TD 1609
TD 1609
TD 1609
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TRABAJO DIRIGIDO
LA PAZ - BOLIVIA
2011
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Asesor
Ing. Ph. D. Carmen Rosa Del Castillo Gutierrez …………………………
Tribunal Examinador:
Aprobada
Presidente Tribunal Examinador …………………………
La Paz – Bolivia
2011
Agradecimientos
Quiero agradecer a Dios, por que todo fue y será posible con su ayuda.
Pag.
INDICE i
INDICE DE CUADROS v
INDICE DE FIGURAS vi
RESUMEN vii
1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 5
2.3 Metas 5
3. MARCO TEORICO 5
i
3.3.3.3 Controladores biológicos 8
3.3.4 El Álamo 12
3.3.5 El Olmo 18
4. SECCION DIAGNOSTICA 23
4.1.2 Clima 24
4.1.3 Precipitación 25
ii
4.1.5 Flora 25
4.1.6 Fauna 26
4.2 Materiales 27
4.3.1 Metodología 27
5 SECCION PROPOSITIVA 34
5.1.2 Plagas 41
5.2.2.4 Directos 51
5.2.2.5 Indirectos 51
iii
5.2 Accion Antropica 52
Tramo 1 56
Tramo 2 56
Tramo 3 60
6.1 Conclusiones 62
6.2 Recomendaciones 64
7. BIBLIOGRAFÍA
Páginas en Internet
iv
INDICE DE FIGURAS
Fotografía 11. Álamo invadido por clavel del aire (Tillandsia capilares)
Fotografía 14.Álamo muerto por excesiva poda sin control técnico Plaza 40
San Martín.
Plaza Villarroel
Fotografía 17 Álamo con tronco tallado con objeto punzante plaza Villarroel 43
excesiva.
Fotografía 22 Tronco del árbol de Olmo con galerías realizada por el 48
Escolitido.
Fotografía 27 tronco de árbol del olmo con raíces expuestas y con restos 53
de pintura
RESUMEN
En el segundo tramo que fue desde la Plaza San Martín, hasta el monumento a
Buch, se encontró mayor diversidad en la ornamentación arbórea , igual que en el
primer tramo se hallo especies de Álamo y Olmo, con diferentes síntomas de
enfermedades, presencia de plagas y otros factores mecánicos que afectan tanto
su estado fitosanitario, como la estética de los mismos.
Del total del área de trabajo se puede concluir que más del 50% de las dos
especies de estudio presentan síntomas de enfermedad y presencia de plaga,.un
30 % de estas especies se hallan sin vida. y solamente un 20·% esta en buen
estado fitosanitario.
Por todo lo observado, se recomienda que se debe realizar un mejor control por
parte de la institución encargada de esta área y un mejor manejo de estas
especies, que son las que embellecen nuestro entorno y nos dan muchos
beneficios.
VALORACIÓN FITOSANITARIA DEL OLMO (Ulmus sp.) y ÁLAMO (Populus sp.)
COMO ESPECIES ORNAMENTALES EN LA CIUDAD DE LA PAZ
1. INTRODUCCION
Las diversas especies que se encuentran, han sido impactadas por el proceso de
expansión de la ciudad, así como el poco cuidado sanitario de las mismas, por ello
se seguirá un proceso de la valoración fitosanitaria de las especies del Álamo y Olmo
en particular.
Los esfuerzos mundiales para detener procesos de degradación del medio ambiente,
se concentran principalmente en programas de reforestación. Debido a su
crecimiento rápido y una amplitud ecológica muy grande. Se utilizan en general,
especies arbóreas no autóctonas, tales como: Eucalyptus sp., Pinus sp. y otras
especies introducidas y nativas (Sachsse y Schulte, 1987 citado por Killeen et al.,
1993).
Siendo el Álamo y el Olmo especies que se encuentran tanto en los parques, plazas,
avenidas, calles y lugares turísticos de nuestra ciudad.
1
estéticos, en toda urbe, mas aun ahora que se vive en una situación de cambios
globales, como el Cambio Climático, que todavía no se siente la acción y
sensibilización de la población, y que es poco considerado en los medios encargados
del cuidado y manejo de los árboles fuente de vida.
Forno y Baudoin (1991) han establecido las características del Valle de La Paz, así
como las especies que lo conforman, en base casi exclusivamente a muestras
depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia, y se detalla además la ubicación de
especies arbóreas como el Álamo (Populus sp) y. Olmo (Ulmus sp) especies de
nuestro estudio.
Por otra parte, las diversas especies nativas han sido impactadas por el proceso de
expansión de la ciudad así como la llamada modernización, que conllevo a la
extracción o eliminación de individuos, que habían permanecido por décadas en
muchos lugares de nuestra ciudad.
Los parques y jardines públicos son un pulmón de oxigeno muy importante para las
ciudades, además de que sirven como lugares de recreación. La plantación
adecuada de los parques, debe hacerse tomando en cuenta el clima de la región y la
accesibilidad al agua para riego, además de las características de las especies que
se van a plantar (Barbetti, 2008).
Así tenemos el Álamo (Populus sp) y el Olmo (Ulmus sp), especies forestales
empleadas en este caso como ornamentales, que actualmente a simple vista, se
puede observar que presentan síntomas de enfermedades, y una dejadez en su
cuidado en muchas zonas de la ciudad de La Paz, llegándose a encontrar muchos de
estos árboles muertos, sin que exista una reposición de los mismos.
2
1.2 Justificación del Trabajo Dirigido
Estos árboles, al igual que los otros que forman parte de nuestro entorno ornamental
de parques y áreas verdes, son de gran importancia debido a lo siguiente (López
Lillo, 1985):
Retiene parte del polvo atmosférico, que entre otras consecuencias es nocivo
para, las vías respiratorias
3
Disminuye los efectos de la contaminación visual
En cuanto a la luminosidad, la luz que llega a nivel del suelo, por debajo de la
cubierta vegetal, es distinta, cuantitativa y cualitativamente de la que llegaría si
no existiese dicha cubierta.
