T 1852 PDF
T 1852 PDF
T 1852 PDF
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
TESIS DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2013
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
Asesores:
Tribunal Revisor:
Aprobada
La Paz – Bolivia
2013
DEDICATORIA:
Mis más profundos agradecimientos a los asesores Ing. Ph. D. David Cruz Choque
Director de Carrera, Ing. Willams Murillo Oporto, que a través de los
conocimientos y experiencias aportaron con la ejecución del presente trabajo de
investigación por su comprensión y amistad brindada a lo largo de la realización
dándome de esta manera una formación digna de mi profesión.
Un sincero agradecimiento al comité revisor Ing. M. Sc. Juan Carlos Soria Meruvia
Director del C.E.C.C. quien impulso económicamente y moralmente a la
realización de este proyecto de investigación a mi estimado Ing. Eduardo Chilon
Camacho, que me asesoraron y me brindaron su apoyo y confianza en todo
momento cuya forma de ser motiva a seguir siempre adelante.
Sobre todo a Dios, por la vida y las circunstancias que nos brinda para ser cada
día mejores, y de este modo darme las fuerzas de no bajar los brazos en los
momentos más difíciles, por bendecirme con el ángel de mi vida Vania Colodro.
A mis queridos amigos casi hermanos, que siempre estuvieron ahí con sus locuras
y ocurrencias brindando todo para salir adelante.
INDICE GENERAL
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Resumen
Pág.
1 INTRODUCCIÓN 1
2 OBJETIVOS 3
2.1 Objetivo General 3
2.2 Objetivos Específicos 3
3 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 3
3.1 Importancia del Cultivo de Frutilla 4
3.2 Características Generales del Cultivo 4
3.2.1 Origen 4
3.2.2 Clasificación de Frutilla 5
3.2.3 Descripción Botánica de la Especie 5
3.2.3.1 Raíz 5
3.2.3.2 Tallo 5
3.2.3.3 Hojas 6
3.2.3.4 Flor e Inflorescencia 6
3.2.3.5 Fruto y Semilla 7
3.2.3.6 Estolones 7
3.2.4 Fases Fisiológicas 8
3.2.5 Épocas de Plantación 8
3.2.5.1 Rendimiento 10
3.2.6 Plagas 11
3.2.7 Propiedades Nutritivas 11
3.2.7.1 Valor Nutritivo del Fruto 11
3.2.8 Variedades 12
3.2.8.1 Variedad Cultivada Oso Grande 13
3.2.9 Ecología del Cultivo 13
3.2.9.1 Temperatura 13
3.2.9.2 Suelo 15
3.2.10 Labores Culturales 16
3.2.10.1 Riego 16
3.2.10.2 Cosecha 16
3.3 Sistemas Especiales de Producción de Frutilla 18
3.3.1 Carpa Solar y Medio Artificial 18
3.3.2 Cultivos Verticales 19
3.3.3 Métodos de Reciclaje 21
3.4 Los Sustratos 22
3.5 Sistema de Riego por Goteo 22
3.6 Ambiente Atemperado 23
3.6.1 Características de Carpas Solares 23
3.6.2 Tipos de Carpas Solares 24
4 LOCALIZACION 25
4.1 Ubicación Geográfica 26
4.1.1 Clima 26
4.1.2 Topografía y Vegetación 26
4.1.3 Suelo 27
4.2 Características de la Carpa Solar 27
5 MATERIALES Y MÉTODOS 28
5.1 Materiales 28
5.1.1 Material Genético o Biológico 28
5.1.2 Insumos 28
5.1.3 Material de Campo 30
5.1.4 Instrumentos y Equipo 30
5.1.5 Material de Gabinete 31
5.2 Metodología 31
5.2.1 Diseño Estadístico 31
5.2.1.1 Modelo Lineal 31
5.2.1.2 Los Factores de Estudio 32
5.2.1.3 Tratamientos 32
5.2.1.4 Dimensiones del Área Experimental 32
5.2.1.5 Tamaño de Muestra 33
5.3 Procedimiento Experimental 35
5.3.1 Instalación de las Macetas 35
5.3.2 Preparación de los Sustratos 36
5.3.4 Trasplante 37
5.4 Labores Culturales 38
5.5 Variables 39
5.5.1 Variables de Estudio 39
5.5.2 Variables de Respuesta 40
6 RESULTADOS Y DISCUSIONES 43
6.1 Variables de Estudio 43
6.1.1 Temperatura del Ambiente 43
6.1.2 Temperatura en la Carpa 43
6.1.3 Análisis Químico del Suelo 45
6.2 Variables de Respuesta 49
6.2.1 Días a la Floración 49
6.2.2 Altura de Planta 51
6.2.3 Numero de Hojas 56
6.2.4 Numero de Flores 59
6.2.5 Diámetro de Frutos 62
6.2.6 Longitud de Fruto 64
6.2.7 Peso de Frutos por Planta 67
6.2.8 Rendimiento Total 72
