Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sem2 Romano2 Gomez.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Romano 2 - José Manuel Gomez

Las Obligaciones
Concepto de Obligación

Vínculo jurídico en el cual el sujeto activo le puede exigir al sujeto pasivo el


cumplimiento de determinada prestación. A diferencia de los deberes las obligaciones son
exigibles judicialmente a través de acciones.

Historia en Roma
• Manus Injectio: Deudor quedaba cargado con el deudor, al no haber dinero, él deudor podía
pagar al deudor con su cuerpo, siendo esclavo o el acreedor podía exigir el cumplimiento de la
obligación a través de la Manus Injectio.
• Ley Poetelia Papilia: se acaba la gura de Manus Injectio, pues se entiende que el respaldo de
las obligaciones de los deudores es el patrimonio. De esta forma, la obligación se vuelve
eminentemente civil. Se vinculan los bienes y el patrimonio con la deuda, pero no la persona.

Elementos de la Obligación
• Sujeto Activo: Acreedor, quien puede exigir la obligación
• Sujeto Pasivo: Deudor, persona que esta obligada a cumplir la obligación con el acreedor.

• Objeto o Prestación: El deber que tiene que cumplir el sujeto pasivo en favor del sujeto activo

- Tipos de Prestaciones:
• Dar: Cuando lo debido es que se constituya o se trans era un Derecho Real.
• Hacer: Cuando lo que se obliga el deudor, es que haga algo distinto a constituir un
derecho real.
• No Hacer: Cuando lo que se obliga el deudor, es que haya una abstención, un no hacer.
• Prestar: Se trans ere únicamente la tenencia del bien, donde el deudor es el mero
tenedor sin ánimo de señor y dueño.

- Requisitos de la Prestación: Si falta alguno de estos requisitos del objeto, o alguno de los
elementos de la obligación, esta tiene un problema y la obligación es nula.
• Patrimonialidad: El objeto debe ser valorable económicamente con el n de que sea
posible establecer indemnizaciones si se incumple con la obligación.
• Licitud: Si el objeto es ilícito la obligación tiene nulidad, pues debe ser exigible
legalmente. Que siga la ley, la moral y las buenas costumbres.
• Posibilidad:
- Posibilidad Física: Que sea posible que se cumpla por naturaleza, materialmente
posible de cumplir.
- Posibilidad Jurídica: Que sea posible que se cumpla la obligación según las leyes y
ordenamiento jurídico del momento.
• Determinable: El objeto debe estar determinado al celebrar el acto jurídico. Si no esta
determinado en el contrato se deben poner las reglas de determinación del objeto.
Conforme a las reglas designadas en el contrato, o que un tercero indique lo que se debe
cumplir.

• Vínculo Jurídico: Atadura del deudor con el acreedor. Conlleva a una acción, mientras no haya
vínculo jurídico no hay acción, por lo tanto es una obligación natural y no puede ser exigible
legalmente. Otorga la acción personal.

1
fi
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

Clasi cación de las Obligaciones

Se clasi can según los elementos que componen una obligación: Según el objeto, según los
sujetos y según el vínculo jurídico. Las clasi caciones son de las obligaciones que no son
excluyentes entre sí, son complementarias.

A. Según el Sujeto
• De Sujeto Unitario: Lo que ocurre es que el sujeto activo y el sujeto pasivo está conformados
por una sola persona. Uno solo deudor y un solo acreedor.

• De Sujeto Plural: Si en una obligación hay más de un acreedor, más de un deudor o ambos,
se habla de una obligación de sujetos plurales. Por regla general las obligaciones de sujetos
plurales son conjuntas, a menos que el objeto sea indivisible, en ese caso es solidaria.

- Obligación Solidaria: Todos deben la totalidad de la prestación, aquel que pague


extingue la obligación. Cualquier acreedor puede exigir la totalidad de la prestación, y
cualquier deudor puede ser obligado a pagar la totalidad de la prestación.

• Fuentes de las Obligaciones Solidarias


- Por la Naturaleza del Objeto: Cuando el objeto es indivisible.
- Por Delito: La indemnización por daños y perjuicios es solidaria.
- Cotutores: Cuando existen varios tutores, todos tiene el deber de vigilarse entre
ellos en la administración de los bienes del pupilo. Si uno de ellos causa el
detrimento el patrimonio del pupilo, todos deben responderle al pupilo de manera
solidaria.
- Stipulatio: Acuerdo de voluntades, en el contrato se pacta que la obligación va a
ser solidaria.
- Testamento: El testador imponía un legado a favor de varios legatarios o a cargo
de varios herederos. El testador puede dejar unos bienes particulares a alguien,
que podrían ser herederos, o podrían no serlo. Cuando el testador se muera, se
origina una obligación. El heredero queda obligado a cumplir el legado impuesto a
favor de los legatarios. El deudor es el testador y los acreedores son los legatarios.
- Ley: Cuando el objeto es indivisible, delitos e indemnizaciones. Un delito genera
una indemnización or perjuicios.

• Efectos de las Obligaciones Solidarias:

- Relación del Deudor con los Coacreedores:


• Con el cumplimiento de la prestación, se extingue la obligación para todos.
• Cualquiera de los acreedores puede exigir el cumplimiento, excepto si alguno
inicia un proceso legal, en este caso, se le debe cumplir a este.
• Cuando un acreedor constituye la mora a un deudor este queda en la misma
condición con los demás acreedores.
• Si se cumple el tiempo de prescripción, se convierte en una obligación natural
para todos o si se interrumpe es para todos.

- Relación entre los Coacreedores:


• Figuras jurídicas:
- Sociedad: Unión de personas en las que se dividen tanto las utilidades como
las perdidas en partes pactadas o en igual cantidad, aportando bienes a la
sociedad.

2
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Comunidad: Bienes que son compartidos entre las personas llamadas
comuneras, en pro-indiviso y en la cual las utilidades y las pérdidas se
dividen.
- Mandato: Encargo de actuar en nombre de otro. El acreedor A manda a B a
cobrar su parte y transferirle el derecho.

- Relación del Acreedor con los Codeudores:


• Renuncia a la Solidaridad: Acreedor puede renunciar a la solidaridad respecto
de uno o en su totalidad.
• De manera Tacita: Exigir parte especi ca a un deudor sin cobrarle la totalidad
es un acto de manifestación de renuncia a la solidaridad por parte del acreedor.
• Para renunciar frente a un deudor pero con la intención de mantener la
solidaridad con los restantes, debe manifestar el cobro de la totalidad con los
demás.

- Relación entre Codeudores:


• Si cualquiera de ellos paga, se extingue la obligación de todos los deudores.
• Acción de Regreso: Aquel deudor que ha pagado la totalidad de la prestación,
tiene derecho a exigirle a los demás deudores solidarios el pago respectivo de la
prestación.
• Figuras Jurídicas:
- Codeudor: Alguien que asume, junto al prestamista principal, completa
responsabilidad sobre el pago del préstamo. Se encuentran en el mismo nivel
de la obligación.
- Fianza: Garantía personal en la que el ador puede responder si el deudor no
responde por la obligación.
Bene cio de Excusión: Rehusarse a pagar antes de exigir la obligación al
deudor.
Bene cio de División: Dividir el cumplimento de la prestación entre los
adores solventes

• Conveniencia
- Solidaria por Pasiva: Cuando en la obligación hay múltiples deudores. Para el
acreedor se multiplican los patrimonios que puede perseguir y las oportunidades
de cobro. El acreedor puede obtener el pago de la totalidad de la deuda con la
persecución única a un solo deudor, en lugar de tener que demandar a cada uno
de los deudores para el pago de una parte de la prestación.

- Solidaria por Activa: Cuando en la obligación hay múltiples acreedores y cada


uno de ellos pueden reclamar el pago de la obligación.

- Obligación Conjunta: Si hay varios deudores, cada uno está obligado a una parte de la
prestación. Si son varios acreedores, cada uno tiene derecho a exigir una parte de la
prestación. Si no se pacta nada, lo que se debe hacer es dividirla por partes
proporcionales. El objeto debe ser divisible.

• Efectos de las Obligaciones Conjuntas:


- Relaciones Jurídicas Distintas: La relación entre acreedor 1 con el deudor y
acreedor 2 con el mismo deudor son distintas. Uno puede exigir mientras que otro
no, son independientes.

3
fi
fi
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Situaciones del Deudor


- Mora: El retraso en el cumplimento de la obligación luego del vencimiento de esta.
Es una situación personalísima, pues sí se constituye a uno de los deudores en
mora, solo el responde por los intereses de mora, no los demás. Los intereses
corren a partir del día de su constitución.