Los órganos aéreos de los vegetales son muy aptos para fijar y retener elementos
finos de polvo, alquitranes, aceites y gases tóxicos (en especial el dióxido de azufre,
SO ). Entre los polvos retenidos se encuentran gran cantidad de bacterias, parte de
2
las cuales se destruye por el ozono emitido por las hojas (López Lillo, 1985).
4
mantenimiento de zonas verdes sanas, base de la construcción de una Estructura
Ecológica Permanente en el futuro de la ciudad de La Paz.
2. OBJETIVOS
2.3 Metas
Proponer una estrategia para el control fitosanitario, según la época de ataque del
mismo y proponer un calendario fitosanitario.
3. MARCO TEORICO
La Ley del Medio Ambiente Ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada
en la Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de Junio 1992, en actual vigencia es de carácter
general y no enfatiza en ninguna actividad específica. Por otra parte en el artículo 4
señala la calidad ambiental que se tiene que tomar en cuenta para un mejor cuidado
del medio ambiente.
El Articulo 4 señala que se debe normar y orientar las actividades del Estado y la
Sociedad en lo referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las
necesidades de la presente y futuras generaciones.
5
3.2 Concepto de enfermedad
El mismo autor, explica que la anormalidad está caracterizada por ciertos síntomas y
signos. Entendemos por síntomas, la manifestación externa de un desarrollo,
fisiología o comportamiento anormal de una planta en respuesta a una enfermedad.
Los síntomas implican cambios de color, forma, olor, textura o integridad estructural.
Los signos son cualquier estructura vegetativa o reproductora de un patógeno, que
en el caso de los hongos es la producción de micelio, esporas, etc. Si la enfermedad
posee signos es una enfermedad biótica, si no los tiene es abiótica.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la
produce, evitando establecer clasificaciones de especies “buenas” y “malas”, y
facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar, y
perjudicial en otro (Cuadros, 2004).
6
Los insectos chupadores, que en lugar de piezas bucales masticadoras tienen un
pico chupador, no causan heridas abiertas, pero disminuyen la vitalidad de la planta
huésped. En muchas ocasiones, los efectos o reacción de la saliva que impelen
estos insectos al chupar es peor que el efecto de succión de la savia, pues
introducen en la planta toxinas que producen síntomas semejantes a las afecciones
víricas y son muy destructivas. Los insectos chupadores vacían las células vegetales,
extrayendo su color verde y dejando una pequeñísima mancha blanca donde se
produjo la picadura. Cuando estas son numerosas la hoja aparece blanqueada en
ciertas zonas o en su totalidad. El rizado de las hojas o la “seca”, de ciertos frutos
son producto de la acción de insectos chupadores (Cuadros, 2004).
Asimismo, el mismo autor indica que el perjuicio que causan ciertos insectos es más
bien por el deterioro del producto que el consumo que hacen en él. Por ejemplo,
muchos pulgones segregan melazas, que son causa de aparición de ciertos hongos
que deprecian el producto, y son peligrosos aquellos chupadores que trasmiten
enfermedades de una planta a otra, por lo general bacteriana o vírica.
Los escolítidos realizan la puesta de los huevos bajo la corteza y se crea una red de
galerías a lo largo del tronco por parte del adulto primero y de las larvas después.
Los afidos son capaces de realizar movimiento entre las plantas adyacentes, la
colonización a nuevos hospedantes resulta casi enteramente por la dispersión de
alados por medio del aire; luego del despegue de los alados, estos son impotentes
para dirigir su vuelo, y son llevados por el aire para su dispersión. Se sitúan en
plantas hospedantes al final de repetidos vuelos. Esta dispersión de alados ocurre en
las estaciones de crecimiento de las plantas (Bustillos y Sánchez, 1997).
7
3.3.3 Controladores de plagas
Existen variedad de insectos beneficiosos, los cuales comen las plagas de los
cultivos y no así el cultivo. También hay hongos que atacan plagas y otras
enfermedades de los cultivos. El control biológico debe conservar y aumentar los
niveles de beneficio (Cisneros, 1995).
Por ejemplo se debe dejar crecer plantas que les guste a los insectos benéficos.
Algunas veces la gente aplica los insectos benéficos vivos o en forma de huevos en
un determinado campo. Lo más importante es calcular cuantos, que tipos de
benéficos y su potencial que tiene para controlar las plagas o enfermedades antes de
recomendar otro método de control (Belda y Cabello, 1994).
8
sintéticos aunque existe una nueva corriente para reivindicar productos derivados de
las plantas (Cisneros, 1995).
Los agricultores han logrado controlar las plagas en sus parcelas, realizando
controles culturales y naturales. Ahora tenemos el control químico que es un buen
método para el control de plagas y enfermedades.
Los productos químicos en este sistema, no son el control numero uno, ni la única
salvación, sino solo una parte del control (Condori, 2004).
9
desarrollo sano y vigoroso. Si así ocurre y además no existe presencia de ataques
importantes por plagas y enfermedades, se puede decir que los árboles no necesitan
poda, o parte de las podas de mantenimiento.
Aclareo que permita el paso del aire y la luz al centro de la planta, evitando
posibles ataques de enfermedades.
Finalmente otras razones que pueden justificar la poda pueden ser: estéticas y∕o
sanitarias.
Las podas de mantenimiento serán ligeras y se realizaran con frecuencia anual; las
de abultamiento que se forman al cabo de los años, cuando se suprimen los brotes
del año en un mismo punto, estos abultamientos simulan la cabeza de un gato.
10
porte natural del árbol, se reduce considerablemente la copa sin recurrir a podas
severas de tipo terciado.
Otro tipo de poda es el aclareo, con ella se aligera la estructura de una parte de sus
ramificaciones. No se modifica el volumen, pero la transparencia que se consigue es
importante.
Las podas excepcionales se denominan así a las podas severas que, aunque
pueden tener su justificación en determinados casos, no podrán ser utilizados como
métodos regulares de poda de mantenimiento, para reducir el volumen de copa.
