Noel Navas - 100 Canciones Con Versos Cuestionables
Noel Navas - 100 Canciones Con Versos Cuestionables
Noel Navas - 100 Canciones Con Versos Cuestionables
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
2. NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO
Y MARCELA GÁNDARA
6. INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
7. TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD
8. NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
9. TE ANHELO, MARCOS WITT
10. FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
11-15. COMO LA BRISA, VUELVE A LLAMAR,
SOLO EL ECO, ESCALERA CON LAS NUBES
Y BRILLA. JESÚS ADRIÁN ROMERO
16. EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN
LUIS GUERRA
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN
VERDAD
18. INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
19-21. JALAL, EL TIEMPO ES YA Y
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
22. ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
23. NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO
PÚBLICO
24. BÉSAME, JULIO MELGAR
25-29. VEN A DANZAR, ATRAE MI
CORAZÓN, EN TU INTIMIDAD, SOY DE MI
AMADO Y CUÁNTO MÁS TE CONOZCO.
MARCOS BRUNET
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
31. LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL
HERNÁNDEZ
32. MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
33. LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO
MARINO
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
35. NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO
PÚBLICO
36. JENNIFER, MARCOS WITT
37. NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL
HERNÁNDEZ
38. YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
39. DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
40. VOY A PERDER LA COMPOSTURA,
BILLY BUNSTER
41. VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
42. COMO UNA GUERRERA, NANCY
AMANCIO
43. A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO
45. LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER
CASTRO
46. SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
47. LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
49. QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
50. CARA A CARA, MARCOS VIDAL
51. ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y
LINDA ESPINOSA
52. ARREBATO, NANCY AMANCIO
53. AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
55. POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN
CRAFT
56. ¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y
EN VERDAD
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
58. INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y
JESÚS ADRIÁN ROMERO
59. MARÍA, ¿SABÍAS QUE?, TERCER CIELO
60. HASTA QUE ME DUELA TO, JOEL
CONTRERAS
61. SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
62. ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO
MONTERO Y LUIS ENRIQUE ESPINOSA
63. DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
64. LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
65. VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE
66. OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL
68. ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX
CAMPOS
69. LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO,
PALABRA EN ACCIÓN
70. BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL
SAN MARCOS
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA.
72. EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
73. TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
74. TU AMOR HACE ECO EN TODO MI
UNIVERSO, ROJO
75. ÉTER, AVE
76. NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
77. DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
78. SUBE, SUBE, NEW WINE
79. EN EL MONTE CALVARIO, TERCER
CIELO
80. CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
81. EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY
BERRÍOS
82. DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL,
SAMUEL HERNÁNDEZ
83. SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT
85. REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
86. TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y
T-BONE
87. PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
88. SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES
89. ADICTO A TU AMOR, DANNY BERRÍOS Y
YADIRA MATOS
90. CREERÉ, TERCER CIELO
91. YO DECLARO, DANNY BERRÍOS
92. SALMO 84, DANILO MONTERO
93. CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL
HOUGHTON
94. CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS
WITT
95. TE EXALTAMOS, MARCOS WITT
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO
97. EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX
RODRÍGUEZ
98. PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
99. LEVÁNTATE, MARCOS WITT
100. ANULO EL DECRETO, NANCY
AMANCIO
CÓMO EVITAR LOS VERSOS
CUESTIONABLES
ÍNDICE POR TEMA
ÍNDICE POR INTÉRPRETE
SOBRE EL AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Por tanto, así dice el Señor: He aquí, traigo sobre ellos una
calamidad de la que no podrán escapar; aunque clamen a mí, no los
escucharé… Pero tú no ruegues por este pueblo, ni levantes por ellos
clamor ni oración; porque no escucharé cuando clamen a mí a causa
de su aflicción.
Jeremías 11:11 y 14 (énfasis añadido).
¿De qué tiempo está hablando el texto? ¿Qué tiempo averiguó Herodes
de los magos? El tiempo en el que vislumbraron la estrella por primera vez
(v. 7) y desde el cual comenzaron a estudiarla. Por eso Herodes mandó a
matar a los niños menores de dos años. Porque ese fue el lapso aproximado
en el que los magos habían comenzado a inquirir en el fenómeno
astronómico. He ahí por qué, cuando entendieron que era una señal del
nacimiento del Mesías judío, tomaron la decisión de emprender un viaje
que duraría varias semanas o meses.
A medida que los magos avanzaban en su jornada confirmaron que la
estrella apuntaba a la nación de Israel y al entrar a Jerusalén preguntaron
por el rey que según ellos nacería en la capital (v. 1-2). Al estar frente a
Herodes se mandó a llamar a los sacerdotes y escribas y estos les
informaron que el Mesías nacería en Belén, no en Jerusalén (v. 4-6). Así
que los magos partieron hacia Belén y la estrella, una vez más, los fue
guiando hasta la casa de José, María y Jesús (v. 9-11).
Si prestas atención al relato, esto significa que cuando los magos
tocaron a la puerta de la casa de José y María, Jesús ya era un niño que
caminaba por sí solo. ¡Quién sabe si Él fue quien les abrió la puerta! El
punto es que la Escritura no dice nada sobre la estrella alumbrando el
establo donde Jesús nació y mucho menos, que los magos arribaran apenas
unas horas después de que María diera a luz. Lo que el evangelio de Mateo
sí dice es que la estrella fue una señal para los magos y que ellos
aparecieron en escena casi dos años después de vislumbrarla por primera
vez. Por lo tanto, la canción se equivoca —históricamente hablando—,
debido a que ubica a los magos apareciendo la noche de Navidad cuando
eso no ocurrió así.
Otra razón por la que Nada especial fue cuestionada se debió a que
quien la interpreta afirma de que no es una persona especial. Es decir, para
algunos, emplear dicho lenguaje es prácticamente desdeñar el valor que
todo hombre y mujer poseen por el solo hecho de ser seres humanos.
Vamos, la canción es tierna y sumamente conmovedora; sin embargo, ¿lo
que dice el coro es verdad? ¿Es correcto que un hijo de Dios se juzgue a sí
mismo como nada especial?
Siendo objetivos, la Biblia dice que todos los seres humanos son
especiales. Por lo tanto, aunque se puede ser comprensivo con el hecho de
que alguien se auto perciba “no especial”, eso no significa que sea verdad.
¿Por qué? Porque Escritura dice: “Creó, pues, Dios al hombre a imagen
suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Génesis 1:27).
En ese sentido, todo hombre y mujer poseen un valor innato por el solo
hecho de ser humanos. Somos “la imagen y semejanza de Dios” y eso no es
poca cosa.
Si a lo anterior le sumas que los hijos de Dios son el templo del Espíritu
Santo (1 Co. 3:16 y 6:19), esto nos hace personas sumamente especiales. ¡Y
no solo eso! El apóstol Pedro dijo sobre quienes conformamos la familia de
Dios: “Sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido
para posesión de Dios, a fin de que anunciéis las virtudes de aquel que os
llamó de las tinieblas a su luz admirable; pues vosotros en otro tiempo no
erais pueblo, pero ahora sois el pueblo de Dios; no habíais recibido
misericordia, pero ahora habéis recibido misericordia” (1 Pedro 2:9-10).
Entonces, ¿no deberían ser estos argumentos suficientes para refutar la
autopercepción de quienes creen que no son especiales delante de Dios?
En diciembre de 2018 compartí mi argumentación sobre Nada especial
en mis redes sociales. Debido a que era época de Navidad decidí brindar
mis opiniones acerca de la canción y las reacciones fueron variadas. Desde
personas que estaban de acuerdo hasta quienes me señalaron de ser
demasiado quisquilloso; sin embargo, Sergio Villanueva, uno de los
compositores, me escribió a mi Inbox para brindarme sus apreciaciones de
mi escrito. Me dijo:
«Hola Noel, ¿cómo estás? Acabo de leer tu post sobre Nada Especial.
Es una canción a la que le tengo mucho cariño, entonces, me llamó mucho
la atención el post y por eso puedo comprender algunas de las reacciones
que tu post pudo haber provocado.
Estoy de acuerdo y consciente de que la visita de los magos no sucedió
justo la noche de Navidad, pero la Biblia narra en Mateo los sucesos que
enmarcaron el nacimiento de Jesús claramente en el mismo contexto. Por
eso hoy hacemos parte de la historia de la Navidad la visita de los magos.
Mateo hace una referencia sobre el tiempo de Herodes y la visita de los
magos, pero el relato es continuación de la llegada del Mesías. Es decir, la
visita de los magos y sus ofrendas de adoración, suceden dentro del
contexto de la encarnación y he ahí que sean parte del relato de la Navidad.
La canción menciona distintos cuadros que rodearon la historia de la
encarnación: la proclamación de los ángeles, la aparición de la estrella, la
visita de los magos, etc. Aún hay otros sucesos que son parte de la misma
historia de la encarnación: la aparición del ángel a María, el Magníficat de
María, la aparición del ángel a José, etc. Son sucesos que forman parte de
toda la historia de la Navidad aunque algunos sucedieron nueve meses antes
o dos años después.
En cuanto a la frase que dice que no se es nada especial, no eres el
primero que ha hecho ese comentario. Tengo amigos que por años me han
externado su inconformidad con la frase y los entiendo, porque creo
profundamente que hemos sido creados a imagen de Dios y eso nos hace
supremamente especiales. Somos amados por el Padre, llamados y
adoptados por la obra de Cristo, comprados a precio de sangre, sellados y
llenos del Espíritu Santo de Dios, piedras vivas que forman parte de la
Iglesia. ¡Somos especiales! Pero la canción está escrita desde el punto de
vista de un niño pastorcillo.
Cuando escribí la letra, me imaginaba ser un pequeño pastor que
presenció el anuncio de los ángeles, llegó al establo y, como era el menor de
todos los pastores, contempló desde atrás el rostro del Mesías durmiendo y
envuelto en pañales. Desde su punto de vista, él no era un ser angelical y ni
siquiera un sabio que pudiera venir a adorar, es un simple pastorcillo, nada
especial. No en relación con Dios, para Dios él es especial, pero en su
percepción de sí mismo ante los demás, él es nada especial. Esa frase
expresaba su sentir de verse indigno de presenciar el nacimiento del Rey,
pero como un humilde pastorcillo, por gracia, estaba allí presenciándolo».[7]
Lamentablemente, la mayoría de las veces quienes escuchamos las
canciones cristianas no tenemos la facilidad de acceder a sus autores y
mucho menos, conocer las intenciones detrás de lo que escriben. En ese
sentido, la explicación de Sergio Villanueva le da mucho sentido a la letra y
puede darle tranquilidad a quienes la canten en época navideña; sin
embargo, quienes la han visto con prejuicios y no tengan acceso a la
justificación del autor, seguirán teniendo reservas.
3. COMO DIJISTE, CHRISTINE D
´CLARIO
C uando oí por primera vez la canción Como dijiste del álbum Eterno
Live, de la cantante estadounidense Christine D´Clario, tuve que
volver a oírla en varias ocasiones para asegurarme de que estaba
escuchando bien. Al hacerlo no cabía duda, los versos iniciales estaban mal
escritos. “¿Por qué la intérprete quiere decir algo que provoque que Dios la
quiera más?”, me pregunté. “O quien escribió esta letra no ha estudiado
adecuadamente la Escritura o no ha comprendido cómo es el amor de Dios
por sus hijos”, concluí.
Lo que sucede es que la letra deja entrever que hay cosas que podemos
hacer para conseguir que Dios nos ame más de lo que ya nos ama, como si
el amor de Dios se pudiera ganar o como si pudiéramos provocar que su
amor por nosotros aumente. Pero ¿realmente es eso posible? ¿Dice la Biblia
que hay que ganarnos su amor o que su amor por nosotros puede aumentar?
Al contrario, lo que dice es que:
Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida por sus
amigos.
Juan 15:13.
Esto significa que Dios ya nos amó con el mayor amor con que nos
pudo amar. Por lo que, si a esto le sumas la contundente afirmación del
apóstol Juan: “Dios es amor” (1 Juan 4:8), las palabras del profeta Jeremías:
“Con amor eterno te he amado” (Jeremías 33:3) y que el carácter de Dios es
inmutable (Job 23:13, Sal. 102:27, Is. 40:8, Mal. 3:6, Heb. 1:12, 13:8, Stgo.
1:17), ¿por qué un cristiano va a decirle al Señor que espera encontrar
ciertas palabras para que Él le ame más de lo que ya le ama? ¿Qué habrá
pasado por la mente de la cantante para cantar una letra de este tipo?
¿Acaso cree que Dios la ama menos que a los demás?
Vamos, Dios es el mismo, Él no cambia. Es decir, nos ama hoy con el
mismo amor con que nos amó el día que ofreció a su Hijo por nuestra
salvación. En ese sentido, la canción Como dijiste se equivoca por dejar
entrever que hay cosas que podemos hacer para que Dios nos ame más
cuando el amor del Señor por sus hijos es el mismo ayer, hoy y por siempre.
4. CON MANOS VACÍAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
Guardarás la fiesta de los panes sin levadura. Siete días comerás pan
sin levadura, como yo te mandé, en el tiempo señalado del mes de
Abib, pues en él saliste de Egipto. Y nadie se presentará ante mí con
las manos vacías.
Éxodo 23:15 (énfasis añadido).
Tres veces al año se presentarán todos tus varones delante del Señor
tu Dios en el lugar que Él escoja: en la fiesta de los panes sin
levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los
tabernáculos; y no se presentarán con las manos vacías delante del
Señor.
Deuteronomio 16:16 (énfasis añadido).
Como ves, esta es la razón por la cual muchos criticaron la letra y hasta
recomendaron no cantarla en sus congregaciones debido a que —según
ellos—, choca con la enseñanza bíblica. Sin embargo, ¿realmente Con
manos vacías contradice la Biblia? ¿Se equivocó Jesús Adrián en su letra
por emplear dicha expresión?
A primera vista sí; sin embargo, al profundizar en ella… no. Permíteme
explicarme.
Si se contrapone el sentido total de la letra con el contexto de los
pasajes bíblicos antes citados, uno nota que se refieren a cosas diferentes.
Para comenzar, la canción de Jesús Adrián habla de presentarse delante de
Dios sabiendo que lo único que se tiene para dar es el corazón. O sea, según
la letra, no es que el adorador llega sin nada, sino que se llega con un
corazón roto y quebrantado. Corazón que en ese momento no está en las
manos, sino en el interior. Entonces, la letra habla acerca de rendir el
interior para ser restaurado más allá de ofrecerle al Señor cosas externas.
Es más, a medida que la escuchas comprendes que cuando habla de
presentarse delante de Dios con las manos vacías es para pedirle que Él las
llene. ¿Llenarlas con qué? Con el poder y el amor del Señor. Y al tenerlas
llenas, entonces, el cantante pide ser usado para compartir todo eso que
ahora tiene en sus manos con el resto del mundo.