- Pago de lo No Debido: Se entrega un monto que supera lo estipulado y la parte


que debe pagar el deudor. El deudor puede solicitar la devolución del monto de
más que pago.

• Las obligaciones tiene fecha de nacimiento (El día en el que se hace el contrato),
vencimiento, mora y prescripción.

• Prescripción Extintiva: Luego de 30 años, en los cuales el acreedor no haga uso de


su derecho, es decir no exija el cumplimiento de la obligación al deudor,
indirectamente mani esta que no lo quiere. Por ,o tanto se extingue la obligación. La
inactividad es castigada por la ley. Se extingue el vínculo jurídico y se vuelve una
obligación natural.

• Prescripción de la Obligación Conjunta: Si se interrumpe la prescripción, vuelve a


contar desde el momento desde que se interrumpió durante otros 30 años. La
prescripción se interrumpe con el deudor determinado, no con todos. Existen modos
naturales y civiles de interrumpir una prescripción.
- Civiles: Cuando el acreedor acciona legalmente contra el deudor.
- Naturales: Que el deudor mani este el reconocimiento de la deuda ante testigos o
que realice el pago de una parte de la deuda.

B. Según el Objeto
• Divisibles e Indivisibles
- Divisibles: La división debe dejar intacta la esencia o el valor del objeto. Si hay múltiples
sujetos, en caso de que el objeto sea indivisible la obligación es solidaria y si es divisible
es conjunta.
• División Jurídica o Intelectual: El impedimento de dividir físicamente genera la
necesidad de dividir el valor económico del bien. Esta división puede conferir una
obligación conjunta.

• Efectos: siendo varios los acreedores, cada uno de ellos tiene derecho a una parte de
la prestación integra y siendo varios los deudores, cada uno de ellos debe una parte
de la obligación integra - depende de la voluntad del acreedor.

- Indivisible: Aquella cuyo objeto (prestación) NO es susceptible de división material o


intelectual entre varios deudores en favor de varios acreedores sin sufrir alteración o
menoscabo en su esencia y valor económico. Prestación de hacer y no hacer

• Regla general: Las prestaciones de prestar (arrendador entrega casa en su totalidad),


hacer (pagarle a un pintor por una obra) y no hacer (no tener mascotas) son de objeto
indivisible.

• De Género y De Cuerpo Cierto


- De Género: Son aquellas en las que el objeto de la prestación NO está determinado
individualmente sino tan solo enunciado al género que pertenece e indicando su cantidad,
peso o medida. Objeto fungible. Ej. Dinero, un caballo.

4
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
• Sus límites no pueden ser tan amplios, ni tan reducidos pues lo hacen perder su
generalidad y lo hacen ser especi co.
• Sujeto determinado, especie determinada.

• Tres Puntos Principales:


- Derecho a Elegir (ius electionis): Depende de los establecido en el titulo
constitutivo. Si no se hubiera acordado nada esta elección le corresponde al
deudor.
- Qué Elegir: Si no se precisa la calidad de la cosa en el titulo constitutivo. Se
entrega la calidad media, pues, el acreedor no podía pedir lo más y el deudor no
podía entregar lo menos.

- Extinción o Perecimiento: El genero nunca perece, así que el deudor no puede


liberarse por destrucción fortuita del objeto.

• Causales de Incumplimiento
- Causa Fortuita: Se debe cumplir la obligación buscando un nuevo objeto que
reemplace al anterior.
- Culpa: Sin intención o por descuido. No se extingue la obligación, pero se debe
cumplir con la prestación y pagar daños y perjuicios.
- Dolo: Con mala fe. No se extingue la obligación, pero se debe cumplir con la
prestación y pagar daños y perjuicios.

- De Cuerpo Cierto: Son aquellas en las que el objeto de la prestación SI está determinado
individualmente. El objeto se ja por su propia individualidad. El bien se identi ca o
determina de tal manera que se diferencia claramente de los demás.

• Extinción:
- Caso fortuito: Si la cosa perece sin culpa del deudor, la obligación se extingue y el
deudor queda liberado.
- Culpa del deudor: El deudor debe responder por la cosa. Debe indemnizar al
acreedor por el valor estimado del objeto.

- Dolo del deudor: El deudor debe indemnizar por daños y perjuicios.

• Cuestión de Riesgo de Pérdida:


- Si no se ha entregado la cosa, este es asumido por el deudor, solo si el
perecimiento es culpa de este.
- Si ya se ha entregado la cosa, este lo asume el acreedor.

• Acumulativas, Alternativas, Facultativas


- Acumulativa: Aquellas que tiene varios objetos y solo se extingue cuando se cumplen
todos. Se deben “X” y “Z”, se deben pagar “X” y “Z”

• Si perece el de cuerpo cierto, y los demás son de género:


- Caso fortuito: Se extingue la obligación en respecto al objeto de cuerpo cierto,
pero permanece en cuanto a los de género.
- Culpa o Dolo: Se extingue la obligación en respecto al objeto de cuerpo cierto,
pero permanece en cuanto a los de género, y además se debe indemnizar.

5
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Alternativas: Aquellas en las que hay mas de un objeto en la prestación y esta se
extingue cuando se paga solo una de las prestaciones. Hay varias prestaciones en la
obligación pero solo una en el pago.

• Derecho a Elegir: Por regla general lo tiene el deudor, a menos que se pacte lo
contrario. Puede elegir un tercero.

- Si se destruyen los objetos y el acreedor tiene el derecho elegir y si la obligación es


de género deben entregarle un sustituto y si es de cuerpo ciertos deben pagarle
una indemnización.
- Cuando por caso fortuito se destruye el objeto de cuerpo cierto este deja de existir
y no es posible entregarlo para extinguir la obligación si el objeto es de género se
reemplaza por otro.
- Si lo destruye la acreedor y el objeto es de género se entiende cómo cumplida la
prestación, si el objeto es de cuerpo cierto e inmueble debe entregar el predio en
el que se encontraba construida la cosa.

- Facultativas: La prestación es única pero el deudor se reserva la facultad de liberarse


entregando una cosa distinta que estaba previsto en el título constitutivo. Sofía se obliga a
darle un fundo a Camilo con la salvedad de poder pagarle también con una vaca.

• Derecho a Elegir: Siempre recae en el deudor.


• Objeto in obligatione: objeto propio de la obligación (el que realmente se debe)
• Objeto in facultate solutione: objeto con el que el deudor se reserva la facultad de
cumplir la obligación.

• Perecimiento del Objeto:


- In obligatione:
• Fuerza mayor o Caso fortuito:
- De Género: No perece, se remplaza por otro del mismo género.
- De Cuerpo Cierto: La obligación se extingue, pues este es el único objeto de
la obligación.

• Culpa o Dolo:
- De Género: No perece, se remplaza por otro del mismo género.
- De Cuerpo cierto: La obligación se extingue, y se paga indemnización.
- In facultate solutione:
• Fuerza mayor o Caso fortuito: No pasa nada, pues es el objeto subsidiario, y
además el que elige es el deudor. Si es de cuerpo cierto, si el objeto in
obligatione, este sigue existiendo jurídicamente y se puede pagar con el in
faculta solutione.
• Culpa o Dolo: Si el deudor destruye un objeto de cuerpo cierto con dolo, el
objeto sigue existiendo jurídicamente, entonces si el deudor elige el objeto
obligatione, debe indemnizar, sí el in facultate solutione, da el objeto.

C. Según el Vínculo Jurídico


• Obligaciones Naturales: Aquellas en las cuales el acreedor NO tiene acción para exigir
judicialmente el cumplimiento de una obligación por parte del deudor. No hay vínculo jurídico.
Se pueden establecer garantías sobre estas pero no se pueden hacer exigibles.
6
Romano 2 - José Manuel Gomez

- Causas de las Obligaciones Naturales


• Por Nacimiento: Cuando la realiza un incapaz, no se cumple con una formalidad, la
realiza un esclavo o un latino o peregrino.
• Posteriores al Nacimiento: Prescripción extintiva de la obligación, capitis diminutio y:

- Sentencia Absolutoria: Cuando sea acudir ante el pretor y en la sentencia se dice


que no se debe pagar pues la obligación por ciertas razones no existe.

• Obligaciones Civiles: Aquella en la que el acreedor tiene acción (en virtud del derecho de
crédito) para exigir judicialmente al deudor el cumplimiento de una obligación.

D. Según su Cumplimiento o Modalidad

• Obligaciones Puras y Simples: Son aquellas que NO están sujetas a ninguna modalidad que
afecte su existencia o exigibilidad. La obligación nace y es exigible en ese momento.