Técnicamente es inadmisible su uso desde el punto de vista del perjuicio estético
causado y los riesgos que se hace correr al árbol de enfermedad, pudrición,
reducción de su esperanza de vida, etc.
Solo se realizaran cuando no quede mas remedio y se trate de salvar especies cuyo
estado botánico este en declive por causas diversas, como ser:
11
Periódicamente, se debe podar y de hecho se esta podando durante el reposo
vegetativo. La primavera será el periodo ideal puesto que la cicatrización es mas
rápida, no se deberá podar cuando se produzcan heladas, ni tampoco con lluvias.
3.3.4 El Álamo
El álamo ha sido descrito por (Killen, Garcia, y Beck, 1993,) su nombre científico es
Populus sp., pertenece a la familia de las Salicaceas y es de origen de la América
boreal, África, Asia y Europa (Fotografía 1).
12
velloso. Limbo pubescente al brotar, muy pronto lampiño y verde por las dos caras,
de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, festoneado-aserradas.
La inflorescencia son amentos precoces, aparecen antes que las hojas, en los meses
de febrero y marzo y su fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en
abundante pelusa blanca (Pillen et al., 1993).
Se caracteriza por la aparición sobre las hojas y tallos de unas pústulas o bultitos
de color rojo, castaño, naranja o amarillento, según la especie de Roya que se trate,
que producen decoloraciones amarillentas. Las hojas afectadas se secan y caen.
Para prevenir, se debe hacer fumigaciones con 10 días de intervalo, sobre todo si las
plantas han sido atacadas otras veces por Roya y hay condiciones ambientales
propicias (tiempo lluvioso con temperaturas suaves).
Las partes afectadas no se curan, pero con los tratamientos se protege la nueva
brotación, flores y frutos.
Fumaginas.
13
sobre hojas y ramas. Son Ascomycetes, pertenecen al orden de los Dothideales y a
los géneros Capnodia (Fumago), Limacinia, Aethaloderma, Morfea,Scorias y
Trichomerium.
Pemphigus populitransversus
Son larvas que comen la madera de troncos y ramas. Labran galerías y pueden
matar al árbol. En general, prefieren árboles jóvenes, de especies de maderas
blandas (Sauces, Álamos, Abedules, Chopos,...) y prácticamente todos los frutales.
14
Los principales síntomas son. a) atacan a ejemplares débiles, con falta de nutrientes,
b) en el exterior de la corteza aparece serrín de las perforaciones y c) se ven ramas
secas sin motivo aparente.
Chicharrita o “cotorrita”
Esta plaga afecta principalmente a los álamos criollos (Populus nigra) y los sauces
(Salix). Su nombre científico es Rhytidodus decimusquartus (Cibrian, et,al 2007) y
pertenece a la familia de los cicadélidos (homópteros).
El adulto tiene cuerpo alargado de 1,2 a 2,4 mm. tiene forma oval y coloración verde
pálido o amarilla, cabeza oscura y dos bandas laterales longitudinales oscuras
Ciclo biológico
15
Síntomas y signos
Ciclo biológico
16
Los síntomas y signos se presenta en el fuste afectado aparecen zonas necrosadas
que causan el desprendimiento de las placas de corteza dañada, producto de la
acción larvaria entre la corteza y madera. se genera un aserrín muy fino, de color
marrón, que se acumula bajo la epidermis cortical (De Liñán, 1998).
17
Una vez que emergen las larvas, éstas se alimentan en sus primeros estadios de las
hifas del hongo y a lo largo de todos sus estadios barrena galerías en forma
semicircular en la madera, de aproximadamente 1 m de longitud. El daño puede
llegar a producir la muerte del árbol.
3.3.5 El Olmo
El olmo ha sido descrito por (Killen, Garcia y Beck, 1993) su nombre científico (Ulmus
pumila L.), pertenece a la familia de las Ulmáceas y es de origen del Este de Siberia,
India e Irán
18
Se adapta a todo tipo de suelos, incluso calizos, además es conveniente una poda
de aclareo de ramas cada 3-4 años dado su gran frondosidad.
Grave enfermedad producida por el hongo Ceratocystis ulmi, el cual penetra en los
olmos transmitido por insectos escolítidos (género Scolytus). Estos insectos suelen
elegir olmos debilitados por agentes abióticos y bióticos (Gil, 2003).
Los síntomas de esta enfermedad se pueden observar a simple vista ya que los
árboles presentan un aspecto raído y amarillento, con las puntas de las ramas secas
y con las menos afectadas que tienen las hojas pardas y abarquilladas. Se puede
observar el interior de las ramas que presentan líneas o manchas de color pardo-
negruzco que son los vasos conductores afectados u obstruidos por el hongo,
también la cara interna de contacto de la corteza con el tronco y este último presenta
una especie de grabados que ocasiona el insecto transmisor al "barrenar" la madera,
pera crear galerías donde poner sus huevos. Posteriormente las larvas roen el tronco
para salir una vez superada la fase de pupacion
Una vez infectado el árbol el hongo usa su sistema de vasos conductores de savia
para propagarse soltando unas esporas que son tóxicas para las hojas. con esta
propagación, provoca el taponamiento de estos vasos lo cual provoca la muerte del
individuo en un espacio de tiempo relativamente corto.
Asimismo la Grafiosis es muy clara ya que este tipo de insecto es el único vector
causante de la enfermedad. La cepa agresiva produce daños como: desecación foliar
generalizada y un último anillo de crecimiento inútil, ya que el hongo tapa los vasos
conductores del árbol.
Si el árbol sólo tiene unas ramas afectadas, éstas se cortan y se incineran como en
19
el caso anterior. Hay que aislar mediante zanjas las raíces de individuos sanos e
individuos afectados.
Según Sambrana (2010 com. per.) encargado del área de forestación de EMA
VERDE esta enfermedad esta presente en nuestro país mas específicamente en
nuestra ciudad de La Paz en los Olmos ornamentales de nuestras áreas verdes lo
que a su vez fue corroborado por la ingeniera forestal encargada del jardín Botánico
de nuestra ciudad.