6.2.9 Relación Beneficio /Costo 77
7 CONCLUSIONES 79
8 RECOMENDACIONES 81
9 BIBLIOGRAFIA 82
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Características de la Variedad “Oso Grande” 28
Cuadro 2 Formula de Tamaño de Muestras 33
Cuadro 3 Tamaño de Muestra 35
Cuadro 4 Análisis Físico - Químico de Suelo 45
Cuadro 5 PH de los Sustratos 47
Cuadro 6 Conductividad Eléctrica 47
Cuadro 7 Densidad Aparente, Densidad Real, Porosidad 48
Cuadro 8 Análisis de Varianza para Días a la Floración 49
Cuadro 9 Prueba de Duncan para Sustratos de Días a la Floración 50
Cuadro 10 Análisis de Varianza para Altura de la Planta 52
Cuadro 11 Prueba de Duncan para Sustratos de Altura de Planta 53
Cuadro 12 Prueba de Duncan para Tratamientos de Altura de Planta 55
Cuadro 13 Análisis de Varianza para Número de Hojas 57
Cuadro 14 Prueba de Duncan para Sustratos de Numero de Hojas 58
Cuadro 15 Análisis de Varianza para Número de Flores 60
Cuadro 16 Prueba de Duncan para Densidades de Numero de Flores 61
Cuadro 17 Análisis de Varianza para Diámetro de frutos (mm). 62
Cuadro 18 Prueba de Duncan para Tratamientos de Diámetro de Frutos 63
Cuadro 19 Análisis de Varianza para Longitud de frutos (mm). 65
Cuadro 20 Prueba de Duncan para Sustratos de Longitud de Frutos 66
Cuadro 21 Análisis de Varianza para Peso de Frutos por Planta 68
Cuadro 22 Prueba de Duncan para Sustratos de Peso por Planta 69
Cuadro 23 Prueba de Duncan para Densidades de Peso por Planta 71
Cuadro 24 Análisis de Varianza para Rendimientos Totales (kg). 73
Cuadro 25 Prueba de Duncan para Sustratos de Rendimiento Total 74
Cuadro 26 Prueba de Duncan para Densidades de Rendimiento Total 76
Cuadro 27 Benéfico/ Costo de los Tratamientos 78
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Grafico 1 Temperaturas ambiente 43
Grafico 2 Temperaturas promedios de la carpa 44
Grafico 3 Efecto de los Tipos de Sustrato en Días a la Floración 51
Grafico 4 Efecto de los Tipos de Sustrato para Altura de Planta 54
Grafico 5 Efecto de los Tipos de Sustrato para Tratamientos 56
Grafico 6 Efecto de los Tipos de Sustrato para Numero de Hojas 58
Grafico 7 Efecto de Densidades de Siembra para Numero de Flores 61
Grafico 8 Efecto de los Tratamientos para Diámetro de Fruto 64
Grafico 9 Efecto de los Tipos de Sustrato para Longitud de Fruto 67
Grafico 10 Efecto de los Tipos de Sustrato para Peso por Planta 70
Grafico 11 Efecto de Densidades de Siembra para Peso por Planta 72
Grafico 12 Efecto de los Tipos de Sustrato para Rendimiento Total 75
Grafico 13 Efecto de Densidades de Siembra para Rendimiento Total 77
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Ubicación Geográfica 25
Figura 2 Instalación de Macetas 35
Figura 3 Preparación de Sustratos 37
Figura 4 Trasplante 37
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1 CROQUIS DE ÁREA DE TRABAJO 1
1.1 Dimensiones de la carpa solar 1
1.2 Distribución de cultivos 1
Anexo 2 TEMPERATURAS 2
2.1 Temperaturas ambiente 2
2.2 Temperaturas de carpa solar 3
Anexo 4 COSTOS 7
4.1 Costos de la parcela experimental 7
Anexo 5 PROPIEDADES 8
5.1 Bromatología de la Frutilla 8
5.2 Países Productores del Cultivo de la Frutilla 9
Anexo 6 FOTOGRAFIAS 10
6.1 Construcción de Cimientos con Neumáticos 10
6.2 Construcción de Macetas con Material Reciclado 10
6.3 Preparación de Sustratos 10
6.4 Trasplante de Plantas de Frutilla las Macetas 11
6.5 Plantas de Frutillas en Macetas con Sistema de Riego por 11
Goteo
Los días a la floración presenta entre los sustratos, que para el primer sustrato
presenta 60 días a la floración y el segundo sustrato muestra 65 días hasta la
formación de las primeras flores.
En cuanto al número de hojas entre los sustratos se observa que para el sustrato
1 presenta 14 hojas y en el sustrato 2 muestra 11 hojas.
