expresa su apoyo a la dirección que ha tomado su hijo sobre
creencias que ha expresado en sus prédicas y canciones, y que han causado
muchas controversias. Por un lado, entendemos que como padre quiere
darle apoyo y amor a su hijo que al parecer no es comprendido por muchos
cristianos; sin embargo, cuando un hijo tiene conflictos con creencias
fundamentales de la fe cristiana, lo bíblico no es dedicarle una canción de
apoyo y ánimo, lo correcto es guiarlo a la verdad que la Biblia enseña. Más
que una respuesta emocional o sentimental debemos dar una respuesta
bíblica a nuestros hijos».[127]
Los señalamientos que hace Evangelio Puro son fácilmente
comprobables. Adrián Roberto se expresó mal de expiación sustitutiva de
Cristo en el sermón En defensa de lo insuficiente[128] y afirmó que Jesús se
hizo ateo mientras colgaba de la cruz en el sermón Salvándonos de la
salvación.[129] Sobre su banda musical y su álbum con sonoridades y letras
extrañas hablé en la canción anterior.
Sin embargo, sus vínculos con el progresismo cristiano quedaron
demostrados en la entrevista que brindó a la web liberal La Conversación
en Curso y donde reconoció estar bebiendo de autores progresistas como
Peter Rollins.[130] Incluso, más recientemente, en septiembre de 2018,
Adrián Roberto publicó un tuit bastante preocupante en su cuenta personal
que decía: «El movimiento radical de la teología entonces es rechazar
esta promesa —algunos podrían describir esto como nihilista. En lo
personal, soy un izquierdista vía cristianismo, no un cristiano en sí»,[131]
expresó.
Pregunto: ¿realmente el hijo de Jesús Adrián no se considera
cristiano? ¿Cuál es, entonces, la dirección que tomó y que su padre
elogia en Nadando contracorriente?
Ya lo dije, si bien es un detallazo de amor de padre que le haya escrito
una canción, la letra es cuestionable porque a todas luces el rumbo que
tomó su hijo no es uno digno de encomiar.
77. DESCIENDE AQUÍ, MARCOS
WITT

K arla, te enteraste que me voy a casar, ¿verdad?


—¡Sí, Raquel! ¡Felicidades!
—¿Recibiste la invitación?
—¡Sí, claro! Es el otro mes, ¿no?
—¡Exacto! Y como estás invitada quería pedirte si cantabas ese día y
dirigías el tiempo de alabanza. Tú sabes, hemos sido amigas desde hace un
tiempo y sería muy especial para mí que tú lo hicieras.
—¡Por supuesto, Raquel! ¡Cuenta conmigo! Yo hablo con los
muchachos del ministerio y te apoyamos cantando ese día. A ver… tengo
aquí la tarjeta de invitación… déjame revisarla… Sí, aquí está. Dice que
será el sábado a las 6:00 de la tarde. Van a iniciar en punto, ¿verdad?
—Sí, eso esperamos.
—¡Genial! Entonces, como te vas a casar en la iglesia, llegaremos a las
5:30 para ajustar el sonido y ya a las 6:00 estaríamos listos para cantar en la
ceremonia.
—Hmmm… Karla… ¡ese es el detalle! Que no quisiera que llegaran
media hora antes para ajustar el sonido, sino que comenzaran a ajustarlo a
la 2:30 de la tarde y a las 3:00 en punto comiencen a cantar alabanzas.
—No comprendo, Raquel. La tarjeta dice que la boda comenzará a las
6:00. Si la gente no va a llegar hasta esa hora, ¿por qué quieres que
cantemos desde las 3:00 si no habrá nadie?
—Es que mi prometido y yo creemos que si tú y los muchachos
comienzan a ministrar desde las 3:00, cuando la boda comience a las 6:00,
la presencia de Dios ya habrá descendido para glorificarse en nuestra boda.
La conversación es verídica. Cambié los nombres de las protagonistas
por razones obvias; pero pasó de verdad. Al final, Karla no aceptó cantar
desde las 3:00, sino que únicamente se comprometió a cantar si ajustaban el
sonido desde las 5:30 y así comenzar en punto de las 6:00.
Reconozcámoslo, hay cristianos que creen que cuando nos reunimos o
nos congregamos como cuerpo debemos pedirle al Señor que descienda
sobre nosotros para que nos acompañe. Evidencia de ello es Desciende aquí
del álbum Sobrenatural de Marcos Witt, y otras más que ya he analizado en
este libro como “El racimo de canciones de Jesús Adrián Romero”
(Canciones No. 11-15), Ven a este lugar (Canción No. 41) y Bienvenido
Espíritu Santo (Canción No. 70). Claro, yo no creo que sea un pecado
federal cantar canciones de este tipo en las iglesias; lo que creo es que letras
así no comunican adecuadamente lo que la Biblia enseña sobre la presencia
de Dios en la vida de la Iglesia y del creyente.
Como he dicho antes, uno de los principales problemas de cantar
canciones que dejan entrever que Dios está ausente y que hay que pedirle
que venga, es que están escritas solo desde la óptica antiguotestametaria.
Pregunto: como cristianos, ¿debemos componer canciones solo a la luz del
Antiguo Testamento o debemos componerlas tanto a la luz del Antiguo
como del Nuevo Testamento?
Yo creo que debemos escribirlas a la luz de ambos Testamentos, no solo
de uno. Porque si solo las escribimos a la luz del Antiguo Testamento no
comunicaremos con precisión lo que toda la Biblia enseña sobre la
presencia de Dios. En el Antiguo Testamento la presencia de Dios venía y
se iba, se iba y venía; pero en el Nuevo las cosas cambiaron. La presencia
de Dios vino y vino para quedarse.
A continuación, resumo en cinco argumentos lo que he venido diciendo
a lo largo del libro sobre la presencia continua, permanente e incesante de
Dios en la vida del cristiano y de la Iglesia. Espero que dichos argumentos
contribuyan para que poco a poco vayamos poniendo al costado las
canciones de adoración que dejan entrever que a veces Dios está y a veces
no; sino que comencemos a componer e incorporar a los servicios solo
aquellas que aborden el tema desde la óptica neotestamentaria que afirma
que el Señor está con nosotros de forma ininterrumpida.

1) El argumento del Padre y el Hijo.

Jesús enseñó que cuando creyéramos en Él, tanto el Padre como el Hijo
vendrían a hacer morada en nuestras vidas: “Si alguno me ama, guardará mi
palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con él morada”
(Juan 14:23, énfasis añadido).
Por lo tanto, si ambos ya vinieron a morar en nosotros, ¿por qué
entonces hay que pedirles que desciendan?

2) El argumento del Espíritu.

Así como el Padre y el Hijo vinieron a morar en nosotros cuando


creímos, también el Espíritu Santo: “Y la esperanza no desilusiona, porque
el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del
Espíritu Santo que nos fue dado” (Romanos 5:5, énfasis añadido) y “Sin
embargo, ustedes no viven según la naturaleza pecaminosa, sino según el
Espíritu, si es que el Espíritu de Dios vive en ustedes” (Romanos 8:9,
énfasis añadido).
Como ves, la Trinidad ya vino a vivir dentro del creyente. Por lo que
vuelvo a preguntar: ¿por qué pedirle a Dios que descienda si ya vive en
nuestra vida?

3) El argumento de la casa de Dios.

El Nuevo Testamento describe al cristiano como la casa de Dios.


Vamos, tú conoces los textos: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el
Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Corintios 3:16, énfasis añadido).
Y: “¿O no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está
en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros” (1 Corintios
6:19, énfasis añadido).
Pablo afirma que somos la casa de Dios, no su hotel. Dios no vino a
nuestra vida por una breve temporada para luego marcharse. No, Él vino y
vino para quedarse. Por lo tanto, si ya vive en nosotros, ¿por qué pedirle
que descienda?

4) El argumento de estar “en Cristo”.

El apóstol Pablo escribió: “Por consiguiente, no hay ahora condenación


para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne…”
(Romanos 8:1, énfasis añadido) y “Mas por obra suya estáis vosotros en
Cristo Jesús, el cual se hizo para nosotros sabiduría de Dios” (1 Corintios
1:30, énfasis añadido).
Estos dos textos son ejemplos de un montón más en donde Pablo
emplea la expresión estar “En Cristo”. Y esto se debe a que cuando te
conviertes en cristiano estás en Él, no fuera de Él. En ese sentido, si Él está
en ti (como vimos en los argumentos anteriores) y tú estás en Él, ¿por qué
pedirle que descienda si ya eres uno con Él?

5) El argumento de sus promesas.

Si lo anterior no fuera poco, el Señor nos prometió que siempre estaría


con nosotros: “He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo» (Mateo 28:20, énfasis añadido) y “Porque Él mismo ha dicho:
Nunca te dejaré ni te desampararé” (Hebreos 13:5, énfasis añadido).
Por lo tanto, si Él nos prometió su compañía permanente e incesante,
¿por qué hay que pedirle que descienda si Él nos prometió que nunca nos
abandonaría? ¿Acaso creemos que nos mintió y por eso hay que pedirle que
baje?
Insisto, yo no creo que sea un pecado federal que se piense, crea, ore,
cante o diga que la presencia de Dios debe descender en un lugar; sin
embargo, quienes tienen una mentalidad así, lamentablemente, solo delatan
su incomprensión bíblica sobre el tema.
78. SUBE, SUBE, NEW WINE

L a canción Sube, sube del álbum Restaurando el tabernáculo de David,


de la agrupación estadounidenses New Wine, es cuestionable debido a
la alusión que hace al tabernáculo de David. Que, aunque detrás de la letra
haya una sana intención de motivar a la iglesia a celebrar y festejar delante
del Señor, esta deja entrever que dicho tabernáculo consiste más con una
alabanza avivada y servicios efusivos que con el sentido original que le
asigna el libro de los Hechos. Eso sin contar que no es una profecía que va a
cumplirse o que es un tabernáculo que ellos están en la actualidad
levantando; sino que, según el Nuevo Testamento, dicho lugar ya fue
erigido y restaurado.
La alusión al tabernáculo de David aparece en Hechos capítulo 15,
donde se describe el Concilio de Jerusalén y cómo los apóstoles se
enfrascaron en un debate relacionado con las conversiones que estaban
ocurriendo entre los gentiles después de que Pedro predicara en casa de
Cornelio (Hch. 10). A partir de ese momento, las conversiones se
dispararon de forma dramática al punto que algunos judíos conversos
quisieron que todos ellos, además de creer en Cristo, también se
circuncidaran y guardaran la ley de Moisés para entonces ser considerados
parte del pueblo de Dios. El asunto es que, mientras debatían, Pedro, Pablo
y Bernabé testificaron del mover de Dios entre los gentiles (Hch. 15:7-12) y
Jacobo pidió la palabra:
Hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera
vez a los gentiles para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con
esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito:
Después de esto volveré y reedificaré el tabernáculo de David, que
está caído; y repararé sus ruinas, y lo volveré a levantar, para que el
resto de los hombres busque al Señor, y todos los gentiles, sobre los
cuales es invocado mi nombre, dice el Señor, que hace conocer todo
esto desde tiempos antiguos.
Hechos 15.13-18 (énfasis añadido).

¿Qué es entonces el tabernáculo de David según Hechos 15? ¿A qué se


refirió Jacobo cuando habló de su restauración? A la conversión de los
gentiles y su inclusión dentro del pueblo de Dios.
Como afirma Stanley Horton en su Comentario al Libro de los Hechos:
«Es evidente también que Jacobo tomó la reedificación del tabernáculo
caído de David como una profecía paralela a la que habla de que el Mesías
surgiría como un renuevo o brote del trono de Isaí y de la raíz de David.
Aunque hubiera desaparecido la gloria de David y su reino hubiera caído,
Dios levantaría al Mesías de entre los descendientes de David, y restauraría
la esperanza, no sólo para Israel, sino para los gentiles que quisieran aceptar
a ese Mesías de entre los descendientes de David, y restauraría la esperanza,
no sólo para Israel, sino para los gentiles que quisieran aceptar a ese Mesías
y convertirse en miembros del pueblo de Dios».[132]
Simon Kistemaker, en su Comentario al Libro de los Hechos, dice: «La
frase la tienda de David es una referencia profética al templo del Señor al
cual todas las naciones van a adorar a Dios (c.f., p.ej. Is. 2:2–4; Zac.
14:16)… En el tiempo en que se efectuó el Concilio de Jerusalén, Jacobo
indica que esta profecía mesiánica de Amós se ha cumplido con la entrada
de los gentiles a la iglesia. Jacobo enseña que Israel, restaurado mediante
Jesucristo, extiende una bienvenida al resto de la humanidad en una
comunión espiritual».[133]
Por lo tanto, aunque la canción Sube, sube se refiera al tabernáculo de
David como tiempos de alabanza festivos y de paso, asegure que ellos lo
están levantando en la actualidad, eso no es así. Este ya se restauró en la
época de los apóstoles y desde entonces, los gentiles han venido
conformándolo al poner su fe en Jesús para salvación. Y eso nos incluye a
todos nosotros.
79. EN EL MONTE CALVARIO,
TERCER CIELO

E ste estimadísimo himno escrito a inicios del Siglo XX y grabado por


decenas de ministerios musicales en el mundo, entre ellos la
agrupación Tercer Cielo en el álbum Himnos de gloria y triunfo, Volumen 1,
posee un verso cuestionable. ¿Cuál? El primero, donde afirma que la cruz
de Cristo estaba ubicada en un monte.
Que la cruz donde fue crucificado Jesús estaba en el Gólgota (hebreo) o
Calvario (latín), es innegable; pero que fuera en un monte, eso no lo
sabemos con certeza ni tampoco lo indica la Escritura. Si lees la narración
de los evangelios descubrirás que los cuatro evangelistas hablaron del lugar
en donde Cristo fue crucificado, pero jamás se refieren a este como una
colina o un monte. Mira:

Cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa Lugar de


la Calavera…
Mateo 27:33.

Le llevaron al lugar llamado Gólgota, que traducido significa: Lugar


de la Calavera.
Marcos 15:22.

Cuando llegaron al lugar llamado “La Calavera”, crucificaron allí a


Jesús y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda.
Lucas 23:33.

Tomaron, pues, a Jesús, y Él salió cargando su cruz al sitio llamado


el Lugar de la Calavera, que en hebreo se dice Gólgota…
Juan 19:17.

Como ves, los evangelios nunca dicen que fue un monte, solo dice que
fue en el Calvario, además de brindarnos algunos detalles adicionales. El
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman dice sobre ese lugar: «Estaba
ubicado cerca de Jerusalén (Jn. 19:20), a las afueras de los muros de la
ciudad (Heb. 13:12), aparentemente en las cercanías de un camino muy
transitado (Mt. 27: 39) y que al parecer se destacaba en el entorno (Mr. 15:
40; Lc. 23:49). Cerca de allí había un huerto (Jn. 19:41; 20:15) donde se
encontraba cavado en la roca el sepulcro de José de Arimatea (Mt. 27:59-
60; Lc. 23:53) en el que nadie había sido sepultado jamás (Lc. 23:53; Jn.
19:41)».[134]
Quien cuestionó este famoso himno fue el respetado erudito bíblico
Leon Morris. En su extraordinario Comentario al Evangelio de Juan,
escribió: «La explicación más común es que Jesús fue crucificado en una
colina que tenía forma de calavera. Puede que sea cierto. Pero no hay
ninguna tradición antigua que apunte a tal información, y aunque en himnos
y sermones encontramos muchas referencias a la colina en la que Jesús fue
crucificado, en los evangelios en ningún momento se nos dice que le
crucificaran en una colina o un monte».[135]
El Diccionario Bíblico Ilustrado Holman vuelve a decir: «En la
actualidad hay dos lugares en Jerusalén que declaran ser este sitio antiguo:
1) La Iglesia del Santo Sepulcro, que se encuentra dentro de los muros de la
ciudad moderna y que tiene de su lado el peso de la tradición (desde aprox.
el siglo IV), y 2) El Jardín de la Tumba que se señaló de manera mucho más
reciente (siglo XIX) y está al norte y al este de la Puerta de Damasco y se
conforma íntimamente a los detalles bíblicos (también denominado
Calvario de Gordon, nombre que se le dio por el general británico Charles
Gordon, quien proporcionó los argumentos para respaldar su validez)».[136]
Entonces, ¿el Calvario estaba ubicado en un monte? No se sabe con
exactitud. ¿Debemos seguir cantando este himno? ¡Por supuesto!
Recordando nomás que a pesar de lo que la letra diga, pueda que la
crucifixión no haya ocurrido sobre una colina.
80. CHOCOLATE, ANNETTE
MORENO

L a cantante estadounidense Annette Moreno, conocida por haber sido


vocalista del grupo Rojo y haber grabado una docena de álbumes de
música contemporánea, incluyó en el álbum Revolucionar la canción
Chocolate. En una entrevista, Annette dijo con relación a la letra: «Creo
que nadie puede decir que no le gusta el chocolate, porque es un sabor dulce
que quita lo amargo. Yo pruebo el chocolate con las cosas saladas. Así
como el chocolate elimina el sabor amargo, Dios lo ha hecho conmigo».[137]
Quienes criticaron la canción aludieron a lo banal que es emplear una
analogía como esa y no una más digna y acorde a la grandeza del Señor.
“¿En serio vamos a comparar al Dios todopoderoso, Creador del cielo y de
la tierra y Comandante de las huestes celestiales con un chocolate?”,
escuché a un par, “¡solo falta que escriba una canción comparándolo con
crema de maní o mermelada de fresa!”, concluían entre risas.
Si para algunos la analogía les pareció impropia, irreverente y hasta
cursi, para Dave Gómez, director de la web especializa en música cristiana
Zona Vertical (antes Enlace Musical), la canción es extraordinaria. Él
escribió: «Las letras implican y sugieren mucho más de lo que explicitan.
La genialidad de “Chocolate” sorprende y refresca tanto por la originalidad
de la analogía, como por la honestidad del quebrantamiento y confianza en
la restauración que refleja, además de ser musicalmente desafiante, sin
quedarse en la simpleza de una balada».[138]
Considero que Chocolate es una canción inusual. No es común
comparar a Dios con cosas que para la mayoría serían una nimiedad.
Cuando yo la escuché por primera vez me llamó la atención el título y en la
librería en la que me encontraba les pedí de favor que la sonaran. Al oírla,
no sabía si reír o sorprenderme. La canción no es mala, está bien arreglada,
la melodía es atractiva y la interpretación de Annette es proporcional a la
seriedad que le asigna la analogía.
Es probable que para algunos les resulte graciosa debido a la imagen
que inmediatamente viene a sus mentes cuando piensan en un chocolate.
¿Imaginarán un Hershey, un Kit Kat o un Crunch de Nestlé? ¡Quizá hasta
recuerden los anuncios comerciales de los Snickers! En ese sentido, pueda
que por allí estribe lo extraño que puede resultar asimilar la analogía debido
al marco teórico que cada quien posee.
Ahora, si bien es verdad que la metáfora es inusual, no creo que la letra
sea irreverente. Simplemente canciones como esta caen en la categoría de
“la belleza está en los ojos del que la mira”. Es decir, dependerá de si te
gusta o no ese tipo de comparaciones o aún si te simpatiza o no la música
de Annette Moreno. Eso sí, independientemente del veredicto, nadie puede
negar que Chocolate es ingeniosa y perspicaz.
81. EL REY TE MANDÓ A
LLAMAR, DANNY BERRÍOS

L a canción El Rey te mandó a llamar grabada en el álbum Voy a


profetizar del cantante estadounidense Danny Berríos, está basada en
el relato bíblico de David y Mefiboset que aparece en 2 de Samuel capítulo
9. La canción es muy hermosa y en lo personal no conozco ninguna que
haya musicalizado dicho pasaje de forma tan ingeniosa y especial. Esta ha
sido tan importante para la vida y ministerio de Danny Berríos que tituló su
libro semi biográfico El Rey me mandó a llamar en alusión a la canción.
Mi cuestionamiento a la letra tiene que ver con el riesgo de que el relato
de David y Mefiboset se vea únicamente como una analogía de la gracia de
Dios hacia el pecador, pero no como una historia literal relacionada con las
personas que padecen alguna discapacidad. Como comenté en mi análisis a
la canción En el cielo no hay hospital (Canción No. 16), hace unos años
participé en la edición en español del libro Más allá del sufrimiento, de Joni
Eareckson Tada, que como expliqué, consiste en un curso intensivo para
pastores y líderes cristianos que deseen perfeccionarse en el ministerio
hacia personas con discapacidad.
Resulta que en el CD de lecturas complementarias se hace referencia a
la historia de David y Mefiboset, pero no solo de forma alegórica tal cual
hace Danny Berríos y cientos de predicadores más, sino también de forma
literal. En la lectura titulada Conforme a su compasión, escrito por John
MacArthur, dice: «La misericordia, el amor y la bondad de David hacia
Mefiboset son ejemplares. Nos recuerda la gracia que Jesús mostró a los
marginados de la sociedad durante su ministerio terrenal, y es un ejemplo
que cada cristiano debe seguir en nuestro ministerio con los marginados de
nuestra cultura, incluyendo a las personas con discapacidad, los que están
en desventaja, y en general, a nuestros prójimos que tienen alguna
debilidad.
Notemos con cuidado que la misericordia de David hacia Mefiboset no
era sólo una expresión fugaz. David no le escribió una nota de ánimo ni le
hizo un regalo. Él le dio su corazón a Mefiboset. Compartió el palacio con
él; sacrificó sus propios recursos por él; le dio su vida. Lo trajo al palacio, le
colocó un negocio y le hizo uno de los suyos. ¿Por qué hizo esto? No fue
sólo por su amor a Jonatán, él conscientemente quería ejemplificar la
bondad de Dios… La muestra de misericordia al débil y al enfermo es el
deber de cada creyente».[139]
Después de colaborar con la edición del libro y volver a escuchar la
canción de Danny Berríos, reflexioné: “¿No será que por alegorizar el texto
bíblico habremos olvidado que David es un ejemplo de alguien que ayudó a
una persona real que padeció una discapacidad real y que nosotros
deberíamos de imitar su ejemplo de forma real? ¿No será que la alegoría de
predicadores —en este caso, la de un cantante — pueda convertirse sin
querer en una excusa para no ejercer un ministerio literal hacia las personas
con discapacidad?”.
Con lo anterior no estoy diciendo que haya algo de malo en que se
cante o disfrute El Rey te mandó a llamar. No, yo creo que es legítimo
emplear la historia de David y Mefiboset como analogía de la compasión
del Señor hacia quienes el pecado nos dejó minusválidos. Mi punto es que
no debemos olvidar que originalmente 2 de Samuel 9 no es alegórico, es
literal. Por lo tanto, si lo tomáramos tal cual, seguramente nos veríamos
confrontados con la realidad de que como cristianos no hemos imitado la
conducta ejemplar de David hacia las personas con discapacidad e incluso,
pueda que nos hayamos escudado detrás de la alegoría para no cumplir con
este aspecto de la misión que como Iglesia tenemos en la sociedad.
82. DIOS SIEMPRE TIENE EL
CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ

E sta canción del cantante puertorriqueño Samuel Hernández que grabó


en el álbum con el mismo nombre y, posteriormente, en el álbum
Gracias Señor Live, habla de que los hijos de Dios no deben desesperarse y
deberían dormir tranquilos y sin temor porque el Señor siempre tiene el
control. Aparentemente la letra no dice nada malo. Vamos, nos estimula a
confiar en Dios y a depositar nuestra fe en Él, ¿no es cierto? Sin embargo,
el cuestionamiento estriba en que la afirmación de que Dios siempre tiene el
control es tan amplia y genérica que podría interpretarse como: “¡Qué bien!
¡Entonces no tengo que hacer nada para resolver mis problemas!”.
Aunque la intención de Samuel Hernández al componerla no haya sido
comunicar eso, al reflexionar en la letra, tácitamente te está diciendo que
hay que cruzarse de brazos y no actuar. Es cierto, como cristianos hay
ocasiones que no podemos hacer nada para resolver ciertas cosas y,
definitivamente, hay que confiar en que Dios hará un milagro mientras
nosotros esperamos en Él. El punto es que no todas las circunstancias son
irresolubles. Hay veces que no debemos evadir nuestra responsabilidad de
razonar, buscar alternativas y actuar en pro de una salida. En ese sentido,
decir que Dios siempre tiene el control, en algunos casos, podría
empujarnos a cierto grado de comodidad.
Por ejemplo, imagínate a una pareja de esposos que por mal administrar
sus tarjetas de crédito estén hasta el cuello de deudas. Si ellos
malinterpretaran lo que dice la canción —que Dios siempre tiene el control
—, podrían decir: “Bueno, ya que Dios está en control de todo, ¡entonces
que Él nos saque de esta!”. O qué tal unos cónyuges que están por
divorciarse porque no se soportan y ambos dicen: “Si Dios siempre tiene el
control, entonces, ¡que Él arregle nuestro matrimonio!”. ¿Verdad que no
está bien razonar de ese modo?
En los ejemplos anteriores los responsables de sus problemas fueron
ellos mismos; por tanto, en dependencia de Dios, buena asesoría y
determinación para seguir adelante, deberían intentar resolverlos en lugar
de ampararse en el control de Dios para no hacer nada. Claro, si fuera el
caso que aludieran al control divino para actuar indolentemente.
Alguien dirá: “¿De verdad crees que hay gente que se escuda en el
control de Dios para justificar su falta de iniciativa?”. Sí, lo creo. En
ocasiones he tenido que ayudarle a cristianos a diferenciar entre confiar en
Dios y no actuar porque de verdad no se debe actuar, y confiar en Dios y
actuar porque es nuestra responsabilidad hacerlo.
Hace un tiempo un amigo me contaba que se encontró con el Hermano
Pablo en un congreso de liderazgo. Si lo recuerdas, él fue quien en vida
dirigiera el famoso programa Un mensaje a la Conciencia. Cuando lo vio,
mi amigo se acercó y le dijo:
—¡Hermano Pablo! ¿Podría orar mí?
—¡Por supuesto! —respondió, —¿por qué quieres que ore?
—Es que necesito que Dios tome el control de tal y tal circunstancia.
—No —dijo el Hermano Pablo, —tú deberías de tomar el control de
esas cosas. Yo voy a orar por ti, pero no del modo que esperas.
Después de que el Hermano Pablo orara por él mi amigo reconoció que
tenía razón. Hay cosas que no se resuelven pidiéndole a Dios que tome el
control, ¡nosotros debemos de hacerlo! Ojo, hay cosas que podemos hacer y
otras que no; por lo tanto, en esas que sí podemos hacer algo no hay que
escudarse en el control de Dios para justificar nuestra inactividad.
Volviendo a Dios siempre tiene el control, la canción es dulce y muy
conmovedora. Fue escrita con la intención de brindar ánimo y esperanza a
quienes estén atravesando circunstancias adversas. Sin embargo, una cosa
es motivar a los creyentes a creer que Dios puede intervenir en sus vidas y
que deberían sentirse tranquilos y confiados; y otra muy distinta generalizar
que en todas las circunstancias siempre Dios tomará el control. El problema
de algunos creyentes es que confunden la soberanía de Dios con control.
Dios es soberano, es Rey y Señor en su creación; sin embargo, que lo sea no
significa que controle todo a modo de que sus hijos no asuman
responsabilidad de sus actos. Dios es soberano, ¡amén!, pero hay ocasiones
que quienes debemos tomar el control somos nosotros. Por supuesto, sin
perder la paz y la tranquilidad a la que nos insta esta hermosa canción.
83. SANTO, SANTO, SANTO, STEVE
GREEN

E l majestuoso himno Santo, santo, santo que grabó Steve Green en el


álbum Himnos, un retrato de Cristo, la han grabado decenas de
cantantes y bandas de adoración congregacional de Latinoamérica: Marcos
Witt, Miguel Cassina, Frank Giraldo, Cristal Lewis, Vertical, entre otros. La
canción es poderosísima y de las más estimadas entre el pueblo cristiano.
A quien oí cuestionar un verso de este gran himno fue al fallecido
predicador Peter C. Wagner en una conferencia sobre la santidad que
impartió en la ciudad Guatemala. Él afirmaba que cuando el himno dice:
“Santo tú eres solo”, da la impresión de que nadie más pudiera ser santo
excepto Dios. Y ya que solo Él puede ser santo algún cristiano podría
utilizar dicha aseveración como pretexto para desistir de vivir en santidad.
“Si solo Dios es santo”, podrían pensar algunos, “¿para qué intentar serlo
yo?”, explicaba Wagner.
Que Dios es santo es una verdad bíblica irrefutable, pero que solo Él lo
sea no es del todo exacto ya que los seres angelicales también lo son.
Cuando Dios los creó, eso provocó que no solo Dios lo fuera, sino también
ellos. Claro, no estoy hablando de que los ángeles son dignos de adoración
ni que les rindamos pleitesía, sino que, como seres angelicales que habitan
delante de la presencia de Dios viven en perpetua santidad. La Biblia dice
sobre ellos:
Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos
ángeles con Él, entonces se sentará en su trono de gloria.
Mateo 25:31 (énfasis añadido).

Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras en esta


generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre se avergonzará
también de él, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos
ángeles.
Marcos 8:38 (énfasis añadido).

Como ves, la Escritura los llama “santos ángeles” porque poseen la


santidad de Dios. En ese sentido, el verso “Santo tú eres solo” —según
Wagner—, caería en una inexactitud por decir que solo Dios lo es cuando la
Biblia muestra que no.
Por otro lado, la Biblia enseña que no solo Dios y sus ángeles son
santos, sino también nosotros los creyentes. En nuestra posición en Cristo,
el Nuevo Testamento nos llama repetidamente “santos”:

Entonces Ananías respondió: Señor, he oído de muchos acerca de


este hombre, cuántos males ha hecho a tus santos en Jerusalén.
Hechos 9:13 (énfasis añadido).

Aconteció que Pedro, visitando a todos, vino también a los santos


que habitaban en Lida.
Hechos 9:32 (énfasis añadido).

Y él, dándole la mano, la levantó; entonces, llamando a los santos y


a las viudas, la presentó viva.
Hechos 9:41 (énfasis añadido).

Para leer más pasajes bíblicos donde a los cristianos se les llama
“santos”, he aquí algunos más: Rom. 8:27, 12:13, 15:25-26, 16:2; 1 Co. 6:1-
2, 14:33, 16:1, 15, 20; 2 Co. 1:1, 8:4, 9:1, 12, 13:13; Ef. 1:1, 15, 18, 3:8, 18,
4:12, 5:3, 6:18; Fil. 1:1, 4:21-22, Col. 1:2, 4, 12, 26, etc.
Personalmente, creo que si se tomara el verso en cuestión en el
contexto total de la letra, es decir, entendiendo que Dios es tres veces santo
y la santidad en su máxima expresión, entonces sí, solo Dios es santo.
Porque nadie emite ni irradia una santidad tan gloriosa como la suya.
Además, el verso “Santo tú eres solo” antecede la expresión “en poder
perfecto, pureza y caridad”. O sea, nadie supera ni superará jamás a Dios
en ninguno de sus atributos y características supremas. Ahora, si alguien va
a usar como excusa ese verso para racionalizar un estilo de vida
pecaminoso, lo estaría haciendo a cuenta propia, no porque el himno lo esté
estimulando a vivir de ese modo.
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT

E sta canción es la más conocida de Marcos Witt de todas las que alguna
vez ha escrito. Después de grabarla en el álbum Proyecto A/A se
incluyó en muchos álbumes más, entre ellos: Te exaltamos (Hosanna
Music), Santo es el Señor (Palabra de Acción), Cánticos de alabanza y
adoración para Cumplidores de Promesas (Promise Keepers), Nacer de
nuevo (Málin), El Encuentro (Marcos Witt), 25 Conmemorativo (Marcos
Witt), etc. Cuando yo la escuché por primera vez quedé verdaderamente
impresionado. Una letra breve y una melodía conmovedora que reflejaba el
sentir de todo cristiano de ser transformado.
El primer cuestionamiento lo escuché al poco tiempo de que la canción
se popularizara en las radios e iglesias de mi país. Alguien me dijo: “¡No
puede ser que las iglesias estén cantando esa canción! Dice que todo dentro
de nosotros debe ser cambiado. ¡Qué barbaridad! ¡Eso incluye al propio
Señor Jesucristo!”.
Además, cuando entrevisté a Marcos Witt para mi blog: La aventura de
componer, le pregunté sobre sus criterios para seleccionar las canciones de
sus álbumes y dentro de su respuesta me habló de Renuévame contándome
otra crítica que la letra recibió: «Con Renuévame algunos tipos medios
fariseos la criticaron porque decían que le faltaba teología. En una de sus
partes dice… (cita la parte de letra que afirma que todo dentro de nosotros
debe ser cambiado)... Ellos decían: “¡No! ¡No puede ser! ¡Cristo ya cambió
parte de nosotros cuando nos salvó! ¡No todo necesita ser cambiado!”.
Literalmente en unos lugares de Latinoamérica cambiaron la letra para que
dijera: “Porque algo de lo que está dentro de mi necesita ser cambiado,
Señor”. Yo dije: “¡No puede ser!”. Lo que a ellos les faltó entender es que
una canción que dura 45 segundos aproximadamente no contiene toda la
verdad teológica que creemos. Está enfatizando una verdad teológica nada
más».[140]
Resumiendo, los cuestionamientos a Renuévame fueron dos: 1) Porque
afirma que hasta Jesús (que vive adentro del creyente) necesita ser
cambiado y 2) Porque algunos aseguran que no todo dentro nuestro necesita
ser transformado. Analicemos brevemente cada uno.

1) ¿Todo lo que necesita ser cambiado incluye al


propio Señor?

No, no lo incluye. ¿Por qué? ¡Porque es a Él a quien le estás cantando!


Por eso la letra está dirigida a Jesús. Además, es absurdo pensar que al
cantar estamos sugiriendo que Jesús también debería ser cambiado.

2) ¿No todo dentro nuestro necesita ser cambiado?

¡Obvio que no! Solo aquello que necesita experimentar transformación.


Lo demás no. Por lo tanto, afirmar que cuando Marcos Witt dice que todo lo
que hay dentro de él necesita ser cambiado incluye hasta lo que no necesita
ser cambiado es intepretar la letra de forma extrema y absurda.
85. REMOLINEANDO, FERNEL
MONRROY

E sta es la canción más conocida del cantante y pastor guatemalteco


Fernel Monrroy y ha sido de las favoritas de miles de iglesias en
Latinoamérica. Grabada por primera vez a inicios de los 90´s en el álbum
Remolineando y unos años después en Salmodiando en las naciones y
Remolineando en Jerusalén, también la grabó la agrupación guatemalteca
MIEL San Marcos en el álbum Proezas.
Los cuestionamientos a la canción son varios. Desde el primer verso
que afirma de que hay muchas formas de alabar al Señor donde para
algunos es un incentivo para alabar a Dios al antojo hasta el coro que dice
que el adorador se hará vil, en este análisis me enfocaré en la intención de
estandarizar la forma en que David celebró la llegada del arca a Jerusalén
como si esta debiera normarse para toda la cristiandad.
Fernel Monrroy dijo sobre la palabra karar[141] —palabra hebrea que se
usa en 2 de Samuel 6:14 para “danzar”— y sobre la forma en cómo nació la
canción: «Al estudiar las palabras hebreas que se traducen como danza
encontré por lo menos seis. Entre ellas karar, que quiere decir dar vueltas
girando sobre sí como en un remolino. Este hallazgo tuvo mucho impacto
en mí, porque esta palabra se utiliza en el relato de 1 Crónicas 13 y 2
Samuel 6 cuando David va en el desfile hacia Jerusalén. La Biblia dice que
David saltaba y danzaba con todas sus fuerzas. En este pasaje la palabra que
se utiliza para danzar es la palabra en hebreo karar. Es decir que David
remolineó, danzó girando sobre sí como un remolino. Allí nace la palabra
“remolineando”».[142]
Aunque una búsqueda en la concordancia podría llevarte a leer varios
pasajes bíblicos donde se nos muestra que parte de las expresiones del
antiguo Israel incluía la dinámica de saltar y danzar durante la alabanza,
percibo que con Remolineando se exageró dicho tema. Claro, no niego que
la canción sea festiva e ingeniosa en su intento de ilustrar la exuberante
reacción de David ante el arca del pacto; sin embargo, como expliqué en mi
análisis a la canción Voy a perder la compostura (Canción No. 40), el
problema con este tipo de letras es que pretenden estandarizar una
expresión única del rey David para que la practiquen todos los cristianos.
Pero, la conducta de David no es normativa, sino un ejemplo de cómo una
persona reaccionó ante tan magno evento.
En ese sentido, una cosa es que la Biblia describa lo que aconteció
alrededor de la entrada del arca a la ciudad y otra pretender estandarizar el
dar vueltas y girar como conducta normal durante los servicios de
adoración. Además de que no creo que este tipo de canciones sean las más
apropiadas para dar cumplimiento a la directriz del apóstol Pablo: “Pero que
todo se haga decentemente y con orden” (1 Corintios 14:40) y que fue dada
en el contexto de los servicios de la iglesia local.
Las expresiones físicas pueden ser útiles al momento de cantar y
celebrar; sin embargo, se debe tener mucho cuidado de no enfatizar más las
expresiones externas en la alabanza que las internas que ocurren en el
corazón y que son las que Dios principalmente valora.
86. TIEMPO PA´ BRINCAR,
MARCOS WITT Y T-BONE

E l álbum Sigues siendo Dios surgió luego de que Marcos Witt tuviera
un accidente donde se quebró ambos tobillos. Mientras estaba
convaleciente comenzó a componer las canciones que lo conformaron y
junto con su equipo decidió producirlo en género electrónico. La canción
Tiempo pa´ brincar es de las más festivas de dicha producción, aunque
francamente, es un tanto extraña.
En el DVD Sigues siendo Dios, Marcos introduce Tiempo pa´ brincar
diciendo: «Hace un par de años atrás cuando yo estaba con mis… con mi
silla de ruedas. Ni siquiera podía caminar, mucho menos brincar… y yo
estaba pensando mientras componíamos las canciones para este disco: “Yo
quiero componer una canción para poder brincar”. Porque hace un tiempo
atrás no podía ni caminar y ahora puedo brincar. Entonces compuse esta
canción que se llama Tiempo pa´ brincar».[143]
Quien cuestionó un verso de la canción fue Jairo Namnún, del sitio web
Coalición por El Evangelio. En su reseña sobre la producción Sigues siendo
Dios, escribió: «En Tiempo pa’ brincar, el cantante trata de hacer una
apología al uso de música electrónica y rap en su disco. Marcos sabe que la
canción (y el disco) será controversial, por lo que se defiende… (cita parte
de la letra de la estrofa)... Sin duda, Latinoamérica tiene muchos prejuicios
religiosos y una tendencia al legalismo que debemos superar. Creo es que
posible usar diversos géneros musicales para expresar adoración a Dios,
siempre que pueda hacerse en orden y con excelencia.
Ahora, lo más importante, el contenido, es lo que está más débil aquí.
La esencia de la canción es un rap del autodenominado “general de la
música con ciencia”, T-Bone, donde dice que Dios lo sacó de la calle y por
eso le alaba. Pero esta presentación no es clara ni mucho menos
Cristocéntrica. Y lo peor, ¿la respuesta de Witt a los que no les guste?...
(cita parte de la letra del puente donde dice que no le importa la opinión de
otros)... Esta actitud desluce la próxima canción, Somos, que habla de la
Iglesia como un solo pueblo. Si somos un solo pueblo, ¿realmente debo
celebrar que [no me importa] lo que piensan mis hermanos?».[144]
87. PADRE NUESTRO, MARCOS
WITT

L a canción Padre nuestro con que Marcos Witt abre y cierra el álbum
Él volverá posee un verso cuestionable. Resulta que después de
finalizar una conferencia para equipos de alabanza, un director de adoración
se acercó para preguntarme si me había fijado en el fallo en el que incurría
la letra. Al explicarme por qué para él había un verso mal escrito, en ese
momento asentí y le di la razón; sin embargo, mientras meditaba en el tema
y escogía las canciones para el libro, llegué a la conclusión de que al final
dependerá del ángulo desde el cual se vea para determinar si está bien
escrito o no.
El verso en cuestión es donde se pide que venga el reino de Dios y se
haga su voluntad. Si recuerdas, el pasaje del Nuevo Testamento donde
aparece “La oración del Señor”, dice:

Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en


la tierra.
Mateo 6:10 (énfasis añadido).

Aquí, lo que Jesús está diciendo es que debemos pedir en oración que la
voluntad del Padre —que se lleva a cabo perfectamente en el cielo—, se
haga perfectamente en la tierra. Es decir, el parámetro para pedir que se
haga la voluntad de Dios en la tierra, es la voluntad de Dios que se lleva a
cabo allá en el cielo. “Pero el verso de la canción lo plantea al revés” me
dijo aquel director, “si revisas detenidamente la letra verás que pide que se
haga la voluntad de Dios en los cielos como si el parámetro fuera la tierra.
Y no, la voluntad de Dios debe hacerse en la tierra como se hace en los
cielos”, concluyó.
La pregunta es: ¿es acertada su observación? ¿Realmente la canción
está pidiendo que sea haga la voluntad de Dios en el cielo como si el
parámetro fuera la tierra? Depende.
El cuestionamiento podría ser acertado debido a que, cuando estás
familiarizado con las palabras de Jesús en Mateo 6:9-13 y con lo que dice el
versículo 10: “Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la
tierra”, al confrontarlo con la letra notas que la idea está invertida. Si eres
riguroso verás que está diciendo que se haga la voluntad de Dios allá en el
cielo como se lleva a cabo aquí en la tierra. Sin embargo, si se viera el verso
de Padre nuestro como una paráfrasis de “La oración del Señor”, entonces,
comprenderías que no es un calco exacto de Mateo 6:9-13.
Por ejemplo, la letra no incluye las expresiones “hágase” ni tampoco
“así también” que aparecen en el versículo 10. ¿Por qué? Porque el corto
espacio que les permitía la métrica de la canción provocó que lo adaptaran
y, de ese modo, decir lo que al final se plasmó en la letra. En ese sentido, lo
que el verso realmente está diciendo es que se haga la voluntad de Dios en
el cielo y también en la tierra. Nada más.
Francamente convertir “La oración del Señor” en canción o si quieres,
hacer de una porción de la Biblia un canto escritural sin modificar nada del
texto, es una labor muy difícil. Por eso, la mayoría de las veces se requiere
flexibilizar algunas palabras o expresiones para conseguir que calce en el
corto espacio que te permite una figura melódica. Por lo tanto, a mi manera
de ver, Padre nuestro es una extraordinaria canción que puede seguirse
cantando en los servicios de adoración sin ningún prejuicio si se está
consciente de que es una paráfrasis de Mateo 6:9-13, no una reproducción
exacta de la palabras de Jesús.
88. SENCILLA, SANTIAGO
BENAVIDES

L a canción Sencilla del álbum Un lugar llamado gracia y que


interpreta el cantante colombiano Santiago Benavides, es una que
algunos cristianos han llamado a las radios de mi país para cuestionarla.
Resulta que mientras seleccionaba las canciones para el libro, le comenté a
una amiga locutora lo que estaba haciendo y me sugirió que incluyera
Sencilla debido a que en la emisora donde trabaja han recibido llamadas
telefónicas señalando que afirmar que Jesús nació en palestina —como dice
la letra—, es desacertado. La pregunta es: ¿Jesús nació en palestina o no?
Jesse Rojo, director de asuntos hispanos del Proyecto Philos —
proyecto que pretende promover un compromiso cristiano y positivo con
el Medio Oriente—, nos brinda una clara respuesta sobre si Jesús nació o
no en Palestina. Él dice: «La respuesta es sí y no. Por una parte, Jesús nació
en el área geográfica que alguna gente ahora llama Palestina. Por otra parte,
decir que Jesús nació en “Palestina” es una declaración anacrónica.
Sencillamente, en tiempos bíblicos, Palestina no era conocida como
Palestina; era conocida como Judea: “Belén de Judea” (Mat. 2:1)...
Distinguir Palestina como el lugar de nacimiento de Jesús es erróneo
históricamente. Belén no se asoció con Palestina en tiempos bíblicos. De
hecho, hasta el año 135 D.C. (aproximadamente 135 años después de la
vida terrestre de Jesús)...
Por esa razón, aunque el decir que Jesús nació en Palestina no es
totalmente falso, no es totalmente cierto tampoco. En un tono positivo, es
inexacto históricamente... Es muy sencillo. La Biblia no dice Palestina, dice
Judea. Mientras que muchas personas hoy en día pueden referirse a la
región como Palestina, si la Iglesia va a entender bien el contexto histórico
y socio-político de la época de Jesús, y si queremos ser expositores
honestos de las Escrituras, tal vez sería más útil prologar declaraciones
diciendo: “Jesús nació en Belén de Judea, conocido hoy como Palestina o
Cisjordania (si nos importa ser aún más precisos)”».[145]
Lo anterior significa que quienes han llamado a alguna radio cristiana
para cuestionar ese verso de Sencilla, en cierto modo, han tenido razón.
89. ADICTO A TU AMOR, DANNY
BERRÍOS Y YADIRA MATOS

