Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ajonjolí PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Ajonjolí

(Sesamum indicum L.)


INTRODUCCIÓN
El cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.), se cultiva
principalmente en el ciclo primavera-verano. El cultivo de
esta semilla representa una gran fuente de empleos e
ingresos debido a que no es exigente en lo que se refiere a
los climas y suelos para su crecimiento y desarrollo.

En su estado natural, el ajonjolí se usa en la elaboración de


panes, galletas y dulces. Se utiliza además en la preparación
de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y el
tradicional mole. También se industrializa para producir
aceites comestibles, margarinas y hasta cosméticos.
Los nutrientes que
posee el ajonjolí
ayudan a disminuir el
colesterol en la sangre
y a prevenir el
agotamiento físico y
mental, la impotencia
masculina y pérdida de
memoria. Contribuyen
igualmente al combate
del estrés, depresión,
insomnio, entre otros
males.
17% 23% 50%
PRODUCCIÓN NACIONAL Y ESTATAL

 Sinaloa, Guerrero y Michoacán se posicionaron como


las tres principales entidades productoras de ajonjolí a
nivel nacional, al participar con 75.9 por ciento .

 Guerrero ocupó el segundo lugar con 14 mil 198


toneladas (25.8 por ciento) de la participación nacional,
con el apoyo de los municipios de Arcelia, con 13.9 por
ciento; Cuajinicuilapa, con 12.9 por ciento, y San Marcos,
con 11.2 por ciento, apuntó.
ORIGEN GEOGRÁFICO

De acuerdo a la teoría de Vavilov, respecto al


origen de las especies cultivadas y su
localización de los centros primarios, se cree
que el ajonjolí tuvo su origen inicialmente en
Etiopía y como centros secundarios,
regiones o países enclavados en Asia
Central, Asia Menor, India, Japón, y en los
últimos años llevado después del
descubrimiento de América a México, a
países centro y sudamericanos con
temperaturas altas; es decir, regiones cálido-
húmedas.
MORFOLOGIA DE LA PLANTA

El ajonjolí es una planta anual, erecta, herbácea, con ciclo


vegetativo variable, entre 60 hasta 150 días.

La altura de las plantas también tiene variabilidad,


existiendo variedades con 60 cm. y algunas alcanzan los
3 m. de altura.

Las variedades que tienen mayor aceptación son las de


1.30 m.; ya que las variedades de menos de 1.0 m. tienen
un menor rendimiento y las de más de 2.0 m. de altura
tienen problemas de acame o bien dificultan las labores
de cultivo y de la cosecha.
RAÍZ

 El sistema radicular es
muy ramificado,
fibroso y profundo.
Está formado por una
raíz principal
pivotante muy
ramificada.
TALLO
 La forma del tallo es variable;
pudiendo ser, cilíndrico,
cuadrangular o aplanado; los
tallos pueden ser además de la
forma; glabros o pubescentes.

 Existen variedades de un solo


tallo; es decir, sin ramas. Este
tipo de material genético, es que
el mejor nivel de producción
presenta debido a que presenta
menos irregularidades en la
madurez del fruto.
HOJAS

 Tienen pecíolos
largos, lobuladas y
muy grandes en la
parte inferior. Al
aproximarse la
madurez de las
plantas, las hojas
que caen primero
son las de la parte
inferior.
FLORES
 Se dice que son gamopétalas, por formar
los pétalos una estructura tubular.

 En la parte superior de la flor, estos pétalos


se presentan en forma bilabiada y están
colocados de tal manera, que cierran
completamente la flor y en esta forma se
impide la entrada de polen por insectos o
por el viento; técnicamente no hay
polinización entomófila ni anemófila; en
caso de existir, el porcentaje es muy
reducido.
 El color de las corolas es blanco,
en algunas variedades violeta y
en otras ligeramente rosado.

 El cáliz es pequeño y formado


por 5 sépalos libres que se unen
en la base de la corola. Por tener
la flor del ajonjolí el cáliz, la
corola, el androceo y el gineceo
con su perianto completo, se
afirma que es perfecta y
hermafrodita.
FRUTO

 Botánicamente el
fruto de la planta del
ajonjolí se describe
como una cápsula
erecta, oblonga,
canaliculada y con
dehiscencia
loculicida.
SEMILLA
 Las semillas son de
forma ovoide,
ligeramente
achatadas en el
extremo superior.
 El color de las
mismas es desde
blancas, blanco
sucio, rubias, café y
así sucesivamente
hasta llegar a
semillas en color
completamente
negro.
CONDICIONES ECOLÓGICAS

 El ajonjolí es un cultivo que proporcionará su mejor


desarrollo en aquellas regiones con clima cálido-
húmero o cálido-seco. Los rendimientos máximos se
han obtenido en los países enclavados entre el Trópico
de Cáncer y el Trópico de Capricornio o sea en
regiones de la zona ecuatorial.

 Existen regiones en el mundo situadas a 40° de latitud


“N” y otras a más o menos 30° de latitud “S”, en donde
prospera perfectamente el ajonjolí.
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA
 PRECIPITACIÓN: Si la siembra del ajonjolí se efectúa de temporal, se
requerirá una precipitación mínima 400-500 milímetros bien distribuidos
durante el ciclo vegetativo.