- Efecto: La obligación nace y es exigible desde el momento que se perfecciona el contrato


o se consuma el acto que está destinado a darle origen.

• Obligaciones Sometidas a Plazo o Condición: Son aquellas que están sujetas a


determinada modalidad que afecta su existencia o exigibilidad.

- Condición: Hecho futuro incierto del cual dependen el nacimiento o extinción de la


obligación. El contrato sí existe y se crea una expectativa.

• Tipos de Condición:
- Condición Suspensiva: De esta depende que nazca la obligación, es decir que sí
tiene expectativa de existencia de la obligación. Si no se cumple, la obligación no
nace.

• Momentos de la Condición Suspensiva:


- Condición Pendiente: El hecho futuro incierto no ha ocurrido, esta pendiente
que ocurra. Existe el contrato y tiene validez, sin embargo las obligaciones que
surgen de este no han nacido. Si alguna de las partes cumple la obligación, es
pago de los debido y puede pedir la devolución, es decir repetir lo pagado.
- Condición Cumplida: El día en el que ocurre el hecho futuro incierto nace la
obligación. Esta, puede estar sujeta a un plazo, entonces se puede cumplir
después de que este plazo llegue.
- Condición Fallida: Cuando ya no va a ocurrir el hecho futuro incierto, por lo
tanto la condición no va a nacer.
De nitiva: Cuando se sabe que esta condición nunca se va a cumplir.
En el Término Establecido: No se puede cumplir la condición porque no
se cumplió el término establecido, pero puede llegar a pasar.

- Condición Extintiva o Resolutoria: De esta depende que se extinga la obligación,


es decir se tiene una expectativa de qué cese la obligación. Aquí la obligación
nacería como pura y simple.

- Condición Positiva: Cuando el hecho fututo incierto al cual está sujeta la obligación
ocurre.

7
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Condición Negativa: Cuando el hecho futuro incierto al cual esta sujeto la obligación
no ocurre.

- Condición Potestativa: Depende de un hecho o acto voluntario de una de las


partes. No puede depender exclusivamente de la voluntad del que se obliga.

- Condición Casual: Depende de un hecho o acto voluntario por parte de un tercero o


del azar o de la naturaleza. Las partes no testan involucradas en el hecho.

- Condición Mixta: Depende del hecho o acto tanto de una de las partes como de un
tercero o del azar.
• Ejemplo: Si se casa con María le dono un apartamento. Depende de la voluntad
de una de las partes del contrato y también de un tercer, que en este caso es
María.

- Condición Lícita: Cuando el hecho del que depende la obligación se encuentra


dentro de la ley y las buenas costumbres. Aquí, este hecho produce efectos.

- Condición Ilícita: Cuando el hecho del que depende la obligación se encuentra fuera
de la ley y de las buenas costumbres.

- Condición Posible: Hechos qué físicamente y jurídicamente pueden suceder.


- Condición Imposible: Hechos que físicamente y jurídicamente NO pueden suceder.
Si es con una condición suspensiva se anula la obligación. Si es con una condición
resolutoria, hace ine caz la condición pero no la obligación.

- Plazo: Hecho futuro cierto del cual depende el cumplimiento o extinción de la obligación.
• Tipos de Plazo
- Suspensivo: Es un hecho, futuro y cierto, del cual depende el la exigibilidad de una
obligación. La obligación ya existe, pero la exigibilidad es la que está en suspenso.
• Pendiente: Antes de cumplirse el plazo suspensivo
- La obligación existe, pero no es exigible.
- Si muere algún sujeto (pasivo o activo), los herederos suceden la obligación
como activo o pasivo dependiendo del caso.
• Cumplido: Una vez cumplido el plazo suspensivo. La obligación se hace exigible.

- Resolutorio: Fin de la existencia de la obligación cuando el término se cumple. La


obligación se extingue.
• Pendiente: Antes de cumplirse el plazo resolutorio. La obligación existe y tiene
efectos.
• Cumplido: Una vez cumplido el plazo resolutorio: La obligación se extingue.

- Tácito: Resulta de la naturaleza de la obligación que no podía cumplirse sino en


determinada época futura. No se indica explícitamente en el contrato pero se
entiende que no es de inmediato. No se conviene explícitamente el plazo, pero para
cumplir la obligación necesariamente se requiere de un plazo

- Expreso: Cuando las partes convienen explícitamente el plazo.


- Determinado: Se sabe cuándo va a suceder el hecho.
- Indeterminado: No se sabe cuándo va a suceder el hecho.
8
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

Incumplimiento de Las Obligaciones

El incumpliendo puede darse por tres causales:

• Fuerza Mayor o Caso Fortuito: Hecho de la naturaleza o de un tercero imprevisible e


irresistible. Si la obligación es de genero hay un incumpliendo tardío, pues no permitió cumplir
oportunamente. Si la obligación es de cuerpo cierto, la obligación se extingue.

• Dolo Post- Contractual: Maquinación malintencionada para no cumplir la obligación. Tiene


como efecto la indemnización de daños y perjuicios al no haberse cumplido la obligación.

• Culpa: Descuido o falta de diligencia por parte del deudor.

- Culpa Grave: Descuidos grandes, en todos los contratos se responde por la culpa grave.
- Culpa Leve: Descuido que no cometería un buen pater. Se responde por esta cuando la
parte culpable recibe un bene cio en el contrato.
• Culpa Leve en Abstracto: Omisión por parte del deudor que incumple de aquella
diligencia propia de un bonus paterfamilias, es decir, de un hombre promedio
normalmente diligente y cuidadoso. En otras palabras, el deudor que no hace lo que haría
un hombre de buenas costumbres para cumplir una obligación, incurre en culpa.

• Culpa Leve en Concreto: Se considera que el deudor solo se est incurso en culpa sí ha
mostrado por la cosa debida menos diligencia que la que pone en sus propios negocios.

El incumplimiento permite que el acreedor pueda constituir al deudores mora.

• Mora: Situación personalísima en la que se puede constituir al deudor una vez esta vencido el
término del cumplimiento de la prestación, para que este empiece a pagar intereses moratorios
por la demora al pago, o también cuando el acreedor injustamente evita recibir el pago de una
obligación. Es el retraso doloso o culposo del cumplimiento de la obligación.

- Situación Personalísima: Cuando se constituye en mora a un deudor o a un acreedor, solo


se constituye a este, no a todos los deudores o acreedores (aunque se podría, pero habría
que constituir personalmente a todos los deudores o acreedores en mora).

- Requisitos:
• Que la obligación sea exigible.
• Debe haber un incumplimiento o retardo en la obligación.
• Que la causa de incumplimiento sea por culpa o dolo.
• Reconvención: constituir al deudor en mora frente a un magistrado a través de la
“interpellatio”.

- Tipos de Mora:

• Mora Debitoris: El deudor responde más. Si el deudor solo respondía por culpa grave,
con la mora responde por culpa leve y caso fortuito o fuerza mayor. Además de pagar
indemnización de perjuicios.

• Mora Creditoris: El deudor puede constituir en mora al acreedor por no aceptar el pago.
El deudor responde menos, pues ya no responde por culpa leve, por fuerza mayor o caso
fortuito. Ahora solo responde por dolo y culpa grave.

• Mora Bilateral: Ninguna de las partes esta presta a facilitar el pago de la obligación.

9
fi

Romano 2 - José Manuel Gomez
La mora conlleva a una indemnización por daños y perjuicios.
• Indemnización por Daños y Perjuicios:
- Requisitos:
• Que se haya constituido en mora.
• Incumplimiento de la obligación por culpa o dolo.
• Demostrar el daño.
• Nexo causal el entre el incumplimiento y el daño.

- Tipos de Indemnización:
• Indemnización Sustitutiva: La obligación no se puede cumplir, por lo tanto se sustituye
por dinero (el "valor" de la prestación + indemnización de perjuicios).
• Indemnización Complementaria: Cumplir con la obligación y pagar dinero de la
indemnización. (la prestación + indemnización de perjuicios) Dentro de esta se encuentran
los siguientes perjuicios:

- Perjuicio Moral: La afectación interna de la persona en consecuencia del


incumplimiento. El magistrado decide de cuánto dinero es la indemnización.
- Perjuicio Material: La afectación externa/ material en consecuencia del
incumplimiento.
• Daño Emergente: El daño que se pierde directamente del incumplimiento.
• Lucro Cesante: La utilidad que deja de ser percibida como consecuencia del
incumplimiento.