Por otro lado, si estudiamos los textos de Éxodo y Deuteronomio que
emplean la expresión “no llegar con las manos vacías”, notamos que se
refieren a no presentarse sin nada que ofrendar en las fiestas de los panes
sin levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los tabernáculos.
Es decir, estos pasajes están hablando de una cosa totalmente distinta a lo
que habla la canción. En ese sentido, la letra de Con manos vacías y los
pasajes bíblicos están describiendo escenarios completamente diferentes y,
por tanto, la canción no incurre en ningún tipo de contradicción bíblica.
5. TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN
ROMERO Y MARCELA GÁNDARA
He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.
Mateo 28:20.
T e doy gloria del álbum Luz y Salvación es una de las canciones más
populares de la agrupación mexicana En Espíritu y En Verdad.
Además de ellos, la grabó el cantante mexicano Marco Barrientos en el
álbum Ilumina y Christ For The Nations en el álbum en inglés Perfect Love.
La canción fue cuestionada debido a lo que dice acerca de la realeza del
Señor Jesucristo.
En mi país hubo iglesias que prohibieron abosolutamente que se cantara
y otras menos radicales, simplemente omitieron el puente de la canción. Es
decir, la parte donde deja entrever que Jesús no fue Rey sino hasta que
sufrió y murió en la cruz. ¿Qué dice la Escritura al respecto? ¿Realmente
Jesús se hizo Rey hasta después de su martirio?
Lo que el Nuevo Testamento dice es que Jesús ya era Rey antes de
sufrir en la cruz, por lo tanto, Te doy gloria se equivoca en su
planteamiento. Por ejemplo, cuando los magos del oriente llegaron a
Jerusalén preguntaron:
Pero Dios, que es rico en misericordia, por causa del gran amor con
que nos amó, aun cuando estábamos muertos en nuestros delitos, nos
dio vida juntamente con Cristo (por gracia habéis sido salvados), y
con Él nos resucitó, y con Él nos sentó en los lugares celestiales en
Cristo Jesús…
Efesios 2:4-6 (énfasis añadido).
E sta canción que a inicios de los 90´s dio título al álbum Te anhelo de
Marcos Witt —en mi opinión, uno de los mejores álbumes en la
historia de la música cristiana contemporánea—, la regrabó recientemente
la agrupación guatemalteca Lead (Casa de Dios, Guatemala) a dueto con el
propio Marcos Witt. La letra es de corte romántico y expresa el amor hacia
Dios de forma intensa y emocionante.
En el libro 25 Conmemorativo —publicado a la par de la producción
musical del mismo nombre—, se afirma que la grabación Te anhelo es una
de las favoritas de Marcos Witt de todas las que ha hecho en su vida y que
nació producto de una conferencia durante un congreso de jóvenes donde el
predicador se basó en Jeremías 20 para enseñar.[12] Aunque la canción es
bellísima y no debería ocasionar ningún cuestionamiento, cuando vas a
Jeremías capítulo 20 comprendes que Marcos prácticamente sacó de
contexto el versículo que usó como base para componer.
Resulta que cuando lees Jeremías 20:1-6, ves cómo el profeta fue
aprisionado y azotado severamente por proclamar la Palabra del Señor. Y
cómo, al ser liberado, le profetizó al sacerdote Pasur que moriría en el
cautiverio babilónico a causa de sus falsas profecías. Entonces, después de
que Jeremías fuera liberado y riñera con Pasur, encontramos las palabras
que Marcos Witt usó para su letra:
Esta habla de una especie de visita que le hizo el Señor, pero que por
algún motivo esa vez no le abrió la puerta. Le dice que si volviera a llamar
las cosas serían distintas porque ahora él es diferente y que esta vez sí le
abrirá sin pensarlo dos veces. Luego, en el coro, describe su relación con
Dios como un jardín que se está marchitando porque su presencia no está
con él y por eso le ruega que vuelva a tocar a la puerta porque esta vez sí lo
dejará entrar.
Esta es una petición donde le pide al Señor que fabrique una escalera a
través de la cual pueda subir hasta el cielo para saludarlo cada mañana.
Luego, en el coro, le pide poder danzar como las ramas de los árboles,
brillar como la luz que se refleja en la superficie de los lagos y sonreír como
lo hacen los niños, expresándole al final que quiere estar en Él.
¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16.
Esto significa que somos la casa de Dios, no somos su hotel. El Señor
no viene por una temporada y luego se va. No, Él vino y vino para
quedarse. En ese sentido, rogarle al Señor que regrese a nuestra vida,
cantarle como si no estuviera presente o suplicarle que se digne a venir a
nosotros vez tras vez, contradice la perspectiva del Nuevo Testamento
relacionada con la presencia incesante de Dios en el creyente.
Yo no niego que “El racimo de canciones de Jesús Adrián” no sean
letras y melodías hermosas, y si quieres, conmovedoras; sin embargo, al
analizar cada una comunican una idea no bíblica de la presencia de Dios.
Por lo tanto, ojalá que su pregunta: «¿Habrá algo de la adoración que tal vez
no entendemos?»[17], sea más para él mismo que para nosotros. Y que, en
respuesta a ella, no volvamos a encontrarnos con letras suyas que fallen al
plantear el tema de la presencia de Dios en la vida del cristiano.
16. EN EL CIELO NO HAY
HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA
Estrés.
Sinusitis.
Depresión.
Migraña.
Dolor de cintura.
Malestar en el ojo derecho.
Colapso en el corazón.
Dolor en la espalda baja.
Como ves, está hablando de ser sanado tanto física como
emocionalmente; sin embargo, me sorprende que en el coro les asegure a
los enfermos que Dios los va a sanar y que en su nombre (el del Señor) se
van a levantar.
Cuando yo escuché dicha promesa pensé: “¿Es en serio? ¿Tú le puedes
asegurar a las personas que Dios las quiere sanar en este momento? A ver,
cántale esta canción a un papá que tenga un hijo autista, un niño
cuadripléjico o con Síndrome Down. ¡Cántaselas y me cuentas qué te
dicen!”.
Resulta que unos meses antes de lanzarse En el cielo no hay hospital
participé en la edición en español del libro Más allá del sufrimiento, de Joni
Eareckson Tada.[18] Si no lo sabes, Joni —como es conocida—, es fundadora
de Joni And Friends, un ministerio mundial que ayuda a personas que
padecen algún tipo de discapacidad. Por lo que, Más allá del sufrimiento, es
un curso acerca de cómo la iglesia local debe ministrar a las personas con
discapacidad. En el libro, Joni no solo comparte su propio testimonio y su
lucha con la cuadriplejia, sino las de familias cristianas con miembros con
algún tipo de discapacidad como el autismo, la ceguera irreversible, el
Síndrome Down, etc.
Por eso, cuando oí el coro de En el cielo no hay hospital y la promesa
de sanidad que ofrece, pensé en si Juan Luis Guerra tendría el valor de
garantizarle a las personas con discapacidades que Dios las quiere sanar tal
cual asegura su letra.
Vamos, no es que yo no crea en la sanidad divina ni que no debiéramos
orar por las personas con falencias físicas. Creo en la sanidad divina y creo
en la oración por sanidad. Lo que estoy cuestionando es que se les prometa
a las personas que serán sanadas cuando eso no depende de nosotros, sino
del poder y la voluntad soberana de Dios. Eso sin contar que en la Biblia
hay casos de personas que no fueron sanados a pesar de que se orara
sentidamente al respecto. Por ejemplo, el hijo por el cual David oró y ayunó
(2 Samuel 12:13-23) o el caso del apóstol Pablo que oró tres veces por
sanidad (2 Corintios 12:7-9).
Dios sana las enfermedades y tiene el poder de sanar; sin embargo,
cuando estudias el tema de la sanidad divina a través de toda la Biblia
comprende que Él no sana a todos y la mayoría de las veces no sabemos por
qué.
“Pero es que la canción se refiere a ser sanados en el cielo, no aquí en
la tierra”, dirá alguien.
Bueno, eso no es lo que se percibe cuando se oye la canción ya que en
las estrofas Juan Luis habla acerca de enfermedades suyas que fueron
sanadas aquí en este mundo. Y, aunque la letra diga que en el cielo no hay
sanatorios, prácticamente nos está diciendo: “Así como yo fui sanado y allá
arriba no hay hospitales, ¡Él también quiere sanarte aquí en la Tierra como
me ha sanado a mí!”.
Es más, el 100% de las personas con quienes he conversado sobre esta
letra coinciden en que Juan Luis está ofreciéndole a la gente ser sanados en
el presente, no en el futuro.
Ahora, si fuera el caso de que el cantautor está hablando de ser sanados
en el cielo y no aquí en la Tierra, no estoy seguro de que una canción en
merengue y que te invita a bailar, sea la forma más empática para hacerlo.
¿No sería mejor usar una rítmica más apropiada —una balada, por ejemplo
— para comunicar dicho mensaje? Incluso, ¿no sería preferible emplear
otra letra y no una en donde se jacte de que él sí fue sanado, pero, “¡ni
modo!, a ti te tocará ser sanado en la otra vida donde no hay hospitales”?
17. REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y
EN VERDAD
Porque los que hemos creído entramos en ese reposo, tal como Él ha
dicho: Como juré en mi ira: «no entrarán en mi reposo», aunque las
obras de Él estaban acabadas desde la fundación del mundo. Porque
así ha dicho en cierto lugar acerca del séptimo día: Y Dios reposó en
el séptimo día de todas sus obras.
Hebreos 4:3-4 (énfasis añadido).
Todos ellos esperan en ti, para que les des su comida a su tiempo. Tú
les das, ellos recogen; abres tu mano, se sacian de bienes. Escondes
tu rostro, se turban; les quitas el aliento, expiran, y vuelven al polvo.
Envías tu Espíritu, son creados, y renuevas la faz de la tierra.
Salmos 104:27-30 (énfasis añadido).
Aquí Pablo nos motiva a que presentemos todo nuestro ser como
ofrenda de adoración y que hacerlo es nuestro “culto racional”. ¿Sabes lo
que significa esa expresión? Significa que cuando adoremos debemos estar
plenamente conscientes de lo que estamos haciendo. Es decir, al adorar, el
Señor espera que usemos la mente y la razón. Por ningún lado la Biblia
enseña a que durante los servicios perdamos la cabeza; al contrario, este
texto nos dice que nuestro culto debe ser racional, es decir, sin dejar el
cerebro en la puerta.
El salmista escribió:
Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda
tu mente.
Mateo 22:37 (NVI, énfasis añadido).
Aquí el Señor nos motiva a que amemos a Dios con la mente. Es decir,
a que utilicemos el intelecto, la razón y las facultades mentales.
Como ves, por ningún lado la Escritura incita al pueblo de Dios a que
ponga la mente en mute y deje al cuerpo a su libre albedrío. Bueno, además
de que hacer eso eso sería imposible, cuando de adorar se trata, la Biblia
nunca no nos insta a que perdamos la cabeza; al contrario, nos exhorta a que
la tengamos bien puesta.
22. ESPERAR EN TI, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
Pero ella no tiene tal intento, ni piensa así en su corazón, sino que su
intención es destruir y exterminar no pocas naciones.
Isaías 10:7 (énfasis añadido).
¿“Tristeza sobre tristeza”? ¿No que no puede estar triste un corazón que
tiene a Cristo?
Vamos, aunque la intención de quien compuso el corito haya sido
motivar a los hermanos a deponer sus tristezas para enfocarse en la
bendición de tener a Jesús, los versos son contundentes al decir: “No puede
estar triste”. Es decir, su tono es absolutista y eso contradice la lógica y la
realidad del mundo en que vivimos. Por ejemplo, cuando alguien pierde a
uno de sus padres, cuando fallece un cónyuge o cuando se experimenta una
infidelidad, ¿no puede estar triste el cristiano? ¿Es la presencia de Cristo un
inhibidor de la tristeza por default?
Personalmente, me uno a la exhortación del psiquiatra y conferencista
español Pablo Martínez Vila, quien en el XI Seminario de Teología y
Psicología Pastoral de la Alianza Evangélica Española, durante su
conferencia titulada: La depresión, dijo forma empática: «No es correcta la
teología del himno que dice: “No puede estar triste el corazón que tiene a
Cristo”. ¡Mentira! ¡Puede estar triste el corazón que tiene a Dios!... Una
cosa es tener una depresión y otra cosa es retener una depresión. Que un
corazón que tiene a Cristo puede estar triste, de esto no hay ninguna duda.
Por ello les animo a que si en su iglesia se canta este corito o modifiquen la
línea o digan que no se cante porque es enseñar mala teología».[29]
24. BÉSAME, JULIO MELGAR
¡Que me bese con los besos de su boca! Porque mejores son tus
amores que el vino.
Cantares 1:2 (énfasis añadido).
Este Salmo nos muestra que no está mal expresarle nuestro amor al
Señor o decirle que lo amamos; sin embargo, una cosa es esa y otra
excederse en el énfasis romantiquero producto de la alegorización de
Cantares.
Como ya dije, el peligro de excederse estriba en evocar imágenes
innecesarias en la mente cristiana y distorsionar el carácter de Dios
pensando que nuestra relación con Él es más romántica que otra cosa. En
ese sentido, como afirma Danilo Montero, deberíamos balancear más las
letras de nuestras canciones para entonces educar adecuadamente a la
Iglesia sobre quién es verdaderamente Dios, cómo es realmente su carácter
y cuál es la forma correcta de acercarnos a Él.
A mi manera de ver, este balance debe provenir de componer letras más
a la luz del amor descrito en Juan 14:15, 21 y 23, en lugar del romanticismo
de Cantares; más del amor obediente, de servicio y sumisión que Dios
espera de su pueblo que de la efervescencia que emana de un romance de
pareja.
30. ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
Cristo ya murió, entonces ¿qué más tiene que hacer para demostrar su
amor por la humanidad? Por lo tanto, en lugar de pedirle que nos enamore,
¿no sería mejor decírselo de otra manera?
Obviamente, la intención de Abel Zavala jamás fue decir que el
sacrificio de Jesús fue insuficiente. La cuestión es que, cuando se emplea
este tipo de lenguaje romántico en las letras cristianas, se corre el riesgo de
no comunicar adecuadamente lo que la Escritura enseña sobre el amor de
Dios. Por ende, hay que repensar muy bien las letras antes de plasmarlas de
forma final dentro de una canción de adoración.
31. LEVANTO MIS MANOS,
SAMUEL HERNÁNDEZ
Según este capítulo, todo lo que se ha dicho en los versículos 4-28 tiene
que ver con descripciones de la gran tribulación. Por eso en el versículo 9
dice: “Os entregarán a tribulación”, y el versículo 21: “Habrá entonces una
gran tribulación”. Además de que a partir del versículo 29 dice: “Después
de la tribulación de esos días”, lo cual significa que todo lo que se dice que
va a acontecer a partir de allí será posterior a ese período de tiempo.