Longitud del fruto obtuvo en el tipo de sustratos; para el sustrato 1 llego a tener
33.53 mm de largo y en el sustrato 2 presento 30.60 mm de largo del fruto.
1. INTRODUCCION
La frutilla (Fragaria sp), es un cultivo diseminado por el mundo con una infinidad
de variedades, lo cual se debe a un alto grado de adaptación ecológica y a los
modernos sistemas de manejo de cultivo, lo cual hace posible su producción
desde las regiones frías hasta las regiones tropicales y sub tropicales, de esta
manera fue en aumento la producción de manera significativa a nivel mundial.
Son pocos los que se dedicados a la producción comercial de la frutilla, que han
alcanzado un considerable desarrollo tecnológico, en tanto que otros continúan
con sus prácticas tradicionales del cultivo. Las empresas industrializadoras
procesan cantidades pequeñas de frutilla comparadas con otras frutas, por la falta
de abastecimiento de este producto, situación que limita la industrialización interna
y se recurre a la importación de países vecinos.
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
- Estudiar la interacción entre los dos tipos de sustrato y las dos densidades
del cultivo.
3. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
La frutilla (Fragaria sp), es una especie de amplia distribución por el mundo, los
trabajos de mejoramiento varietal han desarrollado variedades adaptadas a
diferentes condiciones (Maroto, 1988).
3.2.1 Origen
Juscafresca e Ibar (1987), indican en referencia a los frutos por su tamaño sabor y
aroma, lo bautizaron con el nombre de “Fresas equitencis“, un tanto latinizado,
vulgarizándolas posteriormente con el de “frutillas” denominación que aún persiste
en todos los países hispanoamericanos. Por otro lado (Folquer, 1986), realizó
hibridaciones entre diferentes especies de frutilla y con ello se inicia la
reproducción de variedades mejoradas.
Orden : Rosales
Familia : Rosácea
Género : Fragaria
3.2.3.1 Raíz. Las plantas tienen dos tipos de raíces, las primarias que son largas y
las secundarias que son cortas y abundantes derivadas de las primarias (Ospina,
1995).
Para Morales (1998), las raíces están compuestas por una cabellera de raicillas de
aspecto fibroso surgen de la corona el 70% se desarrollan principalmente en los
en los primeros 15 centímetros llegando la punta hasta 30 centímetros de suelo.
3.2.3.2 Tallo. Ospina (1995), menciona que el tallo está compuesto por
fragmentos muy cortos, el cual tiende a lignificarse e introducirse verticalmente al
suelo.
se alarga lentamente formando entre nudos muy cortos y nudos donde se insertan
las yemas y las hojas axilares. La corona original se ramifica formando una corona
secundaria que puede llegar de 10 a 20 centímetros de longitud a una yema
terminal que forma una nueva planta al desarrollarse. El nudo terminal del estolón
emite hojas y raíces formando una nueva planta y simultáneamente esta produce
estolones secundarios que repite el proceso y así sucesivamente en progresión
geométrica una planta madre puede generar ciertos plantines al año (Folquer,
1986).
Las hojas de las frutillas tienen tres foliolos de bordes aserrados y la parte inferior
de las hojas es pubescente. Están sostenidas por un peciolo largo que las une a la
corona, que forma el tallo de la planta y de ella se originan distintos tipos de
yemas que generan hojas, flores y estolones son de matiz verde brillante en el
haz, el envés es más claro y ligeramente velloso (Juscafresca e Ibar, 1987).
Su forma según Scott citado por (Folquer, 1986), puede ser achatada, globosa-
cónica, cónica alargada, cónica alargada con cuello, en cuña alargada y en cuña
corta y su color puede ser rosado, carmín, rojo o purpura. Los “aquenios”,
llamados vulgarmente semillas, son frutos secos insertados en la superficie del
receptáculo o en pequeñas depresiones más o menos profundas denominadas
criptas (Fujita y Jurado, 1990).
El color de los aquenios puede ser amarillo, rojo, verde o marrón. Un fruto
mediano suele tener 150 a 200 aquenios, pudiendo llegar hasta 400 en los frutos
de gran tamaño (Pérez, 1999).
3.2.3.6 Estolones. Son ramas verdes o rosadas, cilíndricas, algo vellosas, que
nacen en las axilas de las hojas y se alargan horizontalmente.
Tienen nudos de trecho en trecho a partir de los cuales se forman nuevas plantas;
un estolón puede dar origen a cuatro o más plantas (Ospina, 1995).
Este autor señala también que en el primer caso es tradicional en todo el mundo,
debiendo considerarse cuatro condiciones ecológicas principales:
El éxito de esta plantación que la zona este libre de heladas. La fruta que se
produce en este tiempo de plantación es más precoz y de gran calidad
principalmente porque se produce en plantas jóvenes y aun cuando el rendimiento
es menor se obtienen buenos precios PROXEANT (2004).