La Fumagina
La galeruca del olmo este coleóptero es específico del Olmo. Las larvas a partir de la
brotación primaveral se alimentan de las hojas, de este escarabajo de nombre
científico Galerucella luleola, dejan solo los nervios de las hojas
Los Olmos invadidos quedan a mediados de verano con pocas hojas, quedando sólo
las nervaduras. Hojas perforadas y hojas roídas con los nervios limpios.
En el invierno a la caída de las hojas pulverizar los troncos de los olmos con
insecticida apropiado. Durante la brotación primaveral verificar la presencia de
adultos o de huevos y larvas en las hojas. De comprobarse realizar dos aplicaciones
a intervalo de 15 días, mojando toda la planta.
Ataca a Liburnum, Chopo, Olmo, Jazmín, Sauces, etc. Estos escarabajos provocan
hojas comidas, porloque el daño es más estético.
Para eliminar infestaciones ligeras se debe realizar un buen podado, de esta manera
se lograra prevenir la presencia de estos insectos. Si el problema es más serio, rocía
con insecticida por ingestión para Coleópteros y repetir el tratamiento a los 15 ó 20
días después del primero.
Barrenillos
21
Son insectos que comen madera, y las galerías que labran debajo de la corteza
provocan daños graves, incluso la muerte del ejemplar si anillan troncos o ramas del
árbol por completo.
Scolytus amygdali
Scolytus scolytus
Esta también es otra especie de barrenillos que es muy frecuente en olmo debilitado,
por galerucella. Los Escolítidos del Olmo, lo más peligroso es que transmite la
enfermedad Grafiosis.
Orugas defoliadoras
La Stilpnotis salicis produce los mayores daños en julio y agosto. Otras especies de
orugas son la oruga de zurrón (Euproctis sp.), la Oruga del Librea (Malacosoma),
22
Lymantria dispar, etc. Es muy importante tratar cuando las oruguillas son todavía
pequeñas.
a) b)
.Como se puede apreciar los adultos se alimentan dejando agujeros en las hojas de
forma irregular (foto 9)
4. SECCION DIAGNOSTICA
La cuenca de la ciudad de La Paz esta situada a una latitud sur de 16˚ 30’ y longitud
Oeste de 68˚ 08’. Esta cuenca se origino en un hundimiento, que luego se profundizo
por la erosión del rió La Paz y sus afluentes (Garcia, 1991).
23
Presenta diferentes altitudes marcadas, así la cabecera se ubica a una altura
aproximada a los 3900 m.s.n.m. y desciende hasta cerca de los 2400 m.s.n.m.. La
conformación de diversos ambientes naturales se debe a esta diferencia de alturas
(Lorini, 1991).
4.1.2 Clima
24
temperaturas máximas promedio anual de 22º C y una temperatura mínima promedio
anual de 6º C.
4.1.3 Precipitación.
El área urbana presenta un promedio anual de 500 mm. (PDM de La Paz 2007 y
2011). Dependiendo de los meses la humedad promedio en época de lluvias es
64.7%, mientras que en la época seca desciende a 48 por ciento.
4.1.4 Flora
En las calles, plazas y jardines abundan las especies introducidas con fines
ornamentales, como el eucalipto (Eucaliptos) y acacias (Acacia melanoxilon), ambos
traídos de Australia, los pinos (principalmente Pinus radiata y el pino Monterrey) y
cipreses (Cupressus macrocarpa), ambos provenientes de Norteamérica.
Estas especies se pueden diferenciar porque los pinos tienen hojas punzantes y
alargadas mientras que las hojas de los cipreses son pequeñas y en forma de
escamas. También son comunes los álamos (Populus spp, una especie de P.
balsamifera, que produce una resina oscura que se puede observar en las aceras),
sauces (Salix babilónica), retamas (Spartium junceum), fresnos (Fraxinus spp), olmos
25
(Ulmus spp), e incluso algunas palmeras (Phoenix dactylifera, palmera traída de las
islas Baleares, en el Mediterraneo) (Ergueta y Aranda, 2010).
4.1.5 Fauna
Las especies de Fauna para el área de estudio no son muy diversas debido
principalmente a las condiciones del ecosistema. Cuenta con 7 ordenes ,18 familias y
30 géneros. Siendo el más abundante el orden Rodentia con 6 familias y 14 géneros.
Actualmente la ciudad de La Paz esta conformada por 7 macro distritos, cada uno de
los cuales presenta diferente densidad poblacional; los mas densamente poblados
son Max Paredes y Centro de la ciudad, el primero ocupa la ladera al noroeste y el
segundo sigue el curso del rió Choqueyapu. La expansión de la ciudad al sur (macro
distritos Sur y Mallasa) presenta una cantidad notablemente menor de habitantes y
se considera la futura zona de expansión de la ciudad (Gobierno Municipal de La
Paz, 2006).
26
4.2 Materiales
Los materiales usados han sido principalmente: libreta de campo, cámara fotográfica
GPS, (Georeferenciador) y bolsas para la recolección de muestras de las dos
especies estudiadas el Álamo y el Olmo.
4.3 Metodología
El presente trabajo se realizo en la ciudad de La Paz dentro del área verde ubicada
en la zona de Miraflores perteneciente al distrito 2. Se tomo datos muestras e
identificación de plagas presentes de los diferentes órganos de los árboles,
siguiendo el método de transecto de puntos, de las especies de Álamo y el Olmo,
especialmente de aquellas que presentan signos de enfermedad o muerte, se
observa los factores mecánicos de daño, donde se realizo una recolección de las
partes dañadas de las especies estudiadas.
El estudio se realizo en los meses de noviembre y diciembre del 2010 y enero del
2011, trabajo de campo realizado en la época de verano.
27
En primera instancia se recorrió la zona de Miraflores, y se tomaron notas y
fotografías sobre el estado sanitario vegetativo de las especies en estudio.