E sta canción del cantante estadounidense Danny Berríos y que cantó a


dueto con la cantante cubana Yadira Matos en el álbum Aférrate a la
fe, ya la había grabado antes en el álbum Él me salvó en la década de los 90
´s. El título y los versos en donde aparece la palabra “adicto” fueron
cuestionados precisamente por eso, por emplear dicha palabra. Como el
tema de las drogas siempre está en boca de los noticieros, “adicto” se asocia
más con el narcotráfico y a cuestiones delictivas que con cosas positivas. Si
a esto le sumas que algunos cristianos han tenido familiares o amigos que
han sufrido alguna adicción comprenderás que la palabra “adicto” no es
positiva en ninguno de esos contextos.
El punto es que este tipo de canciones —así como otras más que he
citado en el libro—, son cuestionadas debido a que las personas desconocen
las distintas acepciones que la Real Academia de la Lengua permite a
ciertas palabras. En ese sentido, “adicción”, según la Real Academia, es:

1. f. Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o


el equilibrio psíquico.
2. f. Afición extrema a alguien o algo.[146]

Obviamente, la acepción a la que Danny Berríos y Yadira Matos


apelaron en Adicto a tu amor no es a la primera, sino la segunda: «Afición
extrema a alguien o algo». Por lo tanto, la palabra “adicto” está
perfectamente empleada.
El pastor y escritor Mariano Sennewald relata una anécdota relacionada
con el tema que nos confirma el por qué algunos emplean esta palabra para
referirse a su relación con el Señor. Él cuenta: «Recuerdo estar predicando
en una iglesia y decir que me consideraba “un adicto a la presencia de
Dios”. Dije algo así como: “No puedo vivir un día sin estar con Él”.
Entonces, al terminar el culto, un muchacho se acercó a mí. Con cara de
enojado me dijo: “¿Cómo va a decir eso pastor? Yo he sido adicto y ésta es
una enfermedad. Uno no pude dejar ni por voluntad propia aquello a lo que
es adicto”. Lo escuché atentamente y le dije: “Es exactamente lo que siento.
Yo no lo puedo dejar y Él tampoco a mí. Si es una enfermedad, me
considero enfermo de amor por Él”. Como me gusta ponerle base bíblica a
todo lo que digo y predico, el Espíritu Santo me trajo el texto de Cantar de
los cantares. Allí la mujer sulamita usa esta expresión: “Si halláis a mi
amado, que le hagáis saber que estoy enferma de amor” (5:8). Una vez que
descubres este estilo de vida de amor íntimo con Dios, te vuelves adicto y
quieres que todos sepan que amas a Cristo y no puedes vivir un instante sin
Él».[147]
90. CREERÉ, TERCER CIELO

N os encontramos de nuevo con otra canción de Tercer Cielo,


seguramente una de las más conocidas, cantadas y coreografiadas en
las iglesias. El cuestionamiento a Creeré, que aparece en el álbum Gente
común, sueños extraordinarios, no es por lo que dice, porque si revisas la
letra no dice nada que contradiga algún texto bíblico o alguna doctrina
cristiana. Al contrario, te anima a creer, ¿no es cierto? El problema no es un
verso específico, sino la canción en sí.
Resulta que la canción no tuvo un génesis, digamos, cristiano; sino uno
netamente secular. Para que te hagas una idea, originalmente se publicó en
2001 como parte de la banda sonora de la película animada Osmosis Jones
bajo el título I Believe, pero se reescribió para ser utilizada en 2008 en la
campaña de elección del presidente Barak Obama en su primer período.[148]
La intención de rearreglarla era motivar a los estadounidenses a creer que
podían conseguir que un presidente de color tomara el mando de la Casa
Blanca por primera vez en la historia.
Eso por un lado, pero por otro, la canción la escribió R. Kelly, un
talentosísimo cantante y compositor de R&B cuya carrera musical se ha
caracterizado por serios escándalos de abuso sexual y pedofilia.[149] En ese
sentido, quienes estaban enterados de que él compuso I Believe y que Tercer
Cielo la tradujo como Creeré, pusieron en duda las intenciones de la
agrupación señalándolos de no tener discernimiento y querer introducir el
mundo a la iglesia.
Que I Believe se usó para la campaña del expresidente Obama y que el
compositor ha vivido una vida sumamente desordenada, es innegable; sin
embargo, ¿por qué Tercer Cielo empleó la canción? ¿Por qué la tradujo y la
presentó como cristiana? ¿Será que no hicieron una adecuada
investigación?
Aunque hay antecedentes de cantantes y agrupaciones que han
introducido canciones seculares en álbumes cristianos, en el caso específico
de Creeré, debido a que estaba públicamente asociada a una campaña
política y además, era conocido desde hacía mucho que R. Kelly venía
arrastrando acusaciones muy serias, a mi manera de ver, no fue del todo
correcto que se extrapolara al ámbito cristiano. Las palabras del apóstol
Pablo donde habla de la carne sacrificada a los ídolos calzan muy bien:
“Pero si alguien os dice: Esto ha sido sacrificado a los ídolos, no lo comáis,
por causa del que os lo dijo, y por motivos de conciencia... quiero decir, no
vuestra conciencia, sino la del otro” (1 Corintios 10:28-29).
Pueda que haya excepciones dentro del tema de si es correcto o no que
los artistas cristianos incorporen canciones seculares en sus álbumes; pero
en el caso específico de Creeré hubo dos elementos muy propios del
contexto de la canción que debieron haber advertido a la conciencia de
Tercer Cielo que no era acertado utilizarla.
Pensemos por un momento que ellos no se enteraron de quién era R.
Kelly. Bueno, eso le pudo haber pasado a cualquiera; sin embargo, como la
canción estaba asociada a la campaña política del partido demócrata eso
debió haberlos frenado. Claro, a menos que tuvieran otras intenciones con
las que no estamos familiarizados.
En conclusión, los cantantes y bandas deberían hacer una labor
investigativa seria, examinar qué los motiva a practicar la dinámica de
introducir canciones seculares a la industria cristiana y evaluar si hacerlo
podría ser de tropiezo para otros creyentes. Todo esto antes de incluirla en
un proyecto musical. Por lo que, ahora que la canción es conocidísima y
cientos de iglesias la cantan y coreografían dependerá de los pastores y
liderazgo de cada congregación definir si se sigue interpretando en los
servicios de adoración o no.
91. YO DECLARO, DANNY
BERRÍOS

L a canción Yo declaro que interpreta el cantante estadounidense Danny


Berríos en el álbum Aférrate a la fe, es cuestionable debido a que la
letra está alineada a la doctrina de la confesión positiva.
Independientemente de lo emocionante que es —y vaya que lo es—, en el
coro le declara a sus oyentes que los años de ruina y sequía cesaron, además
de prometerles bendiciones. Es más, en la parte final de la canción, después
de que la melodía ha crecido y alcanzado su clímax, el cantante repite en
varias ocasiones que él declara sobre tu vida, tu casa, tu familia, ¿qué
cosas?, obviamente lo que ha venido diciendo antes, que los años de ruina y
sequía cesaron, además de bendiciones.
Como expliqué en mi análisis a las canciones Como una guerrera
(Canción No. 42) y A puro decreto (Canción No. 43), la confesión positiva
es un andamiaje doctrinal que asegura que los cristianos tienen poderes
sobrenaturales en sus bocas de tal forma que cuando declaran algo eso
inexorablemente acontecerá. Y, aunque detrás de dichas declaraciones haya
buenas intenciones, no es correcto enseñarle a la Iglesia a declarar de ese
modo ya que dicha práctica no es bíblica.
John Piper, en su podcast Cuando las letras de las canciones de
adoración no dan en el blanco —al que he venido haciendo alusión desde
la introducción—, dice: «Ustedes son maestros en la iglesia… justo después
del pastor siguen los líderes de alabanza quienes están decidiendo qué
enseñanza se impartirá mientras la gente canta a corazón abierto y
absorbiendo toda la verdad (o falsedad) que estas personas han puesto
frente a ellas».[150] Por lo tanto, debido a que la confesión positiva y su
práctica de confesar y declarar no son formas bíblicas para ser bendecidos,
Yo declaro maleduca al creyente haciéndole creer que esa es la forma
correcta.
Imagina a un cristiano que esté en la quiebra o atravesando una mala
racha y asiste a un concierto del cantante y escucha la canción. Él está sin
dinero en los bolsillos y con dificultades para salir con los gastos de su casa,
pero desde el frente oye que se declara sobre él que los años de ruina
cesaron. Vamos, se le está prometiendo algo que él necesita, asegurándosele
que ya no tendrá necesidad porque su condición económica mejorará; sin
embargo, ¿al salir del concierto o del servicio de la iglesia cambiará su
realidad? ¿Despertará la mañana siguiente y sus problemas económicos
habrán desaparecido? Lo más probable es que no.
No me estoy refiriendo a que Dios no pueda obrar milagros financieros,
¡claro que puede!, pero seamos objetivos, la mayoría de quienes oyen este
tipo de promesas y están atravesando aprietos económicos no saldrán
avantes de su situación por el solo hecho de que alguien declaró sobre ellos.
Los problemas económicos de este tipo no se resuelven confesando ni
declarando con la boca. Se resuelven tomando decisiones, trabajando
arduamente, recibiendo asesoría financiera, no extralimitándose del
presupuesto, etc.
“Es que se declara por fe”, dicen los de la confesión positva, “con el fin
de que las declaraciones surtan efecto y cambien la realidad que nos rodea”.
Pero allí está el problema. Que cuando se declara algo se hace porque es
una realidad presente y palpable, no porque se espera que sea realidad en el
futuro. Quien declara algo como cierto en el presente sin que eso sea cierto,
lo que está haciendo es negar la realidad.
Veamos el caso de quienes declaran sanidad sobre las personas sin que
estén realmente sanas. Así como hay quienes se especializan en declarar
prosperidad sobre otros —Danny Berríos a través de su canción—, hay
otros que se especializan en declarar sanidades divinas.
Hace unos años la mamá de una amiga fue diagnosticada con cáncer y
llevaba varios meses postrada en cama. Resulta que el pastor de su iglesia
fue a orar por ella. Mi amiga y su hermana —que también estaba presente
— agradecieron el gesto de visitarlas sin imaginar lo que estaba por
suceder. Luego de que el pastor oró, declaró en voz alta que ella estaba
sana, al punto que la tomó del brazo y la forzó a ponerse de pie. Realmente
la señora podía pararse pero con dificultad; sin embargo, al tenerla en pie el
pastor declaró una vez más que estaba sana delante de mi amiga y su
hermana, y se fue.
Una semana después la mamá de mi amiga falleció. “¡Pero el pastor la
declaró sanaaa!!!”, exclamó la hermana de mi amiga, “¿qué pasóóó??? ¡Él
dijo que mi mamá estaba sanaaa!!! ¿Por qué me dijo algo que no era
ciertooo??? ¿Ahhh???”.
Declarar sanos a los enfermos sin que estos estén sanos es negar la
realidad por más que algunos quieran imprimirle matices de fe. Declarar del
modo que lo hacen los creyentes en la confesión positiva no es ético y es
generarles falsas eperanzas a quienes están sufriendo. Los únicos que tienen
facultad para declarar sanos a los enfermos son los médicos. Solo ellos
están autorizados para dar por veraz —declarar— una sanidad. No
cualquier persona por más cristiana que sea, pero que no ha cursado
estudios especializados en salud.
Imagina que un doctor declarara sano a un enfermo que aún sigue
enfermo. Piensa que no lo hace solo con un paciente, sino con tres, cuatro y
hasta con cinco en el lapso de cuatro meses. ¿Qué crees que harán las
personas que declaró sanas, pero con el tiempo descubrieron que siguen
enfermas? Lo demandarían por mala práxis. Pues lo mismo pasa con
pastores, cantantes y cristianos que están declarando sanos a los enfermos
mientras estos siguen enfermos. No una sola vez, sino vez tras vez tras vez.
¿Sabes cómo se llama eso? Mala práxis espiritual. Declarar algo que en ese
momento no es cierto es mentir o, por lo menos, crearles falsas expectativas
a las personas sobre cosas que no se sabe si son verdad o no.
Volvamos al cristiano que está en la bancarrota. Imaginalo asistiendo a
un concierto de Danny Berríos donde se canta la canción Yo declaro.
Cuando la escucha se emociona y hasta llora porque se le está asegurando
que sus años de ruina no serán más. La pregunta es: ¿qué tal si eso no
acontece en el corto ni el mediano plazo? ¿Qué tal si pasa uno, dos o tres
años y su economía no mejora? ¿No tendría derecho él de quejarse como la
hermana de mi amiga: “¡Pero el cantante declaró que mi ruina cesóóó???
¿Qué pasóóó??? ¡Él dijo que los años de mi ruina cesabannn!!! ¿Por qué me
dijo algo que no era ciertooo??? ¿Ahhh???”.
Las quiebras financieras o las ruinas económicas no se resuelven de la
noche a la mañana. O por lo menos no en el 99% de los casos. Por lo tanto,
prometer ese tipo de cosas a través de una canción como Yo declaro no es
apropiado. Lo que la Biblia nos llama en casos como estos es a recomenzar
las cosas, orar para que Dios nos prospere a través del trabajo y
oportunidades de inversión y confiar en que Él nos dará la sabiduría y
fortaleza para no desmayar. No a creer que la ruina ha cesado solo porque
alguien lo declaró con el poder de su boca o porque nosotros creemos tener
dicho poder en nuestras palabras.
92. SALMO 84, DANILO MONTERO

L a canción Salmo 84 del álbum Devoción de Danilo Montero, en teoría


no debió haber sido cuestionada, vamos, es una canción basada en un
Salmo, es bíblica y sumamente hermosa; sin embargo, algunos creyentes en
la confesión positiva lo hicieron debido a que en el coro, el intérprete le
dice al Señor que se muere por estar con Él.
Como expliqué en mi análisis a las canciones Como una guerrera
(Canción No. 42), A puro decreto (Canción No. 43) y Yo declaro (Canción
No. 91), la confesión positiva enseña que los hijos de Dios poseen poderes
sobrenaturales en sus bocas para que todo cuanto confiesen
inexorablemente acontezca. Y eso incluye tanto lo positivo como lo
negativo. Por eso, hay congregaciones alineadas a esta doctrina que les
prohíben a sus feligreses emplear expresiones negativas en su hablar
cotidiano, por ejemplo:

¡Me muero del hambre!


¡Me muero de la risa!
¡Me muero del frío¡
¡Me muero por ir!
Etc.

¿Por qué les prohíben emplear expresiones como estas? Porque creen
que si las dicen realmente ocurrirán. He ahí por qué algunos sintieron
prejuicios contra Salmo 84 asegurando que por cantar fervorosamente la
letra sus confesiones surtirían efecto y morirían ipso facto durante la
adoración.
Puede que para algunos todo esto suene cómico o exagerado, ¡y lo es!
Sin embargo, tú te sorprenderías de la cantidad de cristianos que,
influenciados por la confesión positiva, creen que si hablan palabras
negativas o de muerte, realmente morirán. Por eso, cuando estás con ellos y
dices cosas como: “¡Me muero de ganas por llegar a casa!” o “¡Me muero
por conocer ese lugar!”, lo escucharás reprenderte: “¡No digas eso! ¿Acaso
no sabes que nuestras palabras tienen poder? ¡Cancela, rechaza y anula esa
confesión!”.
¿Nunca te han reprendido por hablar así? Si aún no, ¡agradece al cielo!
Conversar con algunos de ellos puede ser bastante frustrante debido a que
vez tras vez intentarán corregir tu forma de hablar. Claro, con esto no estoy
justificando que se hable de forma pesimista. No, pero una cosa es
expresarse negativamente y otra muy distinta creer que por decir ciertas
cosas realmente morirás. Fíjate, si empelar la palabra muerte o sus
derivados provocará que te mueras, entonces eso les hubiera ocurrido a
todos los personajes bíblicos que confesaron que se querían morir; pero
¿qué encontramos en la Biblia? Que no murieron. Dos ejemplos:

Job, el justo.

Si estudias el libro de Job, verás que después de todas las calamidades


que vinieron sobre su vida, Job deseó morirse. Por eso confesó:

¿Por qué no perecí al momento de nacer? ¿Por qué no morí cuando


salí del vientre? ¿Por qué hubo rodillas que me recibieran, y pechos
que me amamantaran? Ahora estaría yo descansando en paz; estaría
durmiendo tranquilo.
Job. 3:11-13, NVI.

¿Cómo finalizó su historia de tragedia y calamidad? El último versículo


del libro dice: “Disfrutó de una larga vida y murió en plena ancianidad”
(Job 42:17). Es decir, Job es un ejemplo bíblico de que sus confesiones no
surtieron efecto.

El profeta Elías.

Después de enfrentar a los profetas de Baal y ser amenazado por la


reina Jezabel, Elías huyó para salvar su vida. Cuando llegó a Berseba de
Judá, la Biblia dice:

Y caminó todo un día por el desierto. Llegó adonde había un arbusto,


y se sentó a su sombra con ganas de morirse. «¡Estoy harto, Señor!
—protestó—. Quítame la vida, pues no soy mejor que mis
antepasados.
1 Reyes 19:4, NVI.

¿Se murió Elías por su confesión? No. ¿Falleció al momento de


confesar muerte o por lo menos, unos días después? ¡Tampoco! Al
contrario, tuvo un encuentro con Dios memorable donde le asignó la misión
de ungir al nuevo rey de Siria, al nuevo rey de Israel y al nuevo profeta que
lo substituiría, Eliseo. Es más, si conoces la historia, la Biblia dice que Elías
jamás murió, sino que Dios se lo llevó al cielo (2 Rey. 2:11).
Como ves, la Escritura nos muestra claros ejemplos de personas que
confesaron muerte y no murieron. Pero los creyentes en la confesión
positiva insisten en que no debes hablar de forma negativa y ni se diga
mencionar la palabra muerte porque una tragedia te podría ocurrir.
La mayoría de ellos apelan a Proverbios 18:21 para asegurar que en tus
confesiones reside la clave de la vida y de la muerte. Tristemente, como no
saben interpretar la Biblia aluden a ese texto para justificar su doctrina.
Leamos lo que dice:

Muerte y vida están en poder de la lengua, y los que la aman


comerán su fruto.
Proverbios 18:21 (énfasis añadido).

“¿Lo ves?”, dicen los de la confesión positiva, “el poder de la vida y la


muerte está en nuestras bocas. ¡Por eso solo debemos hablar vida porque si
hablamos muerte moriremos!”.
Las preguntas son: ¿realmente ese proverbio afirma eso? ¿En qué lugar
del versículo dice que todo cuanto declares se hará realidad? ¿En qué parte
se asegura que tus palabras podrían provocar que te mueras? ¡En ningún
lado! Allí solo dice que la muerte y la vida está en poder de la lengua.
Quien diga que este texto respalda la doctrina de la confesión positiva y que
el ser humano tiene poderes sobrenaturales para que lo diga
inexorablemente acontezca, está imponiéndole al texto un significado que el
autor no tuvo la intención de comunicar.
Para comprender el verdadero significado de Proverbios 18:21 debe
leerse en su contexto para asegurarnos de que lo estamos interpretando
correctamente. Por lo tanto, revisemos qué es lo que dice Proverbios sobre
el uso de la boca, la lengua y las palabras desde el capítulo 17 hasta el
capítulo 18 y, como verás, por ningún lado habla de que morirás si empleas
palabras relacionadas con morir.

El de corazón perverso nunca encuentra el bien, y el de lengua


pervertida cae en el mal... El que retiene sus palabras tiene
conocimiento, y el de espíritu sereno es hombre entendido. Aun el
necio, cuando calla, es tenido por sabio, cuando cierra los labios,
por prudente… Aguas profundas son las palabras de la boca del
hombre; arroyo que fluye, la fuente de sabiduría… Los labios del
necio provocan contienda, y su boca llama a los golpes... Las
palabras del chismoso son como bocados deliciosos, y penetran
hasta el fondo de las entrañas… El que responde antes de escuchar,
cosecha necedad y vergüenza… Con el fruto de su boca el hombre
sacia su vientre, con el producto de sus labios se saciará. Muerte y
vida están en poder de la lengua, y los que la aman comerán su
fruto… El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza.
Proverbios 17:20, 27-28, 18:4, 6, 8, 13, 20-21, 23 (énfasis añadido).

Como ves, el contexto de Proverbios 18:21 trata sobre no meternos en


líos a causa de lo que decimos, trata sobre hablar bien al dirigirnos a otros y
de refrenar nuestra boca para no dañar a los demás. El texto no se refiere a
que si dices: “¡Me muero por ir!” o “¡Me muero de sueño!”, vas a fallecer.
No, quien crea que sí está malinterpretando la Escritura e incurriendo en un
absurdo.
Uno de los autores cristianos que mejor ha interpretado este proverbio y
hecho entender a nuestra generación su verdadero significado, es Gary
Chapman. Él es el autor del éxito en ventas Los 5 lenguajes del amor. El
libro trata sobre las relaciones matrimoniales y cómo cada cónyuge debe
descubrir el lenguaje específico con que cada uno prefiere ser amado con el
fin de amarse más apropiadamente. Según Chapman, uno de los 5 lenguajes
del amor es: Las palabras de afirmación. ¿En qué consisten? En aplicar
Proverbios 18:21 y proporcionarle vida a tu cónyuge con palabras que
afirmen, inspiren, motiven, etc. Es decir, cuando el verso dice: “Muerte y
vida están en el poder de la lengua”, se refiere a causar un impacto positivo
en la vida interior de nuestros oyentes. Obviamente, cuando el texto dice
que la lengua también puede causar muerte, se refiere al potencial que tiene
de matar el ánimo de los demás, dañar la estima de otros y destruir
emocionalmente a nuestro prójimo.
Si a todo lo anterior le sumas que la canción Salmo 84 está empleando
una de las acepciones que permite la Real Academia de la Lengua a la
palabra “morir”, entonces, comprenderás que no hay por qué temer al
cantarla. Mira lo que dice el diccionario:

1. intr. Llegar al término de la vida.