3.2.5.1 Rendimiento. Childers (1982), indica que los factores que ejercen
influencias sobre los rendimientos son el vigor general de las plantas, la ausencia
de virus y nematodos, el cultivar, la estación (incluyendo posibles pérdidas por frio
en la floración y la distribución de las lluvias o riego suplementario. En California
pueden alcanzarse rendimientos de 50 ton/ha en el primer año y 62 a 74 ton/ha en
el segundo año, estado donde las fresas se cosechan durante casi todos los
meses del año.
3.2.6 Plagas
3.2.7.1 Valor Nutritivo del Fruto. Según (Terranova, 1995), el análisis realizado
en fresas respecto a su potencial calorífico, contenido químico, el contenido de
agua, etc. Han dado, como término medio, en un peso de 100 gramos de fruto
comestible.
Juscafresca e Ibar (1987), respecto a la composición química del fruto indica que
el contenido de algunas sustancias puede variar notablemente según la variedad y
volumen del fruto, calidad de las tierras donde fueron cultivadas, condiciones
climáticas, etc. Por lo regular a mayor tamaño del fruto más contenido de grasas y
cenizas y menor ácidos orgánicos y proteínas.
3.2.8 Variedades
Villagrán (1994), indica que la frutilla es una de las especies que posee más
variedades debido a que es una planta sensible al clima: su producción está
determinada por la temperatura y luminosidad, situación que obliga a seleccionar
los cultivares más adecuados a la zona de producción.
El mismo autor señala que los primeros se recogen con mayores atenciones que
los que emplean para la industria (Verdier, 1987).
3.2.8.1 Variedad Oso Grande: De color rojo anaranjado, calibre grueso y buen
sabor, la planta es vigorosa y presenta buena resistencia al trasporte es de follaje
oscuro. Presenta buena resistencia al trasplante y es apto para el mercado en
fresco. En zonas de invierno frio, el trasplante se realiza en verano para la
producción en el año siguiente. Se aconseja una densidad de plantación de 6-7
plantas por metro cuadrado (PROEXANT, 1994).
3.2.9.1 Temperatura. Pérez (1999), señala que la frutilla se adapta a una gran
variedad de temperaturas como la prueba el hecho de que se encuentra en estado
silvestre entre los 15y 55º de latitud.
Germinación 23 – 27ºC
Crecimiento 20 – 26 ºC
Floración 9 – 24 ºC
Fructificación 16 – 18 ºC
Branzanti (1989), afirma que la frutilla debido a su amplia variedad se adapta a los
ambientes muy diversos desde los sub. Árticos a los sub tropicales y a las zonas
desérticas cálidas desde el nivel del mar a las elevadas altitudes, hasta casi 3200
m.s.n.m., requieren de 4000 a 6000 m³ (400 a 600) de agua /ha /año.
Además (Alpi y Tognoni, 1987), indica que aunque la frutilla por sus centros de
origen prefiere climas frescos, existen cultivares seleccionados por zonas cálidas.
3.2.9.2 Suelo. Una buena preparación de suelo es uno de los factores más
importantes del cultivo de la frutilla. Las labores de preparación deben estar
orientadas a la obtención de camellones o mesas de tierra molida pero firme, bien
aireada, fértil, limpia de patógenos y malezas, buen drenaje y altura suficiente
sobre los pasillos Gambardella, citado por (Choque, 1998).
Branzanti (1989), con relación a la estructura indica que, son preferibles los suelos
sueltos arenosos en los que las raíces alcanzan un mayor desarrollo, la
maduración se anticipa, pero los mejores fresales se encuentran en suelos francos
con tendencia a sueltos.
De acuerdo a Maroto y López (1988), el pH óptimo para la frutilla esta entre 5,5 y
6,5 en cambio Verdier (1987), afirma que la frutilla vegeta adecuadamente entre
los valores de pH 6 y 7.
Si tenemos en cuenta que la frutilla proviene, por lo regular de suelos muy ligeros,
saturados de materia orgánica procedentes de la vegetación espontanea,
podemos deducir cuáles son sus necesidades respecto a la calidad de tierras
donde han de ser cultivados (Juscafresca e Ibar 1987).
Ospina (1995), afirma que la frutilla requiere suelos fértiles bien drenados, areno-
arcillosos, ricos en materia orgánica. En suelos se obtienen buenas producciones,
pero se agotan rápidamente, por esto se necesita aplicar al cultivo mayor cantidad
de fertilizantes.
coronas.
3.2.10.1 Riego. Pandovani (1991), afirma que los riegos deben ser constantes
desde el periodo de plantación hasta que se observan algunos botones florales,
suprimir totalmente los riegos durante el periodo de florecimiento de las plantas.