Así será la venida del Hijo del Hombre. Entonces estarán dos en el
campo; uno será llevado y el otro será dejado. Dos mujeres estarán
moliendo en el molino; una será llevada y la otra será dejada. Por
tanto, velad, porque no sabéis en qué día vuestro Señor viene.
Mateo 24:39-42 (énfasis añadido).
Aquí, Jesús, se detuvo a ampliar lo que acontecerá ese día que sea “la
venida del Hijo del Hombre” (v. 39) que ya había comenzado a explicar en
los versículos 30-31. Por eso dijo que “estarán dos en el campo; uno será
llevado y el otro será dejado… una será llevada y la otra será dejada” (v. 39-
42). Es decir, comenzó a describir lo que para mucho dispensacionalistas
será el rapto de la Iglesia y la desaparición de millones de cristianos.
¿Cuándo, entonces, ocurrirá la venida del Hijo del Hombre y la
desaparición de los creyentes? “Después de la tribulación de esos días” (v.
29) que Jesús describió en los versículos 4 al 28.[34]
Ahora, puede que el dispensacionalismo que a ti te enseñaron no asocie
la expresión “uno será llevado y el otro será dejado” (v. 40) con el rapto.
Digo esto porque hay escatólogos dispensacionalistas que, al percatarse de
que esta descripción del rapto aparece luego de la expresión “después de la
tribulación de esos días” (v. 29), han cambiado de interpretación con el
transcurso de los años y así evitar caer en contradicción. Pero en la época en
la que yo fui dispensacionalista este era un verso clave para justificar el
arrebatamiento.
Para que veas que esta interpretación sigue vigente en la actualidad, las
Asambleas de Dios —la denominación pentecostal más grande el mundo
con aproximadamente 70 millones de adherentes, 365 mil iglesias y casi
2,500 institutos bíblicos—, en su página web oficial afirman: «Jesús dijo
que su venida resultaría en situaciones donde un individuo sería llevado de
un lugar mientras el otro individuo sería dejado. Esto indica un traslado
repentino de los creyentes de la tierra, mientras los no creyentes quedan
aquí para enfrentar la tribulación (Mateo 24:36-42)».[35] Como ves, la
denominación evangélica más grande del planeta alude a Mateo 24 para
justificar la doctrina del rapto.
Por otro lado, el pastor Gustavo Martínez Garavito, del Movimiento
Misionero Mundial —una iglesia pentecostal con 100 mil miembros y 6 mil
iglesias en 60 países—, en su artículo Uno será tomado, y otro será dejado,
publicado en la Revista Impacto Evangelístico, escribió: «La segunda
venida de Cristo al mundo es la esperanza bienaventurada del creyente (1
Tesalonicenses 4:13-17). Primeramente se verificará el levantamiento de la
Iglesia, que incluirá a los muertos en Cristo, quienes serán resucitados, y a
los que viven en limpieza y en santidad, quienes serán transformados en un
abrir y cerrar de ojos, para estar todos con el Señor para siempre (1
Tesalonicenses 4:16-18; 1 Corintios 15:51-52; Mateo 24:40-42)».[36] Por
favor, quiero que notes que Martínez Garavito incluye Mateo 24:40-42 al
momento de hablar del rapto de la Iglesia. Más adelante, al explicar qué
significa exactamente la expresión “uno será tomado y el otro será dejado”,
aludiendo el texto paralelo de Lucas, afirma: «“Os digo que aquella noche
estarán dos en una cama; el uno será tomado, y el otro será dejado. Dos
mujeres estarán moliendo juntas; la una será tomada, y la otra dejada. Dos
estarán en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado” (Lucas 17:34-
36)… El momento en que regrese el Señor será, según la Biblia, en un
momento inesperado cuando la gente menos piense, cuando el mundo esté
más entregado a sus placeres, a su maldad, a su concupiscencia viviendo
una vida desenfrenada en todo aspecto de pecado, entonces vendrá de
repente. Según la Palabra no todos serán arrebatados, cuando dice que unos
estarán durmiendo y otros trabajando, es porque en una parte del mundo
será de día y en la otra parte será de noche. Dos estarán en una cama, uno
será tomado y el otro será dejado».[37]
Una vez más, lo anterior nos muestra que hay sectores del
evangelicalismo en Latinoamérica que aún ven en Mateo 24:39-42 la
desaparición de millones de cristianos y, por tanto, nos confirma que el
orden de eventos del dispensacionalismo dista del que aparece en Mateo 24.
2) 2 de Tesalonicenses 2:1-12.
El texto dice: “Porque no vendrá”, ¿qué cosa no vendrá? “El día del
Señor”. ¿Cuál es el “día del Señor”? El día de la segunda venida. ¿Cómo lo
sabemos? Porque el apóstol Pedro escribió: “Pero el día del Señor vendrá
como ladrón, en el cual los cielos pasarán con gran estruendo, y los
elementos serán destruidos con fuego intenso, y la tierra y las obras que hay
en ella serán quemadas” (2 Pedro 3:10, énfasis añadido). Todo
dispensacionalista que conoce el contexto de 2 de Pedro 3:10 reconocerá
que ese capítulo habla acerca de lo que ocurrirá el propio día de la segunda
venida o “día del Señor”. Por lo tanto, la segunda venida es “el día del
Señor” tanto en 2 de Pedro 3:10 como 2 de Tesalonicenses 2:1-3. Entonces,
cuando 2 de Tesalonicenses 2:1-3 dice: “Porque no vendrá sin que primero
venga”, se refiere a que “el día del Señor” no vendrá sin que antes ocurra
algo. ¿Qué tiene que ocurrir? ¿Qué tiene que venir antes de “el día del
Señor”? La apostasía y la revelación del anticristo. Y ya que el
dispensacionalismo reconoce que el anticristo aparecerá en la gran
tribulación,[39] entonces, “la venida del Señor y nuestra reunión con Él” o
“día del Señor” no ocurrirán hasta después de la apostasía y la revelación
del anticristo. Es decir, después de la gran tribulación.
El problema del dispensacionalismo con relación a este pasaje es que
separa la expresión “la venida de nuestro Señor y nuestra reunión con Él”
que aparece en el versículo 1 de la expresión “el día del Señor” que aparece
en el versículo 2. Pero ya vimos que “la venida del Señor” del versículo 1
se refiere a la segunda venida, primero porque 2 de Pedro 3:10 lo dice
claramente y, segundo, porque no habrá otra venida más de Cristo en el
futuro. Solo la segunda venida que la Iglesia cristiana espera con
expectación. Por lo tanto, “la venida de nuestro Señor y nuestra reunión con
Él” es “el día del Señor” del versículo 2 y, por tanto, cuando Pablo dijo:
“porque no vendrá [“la venida del Señor” (v. 1) o “el día del Señor” (v. 2)]
sin que primero venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado” (v.
3), significa que “la venida y nuestra reunión con Él [rapto]” ocurrirá
después de que “venga la apostasía y sea revelado el hombre de pecado”, es
decir, después de la gran tribulación. No antes. Y, por ende, el orden que
establece 2 de Tesalonicenses 2:1-12 también choca con el planteado por el
dispensacionalismo.
3) El libro de Apocalipsis.
El dispensacionalismo es una escuela escatológica que le da gran
importancia a la interpretación literal de la Escritura. Charles Ryrie, en su
libro Dispensacionalismo, hoy, dedicó un capítulo entero para justificar la
hermenéutica que emplean. Él dice: «El dispensacionalismo es el único
sistema que practica consistentemente el principio de la interpretación
literal de las Escrituras. Otros sistemas practican el literalismo, pero no lo
hacen en todas las áreas de la teología o en todas las partes de la Biblia».[40]
Tim LaHaye, en Apocalipsis sin velo, después de brindar la primera clave
para comprender el libro de Apocalipsis, dijo con respecto a esto: «La
segunda clave es tomar las Escrituras proféticas de la forma más literal
posible».[41] Por lo tanto, siguiendo la línea de interpretación literal del
dispensacionalismo, el orden de eventos que ellos derivan de Apocalipsis es
el siguiente:
¿Literal o simbólico?
¿Regresaremos a la tribulación?
Y uno de los siete ángeles que tenían las siete copas, vino y habló
conmigo, diciendo: Ven; te mostraré el juicio de la gran ramera que
está sentada sobre muchas aguas; con ella los reyes de la tierra
cometieron actos inmorales, y los moradores de la tierra fueron
embriagados con el vino de su inmoralidad. Y me llevó en el Espíritu
a un desierto; y vi a una mujer sentada sobre una bestia escarlata,
llena de nombres blasfemos, y que tenía siete cabezas y diez cuernos.
Apocalipsis 17:1-3 (énfasis añadido).
4) La segunda venida (Ap. 19). 4) Los cielos nuevos y tierra nueva (Ap. 21-22).
Esta es, entonces, la razón por las que creo que la canción La gran
tribulación de Stanislao Marino es cuestionable en su totalidad. Porque la
enseñanza de que la Iglesia no atravesará la tribulación no aparece en los
únicos tres pasajes del Nuevo Testamento que describen un orden de
eventos del futuro.
34. ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
C uando oí la canción Jennifer por primera vez fue con Elí, mi hermano
menor. Resulta que él fue de las primeras generaciones de estudiantes
del C.C.D.M.A.C. (ahora Instituto Canzion) y mientras estudiaba en
México conoció a Jennifer, a quien Marcos le dedicó la canción. Cuando mi
hermano se graduó y regresó a casa, unos años después compró el álbum
Vivencias y comenzó a leer la portada mientras ambos escuchábamos las
canciones.
A mi manera de ver fue un extraordinario gesto de Marcos Witt
componerle una canción, pero como mi hermano la conoció fue hasta ese
momento que se enteró de la muerte de ella. Se le mudó el rostro y se le
notaba muy conmovido. Francamente, nunca me ha desagradado la letra; al
contrario, me parece estupenda ya que la vi desde el punto de vista de
alguien que recuerda a una amiga y le dedica unas bellas palabras.
La crítica hacia la canción provino de pastores y creyentes que han
acusado a Marcos Witt de querer introducir sutilmente la oración a los
muertos en la Iglesia cristiana. Como Marcos le está cantando a alguien que
ha fallecido, ha sido señalado de querer enseñar a orar a los difuntos.
El más conocido crítico fue el pastor Chuy Olivares de la iglesia Casa
de Oración en México, quien en su sermón No invocarás a los muertos,
dijo: «Tengo aquí la portada de un artista cristiano bien famoso que predica.
Él compuso una canción, se las voy a leer. Él es cristiano… la canción se
llama: Jennifer. ¿Quién era Jennifer? Aquí hay una partecita que dice que
era una joven. Era —porque murió de una enfermedad— amiga de este
cantante. 20 años tenía la muchacha. Parece que este artista la quería mucho
porque escribió una canción que dice así… (recita la letra)… ¿Qué tal?...
Ahora, si la escucharas con la melodía, todos se quedarían… Porque la
melodía está bien bonita.
Ahora, ¡escúchenme bien! Vamos a analizar estas dos frases que están
criminales... En primer lugar, Jennifer está muerta, ¿la escucha? ¿Entonces
a quién le está cantando? ¡Al viento! Y luego le dice… (recita la parte de la
letra donde le pide a Jennifer que le dé a Jesús un abrazo de su parte)…
¡No pues! Si a esas vamos, ¡mejor le hablo a la Virgen María! Digo. ¡Más
méritos tiene que Jennifer!... Si esto lo aceptamos, ¡no pues!, yo no le canto
a Jennifer… Ahora, ¿le escuchó Jennifer? ¡No! ¿Le llegó el recado al
Señor? ¡No!».[56]
Pregunto: ¿tiene razón el pastor Chuy Olivares? ¿Realmente Marcos
Witt ha querido introducir la oración a los muertos en las iglesias cristianas?
Personalmente creo que afirmar tal cosa es una exageración. No creo
que esa haya sido la intención de componer la letra.
Mira, esto es como cuando en un funeral están a punto de enterrar el
ataúd y familiares y amigos pasan al frente para dedicarle unas últimas
palabras al difunto. ¿Has presenciado eso en algún sepelio? Yo lo he
presenciado en varias ocasiones y nunca he visto a un pastor impedir dicha
dinámica. Al contrario, todos nos mostramos empáticos cuando vemos ese
gesto y hasta nos conmovemos cuando algunos comienzan a derramar
lágrimas mientras hablan.
Dime: cundo has visto eso, ¿tú crees que están orándole al muerto? Es
más, ¿tú impedirías que lo hicieran y dirías frente a todos: “¡Oigan! ¡No
hagan eso! ¡Eso es orarles a los difuntos!”?
Pues Jennifer es una canción que emula esa dinámica, es decir, le
dedica unas palabras de afecto a alguien que ya ha partido con el Señor. No
porque Marcos crea que se deba orar a los muertos, sino como una forma
honrar la vida de su amiga y con el propósito de recordarle a quienes
escuchen la canción las bellezas del cielo y la eternidad.
En el libro 25 Conmemorativo de Marcos Witt, libro que fue publicado
junto con el proyecto musical, se habla del álbum Vivencias. Allí se alude a
la canción Jennifer diciendo: «Todos los temas del álbum giran en torno a
lecciones que aprendió [Marcos Witt] y las verdades que lo mantuvieron
firme durante todo este tiempo. De allí el nombre Vivencias, con el eslogan:
“Una ventana a las emociones del alma”, ya que a través de este proyecto,
Marcos literalmente quiso dejar que su público conociera algunas de sus
experiencias personales… un proyecto con el que el público puede
identificarse con diferentes situaciones y a la vez sentir el impacto de los
retos de la vida; como es el caso de la muerte de un ser querido, traiciones,
cansancios, desilusiones y otros momentos difíciles, en medio de los cuales
Dios también está presente para mostrar su fidelidad y traer victorias
futuras».[57]
Esto significa que la intención de Marcos al incluir Jennifer en el
álbum, simplemente fue compartir con todos el dolor de haber perdido a
una amiga y homenajearla a través de una dulce canción. Además, cuando
dice: «El público puede identificarse con diferentes situaciones y a la vez
sentir el impacto de los retos de la vida; como es el caso de la muerte de un
ser querido»[58], te revela su corazón. No es que pretendía introducir
sutilmente una doctrina herética como es la oración a los difuntos, sino
compartir el dolor que atravesó y el gran aprecio que sentía por Jennifer.
Por último, si después de este análisis alguien va a seguir viendo
intenciones siniestras detrás de la canción, debería ser consecuente con su
forma de pensar y también ver en las siguientes palabras de David las
mismas intenciones cuando hizo duelo por su amigo Jonatán que recién
había perdido la vida:
Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no
de vosotros, sino que es don de Dios; no por obras, para que nadie se
gloríe.