2. intr. Dicho de una cosa: Llegar a su término.
3. intr. coloq. Sentir muy intensamente algún deseo, afecto, pasión, etc.
“Morir de hambre, de risa, de frío”.[151]

En conclusión, el significado al que apelaron los compositores de


Salmo 84 es el número 3: «Sentir muy intensamente algún deseo, afecto,
pasión, etc.». No a que deseaban morirse literalmente. Así que ya puedes
cantar la canción sin temor de caer muerto en medio del servicio de
adoración, ¿ok?
93. CAMBIARÉ MI TRISTEZA,
ISRAEL HOUGHTON

C uando se tradujo la canción Cambiaré ms tristeza, del compositor


estadounidense Darrell Evans, uno de los primeros en interpretarla en
español fue el cantante Israel Houghton en el álbum: Nueva generación. A
partir de allí varios ministerios musicales la grabaron como la banda
guatemalteca Vertical en el álbum Vertical y también Generaciones en el
álbum Proclamaré de tu amor 2. Esto sin contar las miles de iglesias que
comenzaron a incorporarla en sus servicios de adoración. El punto es que
algunos de nosotros, debido a que por esa época la doctrina de la confesión
positiva había minado nuestras mentes, al oír la canción, enfrentamos la
disyuntiva de quitar el pronombre “mi” y sustituirlo por los artículos “la” o
“el”, a modo de impersonalizar la letra y no dar la impresión de que nos
estábamos apropiando de todas las cosas negativas que habla la letra:
tristeza, dolor, enfermedad y vergüenza.
Por ejemplo, en la iglesia donde en esa época me congregaba
experimentamos dicho conflicto. Algunos de quienes conformábamos el
ministerio de alabanza dijimos: “No podemos decir ´mi enfermedad´ porque
no debemos apropiarnos de las enfermedades. ¡Capaz empeoramos o
después la enfermedad no se querrá ir!”. Y esa reflexión nos motivó a
cambiar la expresión “mi enfermedad”, por “la enfermedad”. De este modo,
sentimos más tranquilidad al ensayarla y cantarla.
Posteriormente me enteré de otros ministerios musicales que sintieron
la misma incomodidad al decir “mi tristeza, mi dolor, mi vergüenza”, donde
o descartaron la canción por completo o la modificaron levemente tal cual
hicimos nosotros. Pero ¿actuamos bien al hacer esos cambios? ¿Estábamos
en lo correcto al modificar la letra? Viendo en retrospectiva… no.
¿Qué pasó entonces con Cambiaré mi tristeza? Lo mismo que he
venido hablando en las canciones anteriores, de alguno u otro modo la
doctrina de la confesión positiva repercutió en nuestras mentes. Lo que pasa
es que quienes profesan dicha enseñanza exhortan a los cristianos a que no
tomen como suyas las enfermedades y eviten el uso de expresiones como
“mi enfermedad”, “mi malestar”, “mi problema de salud”, etc. Ellos
aseguran que si nos referimos a ellas de ese modo no se irán de nuestros
cuerpos, se sentirán en casa y, por tanto, permaneceremos enfermos.
Lo interesante es que en el Nuevo Testamento los apóstoles no
modificaron su forma de hablar como estrategia para librarse de sus
enfermedades. Un ejemplo de ello aparece en 1 de Timoteo 5. Allí Pablo le
escribió a Timoteo:

Ya no bebas agua sola, sino usa un poco de vino por causa de tu


estómago y de tus frecuentes enfermedades.
1 Timoteo 5:23 (énfasis añadido).

“¡No Pablo!”, le reprocharían los de la confesión positiva, “¡No le digas


eso a Timoteo! ¡No son sus enfermedades! Si él sigue diciendo eso, ¡las
enfermedades no se irán!”.
Los creyentes del Nuevo Testamento no creían ese tipo de cosas. Si
estaban enfermos simplemente reconocían que lo estaban y ya. Eran sus
enfermedades y al sentirse mal físicamente, oraban por sanidad. Y si la
sanidad no ocurría se avocaban a los medios que podían propiciarles
mejoría. Por eso, Pablo le recomendó a Timoteo: “Usa un poco de vino”.
Por lo tanto, un cristiano no hace mal cuando dice que es su
enfermedad, su malestar físico o su problema de salud. Y tampoco, cuando
al cantar Cambiaré mi tristeza afirma que cambiará sus tristezas, su
vergüenza y su enfermedad por el gozo del Señor.
94. CUÁN BELLO ES EL SEÑOR,
MARCOS WITT

E sta famosísima canción que Marcos Witt grabó en el álbum Tú y yo a


inicios de los 90´s y que en años recientes regrabó en el 25
Conmemorativo, fue duramente cuestionada debido a que se corrió el rumor
de que la compuso una bruja o un satanista —según la versión del rumor
que conozcas. Además de este, se sumó otro rumor que aseguraba que la
bruja apareció a la mitad del programa estelar de Univisión, El Show de
Cristina, donde Marcos Witt estaba siendo entrevistado y frente a las
cámaras reveló que la canción era de su autoría dejando a Marcos en
ridículo.
Este cúmulo de rumores y el hecho de que los cristianos tienen el mal
hábito de no corroborar lo que les cuentan provocó que la canción no solo
fuera cuestionada, sino prohibida en muchas congregaciones.
En 2011 tuve la oportunidad de entrevistar a Jason Morriss, compositor
de Cuán bello es el Señor. Por cierto, si te tomas el tiempo de revisar la
portada del álbum Tú y yo, verías que su nombre aparece debajo del título
de la canción. Es más, cuando miras el DVD de la grabación en vivo del 25
Conmemorativo, Marcos Witt habla de Jason y su trasfondo ministerial
antes de interpretar la canción. ¿Por qué Marcos hizo eso? ¿Por qué no
cantó la canción de una vez? Por un lado para honrarlo y por otro, creería
que para mitigar los rumores que expuse antes ya que aún hay cristianos
que los siguen creyendo.
Como te decía, cuando entrevisté a Jason Morriss tuve la oportunidad
de abordar el tema. Al preguntarle sobre qué opinaba de todo esto, me dijo:
«Noel, te voy a decir la verdad. Yo nunca tuve que defenderme ni dar
respuestas a nadie en cuanto a eso. Marcos fue quien lo enfrentó. Al inicio
yo ni me enteré porque yo recién me había ido a estudiar a Cristo para las
Naciones. Claro, después me enteré y los rumores siguen hasta el día de
hoy.
¡Mira esta que me pasó! Fue en noviembre de 2010. Andaba en
Córdoba, Argentina, con Coalo Zamorano. Cuando nos bajamos del avión e
íbamos hacia el hotel, el brother que nos trasladaba me dijo:
—¡Oye! ¡Estoy emocionado por escuchar tu testimonio!
—¿Y eso por qué? —le pregunté.
—Es que quiero saber cómo te convertiste al cristianismo después de
ser un compositor satanista.
—Oye, brother, ¡pues te voy a quedar muy mal! Porque yo soy hijo de
misioneros.
Mira Noel, yo no sé de dónde salieron los rumores, pero imagínate que
fue hasta esa vez que me percaté de lo grande que había sido el rumor y
hasta dónde había llegado el desprestigio».[152]
Pero eso no fue todo, hubo otros cristianos que, prejuiciados por lo que
oyeron, comenzaron a cuestionar por qué Cuán bello es el Señor no
especificaba a qué “Señor” se refería, al extremo de poner en duda a quién
adoraba Marcos Witt. Y, en algunos más osados, aseguraron que a quien
realmente le cantaba era a su “señor Satanás”.
Sobre este tema, Jason Morris me dijo: «Otra cosa sí te puedo decir y es
que si yo te mostrara las notas originales en donde escribí por primera vez
la canción, todos los “Señor” que están en la canción los escribí en letras
mayúsculas. Toda mi vida he escrito el nombre del Señor así, en
mayúsculas. Hay personas que piensan que porque una canción no dice
“Jesús” entonces no es una canción cristiana. Si ese fuera el caso entonces
saquemos nuestras tijeras y cortemos el libro de Rut de la Biblia porque allí
no se menciona el nombre de Jesús».[153]
En conclusión, Cuán bello es el Señor es una extraordinaria canción de
adoración y sus versos fueron cuestionados por quienes creyeron los
rumores; sin embargo, la pura y meridiana verdad es esta: Marcos Witt
nunca fue invitado a El Show de Cristina y la bruja o satanista nunca ha
aparecido para reclamar sus respectivas regalías.
95. TE EXALTAMOS, MARCOS
WITT

L a canción Te exaltamos de Marcos Witt se grabó por primera vez en el


álbum Proyecto A/A a inicios de los 90´s, pero también en otros
álbumes como: León de Judá (Juan Carlos Alvarado), Te exaltamos
(Hosana Music) y más recientemente en el 25 Conmemorativo (Marcos
Witt). El punto es que la canción tiene un verso que en su época fue
cuestionado debido que habla de alguien que está sentado sobre el trono de
Dios, pero que “aparentemente” no es Dios. Sí, tal cual lo lees. La letra trata
sobre darle honor y alabanza al que está sentado sobre el trono, pero para
algunos la forma en que se construyó el verso se parece a las palabras del
profeta Isaías que suelen asociarse con Satanás:

Subiré al cielo, por encima de las estrellas de Dios levantaré mi


trono.
Isaías 14:13 (énfasis añadido).

Quienes ven a Satanás en este texto afirman que revela sus intenciones
de usurpar el trono de Dios; por tanto, cuando la letra de Te exaltamos dice
que alguien está sentado sobre el trono de su Dios da la impresión de que
quien está en el trono es alguien distinto. Es decir, es como que si Satanás
hubiera logrado su cometido y ahora Marcos le está cantando a ese que se
ha sentado sobre el trono, o sea, al diablo.
Si a esto le sumas que por esos años se corrió el rumor de que Cuán
bello es el Señor fue escrita para Satanás y que gente mala lo acusó de ser
un satanista infiltrado, entonces para algunos Te exaltamos tuvo un verso
cuestionable. Y digo “tuvo” porque en el 25 Conmemorativo, Marcos Witt
modificó la letra de Te exaltamos. ¿Qué parte cambió? ¡El verso que habla
de ese alguien que está sentado sobre el trono de su Dios! Si haces el
ejercicio y vas a escucharla notarás que en ese álbum ya no dice lo que
originalmente decía en Proyecto A/A.
¿Por qué Marcos Witt modificó la letra si estaba bien escrita? ¿Por qué
no la dejó como se grabó originalmente? Probablemente para que la letra no
se siguiera cuestionando.
Cuando se lanzó el 25 Conmemorativo y escuché la nueva versión de
Te exaltamos compartí mi descubrimiento con un amigo en común con
Marcos. Él le comentó lo que yo había identificado y Marcos le confirmó
que, efectivamente, hizo el cambio. Aunque no le reveló el motivo, Marcos
le dijo a mi amigo que le parecía curioso que yo me hubiera percatado de
ese detalle.
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO

L a ingeniosa canción Fair Play grabada en el álbum PazAlo bien de la


agrupación colombiana Pescao Vivo hace una analogía entre la vida
cristiana y el fútbol. Cuando escuchas la letra es evidente que la intención
es motivar a los creyentes a jugar el juego de la vida de forma íntegra a
través de exhortaciones como: no olvidar las reglas, jugar limpio, evitar
cometer faltas y, por supuesto, repetir varias veces la expresión en inglés
fair play (juego limpio).
El problema de la letra estriba en la segunda estrofa que habla del
adversario contra el cual nos enfrentamos: Satanás, y que para ganarle hay
que golearlo lo más que se pueda, pero además, patearlo. Sí, tal cual lo lees.
La canción habla de jugar limpio, de practicar el fair play, pero a la vez te
dice que hay que darle patadas al adversario. Vamos, ¿no se titula Fair Play
la canción? ¿En dónde queda entonces el juego limpio si hay que patear al
contrincante?
El fútbol consiste en ganar echando goles, no en dar patadas a un
adversario. Patear intencionalmente a un jugador del otro equipo no es jugar
limpio y en un partido de la vida real ningún árbitro ni comentarista
calificarían como fair play ese tipo de juego. En ese sentido, la analogía de
Pescao Vivo, si bien es ingeniosa, falla porque contradice tanto el título
como el mensaje que pretendían comunicar.
97. EL ESPÍRITU SANTO YA
LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ

A unque El Espíritu Santo ya llegó aparezca casi al final de la lista, la


verdad es una de las que más me han preguntado en conversaciones y
entrevistas en radio. La canción la interpretó el cantante costarricense Alex
Rodríguez y aparece en el álbum Fueron tus manos publicado a mediados
de los 90´s. En una ocasión estaba en una entrevista en vivo y mientras
analizábamos algunas letras cristianas, alguien llamó por teléfono
preguntando: “¿Qué opina de esa canción que dice: “Como un rayo
cayendo sobre mí”? ¿No cree que sea satánica?”.
Yo ya la había escuchado, pero no le había prestado mayor atención; sin
embargo, por el tono de preocupación de quien llamó supuse que, como
habla de un rayo cayendo, asociaba dicha expresión con las palabras de
Cristo que aparecen en el evangelio de Lucas:

Y Él les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo.


Lucas 10:18 (énfasis añadido).

Si te fijas, cuando la Biblia habla de un rayo cayendo es con relación a


Satanás, por eso, mucha gente cree que la canción es diabólica o que el
intérprete está pidiéndole que lo posea. Pero ¿realmente es así? ¿Alex
Rodríguez pensó en eso al interpretar la canción? De plano que no.
Alex es un cantante cristiano y, aunque no conozco de cerca su
ministerio —excepto por un par de veces que lo vi ministrar en la televisión
—, por ningún lado veo que la letra se refiera al diablo.
Si vas y la escuchas notarás que es parte de un popurrí de canciones que
van desde El Maestro de Galilea, pasando por Así se alaba a Dios hasta
llegar a El Espíritu Santo ya llegó. Si le pones atención a la letra, la
expresión: “como un rayo cayendo sobre mí”, es precedida por el verso:
“el Espíritu Santo ya llegó, déjalo que se mueva”, y es entonces que dice:
“como un rayo cayendo sobre mí”. Terminando con repeticiones de “que
quema, que quema y quema”. Por lo tanto, aunque para algunos la analogía
del rayo cayendo se asocie con Lucifer, en esta canción se emplea aludiendo
al poder del Espíritu Santo impactando la vida del creyente.
98. PONTE LA ARMADURA,
RESTAURACIÓN

E l ministerio Restauración de iglesias Verbo en Guatemala produjo


muchos álbumes de adoración congregacional en la década de los 80´s
y 90´s. Su tercer álbum Gran Guerrero incluyó la canción Ponte la
armadura con la cual pretendieron describir de forma poética la armadura
del cristiano descrita en Efesios 6:10-18. La canción es emocionante y es la
primera de una cadena que también incluye Yo celebraré; sin embargo, el
coro de Ponte la armadura posee un verso cuestionable. El que dice que no
aceptan las tinieblas ni la muerte eterna. Cuando yo escuché ese verso, de
inmediato me pregunté: “¿Qué no aceptan qué? ¿Acaso no creen que exista
el destino final de los perdidos?”. Aún así la seguí cantando como parte del
repertorio de mi iglesia en los años 90´s.
Al decir que no aceptan las tinieblas podría significar que no aceptan
que la oscuridad ocupe un lugar en sus propias vidas o en la de otros, ¿no es
cierto? Pero ¿qué significaba para Restauración decir que no aceptaban la
muerte eterna? Lo que pasa es que la armadura espiritual descrita en Efesios
6:10-18 no habla por ningún lado de la muerte eterna. Según la Biblia, la
muerte eterna está relacionada con el infierno o el lago de fuego:

Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el


alma; más bien temed a aquel que puede hacer perecer tanto el alma
como el cuerpo en el infierno.
Mateo 10:28 (énfasis añadido).
Pero los cobardes, incrédulos, abominables, asesinos, inmorales,
hechiceros, idólatras y todos los mentirosos tendrán su herencia en
el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.
Apocalipsis 21:8 (énfasis añadido).

¿Qué quiso decir, entonces, Restauración con eso de que no aceptan la


muerte eterna? Yo asumo que quisieron dar a entender que no aceptan el
camino natural que nos lleva a la condenación o quizá que no aceptan que
las tinieblas lleven a otros a la condenación. Por eso se ponen la armadura
espiritual, para pelear por la salvación de las almas, ¿no? Sin embargo, esa
es mi apreciación. Porque la verdad es que el verso dice que no aceptan la
muerte eterna dejando entrever que no aceptan la existencia del infierno o
del lago de fuego.
En un intento por clarificar el asunto me comuniqué con David
Holsinger, compositor de la versión original en inglés titulada Put On The
Armor, y un par de días después me envió la letra original. Como era de
esperar no dice lo que en español sí. La traducción literal del verso en
cuestión sería: “No aceptamos la muerte ni la oscuridad”. Por ningún lado
de la muerte eterna. Por lo tanto, el error de la canción radica en su
traducción. Ya que, debido a que la letra dice que no aceptan la muerte
eterna dejaron entrever que no creían en la condenación eterna. Si la letra se
hubiera adaptado mejor ese verso no hubiera quedado en entredicho.
99. LEVÁNTATE, MARCOS WITT

E sta canción es una de las más conocidas de Marcos Witt y que más se
han cantado en las iglesias cristianas de Latinoamérica. Tanta fue su
aceptación que Marcos no solo la grabó en el álbum Alabadle, sino también
en los álbumes Enciende una luz y 25 Conmemorativo. Incluso, aparece
como introducción de la canción Algo sucede del álbum Sigues siendo
Dios.
Resulta que durante la década de los 90´s —década en donde se
produjo Alabadle—, surgió un movimiento que introdujo el concepto de
“guerra espiritual estratégica” que se caracterizó por congresos, literatura
especializada y la promesa de que practicarla era la clave para el último
avivamiento en las naciones. Al surgir dicho movimiento, muchos cantantes
—entre ellos, Marcos Witt— compusieron canciones como Levántate que,
si bien está inspirada en el Salmo 68:1-3, en el intermedio realiza una
dinámica de reprensión de espíritus territoriales al estilo de la “guerra
espiritual estratégica” al que le veo por lo menos dos problemas: 1) Deja
entrever que reprendiendo demonios el cristiano se librará de los pecados de
la carne y 2) Deja entrever que la muerte es un espíritu al que hay que
reprender.
Veamos cada uno.

1) ¿Espíritus demoníacos u obras de la carne?


Para comenzar, la dinámica que Marcos implementa a la mitad de su
canción deja entrever que hay espíritus demoníacos detrás de las actitudes y
pecados que cometemos, pero que la Biblia no se los atribuye a ellos, sino a
nuestra naturaleza pecaminosa. Entre algunos que menciona están:

espíritu de rencor
espíritu de división
espíritu de rebelión
espíritu de inmoralidad
espíritu de ambición
espíritu de vanidad
espíritu de murmuración
espíritu de hechicería
etc.

Los anteriores, ¿son espíritus demoníacos que hay que reprender o son
pecados a los que hay que morir? Según Marcos Witt son espíritus; sin
embargo, según la Biblia son pecados:

Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son:
inmoralidad, impureza, sensualidad, idolatría, hechicería,
enemistades, pleitos, celos, enojos, rivalidades, disensiones,
sectarismos, envidias, borracheras, orgías y cosas semejantes, contra
las cuales os advierto, como ya os lo he dicho antes, que los que
practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
Gálatas 5:19-21.
Yo no niego que no pueda haber espíritus del mal que quieran
incitarnos a cometer estos pecados, pero si los pecados se resolvieran
reprendiendo demonios, al estilo de Levántate, entonces nuestras tendencias
pecaminosas desaparecerían al nomás gritar: “¡Huye!”. No solo de las
ciudades, sino de las propias vidas de quienes lo gritan. Pero ¿qué sucede?
Que por más que les ordenen a esos espíritus que huyan, todo el mundo
seguirá luchando con estas tendencias hasta que se experimente verdadero
arrepentimiento, se practiquen las disciplinas espirituales y se aprenda a
vivir una vida llena del Espíritu Santo (Gál. 5:16-24). Es más, aun poniendo
por obra lo anterior, la lucha del ser humano continuará hasta el final de
nuestros días.
Mi punto es que los espíritus que Marcos Witt menciona, más que
espíritus, son pecados a los que hay que renunciar y que no se vencen a
menos que se mortifique la carne conforme la exhortación del apóstol Pablo
a los largo de Romanos capítulos 6-8.
Seguramente Marcos tuvo una sana intención al componer esta sección
de la canción conforme a sus convicciones sobre la “guerra espiritual
estratégica”, pero este tipo de dinámicas, en lugar de enseñarle a la Iglesia a
cómo resolver el rencor, la división, la rebelión, la inmoralidad, la
ambición, la vanidad, la murmuración, la hechicería, etc., tácitamente
responsabiliza de estos pecados a espíritus demoníacos y no al corazón
pecaminoso que poseemos.

2) ¿Es la muerte un espíritu al que hay que


reprender?

Otro problema que veo con la dinámica intermedia de Levántate es


cuando Marcos Witt nombra al “espíritu de mortandad”. ¿Por qué? Porque
al ir a la Escritura, efectivamente, se habla de ángeles que provocan
mortandad, pero en la Biblia se presentan como siervos del Señor, no como
demonios. Por ejemplo, en Éxodo un ángel mata a los primogénitos de
Egipto:

Pues el Señor pasará para herir a los egipcios; y cuando vea la sangre
en el dintel y en los dos postes de la puerta, el Señor pasará de largo
aquella puerta, y no permitirá que el ángel destructor entre en
vuestras casas para heriros.
Éxodo 12:23 (énfasis añadido).