- Se puede jar por:


• Juez: El juez determina cuál es el perjuicio y el valor a pagar.
• Ley: Si es una suma de dinero, el perjuicio son intereses (6% al año).
• Inter partes: Acuerdan entre las partes por medio de una cláusula que si uno de ellos
incumple, debe pagarle a la otra parte X dinero (se ahorran ir al juez). Es una obligación
suspensiva. Cláusula penal. Se da con en sólo incumplimiento y la constitución en mora,
no se necesita los requisitos formales que tiene el juez ni demostrar el incumplimiento ni el
nexo causal.

10
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

Transmisión de las Obligaciones

Manera de ceder la obligaciones a un tercero. Para esto debe haber un consentimiento del
deudor, del acreedor y del tercero

• Según el Sujeto:
- Transmisión Pasiva: Cuando se cambia el deudor de la obligación por un tercero.
- Transmisión Activa: Cuando se cambia el acreedor de la obligación por un tercero.

• Según el Título:
- A Titulo Singular: Realización de un acto en el que se transmite una obligación en
especi co.
• Pasiva: Cuando en una obligación, un tercero ocupa el lugar del deudor. Es una novación.
- Perfecta: El deudor de la obligación principal queda liberado, pues se extingue esta
obligación y surge una nueva entre el tercero y el acreedor.
- Imperfecta: Se extingue la obligación principal pero el deudor original sigue estando
obligado, ya sea como ador o garante para el acreedor.

• Activa (Cesión de Créditos): Cuando en un obligación, el tercero ocupa el lugar del


acreedor, dejando sin efectos la primera obligación y creando una nueva con sujeto activo
diferente.

• Procuratio in Rem Suam: permite transmitir el derecho a cobrar sin el conocimiento del
deudor. Lo que hace el acreedor es nombrar al tercero como un procurador por cuenta
propia, para que judicialmente este pueda llevar a cabo las acciones contra el deudor. Hay
una especie de mandato.

- Requisitos: No se necesita en consentimiento del deudor. El acreedor sigue siendo el


mismo, este solo cede acciones al tercero.

- A Titulo Universal: Cuando todos los activos y pasivos de la prestación a cumplir pasan en
bloque a otra persona.
• Pasiva: Cuando una persona es heredera de un deudor. Si el deudor muere, la obligación
se transmite al heredero, convirtiéndolo en un nuevo deudor.
• Activa: un individuo es heredero del lugar de acreedor en la obligación y de los derechos
de cobro, si este muere, se sucede el rol de acreedor al heredero.

• Acción Pauliana
- Mecanismo de protección para evitar que el deudor realice actos fraudulentos que no
queden a su insolvencia y que deje a estos actos sin efectos jurídicos.
- El acreedor puede solicitar ante un juez la resolución o terminación de ciertos o todos los
actos celebrados por el deudor en perjuicio suyo:

• Eventus Damnni: Debe existir un perjuicio al acreedor.


• Consilium fraudis: Debe haber mala fe por parte del deudor.

- Esta acción expira en un año, es decir que luego de un año de conocer los actos de mala fe
del deudor esta no se puede realizar.

- Para el caso de los títulos onerosos se debe demostrar la mala fe del deudor y del
adquirente, mientras que para los actos jurídicos a titulo gratuito solo se debe probar la mala
fe del deudor.
11
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

Causas de Extinción de las Obligaciones

A. Modos de Extinción Ipso Iure: Aquellos que extinguen automáticamente e inmediatamente


la obligación.

• Pago: Cumplimiento de la prestación.

- ¿Quién debe Pagar?: Como lo que le importa al deudor es que le paguen, cualquiera, sea
el deudor o un tercero, puede hacerlo.
• Si el tercero paga en representación del deudor:el tercero puede exigir el reembolso.
• Si el tercero paga sin consentimiento del deudor pero no en contra de su voluntad: se
le considera este como agente o cioso y puede también pedir el reembolso al deudor.
• Si el tercero paga sin consentimiento y en contra de la voluntad del deudor: no podía
exigir reembolso.

- ¿A quién debe Pagarse?: El pago debe ser recibido por el sujeto activo quien fuera que
sea, y era válido si este tenía la libre disposición de sus bienes. Se puede recibir el pago
por mandato. Se puede recibir el por incapaz si se hace por medio de su respectivo
guardador.

- ¿Qué debe Pagarse?: Debe pagarse con el objeto de la obligación en su totalidad, salvo
el acreedor consintiera lo contrario.
• Dación en Pago: Transferencia de un bien en pago de una obligación, con el
consentimiento del acreedor, puede pagarse con un objeto distinto, o aceptar un pago
parcial de este (siempre es una obligación de dar).

- ¿Cuándo debe Pagarse?: Si la obligación es pura simple, al momento del nacimiento. Si


está sujeta a plazo o condición suspensiva, una vez se cumpliera tal condición o tal plazo.

• Novación: Consiste en la sustitución de una obligación por otra.


- Requisitos:
• Existencia de una obligación que se quiera extinguir.
• Nacimiento de otra obligación que sustituya a la anterior.
• Modi cación de alguno de los elementos de la obligación extinta.
• Animus novandi: Animo de hacer la novación, es decir la intención de sustituir la
obligación antigua por una nueva

- Puede darse por: Cambio del plazo, modalidad, acreedor o deudor.


- Efectos: Extingue las obligaciones y derechos reales accesorios y nace una nueva
obligación.

- En las Obligaciones Solidarias: Puede que un deudor y un acreedor pacten que la


obligación nove, entonces se extingue la obligación solidaria y nace una nueva solo entre
el acreedor y el deudor que pactaron la novación. Para que esto pase sólo hace falta el
animus novandi de uno de los deudores y uno de los acreedores.

• Confusión: Cuando por causas sobrevenidas al nacimiento de la obligación, se confunde la


gura de deudor y acreedor. La extinción se produce por la imposibilidad de una persona de
ser deudor y acreedor.
- En las Obligaciones Solidarias: Cuando uno de los sujetos es acreedor y deudor, la
obligación se extingue, pero los demás codeudores deben pagarle a aquel que "pago" la
totalidad de la deuda.
12
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Aceptilatio: Negocio en virtud de una estipulación en la cual el deudor interrogaba al


acreedor preguntándole si había recibido el pago de la obligación, el acreedor asentía y la
obligación se extinguía. Solo aplica en los contratos consensuales.

- En las Obligaciones Solidarias: Cualquier acreedor puede usar la aceptilatio, pero queda
con una deuda con los coacreedores. Por parte de los deudores, estos también deben
pagarle a aquel deudor que pagó. Si el deudor le paga a pesar de la aceptilatio, sería pago
de lo no debido.

• Pérdida de la Cosa Debida: Cuando el objeto de la obligación ha perecido y ya no es posible


cumplir la prestación. Aplica cuando el objeto que ha perecido es de cuerpo cierto y se ha
destruido por fuerza mayor o caso fortuito.

• Mutuo Disentimiento: Las obligaciones derivadas de contratos consensuales, se extinguen


por consenso de las partes. Las obligaciones que nacen de mutuo consenso, se extinguen
por mutuo consenso.

• Capitis Diminutio: La extinción de la obligación en consecuencia a la pérdida de la


personalidad civil por capitis diminutio. Deja naturales todas las obligaciones civiles de la
persona.

• Muerte del Deudor en Obligaciones Intuitu personae: Solo aplica a los contratos intuitu
personae, donde la persona que debía cumplir la obligación ya no puede.

B. Modos de Extinción Ope Exceptionis

• Compensación: Es como un cruce de cuentas. Exige que haya dos obligaciones distintas,
que en una uno sea el deudor y el otro acreedor y en la otra al revés.
- Requisitos:
• Existencia de 2 obligaciones en las que los sujetos intercambien posiciones.
• Exigibilidad de las obligaciones.
• Que se deba el mismo objeto, como dinero. No bienes de cuerpo cierto.
- En las Obligaciones Solidarias: Cualquier acreedor puede usar la totalidad de la
prestación para compensarla con una deuda que tenga. Si se es deudor y acreedor
mutuamente entre dos sujetos, puede aplicar la compensación, y de igual forma aplica la
acción de regreso)

• Pactum de Non Petendo: Compromiso del acreedor con el deudor a no reclamar


judicialmente su deuda. En caso de que el acreedor no cumpla esta la exceptio de non
petendo.

• Litis Contestatio: Es la extinción de la obligación que es llevada a juicio, para crear a cambio
de esta, otra obligación consistente en que el deudor se sometiera al proceso y los resultados
de este.