Efesios 2:8-9 (énfasis añadido).
¿Qué hay que hacer, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada cual
aporte salmo, enseñanza, revelación, lenguas o interpretación. Que
todo se haga para edificación… Todo se haga decentemente y con
orden.
1 Corintios 14:26, 40 (énfasis añadido).
Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo.
Mateo 28:20 (énfasis añadido).
¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16 (énfasis añadido).
Oíd ahora, los que decís: Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad y
pasaremos allá un año, haremos negocio y tendremos ganancia. Sin
embargo, no sabéis cómo será vuestra vida mañana… Más bien,
debierais decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o
aquello. Pero ahora os jactáis en vuestra arrogancia; toda jactancia
semejante es mala.
Santiago 4:13-16 (énfasis añadido).
Como ves, la Biblia no nos enseña a decretar, nos enseña a decir: “Si el
Señor quiere”. Por lo tanto, la letra de A puro decreto o de cualquier otra
canción que te motive a decretar, está fundamentada en una doctrina
errática y, por ende, contraria a las Escrituras.
44. SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN
ROMERO
Las iglesias cristianas que enseñan a orarle a los ángeles afirman que,
ya que el Señor Jesucristo está por encima de “todo principado, autoridad,
poder y dominio”, y Él “los sometió debajo de sus pies”, como los pies de
los que está hablando son de su cuerpo —la Iglesia—, eso significa que
todos los cristianos están por encima de todo principado, autoridad, poder y
dominio. “Por ende”, afirman ellos, “¡tenemos facultad de darles órdenes a
los ángeles!”.
El punto es que cualquiera que leyera el pasaje de Efesios o consultara
un buen comentario bíblico, vería que por ningún lado se sugiere que los
hijos de Dios pueden darles órdenes como si de nuestros empleados se
tratara. Lo que el Nuevo Testamento sí dice es que los hijos de Dios tienen
autoridad para ordenarle a los demonios que salgan de la vida de quienes
han poseído (Mateo 10:1, 8, Marcos 16:17), pero darles órdenes a los
ángeles de Dios no hay texto bíblico que lo respalde. Nosotros no somos
generales, coroneles ni jefes dentro de los ejércitos celestiales como para
hablarles como subalternos. Por lo tanto, la inferencia que algunos hacen
basados en la carta a los Efesios no solo es exagerada, sino herética.
Entonces, ¿debemos llamar a los ángeles? ¡No! Si requieres auxilio,
¡llama al Señor! Él es el Comandante en Jefe de las Huestes Celestiales y si
Él emite la orden, como dijo Jesús, puede poner a tu disposición “ahora
mismo más de doce legiones de ángeles” (Mateo 25:53).
46. SEA LA LUZ, MARCOS
BRUNET
L a canción Sea la luz del álbum Uno en Cristo, del cantante brasileño
Marcos Brunet, no debería generar ningún cuestionamiento. Vamos,
¿qué de malo tiene titular una canción Sea la luz? ¿Qué podría salir mal al
emplear la primera semana de la creación como base para escribir una letra?
En teoría, nada; sin embargo, el problema estriba en el significado que
Marcos Brunet le asigna a la expresión “sea la luz” que aparece en Génesis
1:3.
Cuando estudias Génesis capítulo 1 comprendes que cuando Dios dijo:
“sea la luz” (Génesis 1:3), se estaba refiriendo a la luz o energía que
ilumina o nutre el universo. No a la luz que emiten las estrellas del
firmamento ni al Sol ni a la Luna, ya que estos fueron creados hasta el
cuarto día de la creación (Gén. 1:14-19). El punto es que cuando Marcos
Brunet lee en Génesis 1:3: “Sea la luz”, ve algo muy distinto. Él afirma que
la luz creada fue el Señor Jesucristo porque los evangelios afirman que Él
es la luz (Jn. 1:1-5). Es decir, Brunet deja entrever que Jesús fue un ser
creado.
¿Cómo sabemos que él interpreta así el texto? Porque en su libro D-Tox
integral: Ser para hacer, afirma que la luz de Génesis 1:3 no es la luz tal
cual la entendemos, sino que se refiere a Jesús. Él dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz. Hablando de la luz como un ser. La luz del
Sol apareció en el cuarto día de la creación, por lo que podemos entender
que no se trata de una luz natural, Dios estaba hablando del Verbo que crea
y sustenta todas las cosas, Cristo. Primero introdujo la persona del Hijo en
la creación y después hizo todas las cosas. Primero ser (Cristo) para hacer
(participar en la obra de la creación)».[70]
Analicemos detenidamente el párrafo. Brunet dice: «Dios comienza la
creación diciendo —Sea la luz». Fíjate, dice que Dios comienza la creación,
que Dios está creando y por eso dijo: “Sea la luz”. Luego añade: «Hablando
de la luz como un ser». ¿Ves? Si Dios creó la luz y según Brunet la luz es
un ser, entonces, está diciendo que Jesús fue un ser creado. Por eso continúa
diciendo: «Dios estaba hablando del Verbo que crea y sustenta todas las
cosas, Cristo».[71]
Si crees que el libro fue el único lugar en donde él interpretó Génesis
1:3 de ese modo, en su conferencia Construyendo altares familiares, Marcos
Brunet vuelve a decir: «La revelación es luz, Dios está soplando sobre tu
vida, sobre tu casa y te está diciendo: “¡Sea la luz sobre tu vida!”. Y cada
cosa se va a poner en su lugar. Y lo que era un caos se va a ordenar…
Fíjense, verso 1: Dios crea, Dios forma. Verso 2: el diablo deforma. Génesis
1, en el verso 3 Dios dijo: “Sea la luz”. Y ustedes saben que no era la luz
del Sol porque el Sol aparece en el día cuatro, sino que está hablando de
una persona que dice Juan capítulo 1 que Él era Jesús, la vida de los
hombres, la luz del mundo. Todo lo que fue hecho, fue hecho por medio de
Él. Él era el Verbo de Dios, Él estaba con Dios, Él era Dios. Entonces, esa
palabra que salió de la boca de Dios y dio forma a la creación se llama:
Cristo Jesús, la luz del mundo».[72]
Una vez más, Brunet deja entrever que Jesús es un ser creado. Aunque
también dice que Jesús es Dios, aun así deja entrever que fue creado. Pero
esto no termina allí, en el álbum Uno en Cristo, donde se aparece la canción
Sea la luz, en el intermedio, mientras la música suena de fondo y Brunet
dirige unas palabras al auditorio, dice: «Cuando Dios dijo “Sea la luz”, la
tierra estaba desordenada y vacía, y el Padre estaba introduciendo a Cristo,
que ordena todo y que llena todo vacío. Y lo mismo pasa cada vez que
declaramos que Cristo hace todo nuevo. Cada vez que decimos en algún
lugar: “Sea la luz”, comienza a venir orden, comienza a venir la llenura,
comienza a haber plenitud, plenitud. ¡Levanta tus manos! ¡Levanta tu voz!
Y comienza a declarar: “Sea la luz”».[73]
Aunque todo cuanto ha dicho Marcos Brunet en su libro, en
conferencias o en su canción parezca inofensivo, realmente no lo es.
Interpretar de ese modo Génesis 1:3, lamentablemente, es dejar entrever
que Jesús es un ser creado. Y eso, a todas luces, es contradecir la doctrina
de la divinidad de Jesucristo.
Francamente, es la primera vez que yo veo que alguien interpreta el
texto de Génesis de ese modo. Quienes han llegado a conclusiones similares
a las de Brunet son los Testigos de Jehová y los Mormones, pero a través de
otras vías de argumentación. En ese sentido, la forma en que Marcos Brunet
interpreta la expresión “Sea la luz” es novedosa, poco ortodoxa y aunque él
haya tenido otra intención con lo que dijo, realmente está diciendo que hubo
un momento de la historia en que Jesús no existió y fue hasta Génesis 1:3
que vino a existencia.
Cuando tú lees Génesis 1:1 dice: “En el principio creó Dios los cielos y
la tierra”. Es decir, no existía nada y Él llamó a existencia las cosas con el
poder de su voz. A partir de allí, todo lo que aparece descrito en Génesis 1
son cosas que Dios fue creando día tras día durante la primera semana
comenzando por la luz. Por tanto, afirmar como Brunet que cuando Dios
dijo: “Sea la luz”, se refería a la luz como un ser, es afirmar que Jesús fue
creado el primer día de la creación.
Pregunto: si la luz era un ser, ¿por qué Dios dijo después: “Y vio Dios
que la luz era buena” (Génesis 1:4)? ¿Por qué emitió un veredicto sobre la
luz, sobre ese ser? Obvio que fue porque estaba evaluando lo que había
creado. ¿Significa esto que Dios evaluó si había creado bien a Jesús?
Además, ¿por qué Dios le llamó a la luz “día” y en el versículo 5 llamó a
las tinieblas “noche”? Si la luz era un ser, ¿por qué la noche no? Y si la
noche también es un ser, ¿quién será ese ser según la forma que tiene
Marcos Brunet de interpretar Génesis?
Como ves, la luz que Dios creó en Génesis 1:3 no fue un ser y mucho
menos, era Jesucristo. Por lo tanto, Brunet se equivoca enormemente en la
interpretación que dio a la expresión “Sea la luz”.
Para clarificar qué exactamente quiso decir el cantante y confirmar si
realmente él cree que Jesús es un ser creado, le escribí un email personal
preguntándole al respecto. Un par de días después me respondió de forma
breve lo siguiente: «Hola, hermano, un gusto saludarte. Gracias por
preguntar y no quedarte con la duda. Por supuesto, afirmo que Cristo es
Dios y que es un ser increado. No mencioné que ahí [en el libro] Él fue
creado, sino que Dios “introdujo” en la creación a CRISTO COMO LUZ.
Más que creación fue como una aparición. Creo que todas las cosas fueron
hechas por medio de Él y para Él. Bendiciones».[74]
Es decir, para alivio de quienes hemos seguido la música de Marcos
Brunet, su respuesta confirma que su interpretación de Génesis 1:3
simplemente está mal planteada y debió haberse elaborado de mejor
manera. Porque, si uno lee el párrafo de su libro tal cual está, a todas luces
deja entrever que Jesús es un ser creado y, por inferencia, uno concluye que
él cree que Jesús no es Dios. Cosa que, como me dijo claramente en su
email, no es así.
47. LA NIÑA DE TUS OJOS,
DANIEL CALVETI
Por cierto, me llamó la atención que la Biblia de las Américas pone una
nota debajo del Salmo 17:8, donde, refiriéndose a esa expresión, dice:
«Literalmente, la pupila, la niña del ojo».[76]
Como ves, la canción de Daniel Calveti no solo es bíblica, sino que
alude a la misma metáfora que la Biblia emplea. Como me explicó, la
expresión no se refiere a una niña femenina o a una nena; se refiere a que si
alguien intentara tocarnos un ojo —con un dedo, por ejemplo—,
reaccionaríamos de inmediato cerrándolo o apartándole el dedo para
protegernos. ¡O qué! ¿Tú te quedarías con el ojo abierto para que te lo
pinchen?
Nuestros ojos son muy delicados como para permitir que nos los
toquen, por lo tanto, la metáfora bíblica que Calveti empleó en su canción
es sumamente poderosa y describe el corazón protector de Dios por su
pueblo. Así que la expresión “la niña de los ojos” no es un estímulo a que
los hombres se comporten femeninamente ni mucho menos a invocar
espíritus de homosexualidad; mas bien, lo que pasó con esta letra es que el
machismo latinoamericano les ganó a algunos creyentes y he ahí por qué no
han disfrutado de esta hermoa canción.
48. PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
E sta conmovedora canción que Jesús Adrián Romero compuso para sus
hijas se hizo sumamente popular, no solo en las radios cristianas, sino
también en las radios seculares de Latinoamérica. La canción no aparece en
el álbum Ayer te vi, fue más claro que la Luna, solo en el DVD con el
mismo nombre. Cuando llega el momento en que él interpreta la canción
ves a sus hijas derramando lágrimas y sintiéndose amadas por su padre. Al
final, cuando Jesús Adrián termina de cantar, baja de la plataforma y les
obsequia unas rosas provocando que el auditorio estalle en aplausos.
¿Qué entonces está mal en Princesas mágicas? En teoría, nada. Lo que
sucede es que cierto grupo de cristianos acusaron a Jesús Adrián de
ocultista y de incentivar a la brujería por emplear la palabra “mágicas”
dentro de su letra.
¡Lo sé! ¡Lo sé! Suena absurdo, pero los cuestionamientos fueron reales.
El problema con este tipo de objeciones a canciones cristianas es que
parten más de prejuicios personales que de la objetividad. Por ejemplo,
cuando conoces las acepciones de la palabra “mágico” o “mágica” en el
diccionario comprendes que Jesús Adrián simplemente utilizó uno de sus
diversos significados. La Real Academia de la Lengua dice:
¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos en verdad corren,
pero sólo uno obtiene el premio? Corred de tal modo que ganéis. Y
todo el que compite en los juegos se abstiene de todo. Ellos lo hacen
para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible.
1 Corintios 9:24-25 (énfasis añadido).
Como ves, nadie que herede la vida eterna se quedará sin corona; por lo
tanto, que Marcos Vidal diga que existe una posibilidad de que él no gane
una, no tiene sentido a la luz de la Escritura.
Yo opino que ante una letra como esta es mejor verla como expliqué
antes, en el contexto de “¡Qué importa en qué parte de la mesa me sienten y
si me dan o no una corona! ¡Lo único que me importará en el cielo será
encontrarme con el Señor Jesucristo y adorarlo con todo mi ser!”. Si la
canción se ve de ese modo, cualquier cuestionamiento quedaría superado y
podría disfrutarse sin prejuicios.
51. ES LO QUE QUIERO,
EMMANUEL Y LINDA ESPINOSA
¿Qué significa el texto? ¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: “El reino
de los cielos sufre violencia”? Y más específicamente, ¿qué quiso decir
cuando dijo: “Y los violentos lo arrebatan”?
Para obtener la respuesta no debemos interpretar el texto a nuestro
antojo ni decir como Amancio: “¡Yo ya leí la Biblia!, ¡yo la leí!”. Vamos,
yo creo que la leyó, ¡pero la leyó mal! ¿Por qué? Porque si vas al pasaje
paralelo que aparece en el evangelio de Lucas donde Cristo habló del
mismo tema, descubres el significado real de lo que enseñó:
La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces el reino de Dios
es anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él.
Lucas 16:16 (RV60).
“… porque todos los profetas y la ley “La ley y los profetas eran hasta Juan…”.
profetizaron hasta Juan”.
“¡Ya ves!”, dicen quienes creen en robarle cosas a Satanás, “¡este texto
dice que el diablo es un ladrón! Por lo tanto, debemos ir a quitarle lo que
nos robó”.