En 2 de Reyes un ángel dio muerte a ciento ochenta y cinco mil asirios:

Y aconteció que aquella misma noche salió el ángel del Señor e hirió
a ciento ochenta y cinco mil en el campamento de los asirios;
cuando los demás se levantaron por la mañana, he aquí, todos eran
cadáveres.
2 Reyes 19:35 (énfasis añadido).

Y en Hechos un ángel hirió de muerte al rey Herodes:

Y la gente gritaba: ¡Voz de un dios y no de un hombre es ésta! Al


instante un ángel del Señor lo hirió, por no haber dado la gloria a
Dios; y murió comido de gusanos.
Hechos 12:22-23 (énfasis añadido).

Como ves, en ninguna parte de la Escritura se habla de un demonio que


anda matando a diestra y a siniestra a los seres humanos y que la Iglesia
debe de reprender para que los índices de mortalidad disminuyan en una
ciudad o nación. Al contrario, lo que la Biblia enseña sobre este tema es que
Dios es el Señor de la vida y de la muerte (Deut. 32:39; Job 14:5) y, aunque
hay ángeles que pueden matar, la muerte no es un demonio que hay que
ahuyentar para que la gente deje de morir.
El problema, entonces, con incluir al “espíritu de mortandad” en lista
de espíritus que aparecen en Levántate, es que, sin querer, nubla la visión
que deberíamos de tener sobre un tema sumamente complejo y que no se
arregla reprendiendo espíritus territoriales.
Ojo, con lo anterior no estoy negando que pueda haber influencias
demoníacas detrás de algunos casos de suicidio o que algunos asesinos no
estén verdaderamente poseídos; pero una cosa es esa y otra muy distinta
generalizar el problema de los índices de mortalidad de un país
atribuyéndoselo a espíritus que hay que expulsar gritando: “¡Huye!”.
100. ANULO EL DECRETO, NANCY
AMANCIO

C on Anulo el decreto del álbum Otro nivel de guerra que interpreta la


cantante dominicana Nancy Amancio pasa lo mismo que con
Levántate de Marcos Witt. Ambas tratan sobre el tema de la “guerra
espiritual estratégica”. Realmente Anulo el decreto es confesión positiva de
su más pura esencia, pero solo me enfocaré en el verso donde ella les
ordena a los espíritus territoriales que desalojen y se vayan de la ciudad ya
que en canciones anteriores he hablado de los decretos. Las preguntas son:
¿enseña alguna parte de la Biblia a practicar la “guerra espiritual
estratégica”? ¿Dice en algún lado que debemos ordenarles a las fuerzas del
mal que se vayan de una región o país? La respuesta es no.
Si vas a la Biblia no encontrarás ningún pasaje bíblico del Antiguo o
del Nuevo Testamento donde aparezca alguien del pueblo de Dios
practicando la “guerra espiritual estratégica” ni reprendiendo espíritus
territoriales al estilo de Marcos Witt y Nancy Amancio. Aunque los
evangelios y Hechos nos muestran que cuando un creyente se encontraba
con algún endemoniado lo expulsaba de la persona poseída (Lc. 10:17-20,
Hch. 16.16-18, etc.), según los cánones de la guerra espiritual esas son
batallas a nivel de soldados rasos. No a nivel estratégico. Eso es liberar
endemoniados tal cual hizo Cristo y los apóstoles, lo cual es bíblico; pero
darles órdenes a los espíritus al estilo de Levántate y Anulo el decreto es
otro nivel.
¿Ahora comprendes por qué el álbum en donde está la canción de
Nancy Amancio se titula Otro nivel de guerra?
Mi punto es que la “guerra espiritual estratégica” no aparece en el texto
bíblico. El único caso en el Antiguo Testamento que nos ilustra de forma
gráfica lo que sucede a nivel espiritual mientras oramos es Daniel capítulo
10. Si recuerdas, este profeta era un verdadero hombre de oración. Pocos
personajes en la Biblia se caracterizaron por orar y ayunar como él. En ese
sentido, mientras ayunaba durante 21 días se le apareció un ángel que le
dijo:

Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso por veintiún días,


pero he aquí, Miguel, uno de los primeros príncipes, vino en mi
ayuda, ya que yo había sido dejado allí con los reyes de Persia.
Daniel 10:13.

Pregunto: ¿Daniel reprendió al espíritu de Persia durante sus 21 días de


ayuno? ¿Practicó lo que conocemos hoy como “guerra espiritual
estratégica” para obtener respuesta a su oración? No. ¿Qué hizo entonces?
Únicamente se concentró en clamar a Dios. Daniel ni se enteró de todo lo
que acontecía en el mundo espiritual mientras oraba. Se enteró por el ángel
que se lo reveló después, pero él nunca pensó en que todo eso estaba
ocurriendo a nivel invisible. Él solo oraba.
Mi punto es que los cristianos deberíamos repensar todo ese tema de la
“guerra espiritual estratégica” y recordar el consejo del apóstol Pablo de
“no pensar más de lo que está escrito” (1 Corintios 4:6, RV60), ya que en
ninguna parte se nos exhorta a expulsar espíritus territoriales que se hayan
enseñoreado de ciudades, estados o naciones.
Es más, ni el Señor Jesucristo practicó ese tipo de guerra espiritual.
Cuando lees Mateo 4 y Lucas 4 que relatan su enfrentamiento con Satanás,
jamás le dijo: “¡Te ordeno que salgas del territorio de Israel para que yo
pueda desarrollar mi ministerio en paz!” o “¡Te prohíbo que operes durante
los siguientes tres años y medio que ministraré a los judíos!”. Vamos, Jesús
no hizo eso. ¿Qué sí hizo? Resistirlo. Por eso escribió Lucas: “Y cuando el
diablo hubo acabado toda tentación, se apartó de él por un tiempo” (Lucas
4:13, RV60). Dice: “Por un tiempo” porque durante el ministerio del Señor
el enemigo siguió oponiéndosele (Mt. 16:23, Jn. 14.30, Lc. 22:3, etc.).
Curiosamente, cuando llegas al libro de Apocalipsis —el libro que más
habla del mundo espiritual—, tampoco encuentras tal cosa de reprender
espíritus territoriales. Lo que sí encuentras —al igual que en el libro de
Daniel—, es poderes demoníacos detrás de reinos y gobiernos, pero por
ningún lado se nos insta a reprender a dichos poderes en el nombre de Jesús
para liberarlos. A lo que nos exhorta es a permanecer fieles al Cordero a
pesar de la persecución que dichos estados emprendan producto de las
influencias del mal (Ap. 12, 13, 14) y a estar dispuestos a morir como
mártires por causa del evangelio (Ap. 12:11). Pero jamás se nos insta a
emprender una batalla al estilo de quienes practican la “guerra espiritual
estratégica”.
Alguien podría preguntar: ¿qué entonces enseña la Biblia sobre la
guerra espiritual? ¿Qué sí es correcto practicar en cuanto a este tema?
Lo que la Escritura nos exhorta es a:

Vestirnos de la armadura de Dios (Ef. 6:10-18).


Consolidar vidas disciplinadas de oración (Mt. 6:9-13).
Resistir todas las tentaciones (Mt. 26:41, Stgo. 1:12).
Orar e interceder por nuestros gobernantes (1 Tim. 2:1-4).
Predicar el evangelio en todas las naciones (Mt. 28:18-20).
Expulsar demonios de quienes estén poseídos (Mt. 10:1, 8; Mr.
3:15).
Etc.

¿En qué parte, entonces, se nos insta a decirles a los espíritus


territoriales: “¡Huye!”, al estilo de Marcos Witt o a ordenarles que
desalojen la ciudad al estilo de Nancy Amancio? ¿En dónde dice la Biblia
que reprendiendo a las potestades de una nación provocaremos que la
atmósfera de maldad de un país se disipe? ¡En ningún lado!
CÓMO EVITAR LOS VERSOS
CUESTIONABLES

racias por haberme acompañado a lo largo de 100 canciones con


¡G versos cuestionables! Pero antes de concluir deseo proponer que para
evitar que uno o más versos de una canción sean cuestionados o
malinterpretados, los compositores, músicos, productores y programadores
de radio se hagan siete preguntas. Espero que este capítulo final les sirva
para que a la hora de evaluar canciones se haga anteponiendo la verdad a
comunicar y no otros elementos como la melodía, la armonía y el arreglo.
El salmista escribió: “Cantaré tu verdad” (Salmos 71:22), porque —como
dije en la introducción del libro—, al final eso es lo que importa, ¿no es
cierto? Cantar la verdad, la verdad de la Palabra de Dios.

1. ¿La letra de la canción contradice algún texto


de la Escritura?

Esta es la primera pregunta que alguien que desea evaluar una canción
debe plantearse. Y no solo él, sino los propios compositores de canciones.
Para que un cristiano pueda identificar canciones que contradicen el texto
bíblico debe estar familiarizado profundamente con dicho texto. Si no lo
conoce, ¿cómo identificará que lo contradice? ¿Cómo determinará si choca
o no con la Palabra de Dios?
Hace algunos años, en un servicio de adoración de mi iglesia, después
de haber dirigido la alabanza el pastor pasó al frente a predicar.
Francamente no recuerdo de qué trató el sermón, excepto algo que dijo en
medio de su disertación.
—¡Hermanos! —dijo con voz enfática, —¡los pobres no heredarán el
reino de Dios!
En ese momento se levantó una banderita roja de advertencia en mi
mente.
—Lo que sucede —continuó, —es que en el cielo hay calles de oro y
las puertas son de perlas, por lo tanto, los pobres no se van a sentir bien
estando allá.
—¿Escuchaste eso? —le dije alarmado al guitarrista que estaba a mi
lado.
—¿Qué cosa? —respondió.
—¡El pastor acaba de contradecir la Biblia! ¡Dijo que los pobres no
heredarán el reino de los cielos!
—¿En serio? Ni me di cuenta—me dijo.
El tipo no estaba prestando atención al sermón.
Cuando e servicio terminó me fui a mi casa pensando en las
implicaciones de las palabras del pastor. El asunto es que un par de días
después tuve que ir a la iglesia a dejar un documento y me fijé que el pastor
estaba en su oficina. Le pregunté a su asistente si podía pasar a saludar y me
dijo que sí. Al entrar le di la mano, me senté y le dije:
—Pastor, andaba por aquí haciendo una diligencia, pero ya que lo
encontré quisiera preguntarle acerca de algo que dijo durante el sermón del
domingo.
—¡Claro! ¡Dime!
—¿Por qué dijo que los pobres no heredarán el reino de Dios?
—¿Perdón? —respondió.
—Sí, el domingo pasado usted dijo que los pobres no irán al cielo y
quería saber por qué.
—¡No, no puede ser! ¡Yo no he dicho eso!
—Pastor, usted sabe que desde hace un tiempo no se están grabando sus
sermones en audio. Pero si se hubieran continuado grabando, yo hubiera
adquirido el audio y se lo pondría aquí mismo para que oyera sus palabras.
—Hmmm… yo solo quise decir que las personas con mentalidad de
pobreza no se van a sentir cómodos en el cielo debido a su forma de pensar.
—Sí, pastor, usted explicó eso, pero también que los pobres no
heredarán el reino de Dios.
Aunque empleé un tono cordial de inmediato noté que no le agradó que
yo lo confrontara. ¿Cómo lo supe? Porque cambió el tema de tajo. Como en
esa época yo estaba soltero, el pastor espetó:
—¡Mirá! ¡Mejor hablemos de por qué no te has casado! ¿Ok?
—¿Perdón? —dije sorprendido por el giro de la conversación.
—Sí, dime, ¿por qué no te has casado? Yo te recomiendo que escojás a
una señorita, te casés y después te enamorés, ¿ok?
Como él ya había tomado la batuta tuve que seguirle el hilo.
—¡A ver! —comencé a decir, —usted dice que escoja a alguien, me
case y después me enamore. ¿Verdad?
—Así es. Has entendido muy bien.
—O sea que cuando usted vio a quien sería su esposa la escogió, se
casó y ya dentro del matrimonio se enamoró. ¿Entendí bien?
En ese momento movió la comisura de sus labios disimulando una
sonrisa. Es decir, lo pillé. Tomó aire y me dijo suspirando:
—No, Noel, ¡yo me casé profundamente enamorado de mi esposa!
—Entonces —objeté, —¿por qué me está animando a que haga todo lo
contrario a lo que usted hizo?
¡Touche! El pastor se quedó sin palabras, pero como yo ya tenía que
irme, le extendí la mano, nos despedimos y cuando ya iba por el umbral de
la puerta, me dijo:
—¡Noel! La próxima vez voy a tener mucho cuidado con lo que diga
desde el púlpito, ¿oíste?
Es altamente probable que el resto de quienes asistieron al servicio
donde el pastor descalificó a los pobres del reino de Dios no se hayan
percatado de la gravedad de su afirmación; sin embargo, puede que si tú
hubieras estado presente sí hubieras identificado su desatino y esa banderita
roja de advertencia que se levanta en la mente de todo cristiano que está
familiarizado con la Escritura. Mi punto es que la banderita roja debería
ondear, no solo cuando escuchamos un sermón, sino también cuando
escuchamos la letra de una canción que contradice las Escrituras. Por eso, la
primera vez que escuché la canción Alaba a Dios (Canción No. 1) del
renombrado cantante estadounidense Danny Berríos, de inmediato sentí
rechazo al escuchar los primeros versos de la letra. Como recordarás, estos
afirman que Dios no rechaza la oración y que nunca ha visto a cristianos
piadosos quedar sin oraciones contestadas o sufriendo.
La Biblia dice en repetidas ocasiones que hay condiciones de pecado o
de rebelión que provocan que el Señor no escuche ni conteste las oraciones
de quienes las elevan. El caso del antiguo Israel es memorable. Debido a su
abierta desobediencia a los preceptos de Dios, a través del profeta Jeremías
les advirtió: “Por tanto, así dice el Señor: He aquí, traigo sobre ellos una
calamidad de la que no podrán escapar; aunque clamen a mí, no los
escucharé… Pero tú no ruegues por este pueblo, ni levantes por ellos
clamor ni oración; porque no escucharé cuando clamen a mí a causa de su
aflicción” (Jeremías 11:11, 14, énfasis añadido). Al final de la historia la
profecía se cumplió e Israel fue llevado cautivo durante 70 años a
Babilonia. Por más que clamaron, Dios no los escuchó; por más que
imploraron, Dios les dio la espalda.
En el Nuevo Testamento, la parábola del fariseo y el publicano también
se alza en contraposición de Alaba a Dios. Si recuerdas la historia, el
fariseo se plantó en el templo y comenzó a orar exaltando su currículum
personal y de remate, menospreciando al publicano que estaba orando en la
última fila. Jesús sentenció esta actitud diciendo: “Os digo que éste [el
publicano] descendió a su casa justificado antes que el otro; porque
cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será
enaltecido” (Lucas 18:14, RV60, énfasis y corchetes añadidos). Es decir, la
oración del fariseo fue rechazada. ¿Dios no rechaza oración? Por supuesto
que lo puede hacer.
El caso de Incomparable amor (álbum: Creo en ti) del cantante Julio
Melgar me sirve también para ilustrar cómo una letra puede chocar con el
texto de las Escrituras. Aunque la intención del autor haya sido buena, la
verdad es que escribió una la letra que blasfema contra la obra de Cristo en
la cruz sin que esa haya sido su intención. Si vas y buscas la letra
comprobarás que los primeros dos versos catalogan el sacrificio de Jesús
como vil. Sí, tal cual lo lees. En lugar de llamar vil a la muerte que sufrió
Jesús —que sería lo correcto—, le llama vil a su sacrificio. ¿La Biblia le
llama vil al sacrificio del Señor? No, le llama “olor fragante”. En palabras
del apóstol Pablo: “Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se
entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor
fragante” (Efesios 5:2, RV60, énfasis añadido). Pablo se refirió al sacrificio
de Cristo como un aroma agradable; sin embargo, Julio Melgar —sin querer
— lo tildó de vil.
El punto es: ¿cómo tendremos el tino de evaluar los versos de las
canciones si no estamos familiarizados con el texto bíblico? ¿Cómo
identificaremos los desatinos de las letras si no conocemos las Escrituras?
He ahí nuestro desafío.

2. ¿La letra de la canción contradice alguna


doctrina cristiana?

Una canción es cristiana por el hecho de reflejar las verdades de la fe


cristiana, por lo tanto, la segunda pregunta que debemos hacernos para
evaluar la letra de una canción está relacionada con las doctrinas
fundamentales del cristianismo. En lo personal me sorprende conocer
cristianos que no saben explicar las doctrinas elementales de la fe, por
ejemplo, la Trinidad o la deidad de Jesucristo.
Hace pocos años conversé con el líder de una de las bandas de
adoración más destacables en Latinoamérica y mientras charlábamos le
pregunté acerca del verso de una de sus canciones. La canción hablaba del
Espíritu Santo y, como suele suceder, cuando hablas del Espíritu Santo la
plática tiende a ir al tema de la Trinidad. Al llegar a ese punto él comenzó a
explicarme dicha doctrina; sin embargo, noté que lo que estaba haciendo era
explicarme el modalismo, no la doctrina de la Trinidad.
—Es que Dios— me decía, —a veces se te presenta como Padre, a
veces como Hijo y a veces como Espíritu Santo.
—No— le respondí, —eso es modalismo. ¿Sabes que es el modalismo,
verdad?
—Hmmm… no, ¿a ver?
—El modalismo es una herejía que la Iglesia refutó allá por el segundo
y tercer siglo debido a que afirmaba que Dios se manifiesta en tres modos,
ya sea como Padre, Hijo o Espíritu. Es como si Dios se disfrazara una vez
de Padre, otra de Hijo y otra de Espíritu Santo; pero la doctrina de la
Trinidad dice otra cosa. La Trinidad consiste en que Dios es uno, pero tres
personas distintas a la vez.
—¡Ahhh! —exclamó como diciendo: “¡Eureka!”.
Francamente me sorprendió que este afamado director de adoración no
supiera definir la doctrina de la Trinidad; sin embargo, es más común de lo
que te imaginas. Es decir, cuando hablas acerca del tema, el cristiano
promedio suele explicar el modalismo creyendo que es la Trinidad. En mi
experiencia he descubierto que una conversación de unos minutos,
abriéndoles las Escrituras y explicándoles la definición correcta, ayuda
mucho a afinar en sus mentes la doctrina.
En una ocasión estaba hablando con el líder del ministerio de adoración
de una iglesia en la que serví y le planteé mi preocupación de que los
integrantes del equipo de alabanza no conocían las doctrinas elementales de
la fe.
—¡Hablo en serio! —le dije con firmeza, —si no me creés, dejáme
hablar con los cantantes y vas a ver que los termino convirtiendo en
Testigos de Jehová.
Esto a modo de ilustrarle lo mal preparados que estaban doctrinalmente
los músicos. Mi punto es que en la actualidad hay una gran falencia
doctrinal en las iglesias evangélicas que se ve reflejada, incluso, en las
canciones que permitimos incorporar a los repertorios de las
congregaciones. Si los músicos tuvieran fuertes bases doctrinales fueran
más celosos en preservar los fundamentos del cristianismo.
No hay palabras suficientes para enfatizar cuán importante es estudiar
las doctrinas cristianas. Me estoy refiriendo a doctrinas como:
La doctrina de las Escrituras.
La doctrina de Dios.
La doctrina de Jesucristo.
La doctrina del Espíritu Santo.
La doctrina de los ángeles.
La doctrina del hombre.
La doctrina del pecado.
La doctrina de la salvación.
La doctrina de las cosas futuras.
Etc.