• Prescripción: Cuando pasan 30 años contados desde el vencimiento de la obligación o


desde la interrupción, y si el acreedor no hace uso de su derecho de exigir la prestación, este
pierde el derecho a exigirla. La obligación civil se convierte en natural.

13
Romano 2 - José Manuel Gomez

Fuentes de las Obligaciones

Contrato: Acuerdo de voluntades reconocida y sancionada por la ley, como generadora de


obligaciones entre las partes.

Cuasicontrato: No encontraban su origen en el consentimiento.


• Casos Principales
- Pago de lo No Debido: Si una persona le da a otra un determinado bien creyendo que
tiene una obligación con ella, cuando en realidad no tiene obligación alguna de entregar
dicho bien. Los romanos determinaron que esta persona que recibía estaba en la
obligación de devolver dicho bien. Esa obligación no tiene su origen en un acuerdo de
voluntades. La fuente de la devolución es precisamente la devolución de algo no debido.

- Gestión de Negocios o Agencia O ciosa: Contrato por el cual el que administra sin
mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos
casos.

- Legado: Aplicaba en el caso del pago de los legados. Si una persona en su testamento
deja un legado, al momento de su muerte y se inicia la sucesión testamentaria, al
momento que el heredero acepta la herencia se genera la obligación de cumplir con los
legados impuestos por el testador. La obligación que surge entre los herederos y los
legatarios no es fruto de un acuerdo de voluntades entre ellos. Esta obligación surge de la
voluntad del testador de imponer una carga.

Delito: Los delitos públicos eran aquellos que le causaban daño a la sociedad en general y tenían
sanciones por una vía distinta del derecho privado. Es un hecho ilícito. No hay voluntariedad en el
nacimiento de la obligación → No nacen de un consentimiento entre las partes involucradas.

Cuasidelito: Hay una di cultad de determinar cuál es la diferencia entre los delitos y los
cuasidelitos. La mayoría de estos cuasidelitos no eran dolosos, sino simplemente que existiera
una culpa entre las partes. No catalogados como delitos.

Voluntad Unilateral: Aquellas que solo hace falta la voluntad de una persona para generar
obligaciones. La obligación del sucesor en dar el legado al legatario (fue obligado unilateralmente
por su padre muerto)

Ley: La ley establece, el deudor, el acreedor y el objeto del contrato. Por ejemplo el pago de
alimentos de un padre al hijo y del hijo al padre.

14
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

Los Contratos
Concepto de Contrato
• Convención (Convenire): Consentimiento o acuerdo de dos o más personas acerca de un
mismo propósito que se proponen crear, modi car o extinguir una obligación. No puede haber
contrato sin convención (acuerdo/pacto) pero sí puede haber convención sin contrato.
• Contrato: Una convención reconocida y sancionada por la ley, como generadora de
obligaciones entre las partes.Cuando el acuerdo de voluntades genera obligaciones se llama
contrato.

Elementos Generales de Los Contratos

• Capacidad: Aptitud de entender la obligación que se está asumiendo. Sí existe un problema


con la capacidad hay nulidad del acto.

• Objeto: Elemento principal del contrato, es el generar la obligación.

• Causa: Es el motivo por el cual se efectúa el contrato. La motivación para celebrar el contrato.
Esta debe ser lícita. Si es ilícita, el contrato es nulo por ilicitud.

• Forma: Ritos que le dan validez al surgimiento del contrato.


- Formalismos Ad Substantiam: Aquellos que se requieren para que exista el contrato. Si
no se da este formalismo, el contrato no se genera. Ej: El bronce y la balanza.
- Formalismos Aprobatoinem: Aquellos que se requieren para demostrar la existencia de
la obligación. A falta de este último tipo formalismo, la obligación es natural.

• Consentimiento: Que exista acuerdo de voluntades. Sin consentimiento el contrato no produce


efectos.

- Error: Falta de claridad en una de las condiciones para que haya acuerdo de voluntades.
Se acaba el contrato con la acción in integrum restituto. Las cosas quedan como si no se
hubiera realizado el contrato.
• Requisitos:
- Esencial: Que realmente altere alguno de los elementos de los contratos.
- Inexcusable: No hay razón por la que no se previó el error.

• Tipos de Errores:
- Error de Hecho: Desconocimiento o falso conocimiento de uno de los elementos
del contrato.
In Substantia: Desconocimiento o falso conocimiento sobre las cualidades
físicas de la cosa.
In Persona: Se confunde la persona con la que se celebra el
contrato. Produce nulidad en los contrato intuitu personae.
In Corpore: Cuando las partes discrepaban en cuanto al objeto del
contrato.

- Error de Derecho: No entender la norma o los efectos que esta produce. No sirve
para argumentar la nulidad del contrato. Solo lo podían usar las mujeres, los
menores de 25 años y los soldados.

15
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Vicios del Consentimiento:

• Violencia: Aquellos actos de fuerza material o moral que intimidan y obligan a una
persona a dar su consentimiento en un contrato.

- Requisitos para que Vicie el Contrato: Debe ser Grave, Ilegitima y Actual
- Tipos de Violencia:
Violencia Física: Cuando se ejerce fuerza material sobre la persona.
Violencia Moral: Cuando se amenaza o coacciona a la persona.

- Acciones de Defensa:
Actio Quod Metus Causa: Desbarata el contrato, y aquel que lo violento
se le exige indemnización. Si no paga, debe pagar x4.

Exeptio Quad Metus Causa: La respuesta que puede hacer el demandado


a la actio quad metus causa.

In Integrum Restitutio: Buscan que las cosas se restablecieran tal y como


estaban antes del contrato. Solo aplica para desbaratar el contrato, sin
indemnización.

• Dolo Pre-Contractual: Aquellas maquinaciones fraudulentas hechos por una persona,


con el n de que inducir a la otra persona a dar su consentimiento en el contrato.
Nulidad del contrato por vicio del consentimiento

- Requisitos para que Vicie el Contrato: Debe ser efectuado por una de las partes,
en caso de que haya sido hecho por un tercero, no hay nulidad del contrato, pero
el tercero debe pagar indemnización. Debe ser determinante para la celebración
del contrato. Deber ser un acto intencional.

- Tipos de Dolo:
Dolo Malo: Aquellos manejos fraudulentos que inducen a la persona a
contratar, perjudicándola.
Dolo Bueno: Las exageraciones hechas por el comerciante para celebrar el
contrato, sin perjudicar a la otra parte.

- Acciones de Defensa:
Actio Doli: Se da indemnización y se manda a la cárcel al que actuó con
dolo.
Exeptio Doli: Busca que el deudor no se obligara a cumplir la obligación al
acreedor.
In Integrum Restitutio: Buscan que las cosas se restablecieran tal y como
estaban antes del contrato.

Elementos Particulares

• Esenciales: Normas imperativas que sin su presencia no pueden surgir el contrato. Si se


cambia alguno de estos elementos el contrato deja de existir o pasa a ser de otro tipo. La ley
determina los elementos esenciales de cada contrato, y les da el nombre de normas
imperativas.
- Ej: En el contrato de mutuo el deudor le debe 100 al acreedor. Pero sí se da este dinero a
cambio de una casa es un contrato de compraventa. Si en el contrato de compra-venta no

16
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
hay precio, se considera como donación. Si en el contrato de compra-venta no hay
vendedor, el contrato se anula.

• Naturales: Son normas dispositivas determinadas por la ley y las buenas costumbres, pero que
los contratantes pueden pactar en su contra.
- Ej: Cuando se entera una botella de vino, la ley indica que se debe entregar uno de
calidad media, sin embargo se puede pactar que se entregue una de calidad alta. Que en
una compraventa de un cuerpo cierto, en caso de perecer el objeto por fuerza mayor,
pierda el comprador y no el vendedor.

• Accidentales: No se entiende incorporados en el contrato. Si los contratantes no pactan esto,


el elemento no existe. Ej: El plazo o la condición.

17
Romano 2 - José Manuel Gomez

Clasi cación de los Contratos

A. Contratos Nominados e Inominados

• Contratos Nominados
- Verbis: Aquellos que para su perfeccionamiento eran necesario emplear determinadas
palabras y formalismos. La frase Usted se compromete a X", y responde, "si prometo”

• Fianza como Contrato Verbis: Es un contrato accesorio, por medio del cuál una
persona se obliga a garantizar el cumplimiento de la obligación principal en caso de que
el deudor no la pague.

- Derechos del Fiador:


• Bene cio de Exclusión: Si el acreedor le cobra a un ador, este ador puede
alegar que se le cobre primero al deudor, y si este último no paga, ahí si paga el
ador.
• Bene cio de División: Si hay 2 o más adores solventes (solo aplica con adores
con dinero), un ador puede alegar este bene cio y dividirse el pago entre el
número de adores.