El problema con esta interpretación es que el ladrón del que habló Jesús
no era el diablo, sino el liderazgo de Israel de aquella época. Resulta que en
Juan capítulo 9 Jesús sanó a un ciego de nacimiento y cuando los líderes
judíos lo interrogaron, este testificó de que Jesús lo había sanado, pero a
causa de los prejuicios de ellos la conversación se puso tan tensa que lo
insultaron (v. 28) y, posteriormente, lo expulsaron de donde estaban (v. 34).
Cuando Jesús se enteró de lo que había ocurrido, lo buscó y mientras ambos
conversaban, quien fue sanado confesó que creía en Él y hasta lo adoró (v.
38). Fue entonces que Jesús dijo: “Yo vine a este mundo para juicio; para
que los que no ven, vean, y para que los que ven se vuelvan ciegos.
Algunos de los fariseos que estaban con Él oyeron esto y le dijeron: ¿Acaso
nosotros también somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no
tendríais pecado; pero ahora, porque decís: “Vemos”, vuestro pecado
permanece” (Juan 9:39-41).
Como afirma Leon Morris en su Comentario al Evangelio de Juan:
«Justo después del incidente con el hombre ciego, en el que los pastores de
Israel han errado de forma tan rotunda, se nos presentan la naturaleza y las
funciones del Buen Pastor».[82] Entonces inicia el discurso de Juan capítulo
10:
En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil
de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y
salteador. Pero el que entra por la puerta, es el pastor de las ovejas…
Pero a un desconocido no seguirán, sino que huirán de él, porque no
conocen la voz de los extraños. Jesús les habló por medio de esta
alegoría, pero ellos no entendieron qué era lo que les decía. Entonces
Jesús les dijo de nuevo: En verdad, en verdad os digo: yo soy la
puerta de las ovejas. Todos los que vinieron antes de mí son ladrones
y salteadores, pero las ovejas no les hicieron caso... El ladrón sólo
viene para robar y matar y destruir; yo he venido para que tengan
vida, y para que la tengan en abundancia.
Juan 10:1-2, 5-8, 10.
Sobre esta porción, Leon Morris vuelve a decir: «Así que en este
momento, seguro que [Jesús] tiene en mente a la jerarquía judía de sus días,
que solo estaba interesada en sus propios intereses, y el bienestar de las
ovejas le traía sin cuidado».[83]
Basado en lo anterior y en el contexto de Juan 10, el versículo 10 no se
refiere a Satanás, sino a los líderes judíos de aquel entonces. Por lo que, una
vez más, quienes enseñan que el diablo les ha robado bendiciones y apelan
a Juan 10:10 para asegurar que así es, erran.
Es más, quienes enseñan que Satanás roba bendiciones y que debemos
entrar a su territorio a arrebatárselas, ¿acaso no han leído el Salmo que dice:
“Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los que en él
habitan” (Salmos 24:1)? ¿Qué campo, entonces, posee Satanás si la
Escritura dice que Dios es el dueño de toda la tierra? Obvio que ninguno.
Así que la letra de Al campo enemigo, de 33 DC, se equivoca.
54. LE VOY A CRISTO, MARCOS
WITT
E sta canción interpretada por Ingrid Rosario y Evan Craft, cuyo video
en YouTube tiene más de 20 millones de vistas, también la interpreta
el cantante español Isaac Moraleja en el álbum Perspectiva y el ministerio
de adoración de la Iglesia Bautista Internacional (IBI) de República
Dominicana. La canción es una traducción del inglés que interpreta la
cantante estadounidense Kary Jobe. La pregunta es: ¿Por qué Por siempre
es cuestionable? ¿Por qué forma parte de la lista?
Porque deja entrever que Cristo, entre su muerte y resurrección, fue al
infierno a pelear en contra del diablo para derrotarlo. He ahí por qué la letra
habla de un conflicto bélico en el Seol y que el infierno fue vencido.
El problema de afirmar eso es que se fundamenta en una creencia que
no aparece en el Nuevo Testamento y, por tanto, asegurar que dicha batalla
ocurrió en ese lugar, es desacertado.
Para comenzar, los evangelios describen el lugar exacto al que Cristo se
dirigió al momento de morir y por ningún lado dice que se dirigió al
infierno. ¿Recuerdas las palabras que Jesús le dijo a uno de los ladrones que
colgaban a la par suya en la cruz?
¿Qué pasó en ese momento que entregó su espíritu al Padre? ¿El Padre
recibió su espíritu o lo envió directo al infierno? La respuesta es obvia.
Jesús le encomendó su espíritu al Padre porque sabía que iría hacia Él. Si su
destino hubiera sido el infierno le hubiera encomendado su espíritu al
diablo. Hank Hanegraaff, en su libro Cristianismo en crisis, dice: «Jesús
dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23.46; Juan
19.30) y no: “Satanás, en tus garras entrego mi espíritu”».[84]
Es más, cuando estudias los evangelios notas que Jesús ya había
profetizado a dónde iría después de morir:
Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus
manos, y que de Dios había salido y a Dios volvía, se levantó de la
cena y se quitó su manto, y tomando una toalla, se la ciñó.
Juan. 13:3-4 (énfasis añadido).
Fíjate, el texto dice: “Glorifícame tú, Padre, junto a ti”. ¿En el infierno?
¡No! Junto al Padre. ¿Y en dónde ocurriría eso? ¿En dónde sería
glorificado? En el cielo, pues allí se encontraba el Padre.
Además, si avanzamos dos capítulos más encontramos una expresión
similar cuando oró:
Jesús dijo: “Yo voy a ti, Padre”, no: “Y ya que voy al infierno,
guárdalos en tu nombre”. No, antes de morir, Jesús repitió en varias
ocasiones hacia dónde iría y por eso el evangelista mencionó ese detalle.
Alguien dirá: “Pero ¿no has leído lo que Jesús le dijo a María
Magdalena después de que resucitó en Juan 20:17: “Suéltame porque
todavía no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: “Subo a mi
Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios”?”.
Algunos toman este texto para justificar que Jesús al morir no fue a la
presencia del Padre, sino al infierno. Ya que Él le dijo a María: “todavía no
he subido al Padre”, algunos interpretan que entre su muerte y resurrección
no fue al Padre.
El problema con esa interpretación es que si fuera cierta, es decir, que
Jesús no fue al Padre ni al paraíso al nomás morir, significa que le mintió al
ladrón de la cruz ya que le dijo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas
23:43). Entonces, a lo que el Señor se refirió cuando le dijo a María:
“Todavía no he subido al Padre” es que no había subido corporalmente
como sucedió el día de su ascensión descrita en los evangelios y Hechos
capítulo 1. No se refiere a que antes había ido al infierno y por eso no había
visto al Padre. No, Jesús fue al Padre y de paso, se encontró con el ladrón
de la cruz conforme se lo prometió. Porque, si no ocurrió así, entonces
Jesús mintió en Lucas 23:43.
Dicho lo anterior, ¿de qué guerra en el Seol habla la canción Por
siempre? ¿Quién dice que Jesús fue al infierno a vencer al diablo? Insisto,
esa enseñanza no aparece en el Nuevo Testamento. Lo que sí dice es que
Jesús venció a Satanás en la cruz, no en el infierno. Mira:
1) Mateo 12:40.
Porque, así como tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre de
un gran pez, también tres días y tres noches estará el Hijo del hombre
en las entrañas de la tierra.
(NVI, énfasis añadido).
¿En qué parte del verso o de su contexto se hace alusión a una visita al
infierno? ¿En qué parte dice que Jesús se dirigiría allí para ir a derrotar al
diablo? ¡En ninguna! La expresión “las entrañas de la tierra” es una clara
alusión al sepulcro. No al infierno. Por lo tanto, este texto no dice nada
sobre un descenso a dicho lugar.
2) Efesios 4:9.
Una vez más, ¿en dónde dice este texto que Jesús fue al infierno? ¡En
ninguna! Efesios solo está diciendo que Cristo vino a la tierra, caminó entre
nosotros, ascendió a los cielos y repartió dones a los hombres (Ef. 4:7-13).
Quienes aseguran que Efesios 4:9 sugiere un descenso de Cristo al
infierno se amparan en la traducción que hizo la Biblia Reina Valera 1960 a
este texto. En lugar decir: “descendió a las partes bajas, o sea, a la tierra”
como hace Nueva Versión Internacional, lo tradujo de la siguiente forma:
“Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había descendido primero a
las partes más bajas de la tierra?”.
“Las partes más bajas de la tierra”, según quienes creen que Cristo fue
al infierno, se refiere precisamente a eso; sin embargo, como afirma Hank
Hanegraaff: «Este pasaje contiene una expresión idiomática refiriéndose a
la encarnación de Cristo en la tierra. Como evidencia, David utiliza esta
misma expresión (“partes bajas” o “profundidades de la tierra”) al
exclamar: “Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo más
recóndito era yo formado, cuando en lo más profundo de la tierra era yo
entretejido” (Salmos 139:15-16). Sin duda, ¡ninguno podría posiblemente
concluir que David nació en el infierno!».[85]
Así que no, Efesios 4:9 no enseña que Jesús fue al infierno.
3) 1 de Pedro 3:18-20.
Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo
por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne, pero
vivificado en el espíritu; en el cual también fue y predicó a los
espíritus encarcelados, quienes en otro tiempo fueron desobedientes
cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé, durante la
construcción del arca, en la cual unos pocos, es decir, ocho personas,
fueron salvadas por medio del agua.
(Énfasis añadido).
Como ves, la letra de la canción ¿Quién como Él? concuerda muy bien
con la Escritura misma y, como has podido comprobar a lo largo del libro,
este tipo de cuestionamientos provienen de cristianos que no están
familiarizados con las acepciones que el diccionario permite en el idioma
español. Que, si conocieran, no descartarían cierto tipo de letras y, mucho
menos, las tildarían de antibíblicas.
57. EL AIRE DE TU CASA, JESÚS
ADRIÁN ROMERO
E sta canción del álbum Besos en la frente de Jesús Adrián Romero fue
bastante cuestionada debido a que el autor habla de alguien, pero tú no
sabes de quién. A medida que la letra avanza caes en cuenta de que se trata
de una mujer y uno supondría que es su esposa o tal vez una de sus hijas.
Vamos, Jesús Adrián ya les ha dedicado canciones, pero ¿esta? Si la oyeras
notarías que las descripciones de la mujer no son tan favorables, incluso, te
deja la impresión de que ella es bastante desequilibrada y bipolar. Al final,
tú terminas de oírla y no dilucidas por ningún lado de quién está hablando.
Al poco tiempo de que Jesús Adrián lanzó el álbum, salió a clarificar a
través de sus redes sociales a quién se refería su letra. Él dijo: «Esta canción
la escribí para alguien que amo mucho: LA IGLESIA».[96]
El cuestionamiento, entonces, se debe a eso, a que él afirma que la
escribió pensando en la Iglesia de Cristo; por lo tanto, las preguntas son:
¿por qué utiliza adjetivos tan severos contra ella y hasta la describe como
inestable? ¿Por qué la llama arrogante, cruel y llena de oscuridad? ¿No se
refirió el Señor a la Iglesia de forma distinta cuando dijo que era: “la luz del
mundo” (Mateo 5:14)? ¿Por qué, entonces, Jesús Adrián la acusa de tener
luz y oscuridad?
Personalmente comprendo el sentir de la canción y no percibo lo que
otros ven en ella. Es decir, no veo que el autor esté maldiciendo a la Iglesia
o despreciándola. No, simplemente la letra un intento por describir la
realidad de la Iglesia de Cristo en general. Más o menos como lo hizo el
apóstol Pablo en su carta a los Efesios:
Quienes más objetan este himno lo hacen por el verso que afirma que la
mañana en que Cristo vuelva será gloriosa. Ellos dicen:
Otro verso del himno afirma que cuando Cristo vuelva las naciones
estarán unidas para darle la bienvenida; sin embargo, quienes han objetan
esta aseveración dicen:
Y la bestia fue apresada, y con ella el falso profeta que hacía señales
en su presencia, con las cuales engañaba a los que habían recibido la
marca de la bestia y a los que adoraban su imagen; los dos fueron
arrojados vivos al lago de fuego que arde con azufre.
Apocalipsis 19:20 (énfasis añadido).
Como pudiste notar cada uno de los pasajes relaciona el 666 con la
adoración y la lealtad que se le debe profesar a la bestia o a su sistema
anticristiano. Mi punto es que, basado en el principio hermenéutico de que
la Biblia es su propia intérprete —como afirma Juan Stam citando Éxodo
13:9 y 16, y Deuteronomio 6:8-9 o Craig Keener citando Ezequiel 9:4-6—,
la marca en la frente o en la mano debería interpretarse de forma simbólica
y no literal como dogmáticamente asegura la canción Ojo con el 666. Y ese
es el motivo por el cual la letra en su totalidad es cuestionable.
67. ISRAEL, MARCOS VIDAL
I srael fue una serie de tres álbumes donde varios cantantes cristianos
interpretaron distintas canciones con la intención de honrar los vínculos
existentes entre la fe cristiana y el judaísmo. El primer álbum de la serie se
llamó Israel e incluyó una canción con el mismo nombre escrita e
interpretada por Marcos Vidal. Esta describe de forma poética las penurias
y persecuciones que ha sufrido dicha nación a lo largo de la historia y,
francamente, es muy conmovedora. Sin embargo, considero que se
equivoca al llamar a la nación actual de Israel “pueblo de Dios” ya que el
Nuevo Testamento dice otra cosa.
Una vez más, antes de seguir, debido a que mi análisis será de índole
escatológico, si crees que lo que voy a decir a continuación va a reñir con la
postura que defiendes, ten libertad de pasar a otra canción y continuar
leyendo el libro.
Si aún sigues aquí, un tema muy importante dentro de la escatología es
el papel que juega la nación actual de Israel en el fin de los tiempos. Por lo
que, debido a que el dispensacionalismo es la corriente escatológica
dominante en Latinoamérica, la creencia de que Dios tiene dos pueblos:
Israel y la Iglesia, es bastante aceptada. Personalmente, tengo la impresión
de que quienes creen en la dicotomía de los dos pueblos (Israel y la Iglesia),
no han leído concienzudamente el Nuevo Testamento; sino que solo han
repetido lo que una escuela de interpretación escatológica les ha dictado.
¿Por qué afirmo lo anterior? Porque cuando vas al texto bíblico ves
claramente que Dios tiene un solo pueblo: la Iglesia. Conformada por judíos
naturales que han creído en Cristo y gentiles de todas las naciones que
también han creído en Cristo; por tanto, el Nuevo Testamento enseña que
Dios tiene un pueblo escogido, no dos. No Israel y la Iglesia, solo la Iglesia.
