Derecho
Derecho
Derecho
UdeM
Nombres:
1. Maryeling Diaz López
2. Daraleth Martínez Manzanarez
La costumbre jurídica se refiere a las prácticas y normas no escritas que se han desarrollado
y aceptado dentro de una comunidad o sociedad. La importancia de la costumbre jurídica
radica en que refleja las normas y valores arraigados en la comunidad, aportando una
dimensión cultural al derecho. La costumbre puede ser especialmente relevante en
situaciones en las que no existe una legislación específica o cuando la legislación existente
es ambigua o insuficiente. La costumbre jurídica puede ayudar a llenar vacíos legales y
brindar orientación en la toma de decisiones legales.
¿En qué consiste la etapa de iniciativa de ley y quienes tienen derecho de presentarla?
La etapa de iniciativa de ley se refiere al proceso mediante el cual una propuesta de ley es
presentada ante el órgano legislativo competente para su consideración y posible aprobación.
Esta etapa es fundamental en los sistemas democráticos, ya que permite a los ciudadanos y a
los diferentes actores políticos influir en la formulación de las leyes.
Tienen iniciativa de ley: 1) Cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, quienes
además gozan del derecho de iniciativa de decretos, resoluciones y declaraciones legislativas.
2) El presidente de la República. 3) La Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo
Electoral, los Consejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales, en materias
propias de su competencia. 4) Los Diputados ante el Parlamento Centroamericano por el
Estado de Nicaragua. En este caso solo tienen iniciativa de Ley y Decretos Legislativos en
materia de Integración Regional. 5) Los ciudadanos. En este caso la iniciativa deberá ser
respaldada por un número no menor de cinco mil firmas. Se exceptúan las leyes orgánicas,
tributarias o de carácter internacional y las de amnistía y de indultos.
¿Qué papel tiene la comisión dictaminadora en el proceso de formación de ley?
La similitud entre sanción y veto radica en que ambos términos implican la toma de una
medida o acción para detener o restringir algo. Sin embargo, la diferencia principal radica en
que la sanción es una respuesta punitiva posterior a una infracción o violación, mientras que
el veto es una acción preventiva que bloquea o rechaza una propuesta antes de que se apruebe.
En Nicaragua, las leyes entran en diligencia después de pasar por un proceso legislativo
establecido. Este proceso comienza con la presentación de una propuesta de ley ante la
Asamblea Nacional de Nicaragua. La propuesta es revisada y discutida en las comisiones
legislativas correspondientes, donde se realizan enmiendas y se lleva a cabo un análisis
detallado.
Una vez que la propuesta ha sido discutida y aprobada por las comisiones, se somete a
votación en la Asamblea Nacional. Si la mayoría de los miembros presentes votan a favor de
la propuesta, esta se convierte en ley.
Investiga algún proyecto de ley que haya sido rechazado por la Asamblea Nacional,
explique los motivos.
Un proyecto de ley que fue rechazado por la Asamblea Nacional de Nicaragua es la "Ley de
Regulación de Agentes Extranjeros". Esta ley fue propuesta por el partido gobernante en
2017 y generó un amplio rechazo tanto a nivel nacional como internacional debido a sus
disposiciones restrictivas y violatorias de los derechos humanos.
Los motivos de rechazo a esta ley fueron:
3. Falta de participación ciudadana: El proyecto de ley fue promovido sin una amplia consulta
a la sociedad civil y sin la participación de actores clave en su elaboración. Esto generó
descontento entre diferentes sectores y una percepción de falta de legitimidad en el proceso.
4. Violaciones a los derechos humanos: La ley era vista como contraria a los estándares
internacionales de derechos humanos al restringir la libertad de asociación, limitar la labor
de defensores de derechos humanos y potenciar la persecución de aquellos que recibían
financiamiento extranjero.