3.2.10.2 Cosecha
recolectar las fresas de fruto grande se debe cortar el pedúnculo con la tijera de
podar.
Atlee y Camargo (1973), mencionan que las frutillas maduran muy rápido en la
planta, si es posible la cosecha debe hacerse todos los días durante la época de
mayor producción.
La recolección de los frutos debe hacerse por la mañana en tiempo fresco, cuando
no hay roció, evitando siempre el golpe de calor, además debe ir acompañado con
parte del pedúnculo, ya que desprenderlo de aquel perdería su consistencia para
el transporte, degenerando el conjunto de una verdadera masa (Alpi y Tognoni
1987).
- Frescos.
- Enteros.
3.3.1 Carpa Solar y Medio Artificial. Se apela a técnicas artificiales para que la
frutilla prospere cuando las condiciones naturales no lo permiten. Se denominan
forzadora total, dado que cumple todo el ciclo en estas condiciones.
Según Serrano (1979), indica que los cultivos de frutilla en carpa solar deben
reunir las siguientes características:
- Textura de carne.
3.3.2 Cultivos Verticales. (Zapp, 1991), indica que es una forma de cultivo
forzado que constituye otra de las alternativas de producción para los países
desarrollados si se toma en cuenta el reducido costo de mano de obra y el espacio
físico disponible, o para los países en desarrollo si se toma en cuenta que optimiza
el uso de agua, disminuye el costo de insumos y eleva la calidad y el rendimiento.
Alpi y Tognoni (1987), afirma que los cultivos verticales tienen especial
importancia, no solamente por lo que a costo y duración se refiere, sino más bien
por las características intrínsecas: tiene que tener una porosidad muy buena y una
capacidad hídrica que asegure una aireación perfecta de las raíces de las plantas
y que al mismo tiempo les asegure un grado de humedad.
- Riego homogéneo.
Por ejemplo el agua de lluvia puede ser captada y usarse en actividades que no
requieren la calidad de potable (lavado de patios y autos).
Zapp (1991), afirma que los sustratos están constituidos por medios solidos inertes
o que reaccionan muy lentamente con la solución nutriente, generalmente de tipo
granular, ofrecen apoyo mecánico a las raíces, para que las plantas puedan crecer
libremente, retienen agua y nutrientes para suministrarlos en la medida que los
requiera la planta. Los requerimientos ideales de un sustrato son:
- Tener una textura y tamaño que permita la circulación libre del aire para la
oxigenación de las raíces, como ser arena y turba.
Verdier (1987), menciona que los pilares pueden ser irrigados por medio de
tuberías con puntos de descarga cada 0.30 m. y caudales de 2.9 l/h/goteo, a la
presión de trabajo de 0.7 kg·cm² los volúmenes de agua aplicados irán en función
FAO (1990), indican que las carpas solo surgen en el país como respuesta a la
frustración de no encontrar soluciones a problemas estructurales en el altiplano,
sin embargo el ambiente atemperados no pueden soluciones a problemas de
fondo si pueden tener una función como componentes de desarrollo.
Díaz (1993), indica que los invernaderos son ambientes relativamente reducidos
que permitan conformar microclimas atemperados a la vez minimizan los efectos y
consecuencias de las heladas.
4. LOCALIZACION
Sitio de
Trabajo de
Investigación
4.1.1 Clima
4.1.3 Suelo
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales
Densidad
Estación
Variedad Color Calibre de Comercialización
del Año
plantación
Grueso Zonas de
“Oso Rojo- 6-7 plantas Apto para el
y buen invierno
Grande” Anaranjado por m2. mercado en fresco
sabor frio
5.1.2 Insumos
c) Tierra Negra. Chilon (1997), menciona que la tierra negra tiene una textura
Franco Arcillosa, no es muy ideal para el desarrollo de las raíces, debido a que
pertenece a la clasificación de la textura fina por esta razón se realiza la
combinación con materia orgánica en diferentes porcentajes el mismo hace que
los sustratos tengan buena fertilidad, buena retención de agua.
d) Tierra del Lugar. Sánchez (1981), es la tierra tierra que existe luego del ciclo
de producción en el lugar antes de ser utilizada, se la debe tamizar y desinfectar
evitando la presencia de piedras, y cualquier tipo de patógenos, esta tierra del
lugar tiene una textura franco-limosa mediante el cual nos permitirá realizar una
buena mezcla.