Desconocer las doctrinas fundamentales del cristianismo provocará


inexorablemente que el proceso de evaluación de letras sea deficiente y, por
tanto, aumentarán las probabilidades de cantar canciones que contradigan la
Palabra de Dios. Un ejemplo común es la canción Dios de pactos (Canción
No. 39) que por años ha interpretado Marcos Witt y que miles de iglesias en
el continente han cantado sin inmutarse. La segunda estrofa afirma que la
gracia y el perdón de Dios se obtienen por permanecer en comunión y
adoración. Es decir, por obras. Y no, es al revés. La comunión y la
adoración son consecuencia de haber experimentado la gracia y el perdón.
En ese sentido, la letra debió haberse planteado al revés, no como se sigue
cantando en la actualidad ya que contradice la doctrina de la salvación por
fe y por gracia. Pablo escribió: “Porque por gracia habéis sido salvados por
medio de la fe, y esto no de vosotros, sino que es don de Dios; no por
obras, para que nadie se gloríe” (Efesios 2:8-9, énfasis añadido). Como
ves, salvación y, por ende, el perdón de nuestros pecados, se obtiene por la
fe, no por las obras.
¿Marcos Witt no cree que la salvación es por fe? Por supuesto que lo
cree; sin embargo, tal parece que la canción se escribió demasiado rápido
junto con el resto de autores y se les escapó revisar más detenidamente lo
que pretendían comunicar. Pero que ese verso contradice la doctrina de la
salvación, lo hace a pesar de que los demás versos estén bien escritos.
La canción Sea la luz (Canción No. 46) del cantante brasileño Marcos
Brunet también es preocupante. No tanto por lo que la letra dice, sino por el
trasfondo doctrinal que hubo detrás de su elaboración y lo que Brunet suele
decir, generalmente, en el intermedio de la canción cuando la está
interpretando. Resulta que en su libro D-Tox integral: Ser para hacer,
afirma que la luz que habla Génesis 1:3 no es la luz tal cual la entendemos,
sino que se refiere a Jesús. Él dice: «Dios comienza la creación diciendo —
Sea la luz. Hablando de la luz como un ser. La luz del Sol apareció en el
cuarto día de la creación, por lo que podemos entender que no se trata de
una luz natural, Dios estaba hablando del Verbo que crea y sustenta todas
las cosas, Cristo. Primero introdujo la persona del Hijo en la creación y
después hizo todas las cosas. Primero ser (Cristo) para hacer (participar en
la obra de la creación)».[154]
Fíjate, Brunet dice: «Dios comienza la creación diciendo —Sea la luz».
O sea, afirma que Dios empieza a crear, por eso dijo: “Sea la luz”. Luego
añade: «Hablando de la luz como un ser». Esto significa que si Dios creó la
luz y según Brunet la luz es un ser, entonces, Jesús fue un ser creado. Por
eso continúa diciendo: «Dios estaba hablando del Verbo que crea y sustenta
todas las cosas, Cristo».[155] ¿Sabes qué significa ese párrafo de su libro?
Que está negando la divinidad de Jesucristo debido a que lo está
presentando como la luz creada, no como el Dios eterno e increado que es.
Lamentablemente, cuando él suele interpretar esta canción en vivo suele
comunicar esta idea sin inmutarse. Es decir, él no está consciente de que sus
palabras contradicen la deidad de Jesucristo.
Ahora, ¿Marcos Brunet cree que Jesucristo fue creado? ¿Él no cree que
Jesús es Dios? Todo lo contrario, cree que es eterno y divino. Él mismo me
lo dijo cuando le escribí un email y me respondió ratificando su creencia en
esta doctrina cardinal del cristianismo. ¿Qué sucedió entonces con Sea la
luz? Que nació de una buena intención, pero con una mala base doctrinal. Si
hubiera tenido una buena base, la exégesis que él hizo a los primeros
versículos de Génesis 1 hubiera estado alineada a las palabras del apóstol
Juan cuando dijo: “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con
Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio con Dios. Todas las
cosas fueron hechas por medio de Él, y sin Él nada de lo que ha sido hecho,
fue hecho” (Juan 1:1-3). Por lo tanto, la luz que se crea en Génesis 1:3 no
era un ser debido a que fue Jesús quien la creó. Por eso las palabras de Juan:
“Sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”. Además, en la carta a los
Colosenses, Pablo escribió: “Él es la imagen del Dios invisible, el
primogénito [protótokos, primero en prioridad y soberanía] de toda
creación. Porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos
como en la tierra, visibles e invisibles; ya sean tronos o dominios o poderes
o autoridades; todo ha sido creado por medio de Él y para Él. Y Él es antes
de todas las cosas, y en Él todas las cosas permanecen” (Colosenses
1:15.17, énfasis y comentario añadido).[156]
Como ves, Jesús es Creador, no la luz creada de Génesis 1:3 como
infortunadamente afirmó el renombrado cantante brasileño. El punto es:
¿cómo podremos identificar los fallos doctrinales de las canciones si no
conocemos las doctrinas del cristianismo? ¿Cómo podremos evaluar las
letras desde un punto de vista doctrinal si no estamos familiarizados con los
rudimentos de la fe?
Insisto: ¡tenemos un gran desafío!

3. ¿La letra de la canción refleja fielmente la


cosmovisión judeocristiana?

La cosmovisión es la forma de ver e interpretar el mundo que nos


rodea. Todos tenemos una cosmovisión, estemos conscientes de ello o no,
todos tenemos una. En ese sentido, cuando alguien abraza la fe cristiana
abraza la cosmovisión cristiana, la forma en que el pueblo de Dios
interpreta los temas relevantes de la cultura. Obviamente esta cosmovisión
se va adquiriendo a medida que el creyente va familiarizándose con la
Escritura y madurando en el Señor; por lo tanto, la tercer pregunta que te
debes de hacer está relacionada con la cosmovisión cristiana. Por ejemplo,
hablemos del tema de la salud y la enfermedad. ¿Qué enseña la Biblia sobre
la sanidad? ¿Qué enseñan las Escrituras acerca del sufrimiento? Que el
pecado, la enfermedad y la muerte entraron al mundo a causa de la caída del
hombre (Génesis 3) y desde entonces la raza humana ha venido luchando
contra todo tipo de falencias físicas. Eso sí, será hasta que los cielos nuevos
y la tierra nueva sean establecidos que podremos vivir una vida sin dolor ni
enfermedad (Apocalipsis 21-22).
Ahora, mientras llega ese día en que todo será restaurado, ¿Dios sana a
los enfermos? ¿El Señor cura las enfermedades? Por supuesto. Sin embargo,
que eso sea así no significa que el cristiano no pueda recurrir a la ciencia
médica para atender sus padecimientos. Jesús dijo: “Los que están sanos no
tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos” (Mateo 9:12). Es
decir, Él avaló que las personas acudieran a los doctores cuando estuvieran
enfermas. ¿Significa esto que no debemos orar por sanidad divina ya que
contamos con hospitales? No; pero que tengamos a nuestra disposición el
poder de Dios para sanar sobrenaturalmente no significa que Él vaya a
sanar nuestras enfermedades por default. Sí, Dios sana, pero por motivos
que están en su voluntad soberana, no sana a todos. ¿Cómo lo sabemos? Por
el propio testimonio de las Escrituras.
Dos casos en el Nuevo Testamento nos sirven para confirmarlo.
Cuando Jesús fue al estanque de Betesda, el evangelio de Juan dice: “En
estos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos” (Juan
5:3). Pregunto: ¿cuánto es una multitud? No lo sabemos, pero bien podrían
ser más de 30, 40 o 60 personas, ¿no es cierto? Entonces, al estar allí Jesús
fijó los ojos en un paralítico que llevaba 38 años postrado y le preguntó si
quería ser sanado, “el enfermo le respondió: Señor, no tengo a nadie que me
meta en el estanque cuando el agua es agitada; y mientras yo llego, otro
baja antes que yo. Jesús le dijo: Levántate, toma tu camilla y anda. Y al
instante el hombre quedó sano, y tomó su camilla y echó a andar” (Juan
5:7-9). ¿Qué pasó después de eso? Si sigues leyendo el relato, Jesús solo
sanó a ese hombre, de allí se retiró del lugar. ¿El Señor Jesucristo tenía el
poder para sanar a todos los que estaban allí? Claro que sí, pero por algún
misterioso motivo no lo hizo.
Veamos el caso del aguijón o espina que Pablo sintió en su cuerpo y del
que habló en 2 de Corintios 12. Allí escribió: “Y para que la grandeza de las
revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en
mi carne… para que no me enaltezca sobremanera” (2 Corintios 12:7,
RV60, énfasis añadido). ¿Qué era ese aguijón o espina? La mayoría de
comentaristas coincide en que se trataba de una falencia física. ¿El Señor le
guitó dicho dolor? ¿Dios lo sanó? No, por eso Pablo siguió diciendo:
“Respecto a lo cual [el aguijón] tres veces he rogado al Señor, que lo quite
de mí. Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en
la debilidad” (2 Corintios 12:8-9, RV60, énfasis y corchetes añadidos). Es
decir, no lo sanó, solo le dio la fuerza para aguantar.
Habiendo incorporado todos estos elementos a nuestra cosmovisión o
manera de interpretar la vida, entonces, podemos analizar las letras de
canciones cristianas que hablen acerca del tema. Veamos el caso de En el
cielo no hay hospital (Canción No. 16) del cantante dominicano Juan Luis
Guerra. Como dije en mi análisis, la letra habla acerca de falencias físicas
que él padeció y que fue sanado. Después de listarlas, el coro dice que en el
cielo no hay hospital y, por tanto, le asegura a quienes escuchan su canción
que Dios los quiere sanar, que en su nombre se van a levantar. Pregunto: ¿es
correcto hacer este tipo de aseveraciones? ¿Es, incluso, ético que un
cristiano le prometa a alguien que Dios lo va a sanar? No.
Yo no dudo de que el cantante dominicano haya tenido una
extraordinaria intención al componer ls canción; pero la cosmovisión
cristiana está por encima de las motivaciones del corazón y, por ende, no es
correcto que se les diga a las personas que Dios las va a sanar porque ese
conocimiento está escondido de nosotros. ¿Cuántas personas conoces a
quienes se les dijo que Dios los sanaría y no sucedió? ¿Cómo se sintieron al
ver que no ocurrió lo que se les prometió? La responsabilidad del cristiano
es tener fe en que la sanidad va a ocurrir, orar por el enfermo para que la
sanidad ocurra y dejar los resultados al Dios soberano que, a la vez que es
sanador, también es sabio y conoce los propósitos por los cuales permite
que suframos en este mundo. Por lo tanto, En el cielo hoy hay hospital no
va a acorde a la cosmovisión cristiana que afirma que, efectivamente, Dios
tiene el poder para sanar toda enfermedad, pero no sana a todos. ¿Por qué
no lo hace? Nadie lo sabe con certeza; sin embargo, cuando lleguemos a la
eternidad tendremos la oportunidad para preguntárselo.
Como ya he dicho, desde la entrada del pecado al mundo (Génesis 3) la
historia humana se ha caracterizado por dolor, sufrimiento y mortandad, y
seguirá siendo así hasta que Cristo establezca los cielos nuevos y tierra
nueva (Apocalipsis 21-22). Mientras tanto, cuando experimentamos la
pérdida de un cónyuge, un hermano o simplemente un amigo, eso
desencadenará una serie de emociones naturales en el humano. Entre
ellas… la tristeza. Como sé que lo que escribí en el párrafo anterior ya es
parte de tu cosmovisión podrás comprender por qué una canción o corito
como No puede estar triste (Dominio público) es un desatino total. La letra
es absolutista, por eso dice: “No puede estar triste un corazón que tiene a
Cristo”. No, ¡punto! Sin embargo, yo pregunto: ¿por qué no? ¿Por qué no
podemos entristecernos cuando un ser querido fallece o cuando alguien a
quien amamos está sufriendo? Es más, el propio Señor Jesucristo estuvo
triste en varios momentos de su vida. Uno de ellos cuando estuvo orando
intensamente en Getsemaní. Por eso Mateo dice: “Y tomando a Pedro, y a
los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran
manera. Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte;
quedaos aquí, y velad conmigo” (Mateo 26:37-38, énfasis añadido). Si
Jesús estuvo triste, ¿por qué no pueden estarlo el resto de sus seguidores en
algún lapso de la vida?
Por lo tanto, cuando estés ante una canción, evalúala en base a la
cosmovisión cristiana de la vida y asegúrate que el tema que aborde sea
acorde a cómo el cristianismo interpreta esa temática específica.

4. ¿He puesto a las Escrituras por encima de mis


experiencias personales?
Componer desde las experiencias es habitual en el compositor cristiano.
Las vivencias son tierra fértil desde la cual pueden brotar canciones
profundas y emocionantes. En la Biblia sucede así. Por ejemplo, David
escribió el Salmo 18 después de haber sido librado de todos sus enemigos y
el Salmo 51 después de que el profeta Natán lo confrontara con su pecado
de inmoralidad. Incluso, la canción de Moisés que aparece en Éxodo
capítulo 15 nació de la experiencia de los israelitas después de ser librados
del faraón. El punto es que, aunque los compositores del Siglo XXI pueden
emular a los compositores bíblicos de la antigüedad, al hacerlo deben tener
cuidado de no magnificar sus experiencias y ponerlas por encima de la
enseñanza Escritural. Por eso, al evaluar una canción y sepas que nació de
una experiencia personal o dentro de su letra se aluda a alguna vivencia,
asegúrate de que todo cuanto comunique no contradiga la Biblia ni ninguna
verdad de la Palabra.
La canción Como dijiste (Canción No. 3) de la cantante estadounidense
Christine D´Clario me sirve para ilustrar este punto. En la primera estrofa
ella le dice al Señor que no sabe qué palabras decir para que Él la quiera o
la ame más. Veamos: es cierto, en nuestras relaciones interpersonales —
principalmente aquellas de corte romántico— hay formas de hablar o de
dirigirnos hacia el sexo opuesto que pueden provocar que el afecto o el
cariño emerjan hacia nosotros. Este es el caso de un hombre que corteja a
una mujer. Cuando el pretendiente comienza a decirle ciertas cosas —que
es bella, inteligente o cuánto le agrada— puede que en su interior surjan
sentimientos de amor. Esta es la experiencia de cada uno de nosotros en
algún momento de la vida, ¿verdad? Sin embargo, en nuestra relación con
Dios es diferente. Tú no puedes decir ni hacer nada que provoque que Él te
ame más, ¿por qué? Porque Él ya te ama y su prueba más grande de amor la
manifestó en la cruz del Calvario. Jesús dijo: “Nadie tiene un amor mayor
que este: que uno dé su vida por sus amigos” (Juan 15:13). Y Jesús ya dio
su vida por nosotros. Por ende, Él ya nos amó con todo su amor.
En ese sentido, que la letra de la canción diga que la intérprete no sabe
qué palabras decir para que Dios la quiera o la ame más simplemente
proyecta sus experiencias personales en una letra que, si bien es hermosa y
emotiva, no refleja la verdad de las Escrituras en cuanto al amor de Dios
por su pueblo. Christine D´Clario, por más buenas intenciones que haya
tenido al interpretar la canción, lamentablemente, delata que no ha leído
adecuadamente la Palabra y, por tanto, cree que a Dios se le puede hablar de
cierto modo o decirle ciertas cosas para que la ame más cuando a todas
luces eso es imposible. Por eso, cuando escribas canciones o las estés
evaluando asegúrate de que la experiencia humana no impere sobre la
verdad de Dios. “Dios es amor” (1 Juan 4:8), Dios no cambia (Malaquías
3:6), por lo tanto, Él no puede amarte más ni amarte menos, Él te ama con
el mismo amor con que te amó cuando envió a su Hijo a morir en la cruz.
Otro caso es el de la canción Esperar en ti (Canción No. 22) del
cantante mexicano Jesús Adrián Romero. En su libro Cenando con Jesús,
Jesús Adrián relata que la compuso a causa de un largo proceso de
convalecencia.[157] Entonces, debido a que durante ese lapso luchó con
mantener su confianza en el Señor a través de su tortuosa realidad expresó
poéticamente su conflicto. El asunto es que en el coro afirma que en medio
de la tormenta él dejó de confiar con la mente y comenzó a hacerlo con el
corazón. Cosa que también nos enseña a hacer cuando escuchamos la
canción y nos unimos a cantarla a todo pulmón. La pregunta es: ¿realmente
se puede apagar la mente en el proceso de fe? ¿De verdad podemos confiar
con el corazón dejando de lado el intelecto? No, no se puede.
En mi análisis expliqué que en la Biblia la mente es el corazón, por eso
pasajes como “y toda intención de los pensamientos de su corazón era sólo
hacer siempre el mal” (Génesis 6:5), “Porque cual es su pensamiento en su
corazón” (Proverbios 23:7) o “¿Por qué pensáis mal en vuestros
corazones?” (Mateo 9:4) nos hablan de que la mente es el corazón. Es decir,
Jesús Adrián antepuso su experiencia personal a lo que la Biblia enseña
debido a que desconoce estas conceptualizaciones bíblicas.
Por último, otra cosa a la que debes prestar atención es a canciones que
relaten una experiencia y pretendan estandarizarla para toda la cristiandad.
Me refiero a letras donde se diga que el autor o intérprete experimentó
ciertas cosas especiales y sugiera o asegure que también les pasará a los
demás. Por ejemplo, la canción Levanto mis manos (Canción No. 31) del
cantante puertorriqueño Samuel Hernández, la cual, indirectamente les dice
a quienes escuchen o canten la canción que al alzar las manos sus cargas se
irán, Dios les dará nuevas fuerzas y hasta sentirán la unción.
Como en su momento expliqué, yo no dudo de que eso le haya
acontecido al autor o que no pueda acontecerles a otros creyentes más; sin
embargo, que eso sea así no significa que le pasará al 100% de cristianos.
Alzar las manos no es un acto donde al levantarlas te sentirás mejor de
forma mágica o sentirás escalofríos en todo tu cuerpo. Más grave aún son
las arengas que suelen acompañar la interpretación de Levanto mis manos
durante servicios de adoración o conciertos multitudinarios donde se les
dice a las personas: “¡Alcen las manos! ¡Sientan cómo sus problemas se
van!” o “¡Levanten sus manos y sientan la unción!”. Vamos, eso a todas
luces es sugestión psicológica. Es manipular a las masas para que
experimenten estados de ánimo producto de realizar acciones o
movimientos físicos. ¡Mucho cuidado con eso!
Así que presta atención a las canciones que relaten experiencias ya que
hay algunas que van más allá de solo contarlas, sino que pretenden normar
acciones estilo “fórmulas” creyendo que, si otros hacen lo mismo que los
autores hicieron, tendrán el mismo efecto. ¡No, señores! Eso no
necesariamente va a suceder de esa forma, por eso hay que evaluar
objetivamente las letras que comparten vivencias y determinar si conviene
cantarlas en público o no.

5. ¿La letra de la canción está bien escrita desde el


punto de vista gramatical?

La quinta pregunta que hay que plantearse al evaluar una canción tiene
que ver con la construcción gramatical de los versos que conforman su
letra. Sí, lo bíblico y doctrinal, lo teológico y la cosmovisión son
indispensables; sin embargo, también el hecho de que la letra esté
correctamente escrita. Aunque no conozco ninguna canción cristiana
gramaticalmente mal escrita que, por culpa de dicha falencia, comunique un
mensaje que contradiga la Palabra de Dios, sí conozco algunas que por estar
mal escritas no comunican de mejor manera la Palabra. En ese sentido, la
revisión gramatical es importante debido a que en la industria musical
cristiana esporádicamente se publican canciones que si hubiesen sido major
revisadas fueran más comprensibles y por ende, más efectivas al comunicar
la verdad de Dios.
El caso de la canción La alegría del Señor (álbum: Dios cuida de mí)
que interpreta el cantante estadounidense Danny Berríos es un ejemplo de
ello. La letra está basada el Salmo 30:5 que dice: “Porque un momento será
su ira, pero su favor dura toda la vida. Por la noche durará el lloro, y a la
mañana vendrá la alegría” (RV60). Al leer el texto comprendes de una sola
vez su mensaje, ¿no es cierto? Sin embargo, el primer verso del coro, en su
intento de parafrasear el salmo, se equivocó en la construcción del verso.
Mira:
Fuera la tristeza puede durar toda la noche,
la alegría del Señor viene al amanecer.

¿En dónde radica el error? En emplear la palabra “Fuera” cuando debió


emplearse la palabra “Aunque”. Así:

Aunque la tristeza puede durar toda la noche,


la alegría del Señor viene al amanecer.

Como originalmente está escrita la letra es un sinsentido; sin embargo,


con solo sustituir la palabra “Fuera” por “Aunque” los versos poseen
comprensión.
Otro ejemplo de una canción cristiana gramaticalmente mal escrita es
Fue en la cruz (álbum: Cantaré de tu amor) que en su época interpretó el
cantante costarricense Danilo Montero. El fallo gramatical estribó en
emplear un “si” condicional (que no lleva tilde) a lo largo de sus versos, en
lugar de un “sí” afirmativo (que lleva tilde) y, de este modo, la letra fuera
más comprensible. Para analizarlo en detalle veamos la letra tal cual
apareció en la portada del álbum Cantaré de tu amor y posteriormente,
cómo debió haberse escrito. La letra original dice así:

Si fue en la cruz que yo encontré


la paz y el gozo que llenan
la gracia que lo cambió todo
Si yo encontré en Jesús

Si fue en la cruz que pude ver


la condición de mi alma
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor

Coro
Si fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre
Si fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser.

Si fue en la cruz donde al fin


Se abrió la puerta del cielo
y al Padre pude llegar
en real adoración

Si fue en la cruz que pude ver


la condición de mi alma
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor

Como la letra emplea un “si” condicional (que no lleva tilde) eso


significa que los versos quedan inconclusos. ¿En qué sentido? Que cuando
tú empleas un “si” condicional dentro de una oración debes construir la
frase describiendo una causa y un efecto. Por ejemplo:

Si yo no desayuno
tendré mucha hambre.
El primer verso habla de una causa (no desayunar) y el segundo de una
efecto (tener mucha hambre). Y esto se aplica a cualquier oración que
emplee un “si” condicional. Ahora vuelve a leer la letra de Fue en la cruz
(entre paréntesis mis observaciones):

Si fue en la cruz que yo encontré


la paz y el gozo que llenan
la gracia que lo cambió todo (los versos quedan inconclusos).
Si yo encontré en Jesús (el verso queda inconcluso).

Si fue en la cruz que pude ver


la condición de mi alma
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor (los versos quedan inconclusos).

Coro
Si fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre (los versos quedan inconclusos).
Si fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser (los versos quedan inconclusos).

Si fue en la cruz donde al fin


se abrió la puerta del cielo
y al Padre pude llegar
en real adoración (los versos quedan inconclusos)

Si fue en la cruz que pude ver


la condición de mi alma
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor (los versos quedan inconclusos).

Ahora lee cómo quedaría la letra si en lugar de emplear un “si”


condicional (que no lleva tilde) se empleara un “sí” afirmativo (que lleva
tilde). Eso sí, ese cambio requerirá una nueva puntuación gramatical para
que los versos sean comprensibles. Así:

Sí, fue en la cruz que yo encontré


la paz y el gozo que llenan,
la gracia que lo cambió todo.
Sí, yo encontré en Jesús.

Sí, fue en la cruz que pude ver


la condición de mi alma,
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor.

Coro
Sí, fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre.
Sí, fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser.

Sí, fue en la cruz donde al fin


se abrió la puerta del cielo
y al Padre pude llegar
en real adoración.
Sí, fue en la cruz que pude ver
la condición de mi alma,
lo lejos que me hallaba
de su perfecto amor.

De este modo la canción es más comprensible en comparación con la


original. El problema es que esta puntuación está aplicada solo a la letra,
por lo que, cuando unes la letra y la figura melódica, la métrica se ve
afectada. Por lo tanto, la canción requeriría una reingeniería más profunda
para conseguir que pueda ser cantable en las congregaciones. Mi punto es
que esporádicamente la industria musical cristiana lanza al mercado
canciones como las citadas que tienen deficiencias gramaticales que, si bien
no contradicen ni la Biblia ni la doctrina, sí decaen en su intento de
comunicar la verdad de Dios de manera más efectiva. Así que, cuando
escribas una canción o debas evaluar una letra presta atención a la
gramática. Si no lo haces la letra podría ser cuestionada.

6. ¿Desde qué ángulos podría ser cuestionada o


malinterpretada la letra de la canción?