- Cuando paga el Fiador: El ador que pagó, le puede cobrar al deudor principal, y a
los demás adores el valor dividido por el número de adores.

- ¿Cuando se extingue la Fianza?:


• Cuando se extingue la obligación principal.
• Cuando se extingue la obligación accesoria por vencimiento del plazo (pero antes
del plazo, si responde). El pago de los demás adores.

- Litteris: Aquellos que para su perfeccionamiento era necesaria la escritura solemne.

• Contratos Litteris:
- Nomina Transcripticia: Es un formalismo escrito, en el libro de contabilidad (activos-
pasivos) de las personas, donde el acreedor anota que el deudor le debe alguna
cosa.
• Cuando el acreedor demanda al deudor, y este alega que no tiene ninguna
obligación, el acreedor debe probar la existencia de la obligación.
• No podían estar sujetas a condición, pues si ya están anotadas en el libro, es que
ya existe la obligación.

- Quirografe: Un documento cualquiera que tiene el acreedor donde se escribe la


obligación, con la rma del deudor.
• No tiene garantía, solo se responde con los bienes presentes y futuros del deudor
• Pueden estar sujetas a condición.

- Singrafe: Un documento cualquiera que tiene el deudor y el acreedor donde se


escribe la obligación, con la rma de ambos.
• Pueden estar sujetas a condición.

- Reales: Aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa. En algunos casos la


propiedad, en otros solo la tenencia. El contrato solo existe con la entrega de la cosa, una
promesa de contrato real no genera efectos.
18
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Contratos Reales:
- Mutuo: Es un contrato real, unilateral, por medio del cual una persona le entregaba la
propiedad a otra de una o varias cosas de género y fungibles con la obligación de
que este se la restituya cuando nalice el termino. Es un préstamo de consumo.

• Contrato Real e Unilateral: Se perfecciona con la entrega de la cosa y sólo


surgen obligaciones para uno solo de los contratantes.
• Partes: Mutuante, el que entrega la cosa y Mutuario, quien la recibe.
• Efectos: Al ser unilateral, sólo existe la obligación del mutuario de restituir la cosa.
• Responsabilidad: El mutuario responde por dolo y culpa leve.

- Comodato: Es un contrato real, sinalagmático imperfecto y gratuito, por medio del


cual una persona (comodante), le entrega a otra (comodatario), un bien de cuerpo
cierto para que la usara gratuitamente, y una vez vencido el término debe restituirse.
Préstamo de uso gratuito.
• Si es a título oneroso, se convierte en contrato de arrendamiento.
• Siempre está sujeto a un plazo o condición, nunca es puro y simple. Hay
comodatos de muy largo plazo.

• Características:
- Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa.
- Sinalagmatico Imperfecto: Cuando se celebra el contrato, en principio se
obliga solo una parte, pero la otra parte, que en principio no se obliga, puede
eventualmente a obligarse.
- Gratuito: Comodante no recibe bene cio o contraprestación por préstamo de
uso. Se trataría entonces de un arrendamiento

• Partes: Comodante, el que entrega (no tiene que ser el propietario, puede el
poseedor, arrendador, usufructuario, etc). Comodatario, el que recibe.

• Sobre el Objeto: Debe ser de cuerpo cierto, puede ser mueble o inmueble.

• Efectos:
- Obligaciones del Comodatario: Restituir la cosa una vez vencido el término,
pagar los gastos ordinarios y conservar la cosa. Responde por dolo y culpa
leve.
- Obligaciones del Comodante: Saneamiento por vicios ocultos y Pago de los
gastos extraordinarios (impuestos, o SOAT del carro).

• Gastos:
- Ordinarios: Los necesarios, previsibles y periódicos. Por estos responde el
comodatario. Como la gasolina del carro o los servicios de una casa.
- Extraordinarios: Son aquellos que resultando necesarios no son previsibles o
periódicos. Por estos responde el comodante, si no paga aplica el derecho de
retención. Como los impuestos.

- Depósito: Contrato real, unilateral y gratuito, donde una persona (depositante) le


entrega un bien de cuerpo cierto mueble a otra (depositario), para que este la guarde
y lo restituya cuando lo requiera el depositante.
19
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Partes: Depositante, quien entrega el bien y depositario quien recibe el bien.

• Obligaciones del Depositario: No usar la cosa, custodiarla, cuidarla y restituirla.

• Cambio en los Elementos Esenciales:


- Si se establece como oneroso, se convierte en un contrato de arrendamiento
de servicios.
- Si el depositario lo puede usar, se convierte en un contrato de comodato.
- Si el depositario puede usar el bien y debe pagar, es un contrato de
arrendamiento sobre bienes.

• Restitución de la Cosa: Debe estar sometida a plazo o condición. Pero si no se


establece, el depositario debe devolver la cosa cuando el depositante la pida.

• Tipos de Deposito:
- Deposito Regular
- Deposito Irregular: Se entrega en depósito la propiedad de bienes fungibles
de genero, para que se devuelvan unos equivalentes.
Diferencia entre Mutuo y Deposito Irregular: En el mutuo, la intención es
que se consuma devuelva un bien equivalente, en el depósito irregular la
intención es que se guarde el bien de género fungible.
- Secuestro: Contrato de depósito, que cuando el deudor no paga, el juez
sentencia que se le quite la tenencia de determinado bien al deudor, con el n
de que este cumpla la obligación.

• Responsabilidad: El depositario responde por dolo y cupa leve.

• Gastos: Si se deja en depósito un bien que genera gastos necesarios, el


propietario debe pagar los gastos. Si no paga, puede aplicar el derecho de
retención.

- Prenda: Contrato real accesorio, unilateral, oneroso y sinalagmático imperfecto, por


medio del cual un deudor entregaba a su acreedor un bien de cuerpo cierto como
garantía de la obligación, que se devolvía cuando esta se cumpliera.

• Prestación de Dar: Se constituye un derecho real de prenda sobre un bien.

• Prestación de Hacer: Se cede la tenencia del bien constituido en prenda.


• Se tiene que ser propietario del bien para darlo en prenda, en cambio, en el
depósito no.

• Obligaciones del deudor (acreedor de la oblg. principal): Responde por dolo y


culpa leve (porque obtiene el bene cio de la garantía de la oblg. principal). Una vez
cumplida la obligación principal, debe devolverle el bien al acreedor. Tiene la cosa
en depósito, no la puede usar.

• Gastos: Los gastos del bien dado en prenda, los paga el propietario (deudor de la
oblg. principal). Si no los paga, el acreedor de la oblg. principal puede ejercer el
derecho de retención.

• Frutos: Los frutos que de la cosa en prenda son propiedad del dueño de la cosa,
pero estos pueden usarse como garantía.
20
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Consensuales: Aquellos que se perfeccionan solo consentimiento de las partes
manifestado de cualquier forma. Ej: Compraventa, locatio, sociedad y mandato.

• Unico requisito: Acuerdo de voluntades, no tiene más formalismos. No requiere que sea
escrito, ni la presencia de las partes, ni la entrega material de la cosa, es decir, no
requiere formalismos; solo basta el consentimiento.

• Contratos Innominados:
- Estimatorio: Se trans ere la tenencia de una cosa, con la posibilidad de que adquiriente
la venda y se quede con la utilidad, y al nal restituir la cosa o el valor de la cosa.
Adquiriente responde por culpa leve, dolo.

- Cambio: Hoy permuta, se da una cosa a cambio de otra. Si la cosa dada es dinero, se
convierte en compraventa, en una prestación de dar.

- Precario: Se da una cosa para que se use y después se restituya. No temen plazo ni
condición, a diferencia del comodato. Comodato sin término.

B. De Derecho Estricto y De Buena Fe

• Contratos de Derechos Estricto: Aquellos que debían cumplir con formalismos y rigor,
debían cumplirse según los términos del contrato, por sobre toda consideración de
equidad.
- Ejemplos: Nexum, mutuo, soponcio y stipulatio.

• Contratos de Buena Fe: Aquellos en donde prima la equidad sobre los principios técnicos
del derecho civil.