- Termómetro (ºC)
- Vernier (mm)
- pHmetro
- Escritorio
- Computadora
- Calculadora
- Cámara fotográfica
- Marcadores
- Hojas bon
- Cinta adhesiva
5.2 Metodología
Sustratos: Sustrato 1= 1:1:1:2 = (turba +arena+ tierra negra+ tierra del lugar)
Densidad 2 = 20 plantas
5.2.1.3 Tratamientos
Z2 N P Q
n = -----------------------------------
(N-1) E2+Z2 PQ
Dónde:
n= Tamaño de muestras
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad éxito
Q= Probabilidad de fracaso
E= Error de estimación
N=Tamaño de la población
Z= 1.88
P= 0.5
Q= 0.5
E= 0.06
Son baldes de plástico pre fabricados como macetas las mismas fueron elegidas
por su consistencia rígida y a la misma vez maleables y por demás aconsejables
para el cultivo vertical.
Altura 36 cm.
Ancho superior 28.5 cm.
Ancho de la base 25.5 cm.
Todas las macetas tienen como base del sustrato una red milimétrica para evitar la
disminución del sustrato y mejorar el drenaje del agua de maceta a maceta tiene
una vena de arena tipo columna vertebral, cada columna consta de diferentes
sustratos.
Sustrato 1. El sustrato 1, constituido por una mezcla de tierra del lugar + turba+
arena+ tierra negra en una proporción de: 2:1:1:1, con la aplicación de 1kg de
humus por pilar.
Sustrato 2. El sustrato 2, constituido por una mezcla de tierra del lugar+ turba+
arena+ tierra negra, en una proporción de: 1:1:1:2, con la aplicación de 2kg de
humus por pilar.
Luego de realizar el llenado de las macetas con los sustratos se realizó el riego a
capacidad de campo.
5.3.4 Trasplante. Una vez listas las macetas se procedió a realizar el trasplante
de las plantas de frutilla (Fragaria sp) variedad: Oso Grande, y en cada uno de los
sustratos de acuerdo al diseño planteado previamente, al momento de realizar el
trasplante se hizo una poda de raíz, como también de hojas secas de las plantas,
con el fin de inducir a la emergencia de nuevas raíces y un nuevo follaje durante
su crecimiento y de esta forma mejorar el rendimiento del cultivo.
5.5 Variables
a) Días a la floración. Para este parámetro se hizo el conteo del número de días
que transcurrieron desde el trasplante siendo este el día 28 de febrero, hasta el
50% de las plantas que ingresaban a esta fase de la floración registrada al 26 de
abril. (Apertura total de las flores de una planta) de una unidad experimental.
b) Altura de la Planta. Este factor se obtuvo con la ayuda de una regla milimétrica
desde el cuello de la planta hasta el ápice de la hoja más larga, se realizaron
lecturas cada 15 días después del trasplante para establecer el desarrollo de las
plantas en cada tratamiento.
c) Número de Hojas por Planta. De la misma forma se obtuvieron los datos del
número de hojas por planta en cada sustrato del trabajo, se hizo el conteo total de
hojas por planta, se realizaron cada 15 días lecturas a partir de séptimo día
después del trasplante.
e) Peso de frutos por planta. Para esta variable, se determinó el peso individual
de cada fruto por planta y así obtener un promedio del peso por planta, en cada
sustrato del trabajo al momento de la cosecha.
la cosecha.
Ingreso Bruto:
IB = R X P
Dónde: IB= Ingreso Bruto
R= Rendimiento
P= Precio en el mercado
Relación Beneficio/Costo:
B/C= IB/CP
Dónde: B/C= Beneficio/Costo
IB= Ingreso Bruto
La relación B/C > a 1 Los ingresos económicos son mayores a los gastos de
producción, por lo tanto el cultivo, el agricultor tiene ingresos.
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
50
40
TEMPERATURAS ºC
30 T. MIN
20 T. MAX
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MESES
50
40
TEMPERATURAS ºC
30 T. MIN
20 T. MAX
10
0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
MESES
Flores (1996), menciona que la temperatura en las carpas solares tiene mucha
importancia en el desarrollo de las plantas, así como la distribución geográfica,
afecta a la intensidad y la velocidad de los procesos biológicos.
Yuste (1997), menciona que las temperaturas de arraigo para el crecimiento del
cultivo de la frutilla son mínimas 10 ºC, optima de 18ºC y máxima de 35 ºC.
Características Resultados
Arena (%) 36
Limo (%) 32
Arcilla (%) 32
Mostrando una vez más que el suelo utilizado para la preparación de los sustratos
que se preparó para el cultivo de frutilla cumplía con los requerimientos para su
crecimiento, llegando a tener un pH de 6,2 que entra en los parámetros de
aceptación para su desarrollo y que la clase textural es franco arcilloso lo que
permite que el drenaje del agua lo que facilita al encharcamiento del agua lo que
exigía esta especie en este sistema de cultivo vertical.
a) PH
Sustrato 1 5.86
Sustrato 2 6.36
b) Conductividad Eléctrica
Sustrato 1 0.306
Sustrato 2 0.147
Este parámetro nos indica que el grado de salinidad y lo que ocasiona bajos
rendimientos y una reducción del crecimiento del área foliar. Lo que es confirmada
por Villagrán (1994), indicando que la salinidad produce daños desde un bajo
rendimiento, sin síntomas visibles de decaimiento en la planta.