El siguiente pasaje debería ser suficiente para despejar toda duda. Por
favor, léelo detenidamente:
Las expresiones “quien de dos pueblos hizo uno” (v. 14), “para crear en
sí mismo de los dos un nuevo hombre” (v. 15) y “para reconciliar con Dios
a los dos en un cuerpo” (v. 16), deberían ser suficientes para comprender
que para Dios ya no existen judíos ni gentiles, sino un solo pueblo. Esto
significa que la Iglesia del Nuevo Testamento es la continuidad del Israel
del Antiguo Testamento. Ojo, no estoy diciendo que la Iglesia substituyó a
Israel dentro del plan redentor de Dios. Estoy diciendo que la Iglesia es la
continuación de este, con la diferencia de que quienes ahora lo conforman
no solo son judíos creyentes en Jesús, sino también gentiles que profesan la
misma fe.
Cuando lees el libro de los Hechos, notas que los primeros creyentes
eran judíos en su mayoría, pero a partir de Hechos 10 esa proporción fue
cambiando al punto de que en pocas décadas la mayoría del pueblo de Dios
lo fueron conformando más gentiles que judíos. Proporción que sigue hasta
la fecha. Las preguntas son: ¿Es la nación actual de Israel el pueblo de Dios
solo por llamarse “Israel”? ¿Son ellos realmente el pueblo escogido por el
solo hecho de ser judíos? No.
El Nuevo Testamento dice que el pueblo de Dios lo conforman quienes
han creído en Jesús, y solo quienes han creído verdaderamente en Él son los
que tienen derecho a ser llamados hijos de Abraham. Pablo les escribió a
los gálatas:
¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita
en vosotros?
1 Corintios 3:16 (énfasis añadido).
Como ves, a quien los veinticuatro ancianos rindieron sus coronas fue a
Dios. Y ¿no es el Espíritu Santo Dios? ¿No representa el hecho de rendir las
coronas un acto simbólico de adoración y, por tanto, debido a que se hace
delante de Dios también se hace delante del Espíritu?
¿Se equivocan entonces los versos del puente adicional que MIEL San
Marcos añadió al himno Bienvenido Espíritu Santo? A mi manera de ver…
no.
¿Estoy diciendo con lo anterior que el Padre es el Espíritu Santo tal
cual enseña la herejía modalista y que no existe diferenciación de
personalidades dentro de la Trinidad? No, no estoy diciendo eso.
El Padre, el Hijo y el Espíritu son uno y a la vez Dios, y cada uno es
distinto en personalidad aunque uno en esencia divina tal cual está
formulada la doctrina de la Trinidad que ha creído el cristianismo bíblico
históricamente. Mi análisis al puente de la canción simplemente estriba en
que no creo que MIEL Marcos esté totalmente equivocado en su
planteamiento.
Eso sí, reconozco que el sitio web Evangelio Puro acierta en
advertirnos que «en ningún lugar se nos enseña que debemos usar
expresiones para el Espíritu Santo que son usadas exclusivamente para
Cristo»[111] ya que hay que tener cuidado de no caer en el modalismo y, por
ende, contradecir la doctrina de la Trinidad.
71. DIOS IMPARABLE, MARCOS
WITT Y CÍA.
panteísmo enseña que todo está en Dios y Dios está en todo. O dicho de
manera más simple: Dios es las cosas. En ese sentido, como la letra de Rojo
afirma que Dios es aire, lluvia, risa, estrellas, galaxias, etc., da la impresión
enseña sobre la separación que hay entre Dios y la creación (Génesis 1).
El coro de la canción dice que Dios es los siguientes elementos:
Lluvia
Risa
Fuerza
Estrellas
Galaxias
Sorpresas
Noche
Día
Luz
Destino
Pasado
Llave
Etc.
Jesús enseñó que cuando creyéramos en Él, tanto el Padre como el Hijo
vendrían a hacer morada en nuestras vidas: “Si alguno me ama, guardará mi
palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos con él morada”
(Juan 14:23, énfasis añadido).
Por lo tanto, si ambos ya vinieron a morar en nosotros, ¿por qué
entonces hay que pedirles que desciendan?
Como ves, los evangelios nunca dicen que fue un monte, solo dice que
fue en el Calvario, además de brindarnos algunos detalles adicionales. El
Diccionario Bíblico Ilustrado Holman dice sobre ese lugar: «Estaba
ubicado cerca de Jerusalén (Jn. 19:20), a las afueras de los muros de la
ciudad (Heb. 13:12), aparentemente en las cercanías de un camino muy
transitado (Mt. 27: 39) y que al parecer se destacaba en el entorno (Mr. 15:
40; Lc. 23:49). Cerca de allí había un huerto (Jn. 19:41; 20:15) donde se
encontraba cavado en la roca el sepulcro de José de Arimatea (Mt. 27:59-
60; Lc. 23:53) en el que nadie había sido sepultado jamás (Lc. 23:53; Jn.
19:41)».[134]
Quien cuestionó este famoso himno fue el respetado erudito bíblico
Leon Morris. En su extraordinario Comentario al Evangelio de Juan,
escribió: «La explicación más común es que Jesús fue crucificado en una
colina que tenía forma de calavera. Puede que sea cierto. Pero no hay
ninguna tradición antigua que apunte a tal información, y aunque en himnos
y sermones encontramos muchas referencias a la colina en la que Jesús fue
crucificado, en los evangelios en ningún momento se nos dice que le
crucificaran en una colina o un monte».[135]
El Diccionario Bíblico Ilustrado Holman vuelve a decir: «En la
actualidad hay dos lugares en Jerusalén que declaran ser este sitio antiguo:
1) La Iglesia del Santo Sepulcro, que se encuentra dentro de los muros de la
ciudad moderna y que tiene de su lado el peso de la tradición (desde aprox.
el siglo IV), y 2) El Jardín de la Tumba que se señaló de manera mucho más
reciente (siglo XIX) y está al norte y al este de la Puerta de Damasco y se
conforma íntimamente a los detalles bíblicos (también denominado
Calvario de Gordon, nombre que se le dio por el general británico Charles
Gordon, quien proporcionó los argumentos para respaldar su validez)».[136]
Entonces, ¿el Calvario estaba ubicado en un monte? No se sabe con
exactitud. ¿Debemos seguir cantando este himno? ¡Por supuesto!
Recordando nomás que a pesar de lo que la letra diga, pueda que la
crucifixión no haya ocurrido sobre una colina.
80. CHOCOLATE, ANNETTE
MORENO
Para leer más pasajes bíblicos donde a los cristianos se les llama
“santos”, he aquí algunos más: Rom. 8:27, 12:13, 15:25-26, 16:2; 1 Co. 6:1-
2, 14:33, 16:1, 15, 20; 2 Co. 1:1, 8:4, 9:1, 12, 13:13; Ef. 1:1, 15, 18, 3:8, 18,
4:12, 5:3, 6:18; Fil. 1:1, 4:21-22, Col. 1:2, 4, 12, 26, etc.
Personalmente, creo que si se tomara el verso en cuestión en el
contexto total de la letra, es decir, entendiendo que Dios es tres veces santo
y la santidad en su máxima expresión, entonces sí, solo Dios es santo.
Porque nadie emite ni irradia una santidad tan gloriosa como la suya.
Además, el verso “Santo tú eres solo” antecede la expresión “en poder
perfecto, pureza y caridad”. O sea, nadie supera ni superará jamás a Dios
en ninguno de sus atributos y características supremas. Ahora, si alguien va
a usar como excusa ese verso para racionalizar un estilo de vida
pecaminoso, lo estaría haciendo a cuenta propia, no porque el himno lo esté
estimulando a vivir de ese modo.
84. RENUÉVAME, MARCOS WITT
E sta canción es la más conocida de Marcos Witt de todas las que alguna
vez ha escrito. Después de grabarla en el álbum Proyecto A/A se
incluyó en muchos álbumes más, entre ellos: Te exaltamos (Hosanna
Music), Santo es el Señor (Palabra de Acción), Cánticos de alabanza y
adoración para Cumplidores de Promesas (Promise Keepers), Nacer de
nuevo (Málin), El Encuentro (Marcos Witt), 25 Conmemorativo (Marcos
Witt), etc. Cuando yo la escuché por primera vez quedé verdaderamente
impresionado. Una letra breve y una melodía conmovedora que reflejaba el
sentir de todo cristiano de ser transformado.
El primer cuestionamiento lo escuché al poco tiempo de que la canción
se popularizara en las radios e iglesias de mi país. Alguien me dijo: “¡No
puede ser que las iglesias estén cantando esa canción! Dice que todo dentro
de nosotros debe ser cambiado. ¡Qué barbaridad! ¡Eso incluye al propio
Señor Jesucristo!”.
Además, cuando entrevisté a Marcos Witt para mi blog: La aventura de
componer, le pregunté sobre sus criterios para seleccionar las canciones de
sus álbumes y dentro de su respuesta me habló de Renuévame contándome
otra crítica que la letra recibió: «Con Renuévame algunos tipos medios
fariseos la criticaron porque decían que le faltaba teología. En una de sus
partes dice… (cita la parte de letra que afirma que todo dentro de nosotros
debe ser cambiado)... Ellos decían: “¡No! ¡No puede ser! ¡Cristo ya cambió
parte de nosotros cuando nos salvó! ¡No todo necesita ser cambiado!”.
Literalmente en unos lugares de Latinoamérica cambiaron la letra para que
dijera: “Porque algo de lo que está dentro de mi necesita ser cambiado,
Señor”. Yo dije: “¡No puede ser!”. Lo que a ellos les faltó entender es que
una canción que dura 45 segundos aproximadamente no contiene toda la
verdad teológica que creemos. Está enfatizando una verdad teológica nada
más».[140]
Resumiendo, los cuestionamientos a Renuévame fueron dos: 1) Porque
afirma que hasta Jesús (que vive adentro del creyente) necesita ser
cambiado y 2) Porque algunos aseguran que no todo dentro nuestro necesita
ser transformado. Analicemos brevemente cada uno.
E l álbum Sigues siendo Dios surgió luego de que Marcos Witt tuviera
un accidente donde se quebró ambos tobillos. Mientras estaba
convaleciente comenzó a componer las canciones que lo conformaron y
junto con su equipo decidió producirlo en género electrónico. La canción
Tiempo pa´ brincar es de las más festivas de dicha producción, aunque
francamente, es un tanto extraña.
En el DVD Sigues siendo Dios, Marcos introduce Tiempo pa´ brincar
diciendo: «Hace un par de años atrás cuando yo estaba con mis… con mi
silla de ruedas. Ni siquiera podía caminar, mucho menos brincar… y yo
estaba pensando mientras componíamos las canciones para este disco: “Yo
quiero componer una canción para poder brincar”. Porque hace un tiempo
atrás no podía ni caminar y ahora puedo brincar. Entonces compuse esta
canción que se llama Tiempo pa´ brincar».[143]
Quien cuestionó un verso de la canción fue Jairo Namnún, del sitio web
Coalición por El Evangelio. En su reseña sobre la producción Sigues siendo
Dios, escribió: «En Tiempo pa’ brincar, el cantante trata de hacer una
apología al uso de música electrónica y rap en su disco. Marcos sabe que la
canción (y el disco) será controversial, por lo que se defiende… (cita parte
de la letra de la estrofa)... Sin duda, Latinoamérica tiene muchos prejuicios
religiosos y una tendencia al legalismo que debemos superar. Creo es que
posible usar diversos géneros musicales para expresar adoración a Dios,
siempre que pueda hacerse en orden y con excelencia.
Ahora, lo más importante, el contenido, es lo que está más débil aquí.
La esencia de la canción es un rap del autodenominado “general de la
música con ciencia”, T-Bone, donde dice que Dios lo sacó de la calle y por
eso le alaba. Pero esta presentación no es clara ni mucho menos
Cristocéntrica. Y lo peor, ¿la respuesta de Witt a los que no les guste?...
(cita parte de la letra del puente donde dice que no le importa la opinión de
otros)... Esta actitud desluce la próxima canción, Somos, que habla de la
Iglesia como un solo pueblo. Si somos un solo pueblo, ¿realmente debo
celebrar que [no me importa] lo que piensan mis hermanos?».[144]
87. PADRE NUESTRO, MARCOS
WITT
L a canción Padre nuestro con que Marcos Witt abre y cierra el álbum
Él volverá posee un verso cuestionable. Resulta que después de
finalizar una conferencia para equipos de alabanza, un director de adoración
se acercó para preguntarme si me había fijado en el fallo en el que incurría
la letra. Al explicarme por qué para él había un verso mal escrito, en ese
momento asentí y le di la razón; sin embargo, mientras meditaba en el tema
y escogía las canciones para el libro, llegué a la conclusión de que al final
dependerá del ángulo desde el cual se vea para determinar si está bien
escrito o no.
El verso en cuestión es donde se pide que venga el reino de Dios y se
haga su voluntad. Si recuerdas, el pasaje del Nuevo Testamento donde
aparece “La oración del Señor”, dice:
Aquí, lo que Jesús está diciendo es que debemos pedir en oración que la
voluntad del Padre —que se lleva a cabo perfectamente en el cielo—, se
haga perfectamente en la tierra. Es decir, el parámetro para pedir que se
haga la voluntad de Dios en la tierra, es la voluntad de Dios que se lleva a
cabo allá en el cielo. “Pero el verso de la canción lo plantea al revés” me
dijo aquel director, “si revisas detenidamente la letra verás que pide que se
haga la voluntad de Dios en los cielos como si el parámetro fuera la tierra.
Y no, la voluntad de Dios debe hacerse en la tierra como se hace en los
cielos”, concluyó.
La pregunta es: ¿es acertada su observación? ¿Realmente la canción
está pidiendo que sea haga la voluntad de Dios en el cielo como si el
parámetro fuera la tierra? Depende.
El cuestionamiento podría ser acertado debido a que, cuando estás
familiarizado con las palabras de Jesús en Mateo 6:9-13 y con lo que dice el
versículo 10: “Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la
tierra”, al confrontarlo con la letra notas que la idea está invertida. Si eres
riguroso verás que está diciendo que se haga la voluntad de Dios allá en el
cielo como se lleva a cabo aquí en la tierra. Sin embargo, si se viera el verso
de Padre nuestro como una paráfrasis de “La oración del Señor”, entonces,
comprenderías que no es un calco exacto de Mateo 6:9-13.
Por ejemplo, la letra no incluye las expresiones “hágase” ni tampoco
“así también” que aparecen en el versículo 10. ¿Por qué? Porque el corto
espacio que les permitía la métrica de la canción provocó que lo adaptaran
y, de ese modo, decir lo que al final se plasmó en la letra. En ese sentido, lo
que el verso realmente está diciendo es que se haga la voluntad de Dios en
el cielo y también en la tierra. Nada más.