Bob Sorge, en su libro Exploración de la adoración, dice que el


proceso creativo de composición de una canción tiene cuatro etapas: 1)
Preparación, 2) Incubación, 3) Iluminación y 4) Verificación.[158] Aunque no
me voy a detener a explicar cada una de las etapas sí quiero decir que
generalmente las primeras tres se llevan a cabo en solitario. Es decir, se
realizan a solas y sin ninguna persona más que el propio autor. Obvio que
cuando se compone en equipo esto cambia; sin embargo, la mayoría de
escritores de canciones componen solos, sin nadie más que ellos mismos. El
problema surge cuando la cuarta etapa del proceso creativo se realiza en
solitario. Podría hacerse a solas, sí, pero no es lo recomendable. ¿Por qué?
Porque el proceso de verificación requiere otros ojos y otros oídos más allá
de los del propio escritor debido a la posibilidad de no percatarse de cosas
que deberían ser consideradas.
Cuando se compone a solas y se verifica a solas se hace desde un solo
ángulo: el propio. ¿Le gusta al compositor su canción? Entonces da por
aprobada la letra. Pero en la composición cristiana las canciones deben
evaluarse no solo desde un ángulo, sino desde varios más para asegurarse
de que lo que se pretende comunicar, no solo no contradirá las Escrituras o
la doctrina, sino que no se malinterpretará. Por ejemplo, si algunas
canciones de adoración de corte romántico hubieran sido sometidas a
verificación y los autores se hubieran preguntado: “¿Será que esto que estoy
escribiendo podría ser malinterpretado?”, probablemente no se habría
publicado una canción como Bésame (Canción No. 24) que en su tiempo
interpretó el cantante Julio Melgar y otros cantantes más. ¿Por qué digo que
si la hubieran verificado tal vez se hubieran abstenido de lanzarla al
público? Por lo que la letra dice.
Resulta que en el coro el adorador le pide al Señor que lo bese. Así
como lo lees. Le pide que lo bese; sin embargo, ¿en dónde quiere que lo
bese? ¿En la frente, en la mejilla o en la boca? La pregunta la hago porque
el texto bíblico en que se basa la canción (Cantares 1:2), la sulamita le está
pidiendo un beso al rey Salomón, ¿en la frente? ¿En la mejilla? Lo más
probable es que en la boca ya que eran esposos. Además, el coro de Bésame
describe al adorador sentado en el regazo del Señor. Es decir, quien está
cantando no solo quiere un beso en la boca, sino sentarse sobre las piernas
de Jesús. ¡Como una novia que se sienta sobre las piernas de su novio! ¿Me
explico? Y, hasta donde tengo entendido, la mayoría de iglesias cristianas
en Latinoamérica no ve bien que una novia esté sentada en el regazo de su
novio, digamos, en una celebración familiar y reunión de varios amigos en
casa. Eso se considera indecoroso; pero el coro le expresa a Jesús que
quiere sentarse sobre sus piernas y que se besen. Pregunto: ¿por qué no
evaluaron la canción más allá del ángulo del compositor? ¿Por qué no
consideraron que esos versos podrían ser malinterpretados?
Otro ejemplo que nos ilustra la importancia de evaluar las canciones
desde distintos ángulos y no solo desde el del escritor, es la canción Yo te
extrañaré (Canción No. 38) de la agrupación Tercer Cielo. En esta se
describe la interacción de alguien que ha perdido a un ser querido donde le
expresa cuánto le hace falta; sin embargo, al llegar al coro la persona
muerta le habla desde el más allá y le dice —para su tranquilidad— que en
está en la eternidad con Dios. ¿Cuál es el problema de esta interacción? Que
pareciera avalar la oración a los muertos e incluso, deja entrever que los
muertos pueden comunicarse con los vivos. ¿Fue esa la intención del Tercer
Cielo con la canción? ¿Ese era el mensaje que pretendían comunicar? No;
sin embargo, si la canción se hubiera sometido a otras mentes y evaluado
desde otras perspectivas puede que se hubiera evitado publicar o, por lo
menos, idear una letra que no permitiera malinterpretaciones.
Un último ejemplo, la canción Con manos vacías (Canción No. 4) del
cantante mexicano Jesús Adrián Romero. En mi análisis dije que yo estoy
de acuerdo con su letra y que, si bien parece chocar con la expresión:
“Nadie se presentará ante mí con las manos vacías” de Éxodo 23:15, Éxodo
34:20 y Deuteronomio 16:16, honestamente creo que la canción está
hablando de algo diferente a lo expresado en esos textos bíblicos. Por lo
tanto, considero que está perfectamente escrita. Ahora, ¿el cantautor evaluó
su letra con miras a evitar posibles malinterpretaciones? Pensemos que sí,
que él y su equipo pensaron en las consecuencias de cantar una canción que
aparentemente contradecía el texto bíblico. ¿Estuvo mal que lo hicieran?
¿Se equivocaron al publicarla? No lo creo. Porque si tú como escritor de
canciones o simplemente como evaluador llegaras a reconocer que
efectivamente algún verso de la letra podría malinterpretarse ya dependerá
de tu criterio y el de tu equipo si sigues adelante con el plan de compartirla
al público. Por lo tanto, si sabiendo el riesgo que corres, la publicas y ocurre
que se malinterpreta, no te quejes de que eso suceda. Asume tu
responsabilidad y enfrenta los cuestionamientos con madurez.

7. ¿He sometido la letra de la canción a un equipo


evaluador?

Como dije en la pregunta anterior, el proceso creativo de composición


tiene diversas etapas que generalmente se transitan solitariamente. La
mayoría de compositores escriben solos, no en equipo. Y, aunque hay
quienes componen junto a otros, no es así con la mayoría de casos. ¿Está
mal escribir solo? No. Lo que creo que está mal es verificar las canciones
solitariamente y darlas por buenas únicamente bajo el lente personal.
Debido a que los seres humanos no somos infalibles corremos el riesgo de
darle el aval a cosas que no necesariamente deberían dárseles. Créeme, por
más buena que parezca una letra siempre se corre el riesgo de escribir o
cantar algo equivocado. Si dudas de mis palabras, vamos, vuelve a revisar
la lista de 100 canciones que he presentado en este libro y verás que hay un
gran porcentaje de ellas que, si hubieran pasado por un proceso de
verificación, no se hubieran publicado. Es más, revista la lista, mira quiénes
cometieron estos desatinos y comprobarás que muchos son cantantes y
ministerios musicales destacados y de amplia trayectoria. Por lo tanto, si
ellos se equivocaron o han sido cuestionados, ¡cuánto más tú o yo que no
tenemos la experiencia de ellos! Así que, cuando de evaluar canciones se
trate, oblígate a verificar las letras en equipo.
¿Quiénes deben conformar el equipo evaluador? Antes de responder
eso, primero te diré quiénes no lo deben conformar: tu esposa, tus hijos, tus
padres, etc. Es decir, de preferencia no incluyas a tu círculo familiar porque
generalmente suelen darnos veredictos muy favorables de lo que hacemos
debido al aprecio que nos sienten. El grupo evaluador preferiblemente
debería estar conformado por pastores, teólogos y maestros de la Palabra
que tú admires por su conocimiento bíblico-doctrinal y madurez en el
Señor. Si son de tu congregación, bien; y si no, ¡mejor! Si son de tu
denominación eclesial, bien; y si no, ¡mejor! Ah, y no olvides incluir dentro
del grupo a alguien que conozca del tema gramatical y de correcta escritura.
Un profesor de idioma español o un catedrático universitario serían ideales.
¿Qué es lo que debes de hacer cuando hayas conformado el equipo?
Darles la letra de tu canción o canciones por escrito junto con las seis
primeras preguntas de este capítulo. Al entregárselas y solicitarles su ayuda,
pídeles que por favor las evalúen objetivamente. Recuerda que lo que tú
quieres es la verdad, no obtener un elogio superficial. Tú quieres tener la
certeza de que tu letra está bien escrita, ¿no es cierto? Así que debes darles
libertad de que respondan “sin pelos en la lengua” y así podrás identificar
certeramente si hay versos o no que corregir.
Francamente, seas compositor o director de adoración, este proceso
puede que resulte doloroso debido a que existe la posibilidad de que la
retroalimentación no sea favorable. Incluso si solo estás evaluando una
canción para decidir cantarla en la iglesia, puede que el proceso no te
agrade porque en el fondo, cuando nos gusta mucho una canción, no
queremos que nadie nos impida interpretarla; sin embargo, yo sé que tú
quieres honrar al Señor y comunicar fielmente su verdad; por lo tanto,
somételas deliberadamente al proceso y así evitarás desatinos al componer
y al interpretar canciones en público.
Para terminar, mi amigo Luis Fernando Solares, pastor de la Iglesia de
Jesucristo La Familia de Dios en la ciudad de Guatemala, por muchos años
fue conocido como cantante, músico, compositor y productor musical. Fue
músico y productor de Danilo Montero en los álbumes Sígueme (2002) y
Fortaleza (2004), y coproductor del álbum Viento más fuego (2005) de
Marco Barrientos. Además ha participado en grabaciones del grupo Rojo y
de Gateway Church, entre otras más. Incluso, Fernando mismo tiene tres
álbumes en su haber: Bomba de tiempo (1998), Sin afán (2000) y Pronto
volverá (2008). Después de darle la respectiva promoción a este último
álbum se dedicó enteramente al pastorado y sus estudios teológicos.
Fernando y yo nos conocemos desde 2001 aunque a partir de 2006
nuestra amistad se fue consolidando al punto que hoy en día nos estimamos
como hermanos. Por eso, antes de que se lanzara el álbum Pronto volverá,
yo fui de los primeros en oír la grabación durante el proceso de mezcla,
antes de que entrara a masterización y antes de que lo publicara Integrity
Music Latin.
Lo primero que me sorprendió es que la grabación contiene 17
canciones de su propia autoría.
—¿Por qué metiste 17 canciones en el álbum? —le pregunté, —¿no
eran suficientes 10 o 12?
—¡Es que soy compositor, Noel! —respondió.
Nos reímos un poco.
El asunto es que mientras me mostraba una a una las canciones me
contó que sometió las 17 a un equipo evaluador que garantizara que las
letras eran bíblica, doctrinal y teológicamente correctas. Cuando él me
compartió eso yo dije dentro de mí: “¿En serio sometiste a evaluación tus
canciones? Vamos, ¡tú eres productor musical de grandes artistas y además
un gran maestro de la Palabra! ¿Por qué rayos necesitabas someter al
criterio de otros tus canciones?”.
Fernando no lo supo en ese momento, solo lo pensé dentro de mí; pero
de inmediato aprendí la lección: siempre hay que someter las canciones a
un proceso de evaluación por más experiencia y conocimiento creamos
tener. No somos infalibles. Si de verdad esperamos que las canciones que
escribamos o que interpretemos en público no sean cuestionadas o sean lo
menos cuestionadas posibles, debemos a travesar un proceso riguroso de
verificación si de verdad queremos que nuestras canciones no formen parte
de una lista como la que he desplegado a lo largo de este libro.
ÍNDICE POR TEMA

ADORACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL TIEMPO ES YA, NEW WINE
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO

ALABANZA
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
JALAL, NEW WINE
SUBE, SUBE, NEW WINE

AMAR A DIOS
ADICTO A TU AMOR, YADIRA MATOS Y DANNY BERRÍOS
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD, MARCOS BRUNET
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

AMOR DE DIOS
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR

ÁNGELES
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

APOCALIPSIS
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS
ENRIQUE ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE

CANTAR DE LOS CANTARES


ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
BÉSAME, JULIO MELGAR
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
EN TU INTIMIDAD , MARCOS BRUNET
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

CELEBRACIÓN
JALAL, NEW WINE
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
CIELO
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
JENNIFER, MARCOS WITT
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

CONFESIÓN POSITIVA
A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
SALMO 84, DANILO MONTERO
YO DECLARO, DANNY BERRÍOS

CORITOS
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO

CREACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET

CRUZ DE CRISTO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

DANZA
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
HASTA QUE ME DUELA TO´, JOEL CONTRERAS
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
SUBE, SUBE, NEW WINE
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER

DINERO
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO

DIOS EL PADRE
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT

DOCTRINA
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
ÉTER, AVE
JENNIFER, MARCOS WITT
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

ENAMORAMIENTO
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
BÉSAME, JULIO MELGAR
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD, MARCOS BRUNET
ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX CAMPOS
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET

ENFERMEDAD
CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL HOUGHTON
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA

ESCATOLOGÍA
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS E.
ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE

ESPÍRITU SANTO
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO

FAMILIA
NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO

FANATISMO
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER

FE
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
CREERÉ, TERCER CIELO
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES

GUERRA ESPIRITUAL
AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
ANULO EL DECRETO, NANCY AMANCIO
ARREBATO, NANCY AMANCIO
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO

HIMNOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

IGLESIA
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE

INFIERNO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT

ISRAEL
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES

JESUCRISTO
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y JESÚS ADRIÁN ROMERO
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO

MUERTE
JENNIFER, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO

NAVIDAD
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT

OBEDIENCIA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y LINDA ESPINOSA

OCULTISMO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO

ORACIÓN
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
JENNIFER, MARCOS WITT
LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL HERNÁNDEZ
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
SALMO 84, DANILO MONTERO

PECADO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN

PRESENCIA DE DIOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
BRILLA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
COMO LA BRISA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ESCALERA CON LAS NUBES, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SOLO EL ECO, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO Y MARCELA
GÁNDARA
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
VUELVE A LLAMAR, JESÚS ADRIÁN ROMERO

PROTECCIÓN
LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO

REINO DE DIOS
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD

RENDICIÓN
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

RENOVACIÓN
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
RENUÉVAME, MARCOS WITT

RESURRECCIÓN
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT

SALVACIÓN
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO

SANIDAD
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS

SANTIDAD
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
RENUÉVAME, MARCOS WITT

SATANÁS
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
FAIR PLAY, PESCAO VIVO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TE EXALTAMOS, MARCOS WITT

SUFRIMIENTO
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO

TABERNÁCULO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
SUBE, SUBE, NEW WINE
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO

TRISTEZA
CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL HOUGHTON
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
ÍNDICE POR INTÉRPRETE

ABEL ZAVALA
ENAMÓRAME

ALEX CAMPOS
ME ROBASTE EL CORAZÓN

ALEX RODRÍGUEZ
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ

ALEX SAMPEDRO
MAYORDOMO INFIEL

ANNETTE MORENO
CHOCOLATE

AVE
ÉTER

BILLY BUNSTER
VOY A PERDER LA COMPOSTURA

CHRISTINE D´CLARIO
COMO DIJISTE

DANIEL CALVETI
LA NIÑA DE TUS OJOS
DANILO MONTERO
ÉL VOLVERÁ
SALMO 84
VEN A ESTE LUGAR

DANNY BERRÍOS
ADICTO A TU AMOR
ALABA A DIOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR
YO DECLARO

DOMINIO PÚBLICO
NO PUEDE ESTAR TRISTE
NOS VAMOS A GOZAR

EMMANUEL ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO

EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
¿QUIÉN ES COMO ÉL?
REY HUMILDE
TE DOY GLORIA

EVAN CRAFT
POR SIEMPRE

FERNEL MONRROY
REMOLINEANDO

INGRID ROSARIO
POR SIEMPRE
ISRAEL HOUGHTON
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON

JESÚS ADRIÁN ROMERO


BRILLA
COMO LA BRISA
CON MANOS VACÍAS
EL AIRE DE TU CASA
ÉL ES EL REY
ESCALERA CON LAS NUBES
ESPERAR EN TI
INDOMABLE
NADANDO CONTRACORRIENTE
PRINCESAS MÁGICAS
QUE HUYAN LOS FANTASMAS
SENCILLA Y ARROGANTE
SOLO EL ECO
SUMÉRGEME
TAL COMO SOY
TÚ ESTÁS AQUÍ
VUELVE A LLAMAR

JOEL CONTRERAS
HASTA QUE ME DUELA TO´

JUAN CARLOS ALVARADO


NO BASTA

JUAN LUIS GUERRA


EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL

JULIO MELGAR
BÉSAME
INCOMPARABLE AMOR
LINDA ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO

LUIS ENRIQUE ESPINOSA


ÉL VOLVERÁ

LUIS FERNANDO SOLARES


EL MANTO

MAGIA CELESTE
OJO CON EL 666
VAMOS A CABALGAR

MARCELA GÁNDARA
TÚ ESTÁS AQUÍ

MARCOS BRUNET
ATRAE MI CORAZÓN
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO
EN TU INTIMIDAD
SEA LA LUZ
SOY DE MI AMADO
VEN A DANZAR

MARCOS VIDAL
CARA A CARA
ISRAEL

MARCOS WITT
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR
DESCIENDE AQUÍ
DIOS DE PACTOS
DIOS IMPARABLE
ÉL VOLVERÁ
JENNIFER
LEVÁNTATE
LE VOY A CRISTO
NADA ESPECIAL
PADRE NUESTRO
RENUÉVAME
TE ANHELO
TE EXALTAMOS
TIEMPO PA´ BRINCAR

MIEL SAN MARCOS


BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO
INCREÍBLE

MILTON VALLE
FANÁTICO DE CRISTO

NANCY AMANCIO
ANULO EL DECRETO
A PURO DECRETO
ARREBATO
COMO UNA GUERRERA

NEW WINE
CAMINARÉ POR FE
EL TIEMPO ES YA
JALAL
SUBE, SUBE

PALABRA EN ACCIÓN
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO

PAUL WILBUR
DÍAS DE ELÍAS

PESCAO VIVO
FAIR PLAY

PETER CASTRO
LLAMA A LOS ÁNGELES

RESTAURACIÓN
PONTE LA ARMADURA

ROJO
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO

SAMUEL HERNÁNDEZ
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL
LEVANTO MIS MANOS
NO ME DIGAS ADIÓS

SANTIAGO BENAVIDES
SENCILLA

STANISLAO MARINO
LA GRAN TRIBULACIÓN

STEVE GREEN
LA MAÑANA GLORIOSA
SANTO, SANTO, SANTO

T-BONE
TIEMPO PA´ BRINCAR

TERCER CIELO
CREERÉ
EN EL MONTE CALVARIO
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?
YO TE EXTRAÑARÉ

33 DC
AL CAMPO ENEMIGO

VÁSTAGO EPICENTRO
INDOMABLE

YADIRA MATOS
ADICTO A TU AMOR
SOBRE EL AUTOR

N oel Navas es salvadoreño, director por más de trece años del blog La
aventura de componer, a través del cual motiva a cantantes y músicos
cristianos a componer sus propias canciones y a desarrollar una filosofía de
ministerio musical apegado a la Escritura. Sus artículos han sido publicados
en sitios como: Directordealabanza.com, Noticiacristiana.com,
Zonavertical.com, Protestantedigital.com, entre otros.
Ha trabajado con equipos de alabanza desde 1992 en iglesias de las
Asambleas de Dios y otras denominaciones, no solo enseñando, sino
también organizando congresos orientados a capacitar a músicos y
cantantes. Ha sido maestro de composición en Instituto Canzion (El
Salvador) e impartido cursos sobre administración de equipos de alabanza y
composición de canciones en varias congregaciones en Centroamérica.
A la fecha es autor de los libros: La aventura de componer, El
cristiano ante la música secular, 100 canciones con versos cuestionables,
Dos fases, una fase y Y Jesús se puso en píe.