F (Tab.) F(Tab.)
FV GL SC CM F(Cal.)
0.05 0.001
CV= 12,54 %
Sustrato 2 65 A
Sustrato 1 60 B
66
64
FLORACION
DIAS A LA 62
60
58 Sustratos
56
Sustrato 1 Sustrato 2
Sustratos 60 65
TIPOS DE SUSTRATOS
La referencia del anterior nos muestra que el tiempo desde el tiempo de trasplante
hasta su floración debería transcurrir alrededor de 60 días, es de notar que los
cultivares de la investigación estuvieron en los rangos del tiempo de floración, y el
retraso en el sustrato 2 de 65 días puede deberse a las bajas temperaturas
registradas en los meses de julio y agosto.
Villagrán (1994), sostiene que la iniciación floral depende de las condiciones del
medio ambiente (fotoperiodo y temperatura) y el vigor de la planta.
CV= 12,28 %
Sustrato 1 20,8 A
Sustrato 2 16,2 B
25
ALTURA DE PLANTA (cm)
20
15
10
Sustratos
5
0
Sustrato 1 Sustrato 2
Al respecto Rodríguez (1982), indica que los elementos nitrógeno y fosforo pueden
estar disponibles en mayor proporción en el suelo cuando el pH del medio fluctúa
entre los valores de 7 y 8, influyendo sobre estos la humedad y temperatura.
T2 22 A
T1 19,6 B
T3 17 C
T4 15,4 D
Los resultados indican que existe una relativa influencia de interacción en los tipos
de sustratos y densidades de plantación, estas diferencias se pueden atribuir al
efecto de la materia orgánica en el proceso de humificación liberan elementos
nutritivos en un mayor o menor grado a la cantidad incorporada.
30
ALTURA DE PLANTA
(cm) 20
10
tratamientos
0
Trat. Trat. Trat. Trat.
tratamientos 19,6 22 17 15,4
TRATAMIENTOS
CV= 11,14 %
2).
Sustrato 1 14 A
Sustrato 2 11 B
15
NUMERO DE HOJAS
10
5
Sustratos
0
Sustrato 1 Sustrato 2
Sustratos 14 11
TIPOS DE SUSTRATOS
Al respecto Villagrán (1994), nos indica que un buen follaje asegura la nutrición
carbonada de la planta. El mismo autor menciona que un normal requerimiento de
frio producirá un rápido crecimiento foliar, normal diferenciación de yemas florales
y escasa producción de estolones.
CV= 9,27 %
20 plantas 46 A
15 plantas 34 B
50
NUMERO DE HOJAS
40
30
20
Densidades
10
0
20 plantas 15 plantas
Densidades 46 34
DENSIDADES
CV= 11,79 %
Cuadro 18. Prueba de Duncan para tratamientos para diámetro de fruto (mm)
Tratamiento 4 29,3 A
Tratamiento 1 28,3 A
Tratamiento 3 27,24 B
Tratamiento 2 26,54 B
sin dudad las altas temperaturas que afectaron a los pilares que se encontraban
encima del metro de altura, factor también que influyo en los resultados obtenidos,
además de la baja cantidad de agua debido a la contracción del pilar factor que
también influyo en el comportamiento del cultivo en referencia al diámetro de fruto.
30
DIAMETRO DE
FRUTO (mm)
28
26
Tratamientos
24
Trat.1 Trat. 2 Trat. 3 Trat. 4
Tratamientos 28,36 26,54 27,24 29,3
TRATAMIENTOS
en el largo de frutos.
CV=12,07 %
Uno de los factores para la diferencia significativa de la longitud de fruto entre los
tipos de sustrato puede deberse a la temperatura, que en esos meses presentan
altas temperaturas, que afectaron igual a todo el cultivo, siendo su influencia
diferenciada de acuerdo a la altura, registrando mayores temperaturas mayor
altura, lo que ocasiono que las plantas que se encontraban a mayor altura
presentan menos frutos y frutos más pequeños, influencia que afecto en el factor
A.
Sustrato 1 33,54 A
Sustrato 2 30,6 B
34
LONGITUD DE FRUTO
33
32
(mm)
31
30 Sustratos
29
Sustrato 1 Sustrato 2
Cuadro 21. Análisis de varianza para peso de frutos por planta (kg).