Una vez ya identificados los árboles dañados por plagas se tomaron muestras de
los mismos (de hojas, ramas y corteza) las cuales presentaban diversas plagas
(por insectos, gusanos, arácnidos y hongos). Con ayuda de la bibliografía, se
realizó la identificación de los mismos.
Transecto de banda.
28
del zapato del investigador, de tal manera que cada punto es una muestra de
presencia o ausencia.
Esta metodología fue seleccionada por ser más adecuada a la zona de ubicación de
trabajo y al tipo de recorrido a efectuarse en ella. Trabajo que se realizo con la ayuda
de un GPS, la superficie a recorrer y los puntos tomados en cuenta, fueron de
acuerdo a diferentes distancias las mismas se han georeferenciado.
29
frondosos que otros, de los cuales un porcentaje mínimo presentaban síntomas de
enfermedad y presencia de plagas, como el de los pulgones, también se pudo
apreciar la presencia de clavel del aire (Tillandsia capilares) como plantas epifitas
que viven sobre los árboles. Existe una mortandad mínima de árboles de olmos en
pie, de los que se pudo observar, que son los de porte bajo y delgados y este primer
tramo finalizo a la altura de la plaza San Martín.
Plazoleta José Garcia Lanza, Av. Saavedra hasta el inicio de la Plaza San Martín
Ubicación georeferencial.
30
En este primer tramo se pudo evidenciar la presencia de 34 Olmos (Ulmus sp.) vivos
y 3 muertos, de la misma manera se contó 26 especies de Acacias (Acacia
metaloxylon) y 56 de Plátano de sombra (Platanus wild).
Proseguimos con el recorrido tomando en cuenta todas las especies presentes dentr
la Plaza San Martin donde encontramos una serie de especies ornamentales entre
ellas el cipres (Cupresus macrocarpa), kantuta (Cantua buxifolia), Platano de
sombra (Platanus willd),Quiswara (Buddleja coriacea) ,Palmera (Phoenix
canadienses) ,Pino (Pinus radiata),Arce (Acer negundo),Acacia (Acacia metaloxilon)
y finalmente el Álamo (Populus sp) y Olmo (Ulmus sp) donde pudimos evidenciar la
muerte de algunos árboles de estas especies por diversos factores de origen biótico
por la presencia de enfermedades y plagas, abiótico entre ellos se puede mencionar
los mecánicos como la poda severa y el vandalismo presentes en esa área verde
siguiendo por la avenida German Buch , que se encuentra a una altura de 3560
m.s.n.m., hasta llegar al monumento de German Buch.
Figura 4.Plaza San Martin, Avenida German Buch hasta el Monumento a German
31
Ubicación georeferencial
Este tercer tramo consistió en el recorrido por la avenida Buch donde predomina la
presencia del Plátano de sombra (Platanus wild) en este tramo específicamente
encontramos Álamos (Populus sp) los cuales un gran porcentaje se encuentra en
buen estado fuertes ,altos ,frondosos y vigorosos a excepción de algunos que
presentan defoliación prematura y presencia de pulgón verde a consecuencia del
poco espacio entre árbol y árbol lo que ocasiona poco ingreso de luz y bastante
humedad, también encontramos Olmos (Ulmus sp) de porte mediano poco
frondosos, siguiendo con el recorrido se llego a la Plaza Villarroel, que se encuentra
a una altitud de 3.706 m.s.n.m..Tanto como en el Álamo y el Olmo se pudo notar la
presencia de especies muertas por la poda severa ejercidas en ellas. Al igual que la
plaza San Martín también se pudo evidenciar en estas señales de vandalismo sobre
todo por ser un centro concurrido durante la semana, como centro de recreación
tanto infantil como juvenil en actos de presentación de grupos musicales y folklóricos
llegando a servir como mingitorios en esas ocasiones, y también en ciertas fechas
cívicas.
En este tramo se pudo observar que las especies mas susceptibles a la mortandad
son las especies pequeñas y frágiles las cuales están mas expuestas a los diferentes
32
agentes bióticos y abióticos llegándose a encontrar incluso en las dos cuadras
laterales que rodean a la plaza Villarroel una mortandad del 100 % de los árboles
plantados en las aceras con muestras de podas severas y vandalismo. Ocasionados
por la misma vecindad del lugar ya que cuando se indago sobre el mismo
argumentaron que estos árboles les quitaban el sol a sus casas y ocasionaban
problemas con la corriente eléctrica y telefónica al mismo tiempo que las raíces
provocaban la destrucción de las aceras del área.
Ubicación georeferencial
A medida que se recorrió este ultimo tramo se hizo un conteo de las especies
presentes dentro del mismo pudiendo encontrar un total de 42 cipreses (Cupresus
33
macrocarpa) vivos y 2 muertos, 22 Kantuta (Cantua buxifolia), 43 especies de
Plátano de sombra (Platanus willd) vivos y 2 muertos, 1 Quiswara (Buddleja
coriacea), 3 Palmera (Phoenix canadienses), 8 especies de Pino (Pinus radiata), 5
especies de Arce (Acer negundo), 2 Acacia (Acacia metaloxilon) y finalmente 54
Álamos (Populus sp)con vida y 13 muertos, 41 Olmos (Ulmus sp) vivos y 12 muertos.
Estado físico del árbol considerando que en el área de trabajo existen árboles con
diferente condición fitopatológica y física estando unos más vulnerables que
otros.
Los factores abióticos, principalmente frío, viento y estrés hídrico, causan varios tipos
de daños: por heladas y granizadas.
5. SECCION PROPOSITIVA
Según Nuñez, (2003) los árboles en zonas densamente pobladas están sometidos a
una tensión continua, que puede reducir significativamente su crecimiento e incluso
causar su muerte.
Los bosques y los árboles urbanos viven en un ambiente dominado por la gente, por
lo que deben crecer en los espacios que han quedado después que se ha construido
34
toda la infraestructura. En estas condiciones, los árboles se desarrollan en medios
hostiles, con los espacios dominados por construcciones, drenajes, calles, cables
eléctricos y telefónicos, tránsito vehicular, peatonal y animal, entre otros.