Si deseas enviarle tus preguntas o comentarios al


autor
puedes hacerlo al correo electrónico:
infonuevacreacion@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA
[1]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[2]
Ibíd.
[3]
Ibíd.
[4]
Ibíd.
[5]
Ibíd.
[6]
Kistemaker, Simón J. Comentario al Nuevo Testamento, 1 y 2 de Pedro, Judas, Libros Desafío,
Michigan, EE. UU., Pág. 108-109.
[7]
Mensaje recibido a través de Facebook el 21 de diciembre de 2018.
[8]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[9]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Julio Melgar. La entrevista fue resubida a La
Aventura de Componer el 24 de abril de 2019 a causa de su muerte.
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-julio-melgar/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[10]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Omar Rodríguez (Primera parte), La
Aventura de Componer, 13 de diciembre de 2013
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-omar-rodriguez/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[11]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Juan Carlos Alvarado (Primera parte), La
Aventura de Componer, 6 de octubre de 2009 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-
sobre-composicion/conversando-sobre-composicion-con-juan-carlos-alvarado-primer-parte/),
acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[12]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 21.
[13]
Strong, James. “Nueva Concordancia Strong Exhaustiva”, Strong 6601, pág. 111. Editorial
Caribe, Nashville, EE. UU., 2002.
[14]
Biblia Versión de las Américas, Bible Gate Way (https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Jerem%C3%ADas+20.7&version=LBLA).
[15]
Real Academia Española, “Fanático”
(http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fanatismo), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de
2019.
[16]
Romero, Jesús Adrián, “Adornando tumbas y matando profetas”, Editorial Kate & Cumen,
México, 2017. Pág. 123-124.
[17]
Ibíd.
[18]
Eareckson Tada, Joni y Bundy, Steve, Guía de Estudio Más allá del sufrimiento, California, EE.
UU., 2012 (https://www.joniandfriends.org/store/product/bys-spanish-study-guide/).
[19]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Omar Rodríguez (Primera parte), La
Aventura de Componer, 13 de diciembre de 2013
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-omar-rodriguez/), acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[20]
Strong, James. “Nueva Concordancia Strong Exhaustiva”, Strong 1254, pág. 21. Editorial
Caribe, Nashville, EE. UU., 2002.
[21]
Ibíd.
[22]
Real Academia Española, “Increíble” (http://dle.rae.es/?id=LK5rEG0), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[23]
The Free Dictionary, “Increíble” (https://es.thefreedictionary.com/increíble), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[24]
Michelén, Sugel, El canto congregacional, No. 3 (min. 31:00-35:00), SermonAudio, Iglesia
Bíblica del Señor Jesucristo, 21 de enero de 2007
(https://www.sermonaudio.com/saplayer/playpopup.asp?SID=1240711370), acceso obtenido por
última vez el 16 de junio de 2019.
[25]
Romero, Jesús Adrián. Cenando con Jesús, Editorial Casa Creación, Florida, EE. UU., 2002.
Pág. 148.
[26]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[27]
Romero, Jesús Adrián. Adornando tumbas y matando profetas, Editorial Kate & Cumen,
México, 2017. Pág. 231.
[28]
Gómez Bueno, Tomás. Los coritos, publicación en Facebook del 7 de agosto de 2018
(https://www.facebook.com/permalink.php?
story_fbid=2163157730618239&id=100007720983473), acceso obtenido por última vez el 16 de
junio de 2019.
[29]
Martínez Vila, Pablo. Conferencia: La depresión (min. 17:00-19:00), 6 de mayo del 2009. XI
Seminario de Teología y Psicología Pastoral de la Alianza Evangélica Española. Tarragona, España.
[30]
Morales, Nelson. Historia panorámica de la interpretación cristiana de Cantares. Revista
KAIROS No. 27/Julio-Diciembre, 2000. Ciudad de Guatemala, Guatemala.
[31]
Montero, Danilo. Conferencia en el Congreso Integral para Equipos de Alabanza (min. 6:30-
9:30). Iglesia del Camino, 21 de agosto de 2010. Audio publicado en soundcloud por La Aventura de
Componer. (https://soundcloud.com/la-aventura-de-componer/devoci-n-y-composici-n-danilo),
acceso obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[32]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Fernando Solares Jr. (Primera parte), La
Aventura de Componer, 7 de julio de 2009
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-luis-fernando-solares-primera-parte/), acceso obtenido por última vez el 18 de
junio de 2019.
[33]
Navas, Noel, Conversando sobre composición con: Abel Zavala (Primera parte), La Aventura
de Componer, 7 de julio de 2010 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-
composicion/conversando-sobre-composicion-con-abel-zavala-primera-parte/), acceso obtenido
por última vez el 16 de junio de 2019.
[34]
Para efectos de explicación, estoy concediéndole al dispensacionalismo que la expresión “el
uno será llevado, y el otro será dejado” se refiere al rapto. No es que yo crea que dicha
interpretación es la más acertada.
[35]
Las Asambleas de Dios. El arrebatamiento de la Iglesia (https://ag.org/es-ES/Beliefs/Position-
Papers/The-Rapture-of-the-Church?
fbclid=IwAR0FUM2Xp1I80tonzvfWnhW8HAONb5NAJppAVgDleP1hqPnsi7m5XRBkif8), acceso
obtenido por última vez el 17 de noviembre de 2021.
[36]
Martínez Garavito, Gustavo. Uno será tomado, y otro será dejado. Revista Impacto
Evangelístico, 9 de enero de 2012 (http://impactoevangelistico.net/noticia/479-uno-sera-tomado-otro-
sera-dejado), acceso obtenido por última vez el 25 de mayo de 2020.
[37]
Ibíd.
[38]
LaHaye, Tim. Apocalipsis sin velo, Editorial Vida, Miami, Florida, EE. UU., 2000. Pág. 119.
[39]
Tim LaHaye asocia la expresión “el hombre de pecado, el hijo de perdición” (2 Tes. 2:3) con
Apocalipsis 13 en el Capítulo 21: El anticristo, de su libro Apocalipsis sin velo. Por lo que,
efectivamente, en el contexto total del libro afirma que el anticristo hará su aparición en la gran
tribulación tal cual creen todos los dispensacionalistas.
[40]
Ryrie, Charles C. Dispensacionalismo, hoy. Publicaciones Portavoz Evangélico, Barcelona,
España, 1974. Pág. 91.
[41]
LaHaye, Tim. Apocalipsis sin velo, Editorial Vida, Miami, Florida, EE. UU., 2000. Pág. 127.
[42]
Biblia de Estudio Scofield, Holman Bible Publishers, Tennessee, EE. UU., 2001. Pág. 1149.
[43]
LaHaye, Tim. Apocalipsis sin velo, Editorial Vida, Miami, Florida, EE. UU., 2000. Pág. 115.
[44]
Ibíd.
[45]
LaHaye, Tim. Apocalipsis sin velo, Editorial Vida, Miami, Florida, EE. UU., 2000. Índice.
[46]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 529, pág. 9. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[47]
Holmes, Michael. Comentario Bíblico con Aplicación NVI: 1 y 2 de Tesalonicenses. Editorial
Vida, Florida, 2015. Sección: 1 Tesalonicenses 4:13-18.
[48]
Bailey. Kenneth E. Jesús a través de los ojos del Medio Oriente. Estudios culturales de los
evangelios (énfasis añadido). Grupo Nelson, Tennessee, EE. UU. 2012. Págs. 272-273.
[49]
Hendrikcsen, William. Comentario al Nuevo Testamento, Exposición de 1 y 2 Tesalonicenses.
Libros Desafío, Michigan, EE. UU., 2007, pág. 99.
[50]
Hoekema, Anthony. La Biblia y el futuro. Subcomisión de Literatura Cristiana (SLC) de la Iglesia
Cristiana Reformada, Michigan, EE. UU. 1984. Págs. 193-194.
[51]
Wright, N. T., Farewell to the Rapture, NTWrightPage, agosto de 2001
(http://ntwrightpage.com/2016/07/12/farewell-to-the-rapture/), acceso obtenido por última vez el 10
de abril de 2020.
[52]
Jensen, Irving L. Jensen´s Survey of the New Testament. Moody Publishers, 1981. Chicago, EE.
UU. Pág. 360.
[53]
Horton. Stanley M. Teología Sistemática, Una perspectiva pentecostal. Editorial Vida, Florida.
EE. UU., 1996. Capítulo 18: Los acontecimientos finales.
[54]
Shogren, Gary. Encuentro con el Señor en el texto original de 1 de Tesalonicenses 4:17, Razón
de la Esperanza, marzo de 2011 (https://razondelaesperanza.com/2011/03/27/encuentro-con-el-
senor-en-el-texto-original-de-1%C2%AA-de-tes-417/), acceso obtenido por última vez 10 de abril
de 2020.
[55]
Gómez Bueno, Tomás. Los coritos, publicación en Facebook del 7 de agosto de 2018
(https://www.facebook.com/permalink.php?
story_fbid=2163157730618239&id=100007720983473), acceso obtenido por última vez el 16 de
junio de 2019.
[56]
Olivares, Chuy. No invocarás a los muertos (min. 34:00-38:00), Casa de Oración México
(https://soundcloud.com/casadeoracionmexico/chuy-olivares-no-invocaras-a-los-muertos), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[57]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 25.
[58]
Ibíd.
[59]
Siete canciones cristianas antibíblicas. Canal de YouTube: Mi mejor alabanza
(https://youtu.be/jPHTfLbGkcg), 7 de agosto de 2017.
[60]
Samuel Hernández explica la canción “No me digas adiós”. Canal de YouTube: Mi mejor
alabanza (https://youtu.be/ffR_NnIElHE), 4 de mayo de 2018.
[61]
Mejía, Esaú. Banda Tercer Cielo habla sobre la canción Yo te extrañare y su música romántica,
Cristianos Al Día, 29 de septiembre de 2011 (http://www.cristianosaldia.net/index.php/sin-
categoria/banda-tercer-cielo-habla-sobre-la-cancion-yo-te-extranare-y-su-musica-romantica.html),
acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[62]
Witt, Marcos, 25 Conmemorativo, pág. 41.
[63]
Bunster, Billy. Voy a perder la compostura, (https://itunes.apple.com/mx/album/voy-a-perder-
la-compostura-single/1221787180), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[64]
Real Academia Española, “Compostura” (http://dle.rae.es/?id=A2bzhkh), acceso obtenido por
última vez el 17 de junio de 2019.
[65]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto de
2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[66]
Hendriksen, William. Comentarios al Nuevo Testamento, El Evangelio Según San Marcos, Libros
Desafío, Michigan, EE. UU., Pág. 337-338.
[67]
Carballosa, Evis. Apocalipsis, la consumación del plan eterno de Dios, Editorial Portavoz.
Michigan, EE. UU. Pág. 45.
[68]
Profeta Ana Maldonado les da órdenes a Dios y los ángeles para proteger sus joyas, Canal de
YouTube Evangelio Puro, 11 de marzo de 2017 (https://www.youtube.com/watch?
v=s5Lws2Qnh3U), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[69]
Conslie, Lucas. Oración por la salud de Julio Melgar - Miel San Marcos, Lucas Conslie, Juan
Carlos Alvarado (min. 2:20-3:00), Canal de YouTube Jesús es Rey, diciembre de 2018
(https://youtu.be/-zFxCHBXMGE), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[70]
Brunet, Marcos. D-Tox Integral: Ser para hacer, Córdoba, Argentina, Pág. 104.
[71]
Ibíd.
[72]
Brunet, Marcos. Construyendo altares familiares (min. 11:00-13:00), Salvemos La Familia
(https://youtu.be/Ke-QHlm7MAE), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[73]
Brunet, Marcos. Sea la luz (Video Lyric Oficial) (min. 3:00-5:00), Toma tu lugar
(https://youtu.be/_sGLODi8QHQ), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[74]
Correo electrónico recibido el 23 de junio de 2019.
[75]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Daniel Calveti, La Aventura de Componer,
11 de septiembre de 2009 (http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-
composicion/conversando-sobre-composicion-daniel-calveti/), acceso obtenido por última vez el
17 de junio de 2019.
[76]
Biblia Versión de las Américas, Bible Gateway (https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Salmo+17.8&version=LBLA).
[77]
Real Academia Española, “Mágico” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=NstmVML), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[78]
Real Academia Española, “Fantasma” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Hb4OgU3), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[79]
Romero, Jesús Adrián. Explicación de Jesús Adrián Romero de su canción Que Huyan Los
Fantasmas, Shirley Amen, 7 de diciembre de 2016 (https://youtu.be/jpecNK6o1dI), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[80]
Amancio, Nancy, Entrevista en Mesías Radio 99.3 FM (min. 11:00-15:00), Mesías Radio
Facebook Oficial (https://www.facebook.com/mesiasradio/videos/1628094400571427/), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[81]
Ibíd.
[82]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea:
Estudios Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2354-2355). Editorial CLIE. Edición de
Kindle.
[83]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea:
Estudios Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2578-2579). Editorial CLIE. Edición de
Kindle.
[84]
Hanegraaff, Hank. Cristianismo en crisis: Siglo 21, capítulo: La redención en el infierno,
(Spanish Edition). Grupo Nelson. Edición de Kindle.
[85]
Hanegraaff, Hank. Cristianismo en crisis: Siglo 21, capítulo: La redención en el infierno,
(Spanish Edition). Grupo Nelson. Edición de Kindle.
[86]
Correo electrónico recibido el 17 de agosto de 2018.
[87]
Real Academia Española, “Terrible” (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=terrible), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[88]
Romero, Jesús Adrián, Entrevista Jorge Ramos de Univisión a Jesús Adrián Romero, Canal de
YouTube Verdades Eternas (https://www.youtube.com/watch?v=1c1mUMVzAEU), acceso
obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[89]
Ibíd.
[90]
Romero, Jesús Adrián, Jesús Adrián Romero, La Puerta Abierta TV. Canal La Puerta Abierta.
Min. 20:00-24:00. (https://youtu.be/Hoz2woB2Aj4), acceso obtenido por última vez el 17 de junio
de 2019.
[91]
Romero, Jesús Adrián. Adornando tumbas y matando profetas, Editorial Kate & Cumen, México,
2017. Pág. 237.
[92]
Lewis, C. S. Letters to Children, pág. 45.
[93]
Lewis, C.S. La última batalla, Editorial Rayo, Harper Collins Publishers, NY, EE. UU., pág. 791-
792.
[94]
Romero, Jesús Adrián. Adornando tumbas y matando profetas, Editorial Kate & Cumen, México,
2017. Pág. 237.
[95]
Scheer, Holly. Why ‘Mary Did You Know’ Is The Most Biblically Illiterate Christmas Tune,
TheFederalist.Com, 21 de diciembre de 2016 (http://thefederalist.com/2016/12/21/mary-know-
biblically-illiterate-christmas-tune/), acceso obtenido por última vez 17 de junio de 2019.
[96]
Romero, Jesús Adrián. Jesús Adrián Romero Facebook Oficial, 9 de noviembre de 2016
(https://www.facebook.com/jaroficial/posts/10154224291764037?__tn__=-R), acceso obtenido por
última vez el 17 de junio de 2019.
[97]
El cuadro en donde aparece la separación de textos del rapto y la segunda venida de Cristo está
en Apocalipsis sin velo, del autor dispensacionalista Tim LaHaye, Editorial Vida, Pág. 119.
[98]
Wright, Vince. Robin Mark-Days Of Elijah, The Berean Test, 17 de junio de 2018
(https://www.thebereantest.com/robin-mark-days-of-elijah), acceso obtenido por última vez el 17 de
junio de 2019.
[99]
Ibíd.
[100]
Ibíd.
[101]
Real Academia Española, “Mañana” (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=ma%C3%B1ana),
acceso obtenido por última vez el 17 de junio de 2019.
[102]
En todo el libro me he referido al premilenialismo dispensacionalista simplemente como:
dispensacionalismo.
[103]
Grudem, Wayne A. Adaptado del Capítulo 3: El Milenio, del libro Cómo entender el futuro:
Una de las siete partes de la teología sistemática de Grudem (Spanish Edition) (Posición en
Kindle1247-1248). Vida. Edición de Kindle.
[104]
De Segovia, José. Susan Raine: El sexo en la Familia del Amor, Entrelíneas.org
(https://www.entrelineas.org/revista/susan-raine), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de
2019.
[105]
De Segovia, José. Susan Raine: El sexo en la Familia del Amor, Entrelíneas.org
(https://www.entrelineas.org/revista/susan-raine), acceso obtenido por última vez el 17 de junio de
2019.
[106]
Stam, Juan. Apocalipsis, Capítulos 12-16, Tomo III. Ediciones Kairos, Florida, EE. UU. 2009.
Págs. 260-261.
[107]
Ibíd. Pág. 261.
[108]
Keener, Craig. Apocalipsis, Comentario bíblico con aplicación NVI. Editorial Vida, Florida, EE.
UU. 2013. Capítulo: Apocalipsis 13:11-18.
[109]
Real Academia Española, “Robar” (http://dle.rae.es/srv/fetch?id=WXknmzC), acceso obtenido
por última vez el 18 de junio de 2019.
[110]
Evangelio Puro, 3 Canciones de MIEL San Marcos que no son Bíblicas, Canal de YouTube
Evangelio Puro, 21 de junio de 2018 (https://youtu.be/UpFinEZ5TBM), acceso obtenido por
última vez el 18 de junio de 2019.
[111]
Ibíd.
[112]
Witt, Marcos, Sigues siendo Dios, CBN ENCUENTROS (min. 4:00-6:00), Canal de YouTube
CBN México, 9 de julio de 2014 (https://www.youtube.com/watch?v=F-
sFAgiCfjQ&feature=youtu.be), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[113]
Ibíd.
[114]
Ibíd.
[115]
Witt, Marcos, Dios imparable, Marcos Witt EN VIVO (Video Oficial), Canal de YouTube
Marcos Witt, 30 de octubre de 2017 (https://youtu.be/iOCCVPepUb8), acceso obtenido por última
vez el 18 de junio de 2019.
[116]
Correo electrónico recibido el 2 de junio de 2012.
[117]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 2440, pág. 41. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[118]
Hendriksen, William. Comentarios al Nuevo Testamento, El Evangelio Según San Lucas, Libros
Desafío, Michigan, EE. UU., pág. 328.
[119]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Fernando Solares Jr. (Primera parte), La
Aventura de Componer, 7 de julio de 2009
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-luis-fernando-solares-primera-parte/), acceso obtenido por última vez el 18 de
junio de 2019.
[120]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Jaime Murrell, La Aventura de Componer,
25 de agosto de 2008
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-jaime-murrell/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[121]
Real Academia Española, “Panteísmo” (http://dle.rae.es/srv/search?
m=30&w=pante%C3%ADsmo), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[122]
Romero, Jesús Adrián. Post publicado en cuenta oficial de Facebook el 31 de octubre de 2013
(https://www.facebook.com/jaroficial/photos/a.418157074036/10151797203409037/?
type=3&theater), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[123]
Ibíd.
[124]
Ibíd.
[125]
Ibíd.
[126]
Ibíd.
[127]
Evangelio Puro. 3 Canciones antibíblicas de Jesús Adrián Romero que debes conocer, Canal de
YouTube Evangelio Puro, 19 de febrero de 2018 (https://youtu.be/2YsJ8aWhAgE), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[128]
Romero, Adrián Roberto. En defensa de lo insuficiente (min. 35:00-38:00), Vástago Epicentro,
7 de mayo de 2017 (http://www.vastagoepicentro.com/en-defensa-de-lo-insuficiente/), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[129]
Romero, Adrián Roberto. Salvándonos de la salvación (min. 30:00-33:00), Vástago Epicentro,
5 de abril de 2015 (http://www.vastagoepicentro.com/salvandonos-de-la-salvacion-adrian-
romero/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[130]
Romero, Adrián Roberto. Adrián Roberto: Sin miedo a la diferencia, La Conversación en Curso
(http://laconversacionencurso.org/2018/03/06/adrian-romero-sin-miedo-a-la-diferencia/), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[131]
Romero, Adrián Roberto. Cuenta de Twitter @adroneinthelife, tuit publicado el 12 de
septiembre de 2018 (https://twitter.com/adroneinthelife/status/1039905264126844928), acceso
obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[132]
Stanley Horton. El Libro de los Hechos. Editorial Vida, Miami, Florida, EE. UU. 1983. Pág.
161.
[133]
Kistemaker, Simon J. Hechos, Comentario al Nuevo Testamento. Libros Desafío, Michigan, EE.
UU. 2001. Pág. 377.
[134]
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman Revisado y Aumentado (Spanish Edition) (Posición en
Kindle9742-9744). B&H Publishing Group. Edición de Kindle.
[135]
Morris, Leon. El evangelio según Juan: Volumen 2 (Colección Teológica Contemporánea:
Estudios Bíblicos) (Spanish Edition) (Posición en Kindle11354-11357). Editorial CLIE. Edición de
Kindle.
[136]
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman Revisado y Aumentado (Spanish Edition) (Posición en
Kindle9744-9748). B&H Publishing Group. Edición de Kindle.
[137]
Moreno, Annette, Annette Moreno no se considera una cantante religiosa, Noticia Cristiana, 28
de noviembre de 2008 (http://www.noticiacristiana.com/musica-cristiana/2008/11/annette-moreno-
no-se-considera-una-cantante-religiosa.html), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de
2019.
[138]
Gómez, Dave, Revolucionar de Annette Moreno, Jonathan Manzanilla´s Blog, 6 de octubre de
2008 (http://jonathanmanzanilla.blogspot.com/2008/10/revolucionar-de-annette-moreno.html),
acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[139]
Eareckson Tada, Joni y Bundy, Steve, CD-Room, Guía de Estudio Más allá del sufrimiento,
Conforme a su compasión, Material de lectura adicional, California, EE. UU.
[140]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Marcos Witt (Primera parte), La Aventura
de Componer, 4 de agosto de 2009
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-marcos-witt/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[141]
Strong, James. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva, Strong 3769, pág. 62. Editorial Caribe,
Nashville, EE. UU., 2002.
[142]
Monrroy, Fernel, Cómo nació remolineando, Salmodiando.com (http://salmodiando.com/como-
nacio-remolineando/), acceso obtenido por última vez el 18 de junio de 2019.
[143]
Witt, Marcos. Sigues siendo Dios (Concierto Completo) (min. 38:00-40:00), Canal Marcos
Witt, 25 de abril de 2018 (https://youtu.be/B6iNVBT-ngE), acceso obtenido por última vez el 19
de junio de 2019.
[144]
Namnún, Jairo. Reseña: Sigues siendo Dios, Coalición por el Evangelio, 2 de julio de 2014
(https://www.coalicionporelevangelio.org/resenas/sigues-siendo-dios-resena/), acceso obtenido por
última vez el 19 de junio de 2019.
[145]
Rojo, Jesse. ¿Jesús nació en Palestina?, Jesse Rojo, 12 de enero de 2018
(http://es.jesserojo.com/jesus-nacio-en-palestina/), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de
2019.
[146]
Real Academia Española, “Adicción”
(http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=adicci%C3%B3n), acceso obtenido por última vez el 19 de
junio de 2019.
[147]
Sennewald, Mariano. El poder transformador de la devoción extrema, Editorial Book Baby,
New Jersey, EE. UU.
[148]
Kelly, Robert. I Beleive (R. Kelly Song), Wikipedia, The Free Encyclopedia
(https://en.wikipedia.org/wiki/I_Believe_(R._Kelly_song), acceso obtenido por última vez el 19 de
junio de 2019.
[149]
BBC Mundo. El escándalo de R Kelly, el músico estadounidense acusado de mantener cautivas
a seis jóvenes como esclavas sexuales, 19 de julio de 2017 (https://www.bbc.com/mundo/noticias-
40656543), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de 2019.
[150]
Piper, John, When Worship Lyrics Miss the Mark, Ask Pastor John, Desiring God, 7 de agosto
de 2017 (https://www.desiringgod.org/interviews/when-worship-lyrics-miss-the-mark), acceso
obtenido por última vez el 16 de junio de 2019.
[151]
Real Academia Española, “Morir”
(http://dle.rae.es/srv/fetch?id=PppPsdZ), acceso obtenido por última vez el 19 de junio de 2019.
[152]
Navas, Noel. Conversando sobre composición con: Jason Morris (Primera parte), La
Aventura de Componer, 29 de agosto de 2011
(http://www.laaventuradecomponer.com/conversando-sobre-composicion/conversando-sobre-
composicion-con-jason-morriss-primera-parte/), acceso obtenido por última vez el 20 de junio de
2019.
[153]
Ibíd.
[154]
Brunet, Marcos. D-Tox Integral: Ser para hacer, Córdoba, Argentina, Pág. 104.
[155]
Ibíd.
[156]
Biblia Versión de las Américas, Bible Gateway (https://www.biblegateway.com/passage/?
search=Colosenses+1.15&version=LBLA).
[157]
Romero, Jesús Adrián. Cenando con Jesús, Editorial Casa Creación, Florida, EE. UU., 2002.
Pág. 148.
[158]
Sorge, Bob. Exploración de la Adoración, Segunda Edición, 2002. Editorial Vida. Pág. 213.

También podría gustarte