CV= 13.1 %
Cuadro 22. Prueba de Duncan para peso por planta de frutos en tipos de
sustratos
Sustrato 1 0,40 A
Sustrato 2 0,36 B
0,4
0,36
Sustratos
0,34
Sustrato 1 Sustrato 2
Sustratos 0,4 0,36
SUSTRATOS
15 plantas 0,43 A
20 plantas 0,32 B
El motivo por el cual se alcanzó un mayor peso por planta en la densidad D1, se
puede deber al razonamiento lógico que al incrementar la cantidad de individuos
por metro cuadrado existirá una tendencia a obtener elevados pesos, en una
relación eco fisiológica que permita aun desarrollar los procesos de crecimiento y
desarrollo individual dentro de los parámetros aceptables comercialmente.
0,5
Por su parte la FAO (2004), menciona que una densidad de plantación alta
aumenta la producción por superficie, siempre y cuando no disminuya en forma
significativa el tamaño y peso de las plantas en el momento de la recolección.
Este parámetro fue medido por cada unidad experimental (kg), se sumó los datos
y se sacó un promedio de todos los rendimientos, tomando en cuenta todos los
CV= 12,8 %
Cuadro 25. Prueba de Duncan para peso por planta de frutos en tipos de
sustratos
Sustrato 1 6,95 A
Sustrato 2 6,71 B
7
RENDIMIENTO TOTAL (kg)
6.9
6.8
6.7
Sustratos
6.6
6.5
Sustrato 1 Sustrato 2
Sustratos 6.95 6.71
SUSTRATOS
20 plantas 6,99 A
15 plantas 6,71 B
6.5
15 plantas 20 plantas
Densidades 6.71 6.99
DENSIDADES
Vázquez (1990), menciona que la competencia que se establece entre plantas, los
nutrientes y la luz, es un factor determinante en la producción de la materia seca,
el sombreo de las plantas de una población puede ser causa limitante del
desarrollo normal de estas. La luz inicia el proceso fotosintético y la producción de
materia seca, por lo que es en gran parte el balance existente entre la fotosíntesis
y la respiración.
Por otra parte Lira (1994), indica que las plantas cultivadas tienden a reducir su
actividad fotosintética aproximadamente a los 40ºC, dependiendo de la especie,
pues la tasa de evapotranspiración supera la tasa de absorción de agua,
provocando el cierre de estomas. Además, los ambientes excesivamente calientes
provocan desnaturalización de la enzima RuBP carboxilasa, encargada de la
fijación del dióxido de carbono en el mesofilo de las hojas para la fotosíntesis.
COSTOS DE BENEFICIO
RENDIMIENTO
TRATAMIENTO PRODUCCION NETO B/C
(Kg/Ha)
(Bs/Ha) (Bs)
El tratamiento T4 (S2D2) reporta una ganancia de 2.13 Bs, por cada boliviano
invertido.
7. CONCLUSIONES.
Para los días a la floración hubo diferencias altamente significativas entre los
sustratos donde se obtuvo para el primer sustrato presenta 60 días a la floración y
el segundo sustrato muestra 65 días hasta la formación de las primeras flores.
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda emplear, para este sistema productivo vertical el riego por goteo,
debido que mejoraría enormemente la humedad relativa para mejorar la
producción del cultivo de Frutilla (Fragaria sp).
9. BIBLIOGRAFIA
FOLQUER, F. 1986. La frutilla o fresa. Ed. Hemisferio sur. Buenos Aires Argentina
149p.
SANCHEZ, P. 1981 Suelos del trópico. Características y Manejo 1ra Edición San
José. Costa Rica IICA. 118p.
VERDIER, M. 1987. Cultivo sin tierra; hidroponía popular. Ed. PNVD. Bogotá,
Colombia. Pp. 145-157.
ZAPP, J. 1991. Cultivo sin tierra; hidroponía popular. Ed. PNVD. Bogotá,
Colombia. Pp.145-157.
FRUTILLA
FRUTILLA
FRUTILLA CULTIVO
FRUTILLA
FRUTILLA
30.10 m
ANEXO 1
BERRO
21,10 m
RUCULA
TOMATE
PAPICRA
PIMENTON
ALBAHACA
ANEXO 2
TEMPERATURAS
PROPIEDADES
5.1 Bromatología de la frutilla.
Digestión (%) 94
Agua (%) 90,5
Proteína (g) 0,9
Lípidos (g) 0,4
Disponibilidad (g) 5,3
Amido (g) 0
Solubilidad (g) 5,3
Fibra alimenticia 1,6
Kcal 27
Kj 113
Sodio (mg) 2
Potasio (mg) 160
Hierro (mg) 0,8
Calcio (mg) 35
Fosforo (mg) 28
Tiamina (mg) 0,04
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,5
Vitamina A (mg) 0
Vitamina C (mg) 54
Fuente: Instituto de nutrición Italia 1998
5.2 Principales Países Productores de Frutilla
FOTOGRAFÍAS
………………………………………….
RESPONSABLE DE LABORATORIO
Ing. Ph. D. ROBERTO MIRANDA CASAS