Se pudo verificar en la zona de trabajo que los Álamos y Olmos presentan ataques
de enfermedades y plagas, como también efectos mecánicos, como podas severas y
presencia de especies de plantas epifitas.
35
diferencias en color y crecimiento, claves del origen del problema. Patrones de daños
no uniformes pueden indicar la presencia de insectos o enfermedades. Un patrón de
daño uniforme en un área grande, y tal vez en varias especies, por lo regular indica
desórdenes causados por factores como daño físico, mal drenaje o inclemencias del
tiempo.
─ Examinar las raíces, observar el color de las raíces del árbol es relevante, pues
si éstas son pardas o negras pueden significar problemas. Las raíces pardas a
menudo indican suelos secos o la presencia de substancias tóxicas. Las raíces
negras habitualmente reflejan un suelo muy húmedo o la existencia de organismos
que pudren las raíces.
Del total de las especies estudiadas en el presente trabajo más del 50% presentan
diferentes síntomas de enfermedad y la presencia de plagas (cuadro 1), por lo
36
podemos afirmar que es necesario realizar controles tanto fitosanitarios como
culturales.
Olmo 90 27 53 10
37
Los síntomas específicos son pequeñas manchas en las hojas y pequeños cancros
en las ramas más jóvenes, causando defoliación temprana y marchitamiento y
debilitamiento del árbol (foto 10).
También se pudo observar la presencia de plantas epifitas es decir que crece sobre
otro vegetal usándolo únicamente como soporte, posee un sistema de proliferación
muy bueno que por medio de la producción de semillas y el viento logra extenderse
fácilmente el clavel del aire (Tillandsia capilares) se adhieren a los troncos y ramas
de los árboles (foto 11).
Fotografía 11. Álamo invadido por clavel del aire (Tillandsia capilares) y mala
poda en calles de Miraflores.
Estas plantas epifita pueden ser quitadas o limpiadas de los árboles hospedantes en
forma manual o con chorros de agua con fuerte presión.
38
Fotografía 12. Álamos delgados y débiles presentes en la Plaza Villarroel.
39
Fotografía 13 vereda destruida por la acción del desarrollo de las raíces
Fotografía 14. Álamo muerto por excesiva poda sin control técnico Plaza San Martín.
40
Se puede observar que los árboles de Álamos al haber alcanzado un desarrollo
considerable en cuanto a frondosidad de su copa, estos compiten unos con otros por
alcanzar la luz solar entrelazándose unas ramas con otras, lo que dificulta el normal
desarrollo de las mismas especies. Y hace que la sombra originada a raíz, de ello las
vuelva especies susceptibles al ataque de hongos y plagas como el de los afidos en
especial (foto 15).
Fotografía 15. Álamos con poco espacio en las copas de los árboles Plaza
Villarroel.
5.1.2 Plagas
41
El Álamo presenta una invasión de plagas como el de los afidos que con el tiempo
representa un peligro significativo para los árboles.
En las hojas adultas aparecen unas manchas de color amarillo por el haz que
corresponden con las picaduras ocasionadas por la parte interior por los adultos
(Gonzales, 1990).
En nuestra área de estudio se pudo evidenciar una infestación del 2% en esta época
de verano, siendo de mayor incidencia en la época de invierno por estar más
susceptibles en esa estación del año.
Fotografía 17 Álamo con tronco tallado con objeto punzante Plaza Villarroel.
43
Como se puede apreciar en la foto17 el vandalismo que se comete con los árboles
de nuestra ciudad, siendo arrancados sus tallos y ramas sin ninguna consideración,
solo por mal entretenimiento, al igual que se ve tatuajes realizados con objetos
punzantes malogrando la corteza del árbol, y facilitando de esta manera el ingreso de
diferentes plagas y enfermedades, por estas acciones de ciudadanos que no tienen
un poco de conciencia medioambiental.
44
Si la infección es importante el olmo muere antes de que acabe el verano, si
sobrevive, suele morir en la primavera siguiente. Al cortar una rama de un árbol
infectado se puede observar como el anillo exterior se ha oscurecido por efecto del
hongo.
La segunda vía de infección es a través de las raíces, de un árbol infectado pasa por
las raíces a otro, entrando en la corriente de savia que lo distribuye a la copa.(figura
6).
45
Fotografía 19 Olmos (Ulmus sp) secos por la presencia de Grafiosis y poda
excesiva Plaza Villarroel.
46
Fotografía 21. Tronco del árbol de Olmo con galerías realizada por el Escolitido.
47
se encuentra más susceptible tanto al ataque de plagas y enfermedades (com. pers.
Sambrana, 2010).
El mayor problema que se encontró fue el de la muerte de esta especie por otros
factores como la excesiva poda que por una mala practica ocasiona, que la
enfermedad penetre más rápidamente a la raíz y provoque la muerte del árbol.
Otro factor que ocasiona la muerte de los árboles, es el cableado cercano a los
mismos tanto de luz eléctrica, como de líneas telefónicas que asfixian el desarrollo
de la copa de los árboles, e incluso ocasiona cortes eléctricos, produciendo
quemaduras en los árboles foto 22.
48
Como afecta la capacidad fotosintética del árbol, debido a la caída de hojas y pérdida
de color, causa una disminución del crecimiento (Giganti y Dapoto, 1994).
Uno de los problemas de los pulgones foto 23 es que estos insectos excretan una
melaza el cual ocasiona la presencia del hongo Negrilla (Fumagina sp.), de color
negro que deja las hojas como una especie de grasa negra no dejando que las
hojas realicen la fotosíntesis necesaria para que la planta pueda vivir y además
dejando un mal aspecto en el suelo debajo del árbol infestado.
Los pulgones (Mysus persicae) son pequeños insectos, que invaden un gran numero
de plantas herbáceo y leñoso desde la primavera hasta el otoño. La colonización
pede ser aérea o subterránea. Existen, dentro de los pulgones especies que solo
49
atacan a un determinado tipo de planta o especie, que por el contrario, otros atacan a
distintos tipos. Este último caso es el más común.