 TEMPERATURA: En lo que se refiere a las temperaturas, la media


óptima es alrededor de 25°C, variaciones extremas próximas a los 40°C
como máximo y como mínimo alrededor de los 10°C; saliendo de estos
2 extremos mínimo y máximo, el ajonjolí definitivamente no tendrá una
buena adaptación y menos aún buena producción.
CONDICIONES EDÁFICAS

 Para que la planta produzca su máximo desarrollo, serán


aquellos suelos con textura franca, franco-arenosa o franco-
arcilla-arenosa; en otras palabras, en general se preferirán
suelos de textura ligera, por ser la semilla de ajonjolí muy
pequeña y lograr con estos tipos de suelos una buena
germinación y una fácil emergencia de las plántulas.
CONDICIONES EDÁFICAS

 Por otra parte, debemos considerar, que los suelos de textura


pesada retienen mayor cantidad de agua y por un lapso de
tiempo más prolongado; estas últimas condiciones son
propicias para el desarrollo de fitopatógenos, principalmente del
sistema radicular y del cuello de la planta, ocasionando
marchitamiento o secadera de las mismas.
PRÁCTICAS DE CULTIVOS
 Siempre se recomienda hacer una buena preparación del terreno,
para disponer de la mejor cama de siembra para las semillas.

 En el caso del ajonjolí, como antes se dijo, por ser la semilla


pequeña, con mayor razón deben realizarse las labores suficientes,
hasta obtener un terreno lo suficientemente mullido, para que las
plántulas tengan un buen desarrollo en su sistema radicular, una
buena aireación y un buen aprovechamiento de los nutrientes del
suelo.

 Mediante las prácticas de cultivo como el barbecho, el rastreo, la


nivelación y otras más, se modifica la estructura del suelo.
FECHA DE SIEMBRA
 Las épocas de siembra son diferentes de acuerdo con las
regiones agrícolas de México. En Iguala, Guerrero,
prácticamente se puede realizar la siembra en primavera,
en verano, en otoño e invierno, puesto que esta región no
tiene problema con las bajas temperaturas o heladas, ya
que estos aspectos podrían ser uno de los factores limitantes
como lo son para otras regiones de México.
 En esta región del Estado de Guerrero, prácticamente se
pueden obtener 3 cosechas al año, derivadas lógicamente
de siembras en 3 fechas o épocas diferentes durante el
año.
MÉTODO DE SIEMBRA

 1.- “Húmedo”

 El cual consiste en hacer la siembra después de una buena lluvia;


o bien primero regar y después esperar a que la tierra este con la
humedad adecuada.

 Prácticamente, más del 80% de la superficie sembrada de ajonjolí


en México bajo condiciones de temporal.
MÉTODO DE SIEMBRA

 2.- “En seco”

 Este método consiste en primero sembrar y después regar o esperar que


llegue la lluvia
 Este método no es muy recomendable porque se tiene un gran problema con
el nacimiento de las plántulas.
 En suelos pesados, en donde al secarse en la superficie del suelo se forma
una costra, impedirá la buena emergencia de las plántulas.
 El exceso de humedad en las primeras semanas de la emergencia puede
presentar pudriciones radiculares, las que son frecuentes en suelos con
textura pesada por la gran capacidad que tiene para retener la humedad.
DENSIDAD DE SIEMBRA

 La siembra se hace manual, la distancia recomendada


entre surcos es de 60 cm., depositando la semilla en
forma mateada o en hilera , para después hacer un
aclareo, dejando de 15-18 platas/metro lineal, la
densidad de siembra aproximada de 200,000 pts/ha.
FERTILIZACIÓN

 Los fertilizantes más utilizados en este cultivo son: el sulfato de


amonio y urea como fuente de nitrógeno; y el superfosfato de
calcio triple como fuente de fósforo, preferentemente mezclados;
la dosis de fertilización usualmente más recomendada es la 40-
60-00.
COSECHA

 A partir de los 90 días de edad del cultivo es necesario


hacer visitas periódicas al campo a fin de determinar
exactamente el día del corte de las plantas. Este se debe
iniciar cuando las plantas comiencen a amarillarse y a
caerse las hojas inferiores. Se debe hacer montones y
dejarlos en el suelo un día y al siguiente día armar las
piñas para su secado al sol por espacio de 3-4 semanas y
luego sobre una lona se sacude, limpia y se encostala
PLAGAS
 GUSANO CORTADOR: Estas larvas de mariposas cortan el tallo al ras
del suelo.
 MOSQUITA BLANCA: El ajonjolí es uno de los principales hospederos
de la mosquita blanca; la plaga se presenta desde la emergencia y el
daño depende del nivel de infestación y la etapa fenológica en la que
se encuentre el cultivo.
 CHINCHE VERDE HEDIONDA: Generalmente ataca el cogollo,
chupan la savia e inyectan toxinas que decoloran y manchan las hojas.
 GUSANO BELLOTERO: La larva se come los cogollos, botones
florales y las cápsulas.
 GUSANO FALSO MEDIDOR: Las larvas se alimentan del follaje.
ENFERMEDADES

Las principales enfermedades que atacan al ajonjolí son causadas


por hongos, las principales son las siguientes:
 Rhizoctonia solani
 Fusarium spp.
 Pythium spp.
 Sclerotium rolfssi.
Estos hongos atacan al cultivo en su etapa inicial de las plántulas y
producen una pudrición acuosa en la base del tallo y las raíces, con
filamentos blancuzcos y que ocasionan el volcamiento de la planta.

También podría gustarte