Francamente convertir “La oración del Señor” en canción o si quieres,
hacer de una porción de la Biblia un canto escritural sin modificar nada del
texto, es una labor muy difícil. Por eso, la mayoría de las veces se requiere
flexibilizar algunas palabras o expresiones para conseguir que calce en el
corto espacio que te permite una figura melódica. Por lo tanto, a mi manera
de ver, Padre nuestro es una extraordinaria canción que puede seguirse
cantando en los servicios de adoración sin ningún prejuicio si se está
consciente de que es una paráfrasis de Mateo 6:9-13, no una reproducción
exacta de la palabras de Jesús.
88. SENCILLA, SANTIAGO
BENAVIDES
¿Por qué les prohíben emplear expresiones como estas? Porque creen
que si las dicen realmente ocurrirán. He ahí por qué algunos sintieron
prejuicios contra Salmo 84 asegurando que por cantar fervorosamente la
letra sus confesiones surtirían efecto y morirían ipso facto durante la
adoración.
Puede que para algunos todo esto suene cómico o exagerado, ¡y lo es!
Sin embargo, tú te sorprenderías de la cantidad de cristianos que,
influenciados por la confesión positiva, creen que si hablan palabras
negativas o de muerte, realmente morirán. Por eso, cuando estás con ellos y
dices cosas como: “¡Me muero de ganas por llegar a casa!” o “¡Me muero
por conocer ese lugar!”, lo escucharás reprenderte: “¡No digas eso! ¿Acaso
no sabes que nuestras palabras tienen poder? ¡Cancela, rechaza y anula esa
confesión!”.
¿Nunca te han reprendido por hablar así? Si aún no, ¡agradece al cielo!
Conversar con algunos de ellos puede ser bastante frustrante debido a que
vez tras vez intentarán corregir tu forma de hablar. Claro, con esto no estoy
justificando que se hable de forma pesimista. No, pero una cosa es
expresarse negativamente y otra muy distinta creer que por decir ciertas
cosas realmente morirás. Fíjate, si empelar la palabra muerte o sus
derivados provocará que te mueras, entonces eso les hubiera ocurrido a
todos los personajes bíblicos que confesaron que se querían morir; pero
¿qué encontramos en la Biblia? Que no murieron. Dos ejemplos:
Job, el justo.
El profeta Elías.
Quienes ven a Satanás en este texto afirman que revela sus intenciones
de usurpar el trono de Dios; por tanto, cuando la letra de Te exaltamos dice
que alguien está sentado sobre el trono de su Dios da la impresión de que
quien está en el trono es alguien distinto. Es decir, es como que si Satanás
hubiera logrado su cometido y ahora Marcos le está cantando a ese que se
ha sentado sobre el trono, o sea, al diablo.
Si a esto le sumas que por esos años se corrió el rumor de que Cuán
bello es el Señor fue escrita para Satanás y que gente mala lo acusó de ser
un satanista infiltrado, entonces para algunos Te exaltamos tuvo un verso
cuestionable. Y digo “tuvo” porque en el 25 Conmemorativo, Marcos Witt
modificó la letra de Te exaltamos. ¿Qué parte cambió? ¡El verso que habla
de ese alguien que está sentado sobre el trono de su Dios! Si haces el
ejercicio y vas a escucharla notarás que en ese álbum ya no dice lo que
originalmente decía en Proyecto A/A.
¿Por qué Marcos Witt modificó la letra si estaba bien escrita? ¿Por qué
no la dejó como se grabó originalmente? Probablemente para que la letra no
se siguiera cuestionando.
Cuando se lanzó el 25 Conmemorativo y escuché la nueva versión de
Te exaltamos compartí mi descubrimiento con un amigo en común con
Marcos. Él le comentó lo que yo había identificado y Marcos le confirmó
que, efectivamente, hizo el cambio. Aunque no le reveló el motivo, Marcos
le dijo a mi amigo que le parecía curioso que yo me hubiera percatado de
ese detalle.
96. FAIR PLAY, PESCAO VIVO
E sta canción es una de las más conocidas de Marcos Witt y que más se
han cantado en las iglesias cristianas de Latinoamérica. Tanta fue su
aceptación que Marcos no solo la grabó en el álbum Alabadle, sino también
en los álbumes Enciende una luz y 25 Conmemorativo. Incluso, aparece
como introducción de la canción Algo sucede del álbum Sigues siendo
Dios.
Resulta que durante la década de los 90´s —década en donde se
produjo Alabadle—, surgió un movimiento que introdujo el concepto de
“guerra espiritual estratégica” que se caracterizó por congresos, literatura
especializada y la promesa de que practicarla era la clave para el último
avivamiento en las naciones. Al surgir dicho movimiento, muchos cantantes
—entre ellos, Marcos Witt— compusieron canciones como Levántate que,
si bien está inspirada en el Salmo 68:1-3, en el intermedio realiza una
dinámica de reprensión de espíritus territoriales al estilo de la “guerra
espiritual estratégica” al que le veo por lo menos dos problemas: 1) Deja
entrever que reprendiendo demonios el cristiano se librará de los pecados de
la carne y 2) Deja entrever que la muerte es un espíritu al que hay que
reprender.
Veamos cada uno.
espíritu de rencor
espíritu de división
espíritu de rebelión
espíritu de inmoralidad
espíritu de ambición
espíritu de vanidad
espíritu de murmuración
espíritu de hechicería
etc.
Los anteriores, ¿son espíritus demoníacos que hay que reprender o son
pecados a los que hay que morir? Según Marcos Witt son espíritus; sin
embargo, según la Biblia son pecados:
Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son:
inmoralidad, impureza, sensualidad, idolatría, hechicería,
enemistades, pleitos, celos, enojos, rivalidades, disensiones,
sectarismos, envidias, borracheras, orgías y cosas semejantes, contra
las cuales os advierto, como ya os lo he dicho antes, que los que
practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
Gálatas 5:19-21.
Yo no niego que no pueda haber espíritus del mal que quieran
incitarnos a cometer estos pecados, pero si los pecados se resolvieran
reprendiendo demonios, al estilo de Levántate, entonces nuestras tendencias
pecaminosas desaparecerían al nomás gritar: “¡Huye!”. No solo de las
ciudades, sino de las propias vidas de quienes lo gritan. Pero ¿qué sucede?
Que por más que les ordenen a esos espíritus que huyan, todo el mundo
seguirá luchando con estas tendencias hasta que se experimente verdadero
arrepentimiento, se practiquen las disciplinas espirituales y se aprenda a
vivir una vida llena del Espíritu Santo (Gál. 5:16-24). Es más, aun poniendo
por obra lo anterior, la lucha del ser humano continuará hasta el final de
nuestros días.
Mi punto es que los espíritus que Marcos Witt menciona, más que
espíritus, son pecados a los que hay que renunciar y que no se vencen a
menos que se mortifique la carne conforme la exhortación del apóstol Pablo
a los largo de Romanos capítulos 6-8.
Seguramente Marcos tuvo una sana intención al componer esta sección
de la canción conforme a sus convicciones sobre la “guerra espiritual
estratégica”, pero este tipo de dinámicas, en lugar de enseñarle a la Iglesia a
cómo resolver el rencor, la división, la rebelión, la inmoralidad, la
ambición, la vanidad, la murmuración, la hechicería, etc., tácitamente
responsabiliza de estos pecados a espíritus demoníacos y no al corazón
pecaminoso que poseemos.
Pues el Señor pasará para herir a los egipcios; y cuando vea la sangre
en el dintel y en los dos postes de la puerta, el Señor pasará de largo
aquella puerta, y no permitirá que el ángel destructor entre en
vuestras casas para heriros.
Éxodo 12:23 (énfasis añadido).
Y aconteció que aquella misma noche salió el ángel del Señor e hirió
a ciento ochenta y cinco mil en el campamento de los asirios;
cuando los demás se levantaron por la mañana, he aquí, todos eran
cadáveres.
2 Reyes 19:35 (énfasis añadido).
Esta es la primera pregunta que alguien que desea evaluar una canción
debe plantearse. Y no solo él, sino los propios compositores de canciones.
Para que un cristiano pueda identificar canciones que contradicen el texto
bíblico debe estar familiarizado profundamente con dicho texto. Si no lo
conoce, ¿cómo identificará que lo contradice? ¿Cómo determinará si choca
o no con la Palabra de Dios?
Hace algunos años, en un servicio de adoración de mi iglesia, después
de haber dirigido la alabanza el pastor pasó al frente a predicar.
Francamente no recuerdo de qué trató el sermón, excepto algo que dijo en
medio de su disertación.
—¡Hermanos! —dijo con voz enfática, —¡los pobres no heredarán el
reino de Dios!
En ese momento se levantó una banderita roja de advertencia en mi
mente.
—Lo que sucede —continuó, —es que en el cielo hay calles de oro y
las puertas son de perlas, por lo tanto, los pobres no se van a sentir bien
estando allá.
—¿Escuchaste eso? —le dije alarmado al guitarrista que estaba a mi
lado.
—¿Qué cosa? —respondió.
—¡El pastor acaba de contradecir la Biblia! ¡Dijo que los pobres no
heredarán el reino de los cielos!
—¿En serio? Ni me di cuenta—me dijo.
El tipo no estaba prestando atención al sermón.
Cuando e servicio terminó me fui a mi casa pensando en las
implicaciones de las palabras del pastor. El asunto es que un par de días
después tuve que ir a la iglesia a dejar un documento y me fijé que el pastor
estaba en su oficina. Le pregunté a su asistente si podía pasar a saludar y me
dijo que sí. Al entrar le di la mano, me senté y le dije:
—Pastor, andaba por aquí haciendo una diligencia, pero ya que lo
encontré quisiera preguntarle acerca de algo que dijo durante el sermón del
domingo.
—¡Claro! ¡Dime!
—¿Por qué dijo que los pobres no heredarán el reino de Dios?
—¿Perdón? —respondió.
—Sí, el domingo pasado usted dijo que los pobres no irán al cielo y
quería saber por qué.
—¡No, no puede ser! ¡Yo no he dicho eso!
—Pastor, usted sabe que desde hace un tiempo no se están grabando sus
sermones en audio. Pero si se hubieran continuado grabando, yo hubiera
adquirido el audio y se lo pondría aquí mismo para que oyera sus palabras.
—Hmmm… yo solo quise decir que las personas con mentalidad de
pobreza no se van a sentir cómodos en el cielo debido a su forma de pensar.
—Sí, pastor, usted explicó eso, pero también que los pobres no
heredarán el reino de Dios.
Aunque empleé un tono cordial de inmediato noté que no le agradó que
yo lo confrontara. ¿Cómo lo supe? Porque cambió el tema de tajo. Como en
esa época yo estaba soltero, el pastor espetó:
—¡Mirá! ¡Mejor hablemos de por qué no te has casado! ¿Ok?
—¿Perdón? —dije sorprendido por el giro de la conversación.
—Sí, dime, ¿por qué no te has casado? Yo te recomiendo que escojás a
una señorita, te casés y después te enamorés, ¿ok?
Como él ya había tomado la batuta tuve que seguirle el hilo.
—¡A ver! —comencé a decir, —usted dice que escoja a alguien, me
case y después me enamore. ¿Verdad?
—Así es. Has entendido muy bien.
—O sea que cuando usted vio a quien sería su esposa la escogió, se
casó y ya dentro del matrimonio se enamoró. ¿Entendí bien?
En ese momento movió la comisura de sus labios disimulando una
sonrisa. Es decir, lo pillé. Tomó aire y me dijo suspirando:
—No, Noel, ¡yo me casé profundamente enamorado de mi esposa!
—Entonces —objeté, —¿por qué me está animando a que haga todo lo
contrario a lo que usted hizo?
¡Touche! El pastor se quedó sin palabras, pero como yo ya tenía que
irme, le extendí la mano, nos despedimos y cuando ya iba por el umbral de
la puerta, me dijo:
—¡Noel! La próxima vez voy a tener mucho cuidado con lo que diga
desde el púlpito, ¿oíste?
Es altamente probable que el resto de quienes asistieron al servicio
donde el pastor descalificó a los pobres del reino de Dios no se hayan
percatado de la gravedad de su afirmación; sin embargo, puede que si tú
hubieras estado presente sí hubieras identificado su desatino y esa banderita
roja de advertencia que se levanta en la mente de todo cristiano que está
familiarizado con la Escritura. Mi punto es que la banderita roja debería
ondear, no solo cuando escuchamos un sermón, sino también cuando
escuchamos la letra de una canción que contradice las Escrituras. Por eso, la
primera vez que escuché la canción Alaba a Dios (Canción No. 1) del
renombrado cantante estadounidense Danny Berríos, de inmediato sentí
rechazo al escuchar los primeros versos de la letra. Como recordarás, estos
afirman que Dios no rechaza la oración y que nunca ha visto a cristianos
piadosos quedar sin oraciones contestadas o sufriendo.
La Biblia dice en repetidas ocasiones que hay condiciones de pecado o
de rebelión que provocan que el Señor no escuche ni conteste las oraciones
de quienes las elevan. El caso del antiguo Israel es memorable. Debido a su
abierta desobediencia a los preceptos de Dios, a través del profeta Jeremías
les advirtió: “Por tanto, así dice el Señor: He aquí, traigo sobre ellos una
calamidad de la que no podrán escapar; aunque clamen a mí, no los
escucharé… Pero tú no ruegues por este pueblo, ni levantes por ellos
clamor ni oración; porque no escucharé cuando clamen a mí a causa de su
aflicción” (Jeremías 11:11, 14, énfasis añadido). Al final de la historia la
profecía se cumplió e Israel fue llevado cautivo durante 70 años a
Babilonia. Por más que clamaron, Dios no los escuchó; por más que
imploraron, Dios les dio la espalda.
En el Nuevo Testamento, la parábola del fariseo y el publicano también
se alza en contraposición de Alaba a Dios. Si recuerdas la historia, el
fariseo se plantó en el templo y comenzó a orar exaltando su currículum
personal y de remate, menospreciando al publicano que estaba orando en la
última fila. Jesús sentenció esta actitud diciendo: “Os digo que éste [el
publicano] descendió a su casa justificado antes que el otro; porque
cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será
enaltecido” (Lucas 18:14, RV60, énfasis y corchetes añadidos). Es decir, la
oración del fariseo fue rechazada. ¿Dios no rechaza oración? Por supuesto
que lo puede hacer.
El caso de Incomparable amor (álbum: Creo en ti) del cantante Julio
Melgar me sirve también para ilustrar cómo una letra puede chocar con el
texto de las Escrituras. Aunque la intención del autor haya sido buena, la
verdad es que escribió una la letra que blasfema contra la obra de Cristo en
la cruz sin que esa haya sido su intención. Si vas y buscas la letra
comprobarás que los primeros dos versos catalogan el sacrificio de Jesús
como vil. Sí, tal cual lo lees. En lugar de llamar vil a la muerte que sufrió
Jesús —que sería lo correcto—, le llama vil a su sacrificio. ¿La Biblia le
llama vil al sacrificio del Señor? No, le llama “olor fragante”. En palabras
del apóstol Pablo: “Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se
entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor
fragante” (Efesios 5:2, RV60, énfasis añadido). Pablo se refirió al sacrificio
de Cristo como un aroma agradable; sin embargo, Julio Melgar —sin querer
— lo tildó de vil.