Bustillos y Sanches (1997) afirman que el ciclo biológico de los afidos (figura7) no es
común ni sencillo, dependiendo de los factores climáticos y su adaptación a ellos. En
las zonas donde el invierno, es duro pasan en estado de huevo y eclosionan en
primavera originando a hembras que se reproducen parte no genicamente dando
lugar a una progenie vivípara y áptera, al principio y finalmente producen individuos
alados, dependiendo de la especie esta puede migrar a un hospedante diferente
continuando con el proceso reproductivo. Al final del verano los afidos, migran de
nuevo a plantas huésped, y producen una nueva generación de machos y hembras
las cuales copulan y depositan huevos para pasar el invierno en este estado.
50
5.2.2.2 Características de los afidos
Por alterar las condiciones generales que determinen las densidades de las
plagas y las fluctuaciones de aquellas densidades.
Los afidos o pulgones pueden ocasionar distintos daños al cultivo entre los cuales
tenemos.
5.2.2.4 Directos
5.2.2.5 Indirectos
51
planta y un descenso de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos,
deprecia su valor comercial (Bustillos Sánchez 1977).
Guerra, entomólogo que trabaja la Colección Boliviana de Fauna, explica que estos
insectos se han hecho presentes en casi toda la ciudad, de acuerdo a un estudio de
campo que realizo en las zonas de Pura Pura, Sopocachi, San Pedro, Miraflores,
Obrajes, Calacoto, La Florida, Cota Cota, Chasquipampa y Achumani (El Diario,
2006).
Finalmente el cuidado por parte de los ciudadanos hacia los árboles es mínima sobre
todo en los parques donde los mismos sirven como depósito de basura como bolsas
nylon que son transportadas por el viento. o como pilares de apoyo para sus
diferentes actividades.
52
Los árboles presentes en esta avenida en su generalidad resultan objeto de uso
inapropiado por parte de los comerciantes puesto que lo emplean como apoyo para
sus diversos usos de comercio y otros, por tanto es mal visto, puesto que el árbol
cumple otro función de generar sombra y protección para el transeúnte.
Fotografía 26 tronco de árbol del Olmo con raíces expuestas y con restos de pintura
53
La acción vandálica, del hombre llega al colmo de echar restos de pintura en la base
de los árboles, tal vez con la intención de provocar su muerte. Estas actitudes nos
muestran, que a nuestra gente le falta mucho por aprender a cuidar lo que tenemos y
mas aun sabiendo que la vida de un árbol se va forjando año tras año.
Las podas severas ejecutadas por personas no capacitadas para ello, ocasionan
mortandad en los árboles en
Según Quintanilla (1979) existe muchas especies de pulgones, atacan solo a una
planta en concreto, otros son más polífagos y atacan aun sin número de plantas.
Salvatierra (1999), menciona que no todas las partes de las plantas constituyen
fuentes de alimentación, los afidos normalmente van buscando hojas y tallos tiernos
54
en lugares de mayor recurso, resultando su colonización en partes de la planta
donde puedan lograr su mayor reproducción en cuanto a calidad de alimento.
Del total de árboles vivos, el 25% de ellos presentó evidencias de daños ocasionados
por algún agente biótico como ser la incidencia del pulgón verde y la Grafiosis
presentes tanto en el Álamo como en el Olmo y el 15%, por la afectación de factores
abióticos y mecánicos como ser, exceso de lluvias caídas en esta época que
propiciaron mayor humedad por tanto mayor presencia de pulgones, en cuanto a los
efectos mecánicos tenemos la poda excesiva el maltrato de los árboles por parte de
la ciudadanía (cuadro 2).
Olmo 100 30 59 11
La figura 8 nos muestra, que un mayor porcentaje es de los Álamos, con diferentes
sintomatologías, solo un 29% es de árboles sanos y un 28% son de árboles muertos.
28% 29%
alamos sano
alamos con sintomatologia
alamos sin vida
43%
55
Como se puede apreciar en figura 9, el 59% de los Olmos presentes tienen alguna
sintomatología como ser de origen biótico o abiótico, luego un 30% esta
completamente sano y un 11% están sin vida.
11%
30%
olmos sanos
0lmos c0n sintomatologia
olmos sin vida
59%
Tramo 1
22%
29%
olmos
platano de sombra
acacias
49%
56
La figura 10, muestra que existe en esta área un 49% de la especie Plátano de
sombra, un 29% de Olmo y un 22% de Acacias, siendo solo las tres especies
ornamentales presentes en dicha zona.
5%
olmos sanos
37%
olmos con sintomatologia
58% olmos sin vida
57
En este tramo se puede observar que la mayor cantidad de olmos se encuentran
sanos, y en menor porcentaje están con sintomatología tanto biótica como abiótica,
y un mínimo porcentaje están sin vida.
Tramo 2
Álamo
10% 2%
0%
2%2% 6% Olmo
10%
Cipres
11%
Acacias
Plátano de sombra
Kantuta
57% Quisw ara
Pino
Arce
58
Como se puede apreciar en la figura la mayor cantidad de especies que se encuentra
en este tramo el del Plátano de sombra y en menor cantidad el Pinus radiata.
15%
olmo sano
0lmo con sintomatologia
27% 58% olmo sin vida
Tramo 3
Álamo
Olmo
10% 0%4% 2%
25% Cipres
Acacias
Plátano de sombra
20%
Kantuta
1% 19%
Quisw ara
19%
Pino
Arce
60
Como se puede observar en la figura 14, en este tramo es donde se encuentra
mayor cantidad de las dos especies en estudio, al igual que otras especies, siendo
esta un área verde mayor en superficie en relación a los otros dos tramos anteriores.
En este tramo se observa que se tiene un mayor numero de Álamos sanos sin llegar
a menos preciar la cantidad de Álamos con diferente sintomatología (cuadro 10 y 11).