C. Unilaterales y Bilaterales
• Contratos Unilaterales: Aquellos donde sólo surgen obligaciones para uno solo de los
contratantes.
- Ejemplos: Mutuo

• Contratos Bilaterales: Aquellos que generan obligaciones recíprocas a todos y cada uno
de los contratantes.
- Sinalagmáticos perfectos: Aquellos que desde el perfeccionamiento del contrato
generan obligaciones a todos los contratantes.
• Ejemplos: Compraventa, Locatio y Sociedad
- Sinalagmáticos imperfectos: Aquellos que al momento de la perfección del contrato,
solo generan obligaciones para una sola de partes, pero que con posterioridad a la
celebración, pueden surgir obligaciones a cargo de la otra parte.
• Ejemplos: Deposito, Comodato y Mandato

D. Solemnes y No Solemnes
• Contratos Solemnes: Aquellos que para su perfeccionamiento necesitan el cumplimiento
de determinadas formalidades (solemnidades).
- Ejemplos: Nexum, Stipulatio y Contratos Litteris

• Contratos No Solemnes: Aquellos que no necesitan determinadas formalidades para su


perfeccionamiento.
21
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

- Ejemplos: Compraventa, Locatio, Mandato y Sociedad

E. Gratuitos y Onerosos
• Contratos Gratuitos: Aquellos donde una sola de las partes reporta utilidad.

• Contratos Onerosos: Aquellos donde todas las partes contratantes reportan utilidad.
- Conmutativos: Donde la utilidad de una de las partes resulta equitativa a la de la otra
parte.
- Aleatorios: Cuando la prestación de una de las partes es incierta su ganancia o pérdida.

F. Principales y Accesorios
• Contratos Principales: Aquellos que pueden existir por sí mismos, sin necesidad que
accedan a otro.

• Contratos Accesorios: Aquellos que no puo pueden existir sino al lado de otro que se dice
principal.

22
Romano 2 - José Manuel Gomez

Tipos de Contratos Reales

• Contrato de Compraventa: Es un contrato simplemente consensual, principal, bilateral


sinalagmático perfecto, oneroso y de buena fe, por medio del cuál una persona (vendedor) se
obliga con otra (comprador) a entregarle la propiedad de una cosa determinada, en
contraprestación al pago de un precio que debe ser mayormente en dinero. No trans ere la
propiedad de la cosa, sólo se obliga a transferirla.

- Características:

• Simplemente Consensual: Se perfecciona sólo con el consentimiento de las partes


manifestada de cualquier forma. El consentimiento debe recaer sobre la cosa vendida y el
precio convenido.

• Principal: Puede existir por sí mismo, sin necesidad que accedan a otro.

• Bilateral - Sinalagmatico Perfecto: Se generan obligaciones recíprocas entre los


contratantes (comprador y vendedor) desde el perfeccionamiento del contrato.

• Oneroso: Ambas partes contratantes reportan utilidad. El vendedor recibe dinero y el


comprador el derecho real sobre la cosa.

• De Buena Fe: Prima la equidad sobre los principios técnicos del derecho civil.

- Elementos Esenciales:
• La Cosa Vendida:
- Debe estar dentro del comercio, ya sea bien sea mueble o inmueble, corporal o
incorporal, singular o universa, presente o futura.
- Venta de Cosa Ajena: El contrato podía recaer sobre una cosa que en el momento
de perfeccionarse no perteneciera al vendedor, sin embargo, el verdadero propietario
puede tomar acciones al respecto.

• El Precio: El pago del precio den, que el comprador se obligaba a dar al vendedor a
cambio de la cosa vendida.
- Debe ser determinado o determinable
- Lesión Ultra Mitad: Cuando el precio real está por debajo/arriba de la mitad del
precio que se pactó, se puede deshacer el contrato o arreglar el precio. Cuando se
paga mas del doble, o menos de la mitad del bien.
• Efectos: Devolver lo que se pago de mas o pagar el dinero que falta.
• Plazo: 5 años
• La solicita o acciona el afectado, ya sea vendedor o comprador.

- Elementos Naturales: Que pierda el vendedor si perece por fuerza mayor o caso fortuito si
la cosa es de cuerpo cierto. Que en la venta de género se pague con un bien de mayor
calidad.

- Elementos Accidentales: Plazos, Condiciones o Pactos


- Efectos: Al ser un contrato bilateral sinalagmático perfecto, este genera obligaciones
recíprocas a los contratantes una vez perfeccionado el contrato.
• Obligaciones del Comprador: Pagar el precio de la cosa. Si no se había establecido
plazo, es pura y simple. Si el pago en dinero es superior a la mitad del precio, se
considera como compraventa, de lo contrario es un cambio.
23
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Obligaciones del Vendedor:


- Entrega de la tenencia y posesión de la cosa.
- Transferir la propiedad de a cosa al comprador.
- Saneamiento: Se da posterior a la compraventa, por vicios ocultos y evicción
anteriores a la transferencia de la cosa.
• Contra la Evicción: Un bien evicto, es aquel que se le ha quitado al comprador
porque alguien tenía mejor derecho de la cosa. Cuando demanden al comprador
para quitarle su bien, el vendedor debe defenderlo. Si a pesar de la defensa que
hizo el vendedor, el comprador perdió el proceso, se da el saneamiento del bien
evicto, pagando indemnización.
• Contra Vicios Ocultos: Un vicio que existe del bien ya transferido, surge después
de cumplir la transferencia del bien.
- Debe ser un daño grave, anterior a la transferencia de la propiedad y que
no sea conocido por ninguna de las partes. Si este daño es conocido por el
vendedor genera un vicio en el consentimiento.

- Riesgos de la Cosa Vendida:


• Fuerza Mayor o Caso Fortuito: Pierde el comprador
• Culpa Grave y Dolo: Pierde el vendedor

- Venta de Cosa Futura y/o Ajena: Se puede porque la celebración del contrato no trans ere
la propiedad.
• Venta de la Esperanza: Se vende un bien futuro, sin tener certeza del resultado sin
importar si es bueno o malo. Ej: Se venden los terneros de la vaca, sean 4 o 1.
• Venta de Cosa Ajena: Es posible obligarse a transferir una cosa ajena, pero sí al
momento del plazo o condición el vendedor no la trans ere, responde por perjuicios.

- Pactos:
• Arras Con rmatorias: Se paga una parte del precio, cuando se celebra el contrato, para
con rmar la existencia del contrato. Es como un adelanto.
- No pueden retractarse las partes.
- Si no se dice que tipo son las arras, son con rmatorias.
- Si no se expresa que son arras de retracto, se consideran como arras con rmatorias.
- Las arras hacen parte del precio.
• Arras de Retracto: Se entrega una parte del precio, y alguna de las a las partes se
retracta del contrato, el comprador pierde las arras, y el vendedor las devuelve dobladas.
- Si el comprador se retracta, pierde las arras.
- Si el vendedor se retracta, devuelve la arras dobladas.
• Mejor Comprador:
- Condición Suspensiva: El contrato de compraventa está celebrado pero no produce
efectos, pero sí dentro de X tiempo aparece un mejor comprador, no nace la
obligación de transferir la propiedad y pagar el precio.
• Si aparece un mejor postor, se le da la oportunidad del comprador de igualar el
precio.

24
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez
- Condición Resolutoria: El contrato ya está produciendo efectos, ya se dio la
transferencia de la propiedad y el pago, pero si dentro de X tiempo aparece un mejor
comprador, el contrato se deshace, devuelvo la propiedad y el pago.
• Si aparece un mejor postor, se le da la oportunidad del comprador de igualar el
precio.

- Retroventa: Se vende al comprador la cosa, con la obligación de que el comprador


le revenda el bien al vendedor en un futuro a un precio determinado o determinable.
Debe estar pactada desde el comienzo del contrato

- Reserva de Dominio: Se establece en el caso que el pago de la compraventa se


haga por partes (cuotas o al principio la mitad, y al nal la mitad), el vendedor le
entrega el uso y goce una vez el comprador pague una parte, pero el vendedor se
reserva la disposición. Si el comprador no le paga, el vendedor tiene derecho a
recuperar los 3 poderes de la propiedad mediante la acción reivindicatoria.

- Comisorio: Condición resolutoria. Se establece en el contrato, que en el caso de que


el comprador no pague, se desbarata el contrato.

- Acciones del Comprador: Ante vicios ocultos, no puede pedir indemnización, pero este
puede decidir entre dos acciones:
• Acción Redhibitoria: Deshacer el contrato y restablecer las cosas a su estado anterior.
• Acción Quanti Minoris: Que el vendedor arregle los daños, o que disminuya
proporcionalmente el precio de la venta. A pesar de eso, el comprador se queda con la
cosa.

• Contrato de Locatio Conductio - Arrendamiento: Es un contrato simplemente consensual,


principal, sinalagmático perfecto, oneroso y de buena fe, por medio del cual el locator se obliga
a ceder temporalmente el uso y goce de una cosa a otra persona llamada conductor, en
contraprestación a determinado dinero llamado merces.