El punto es: ¿cómo tendremos el tino de evaluar los versos de las
canciones si no estamos familiarizados con el texto bíblico? ¿Cómo
identificaremos los desatinos de las letras si no conocemos las Escrituras?
He ahí nuestro desafío.
La quinta pregunta que hay que plantearse al evaluar una canción tiene
que ver con la construcción gramatical de los versos que conforman su
letra. Sí, lo bíblico y doctrinal, lo teológico y la cosmovisión son
indispensables; sin embargo, también el hecho de que la letra esté
correctamente escrita. Aunque no conozco ninguna canción cristiana
gramaticalmente mal escrita que, por culpa de dicha falencia, comunique un
mensaje que contradiga la Palabra de Dios, sí conozco algunas que por estar
mal escritas no comunican de mejor manera la Palabra. En ese sentido, la
revisión gramatical es importante debido a que en la industria musical
cristiana esporádicamente se publican canciones que si hubiesen sido major
revisadas fueran más comprensibles y por ende, más efectivas al comunicar
la verdad de Dios.
El caso de la canción La alegría del Señor (álbum: Dios cuida de mí)
que interpreta el cantante estadounidense Danny Berríos es un ejemplo de
ello. La letra está basada el Salmo 30:5 que dice: “Porque un momento será
su ira, pero su favor dura toda la vida. Por la noche durará el lloro, y a la
mañana vendrá la alegría” (RV60). Al leer el texto comprendes de una sola
vez su mensaje, ¿no es cierto? Sin embargo, el primer verso del coro, en su
intento de parafrasear el salmo, se equivocó en la construcción del verso.
Mira:
Fuera la tristeza puede durar toda la noche,
la alegría del Señor viene al amanecer.
Coro
Si fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre
Si fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser.
Si yo no desayuno
tendré mucha hambre.
El primer verso habla de una causa (no desayunar) y el segundo de una
efecto (tener mucha hambre). Y esto se aplica a cualquier oración que
emplee un “si” condicional. Ahora vuelve a leer la letra de Fue en la cruz
(entre paréntesis mis observaciones):
Coro
Si fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre (los versos quedan inconclusos).
Si fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser (los versos quedan inconclusos).
Coro
Sí, fue en la cruz que el Salvador
me dio su amor y vida para siempre.
Sí, fue en la cruz que él canceló
todo deber que condenaba mi ser.
ADORACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL TIEMPO ES YA, NEW WINE
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
ALABANZA
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
INCREÍBLE, MIEL SAN MARCOS
JALAL, NEW WINE
SUBE, SUBE, NEW WINE
AMAR A DIOS
ADICTO A TU AMOR, YADIRA MATOS Y DANNY BERRÍOS
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
CHOCOLATE, ANNETTE MORENO
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD, MARCOS BRUNET
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET
AMOR DE DIOS
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
ÁNGELES
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
APOCALIPSIS
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS
ENRIQUE ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE
CELEBRACIÓN
JALAL, NEW WINE
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
CIELO
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
JENNIFER, MARCOS WITT
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
CONFESIÓN POSITIVA
A PURO DECRETO, NANCY AMANCIO
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
SALMO 84, DANILO MONTERO
YO DECLARO, DANNY BERRÍOS
CORITOS
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
CREACIÓN
BÉSAME, JULIO MELGAR
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
CRUZ DE CRISTO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
DANZA
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
HASTA QUE ME DUELA TO´, JOEL CONTRERAS
REMOLINEANDO, FERNEL MONRROY
SUBE, SUBE, NEW WINE
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
DINERO
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
DIOS EL PADRE
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
DOCTRINA
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
ÉTER, AVE
JENNIFER, MARCOS WITT
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
ENAMORAMIENTO
ATRAE MI CORAZÓN, MARCOS BRUNET
BÉSAME, JULIO MELGAR
COMO DIJISTE, CHRISTINE D´CLARIO
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO, MARCOS BRUNET
EN TU INTIMIDAD, MARCOS BRUNET
ME ROBASTE EL CORAZÓN, ALEX CAMPOS
SOY DE MI AMADO, MARCOS BRUNET
TE ANHELO, MARCOS WITT
VEN A DANZAR, MARCOS BRUNET
ENFERMEDAD
CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL HOUGHTON
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA
ESCATOLOGÍA
DÍAS DE ELÍAS, PAUL WILBUR
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ÉL VOLVERÁ, MARCOS WITT, DANILO MONTERO Y LUIS E.
ESPINOSA
LA GRAN TRIBULACIÓN, STANISLAO MARINO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
OJO CON EL 666, MAGIA CELESTE
VAMOS A CABALGAR, MAGIA CELESTE
ESPÍRITU SANTO
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO
FAMILIA
NADANDO CONTRACORRIENTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
FANATISMO
FANÁTICO DE CRISTO, MILTON VALLE
VOY A PERDER LA COMPOSTURA, BILLY BUNSTER
FE
CAMINARÉ POR FE, NEW WINE
CREERÉ, TERCER CIELO
DIOS IMPARABLE, MARCOS WITT Y CÍA
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL, SAMUEL HERNÁNDEZ
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
ESPERAR EN TI, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES
GUERRA ESPIRITUAL
AL CAMPO ENEMIGO, 33 DC
ANULO EL DECRETO, NANCY AMANCIO
ARREBATO, NANCY AMANCIO
COMO UNA GUERRERA, NANCY AMANCIO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
SUMÉRGEME, JESÚS ADRIÁN ROMERO
HIMNOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LA MAÑANA GLORIOSA, STEVE GREEN
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
IGLESIA
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA Y ARROGANTE, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TIEMPO PA´ BRINCAR, MARCOS WITT Y T-BONE
INFIERNO
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
ISRAEL
ISRAEL, MARCOS VIDAL
SENCILLA, SANTIAGO BENAVIDES
JESUCRISTO
EL MANTO, LUIS FERNANDO SOLARES
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
INDOMABLE, VÁSTAGO EPICENTRO Y JESÚS ADRIÁN ROMERO
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NOS VAMOS A GOZAR, DOMINIO PÚBLICO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SEA LA LUZ, MARCOS BRUNET
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO, ROJO
MUERTE
JENNIFER, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
NO ME DIGAS ADIÓS, SAMUEL HERNÁNDEZ
PONTE LA ARMADURA, RESTAURACIÓN
YO TE EXTRAÑARÉ, TERCER CIELO
NAVIDAD
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
OBEDIENCIA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
ES LO QUE QUIERO, EMMANUEL Y LINDA ESPINOSA
OCULTISMO
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
PRINCESAS MÁGICAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ORACIÓN
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
JENNIFER, MARCOS WITT
LEVANTO MIS MANOS, SAMUEL HERNÁNDEZ
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
MARÍA, ¿SABÍAS QUÉ?, TERCER CIELO
PADRE NUESTRO, MARCOS WITT
SALMO 84, DANILO MONTERO
PECADO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
PRESENCIA DE DIOS
BIENVENIDO ESPÍRITU SANTO, MIEL SAN MARCOS
BRILLA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
COMO LA BRISA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
DESCIENDE AQUÍ, MARCOS WITT
EL AIRE DE TU CASA, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ESCALERA CON LAS NUBES, JESÚS ADRIÁN ROMERO
SOLO EL ECO, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TÚ ESTÁS AQUÍ, JESÚS ADRIÁN ROMERO Y MARCELA
GÁNDARA
VEN A ESTE LUGAR, DANILO MONTERO
VUELVE A LLAMAR, JESÚS ADRIÁN ROMERO
PROTECCIÓN
LA NIÑA DE TUS OJOS, DANIEL CALVETI
LLAMA A LOS ÁNGELES, PETER CASTRO
REINO DE DIOS
ÉL ES EL REY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
REY HUMILDE, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
TE DOY GLORIA, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
RENDICIÓN
CON MANOS VACÍAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NADA ESPECIAL, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
RENOVACIÓN
ENAMÓRAME, ABEL ZAVALA
RENUÉVAME, MARCOS WITT
RESURRECCIÓN
EN EL MONTE CALVARIO, TERCER CIELO
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
POR SIEMPRE, INGRID ROSARIO Y EVAN CRAFT
SALVACIÓN
CARA A CARA, MARCOS VIDAL
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
INCOMPARABLE AMOR, JULIO MELGAR
NO BASTA, JUAN CARLOS ALVARADO
SANIDAD
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
EN EL CIELO NO HAY HOSPITAL, JUAN LUIS GUERRA
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
SANTIDAD
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
¿QUIÉN ES COMO ÉL?, EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
SANTO, SANTO, SANTO, STEVE GREEN
RENUÉVAME, MARCOS WITT
SATANÁS
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR, MARCOS WITT
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ, ALEX RODRÍGUEZ
FAIR PLAY, PESCAO VIVO
LEVÁNTATE, MARCOS WITT
LE VOY A CRISTO, MARCOS WITT
QUE HUYAN LOS FANTASMAS, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TE EXALTAMOS, MARCOS WITT
SUFRIMIENTO
ALABA A DIOS, DANNY BERRÍOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR, DANNY BERRÍOS
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
TABERNÁCULO
DIOS DE PACTOS, MARCOS WITT
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO, PALABRA EN ACCIÓN
SUBE, SUBE, NEW WINE
TAL COMO SOY, JESÚS ADRIÁN ROMERO
TRISTEZA
CAMBIARÉ MI TRISTEZA, ISRAEL HOUGHTON
MAYORDOMO INFIEL, ALEX SAMPEDRO
NO PUEDE ESTAR TRISTE, DOMINIO PÚBLICO
ÍNDICE POR INTÉRPRETE
ABEL ZAVALA
ENAMÓRAME
ALEX CAMPOS
ME ROBASTE EL CORAZÓN
ALEX RODRÍGUEZ
EL ESPÍRITU SANTO YA LLEGÓ
ALEX SAMPEDRO
MAYORDOMO INFIEL
ANNETTE MORENO
CHOCOLATE
AVE
ÉTER
BILLY BUNSTER
VOY A PERDER LA COMPOSTURA
CHRISTINE D´CLARIO
COMO DIJISTE
DANIEL CALVETI
LA NIÑA DE TUS OJOS
DANILO MONTERO
ÉL VOLVERÁ
SALMO 84
VEN A ESTE LUGAR
DANNY BERRÍOS
ADICTO A TU AMOR
ALABA A DIOS
EL REY TE MANDÓ A LLAMAR
YO DECLARO
DOMINIO PÚBLICO
NO PUEDE ESTAR TRISTE
NOS VAMOS A GOZAR
EMMANUEL ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO
EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
¿QUIÉN ES COMO ÉL?
REY HUMILDE
TE DOY GLORIA
EVAN CRAFT
POR SIEMPRE
FERNEL MONRROY
REMOLINEANDO
INGRID ROSARIO
POR SIEMPRE
ISRAEL HOUGHTON
CAMBIARÉ MIS TRISTEZAS, ISRAEL HOUGHTON
JOEL CONTRERAS
HASTA QUE ME DUELA TO´
JULIO MELGAR
BÉSAME
INCOMPARABLE AMOR
LINDA ESPINOSA
ES LO QUE QUIERO
MAGIA CELESTE
OJO CON EL 666
VAMOS A CABALGAR
MARCELA GÁNDARA
TÚ ESTÁS AQUÍ
MARCOS BRUNET
ATRAE MI CORAZÓN
CUÁNTO MÁS TE CONOZCO
EN TU INTIMIDAD
SEA LA LUZ
SOY DE MI AMADO
VEN A DANZAR
MARCOS VIDAL
CARA A CARA
ISRAEL
MARCOS WITT
CUÁN BELLO ES EL SEÑOR
DESCIENDE AQUÍ
DIOS DE PACTOS
DIOS IMPARABLE
ÉL VOLVERÁ
JENNIFER
LEVÁNTATE
LE VOY A CRISTO
NADA ESPECIAL
PADRE NUESTRO
RENUÉVAME
TE ANHELO
TE EXALTAMOS
TIEMPO PA´ BRINCAR
MILTON VALLE
FANÁTICO DE CRISTO
NANCY AMANCIO
ANULO EL DECRETO
A PURO DECRETO
ARREBATO
COMO UNA GUERRERA
NEW WINE
CAMINARÉ POR FE
EL TIEMPO ES YA
JALAL
SUBE, SUBE
PALABRA EN ACCIÓN
LLÉVAME AL LUGAR SANTÍSIMO
PAUL WILBUR
DÍAS DE ELÍAS
PESCAO VIVO
FAIR PLAY
PETER CASTRO
LLAMA A LOS ÁNGELES
RESTAURACIÓN
PONTE LA ARMADURA
ROJO
TU AMOR HACE ECO EN TODO MI UNIVERSO
SAMUEL HERNÁNDEZ
DIOS SIEMPRE TIENE EL CONTROL
LEVANTO MIS MANOS
NO ME DIGAS ADIÓS
SANTIAGO BENAVIDES
SENCILLA
STANISLAO MARINO
LA GRAN TRIBULACIÓN
STEVE GREEN
LA MAÑANA GLORIOSA
SANTO, SANTO, SANTO
T-BONE
TIEMPO PA´ BRINCAR
TERCER CIELO
CREERÉ
EN EL MONTE CALVARIO
MARÍA, ¿SABÍAS QUE?
YO TE EXTRAÑARÉ
33 DC
AL CAMPO ENEMIGO
VÁSTAGO EPICENTRO
INDOMABLE
YADIRA MATOS
ADICTO A TU AMOR
SOBRE EL AUTOR
N oel Navas es salvadoreño, director por más de trece años del blog La
aventura de componer, a través del cual motiva a cantantes y músicos
cristianos a componer sus propias canciones y a desarrollar una filosofía de
ministerio musical apegado a la Escritura. Sus artículos han sido publicados
en sitios como: Directordealabanza.com, Noticiacristiana.com,
Zonavertical.com, Protestantedigital.com, entre otros.
Ha trabajado con equipos de alabanza desde 1992 en iglesias de las
Asambleas de Dios y otras denominaciones, no solo enseñando, sino
también organizando congresos orientados a capacitar a músicos y
cantantes. Ha sido maestro de composición en Instituto Canzion (El
Salvador) e impartido cursos sobre administración de equipos de alabanza y
composición de canciones en varias congregaciones en Centroamérica.
A la fecha es autor de los libros: La aventura de componer, El
cristiano ante la música secular, 100 canciones con versos cuestionables,
Dos fases, una fase y Y Jesús se puso en píe.