9%
alamo sano
alamo con sintomatologia
52%
39% alamo sin vida
61
En esta figura 15 se puede observar que los álamos presentes en este tramo en
mayor porcentaje se encuentran sanos y en un menor porcentaje se encuentran sin
vida.
15%
0lmo sano
olmo con sintomatologia
50%
35% olmo sin vida
En este tercer y último tramo se puede apreciar que el estado fitosanitario del Olmo
es relativo a la cantidad de especies presentes en este ya que tanto la cantidad de
especies muertas como las que presentan diferente sintomatología es significativo.
Aun así el porcentaje de Olmos sanos es de mayor porcentaje.(figura 16).
6. SECCIÓN CONCLUSIVA
6.1 Conclusiones
El olmo como ornamento no fue elegido sólo por criterios estéticos, sino que algunas
de sus cualidades le hicieron ser favorito frente a especies como el roble, que crece
muy lento; el almez, que apenas sobrevive a los trasplantes; o el chopo, que necesita
lugares más húmedos. El olmo crece relativamente rápido, soporta bien los
trasplantes y los suelos compactados, y tiene gran capacidad para regenerarse, por
lo que aguanta bien daños físicos, desmoches y poda de raíces. Éstas son las
cualidades que debe tener un árbol para vivir en un medio urbano (Heybroek, 1990).
62
En el presente trabajo se pudo constatar la presencia de plagas y enfermedades en
el Álamo (Populus sp) y Olmo (Ulmus sp), en la zona de Miraflores perteneciente al
distrito 2 de la ciudad de La Paz, se identifico a la plaga de los pulgones verdes y la
enfermedad de la grafiosis confirmada su presencia por la revisión bibliografíca,.y la
comparación sintomatología que se pudo efectuar con los resultados obtenidos
El mayor daño causado por los pulgones, tanto en el Álamo como en el Olmo es que
las hojas empiezan a llenarse de melaza y también recubiertas por el hongo
Fumagina que su principal daño es indirecto, ya que facilita el ingreso de virus.
Tanto el Álamo como el Olmo son especies frondosas y de hoja caduca que dan un
buen aspecto a las áreas verdes de la ciudad de La Paz, no tanto así cuando se las
coloca en veredas o aceras cercanas a las casas ya que sus raíces al ser profundas
y ramificadas causan problemas de levantamiento de las aceras, y por su
frondosidad causan enredamientos con los alambres de luz eléctrica, teléfono y
otros.
63
Se hace necesaria una investigación más exhaustiva sobre las plagas y
enfermedades; para luego desarrollar y proponer un manejo integrado a los
problemas fitosanitarios en el arbolado urbano, aunque se ha realizado un intento de
elaborar un cuadro de mantenimiento para los árboles según su meses de trabajo
(cuadro 12).
Ahora bien las dos principales estrategias de inicio para que seamos concientes de
los beneficios de los árboles son:
64
6.2 Recomendaciones
Por otra parte, se recomienda los cuidados que debemos tener para árboles
ornamentales, que están dentro del área urbana de toda la ciudad de La Paz.
65
7. BIBLIOGRAFÍA
Belda, J. E., Cabello, T., 1994. Afidos plaga (Aphididae) en cultivos hortícola bajo
plástico. Sanidad Vegetal en la horticultura protegida. Conserjería de Agricultura y
Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.
Bentley J., Boa y Gonzales A., 2001. Guía practica de plagas y enfermedades de
árboles agrícolas en Bolivia Segunda Ed. Crop Protection.
Bustillos A., Sánchez G., 1977. Los afidos de Colombia: Plagas que afectan los
cultivos agrícolas: Madrid, España:
Cisneros V. F., 1995. Control de plagas agrícolas 2da Ed., Lima, Perú. pp. 30 – 120.
66
Ergueta S. P. y Aranda A. K. (Editoras), 2010 Transitando la Diversidad Paisajes
Naturales y Culturales La Paz. TROPICO − Asociación Boliviana para la
Conservación, Gobierno Municipal de La Paz y FUNDESNAP − Fundación para el
Desarrollo del Sistema nacional de Áreas Protegidas. .
Cuadros F., L., 2004. Diagnostico y evaluación de plagas insectos y otros. Arequipa,
Perú.
Estévez Calvo, M. P., 2000. Análisis de las respuestas de Pinus radiata (Pinaceae) al
Estrés por Herbívora de la larva Metardaris cosinga cosinga (Lepidoptera) en la zona
de Bolonia (Valle de La Paz).
FLINT, M. 2000. Aphids. Pest Notes. Division of Agriculture and Natural Resources,
Forno, E., Baudoin, M., 1991. Historia Natural de un Valle en Los Andes La Paz.
Instituto de Ecología - UMSA.
Hoddle, M., Dahlsten, D., Kabashima, J., Paine, T., Wilen, C., Hartin. 2004. Biology
and management of the redgum lerp psyllid, Glycaspis brimblecombei.
67
Jaquier, C. y A. Mantilla, 1997. Vegetación de la cuenca de La Paz y alrededores,
informe Geol, N 10, HAM=BRG=BCEOM.
Killen,T. J., Garcia, E. y Beck, Stephan, 1993. Guía de arbolas de Bolivia Herbario
Nacional de Bolivia.
López Lillo, A. y Sánchez De Lorenzo Cáceres, A., 2001. Árboles en España. Mundi
Prensa. Madrid España.
Sinclair, W.A.; H.L., Howard; T.J., Warren. 1987. Disease of trees and shrubs.
Páginas en Internet
68
Alemania GTZ 2009. Disponible en: http://www.gtz.de/de/dokumente/es-america-
latin-manejo-cuenca.pdf
Mi jardín html.rincondelvago.com/clasificacion-de-los-seres-vivos_1.html
Disponible en earboles-arbustos.florpedia.com/-chancros.html
.Page Arbol:Plagas,plaga de
árboles.6of9http.//articulos.infojardin.com/arboles/plagas=arboles.htm 2008
69