- Características:
• Simplemente Consensual: Se perfecciona sólo con el consentimiento de las partes
manifestada de cualquier forma.
• Principal: Puede existir por sí mismo, sin necesidad que accedan a otro.
• Bilateral - Sinalagmatico Perfecto: Se generan obligaciones recíprocas entre los
contratantes (comprador y vendedor) desde el perfeccionamiento del contrato.
• Oneroso: Ambas partes contratantes reportan utilidad.
• De Buena Fe: Prima la equidad sobre los principios técnicos del derecho civil.

- Elementos Esenciales:
• Locator (Arrendador): Aquel que tiene la obligación de conceder el disfrute de la cosa.
• Conductor (Arrendatario): Aquella cuyo en favor de esta se concedía el disfrute.
• Merces: Debe ser en dinero.
• Cosa Arrendada: Determinado o determinable.

- Tipos de Locatio Conductio:


• Locatio rerum: Arrendamiento de cosas.

25
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Locatio operarum: Arrendamiento de servicios a cambio de dinero. Locator, quien se


obliga a prestar los servicios. Conductor, quien paga por los servicios.
• Locatio operis facendi: Arrendamiento de confección de una obra material.

- Obligaciones de las Partes en el Locatio Rerum: Al ser un contrato bilateral sinalagmático


perfecto, este genera obligaciones recíprocas a los contratantes una vez perfeccionado el
contrato.
• Locator - Arrendador:
- Entregar la tenencia de la cosa - Prestar
- Permitir el uso y el goce -Hacer
- Saneamiento: Pero se da sobre la tenencia, no sobre la propiedad.
• Evicción: Que el propietario de la cosa de enda al locatario si alguien reclama
mejor derecho - Hacer.
• Vicios Ocultos: Que sea grave, anterior al contrato y desconocido para las partes.
• Locatario - Arrendatario
- Pago del Merces - Canón: Pago periódico (tracto sucesivo): Con el pago del precio,
no se extingue la obligación. Por regla general, la merces es dinero, pero sólo en el
caso de los predios rurales puede pagarse con un % de los frutos del bien
- Conservar y Restituir la Cosa: No responde por el deterioro natural del bien. Al
percibir bene cios (uso y frutos) responde por culpa leve.

- Terminación del Contrato de Arrendamiento:


• Vencimiento del plazo.
• Por pérdida de la cosa.
• Mutuo disentimiento.
• Por incumplimiento, no solo del pago de la merces, sino también por un mal uso
del bien por parte del arrendatario.
• Si el propietario vende la cosa.

- Suspensión del Contrato de Arrendamiento:


• Se suspenden todas las obligaciones (pagar y permitir el uso y disfrute de la cosa), pero el
arrendatario debe pagar aún así el canon a modo de indemnización.

- Diferencia entre Usufructo y Arrendamiento: Usufructo es un derecho real, mientras que


el arrendamiento es un derecho personas. El arrendamiento siempre es oneroso, mientras
que el usufructo puede ser gratuito.

• Contrato de Mandato: Es un contrato consensual, bilateral sinalagmático imperfecto, gratuito,


donde un una persona (mandante), le encarga a otra (mandatario), la realización gratuita de una
o más operaciones.

- Características:
• Simplemente Consensual: Se perfecciona sólo con el consentimiento de las partes
manifestada de cualquier forma (solo consensu).
• Bilateral - Sinalagmático Imperfecto: Aquellos que al momento de la perfección del
contrato, solo generan obligaciones para una sola de partes, pero que accidente y con
posterioridad a la celebración del contrato, pueden surgir obligaciones a cargo de la otra
parte.
26
fi
fi
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Gratuito: Solo una de las partes contratantes reporta utilidad.


• De Buena Fe: Prima la equidad sobre los principios técnicos del derecho civil

- Elementos Esenciales: Debe ser gratuito, pues, si es oneroso se vuelve un contrato de


arrendamiento de servicios.

- Efectos:
• Obligaciones del Mandatario:
- Cumplir el Mandato: Cumplir la tarea que le mandaron a hacer. Si incumple, debe
indemnizar al mandante.
- Rendir Cuentas: Mostrar que fue lo que hizo, transferir la propiedad/tenencia de las
cosas que adquirió. Responde por dolo y culpa grave.
• Obligaciones del Mandante:
- Pagar los gastos en que haya incurrido el mandatario para cumplir con el contrato.
Responde por gastos necesarios y suntuarios (no necesarios). Responde por dolo y
culpa leve.

- Acciones: Solo procede contra el dolo o culpa grave.


• Actio Mandatio Directa: Si el mandatario incumplió la obligación, bien sea la de cumplir
el mandato o rendir cuentas, el mandante puede pedir indemnización
• Actio Mandatio Contraria: Si el mandante incumple con pagar los gastos del proceso, el
mandatario puede exigir indeminzación.

- Extinción del Mandato:


• Vencimiento del plazo.
• Muerte de alguna de las partes, ya sea mandante o mandatario, pues es un contrato
intuitu personae. Los gastos del proceso que se hayan generado antes de la muerte de
alguno de ellos, deben pagarse.
• Por mutuo disentimiento.
• Imposibilidad del mandatario de hacer la operación.
• Revocación del mandato: El mandante termina unilateralmente el mandato, pero debe
pagar por los gastos que ya se han generado.

• Contrato de Sociedad: Es un contrato consensual, bilateral sinalagmático perfecto, oneroso,


por medio del cual dos o más personas se obligaban a poner en común determinadas cosas y
sacar de ellas una utilidad lícita y apreciable en dinero. No se genera una persona jurídica.

- Características:
• Simplemente consensual: Se perfecciona sólo con el consentimiento de las partes
manifestada de cualquier forma.
• Bilateral - Sinalagmático Perfecto: Aquellos que al momento de la perfección del
contrato, solo generan obligaciones para una sola de partes, pero que accidente y con
posterioridad a la celebración del contrato, pueden surgir obligaciones a cargo de la otra
parte.
• Oneroso: Todas las partes contratantes reportan utilidad.

- Elementos:
• El aporte de cada uno de los socios, ya sea en dinero, trabajo o bienes.
27
Romano 2 - José Manuel Gomez

• Fin lícito, común y apreciable en dinero.


• Existencia de animo de asociarse, pues nadie está obligado a vivir en indivisión.

- Efectos:
• Obligaciones de los Socios: Hacer el aporte pactado, ya sea trabajo, dinero o bienes.
Responder por dolo y culpa leve.
• Derechos de los Socios: Distribuirse las utilidades según lo pactado. Distribuirse la
pérdidas según lo pactado. Si no se pacta, es por partes iguales.

- Terminación de la Sociedad:
• Vencimiento del plazo.
• Cuando es imposible cumplir con la tarea que se proponen hacer. Cuando quedan en
“bancarrota”.
• Mutuo disentimiento.

- Sobre el Patrimonio: No es un patrimonio autónomo, pero los bienes destinados a la


sociedad, son de todos los socios. Cuando los socios hacen un negocio jurídico, es como si
se hicieran todos los socios. Los socios son administradores de la sociedad.

Cuasicontratos

• Pago de lo No Debido: El deudor debe creer que debe, pero en realidad no debe. Genera la
obligación de que el acreedor le restituya lo dado por el deudor. Si el deudor sabe que no debe,
pero aún así paga, se considera donación.

• Gestión de Negocios Ajenos: Cuando una persona, por voluntad propia, obra en favor de otra,
se genera un cuasicontrato, con los mismos efectos que el mandato, pero no es un contrato
porque no hay mutuo acuerdo de voluntades.
- Si empieza la tarea, debe acabarla, si no, es incumplimiento.
- Si el mandante ve que le están haciendo su tarea, y no se opone, se genera un contrato.
- Obligaciones del que Obra:
• Cumplir el su tarea: Cumplir la tarea que le mandaron a hacer. Si incumple, debe
indemnizar al mandante.
• Rendir Cuentas: Mostrar que fue lo que hizo, transferir la propiedad/tenencia de las
cosas que adquirió. Responde por dolo y culpa grave.

• Comunidad: Cuando se da una copropiedad en común y pro indiviso (comuneros)sobre un


bien, y se distribuyen las utilidades y la pérdidas. Y cuando uno ejerce el derecho sobre la cosa
(pagar la deuda o recibir plata), es como si todos los comuneros lo hubieran hecho. La
distribución se da por el porcentaje que una persona tiene derecho sobre el bien, en caso de
que no, por partes iguales. Y si paga uno de ellos, los demás comuneros deben restituirle.

28

También podría gustarte