Para La Danza.
Para La Danza.
Para La Danza.
Fernando de la Mora
COREOGRAFIA
Curso: 3ro A
Año
2023
I. Época que abarca la labor de los Jesuitas
Los remanentes de las misiones jesuíticas – guaraní que se establecieron entre los
siglos XVII y XVIII, en un vasto territorio del sur del Paraguay, así como diversos museos
del arte de aquella época, facilitan la comprensión de la organización social, cultural y
religiosa de los pueblos fundados por la Compañía de Jesús en el corazón de la América
del Sur. Las misiones o reducciones jesuíticas – guaraní fueron el resultado de la presencia
de numerosos misioneros de la Compañía de Jesús, llamados jesuitas, pertenecientes a la
orden fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola.
Su razón era la de predicar el evangelio. En 1604, Roma estableció la Provincia
Jesuítica del Paraguay en una porción del territorio que se encontraba bajo dominio
español. Eclesiásticamente formaban parte de los obispados católicos de Buenos Aires y
de Asunción. Albergaron a miles de indígenas ocupando territorios de los actuales países
Paraguay, Argentina y Brasil donde se consolidaron 30 pueblos.
Como referencia se sabe que en 1744 la Compañía de Jesús realizó un censo
poblacional que arrojó un total de 84.000 indígenas; una cifra que continuó creciendo.
Rafael Eladio Velázquez nos dice:” Enrolados en una orden militante y en plena
expansión los religiosos de la Compañía de Jesús tuvieron gran influencia en el
desenvolvimiento cultural del Paraguay durante los siglos XVII y XVIII”
Carlos Zubizarreta nos dice: "Porque la astuta política que usó el jesuita para
domeñar al indio contó siempre, como arma más eficaz entre todas las armas con la
exaltación la fiesta. Su observación sagaz comprendió pronto cuánto amaba el indígena
el arte primitivo de la danza. Con ese valioso descubrimiento de su idiosincrasia
adormecióle lentamente. Haciéndole olvidar su libertad perdida su portentoso
individualismo, embriagándole con fiestas y más fiestas. Liturgia de ritual, procesiones
solemnes y deslumbrantes, bailes, música y festivales llamativos.
"Era Maestro de danza para los hombres, que a las indias no se les enseñaban, ni
sabian bailar" José Manuel Peramás (1329): "Las danzas tenian lugar solamente en
las grandes festividades del año, en la plaza, en presencia de todo el pueblo y del
Párroco, quién junto con su compañero se sentaba a la puerta del templo Sólo
intervenian en ellas los niños y jóvenes, varones y mujeres por separado. Los bailes
cran graves y jeroglíficos, es decir, simbólicos. Unos representaban la lucha entre el
arcángel San Miguel (en cuyo escudo se leia: ¿Quién como Dios?) y el dragón rebelde
con sus secuaces. Estos al fin quedaban vencidos, y aquél, triunfante y vencedor. Otras
veces representaban cuatro augustos monarcas, cada uno de una parte distinta del
mundo, conducidos por un estrella para adorar al Rey de reyes y Señor de los que
dominan; y una vez que lo encontraban recostado en el seno de la hermosa Madre,
deponían ante él sus cetros y coronas en señal de adoración.
Gilbert Chase. En su capitulo: "La música hispánica en las Américas", nos dice
"Los aborigenes de América, como es natural, tenían su música propia, antes de que
llegaran los españoles. Los primeros misioneros y cronistas nos han dejado en sus
relatos, testimonios del sentido musical de los nativos, los cuales usaban la música y
la danza en todas sus ceremonias civicas y religiosas, y en sus fiestas públicas y
privadas. Pero, precisamente a causa de que mucha de su música iba asociada a un
culto religioso tenido por pagano, los españoles miraron con malos ojos la música
indígena y procuraron hacerla desaparecer, más bien que conservarla.
sino que todos eran danzas de los que llaman de "cuenta", esto es, figurados o simbólicos
Siguiendo con las noticias sobre estas danzas de cuenta, J. Plá, nos transcribe el padre
Xarque: "No menos atraen las danzas que a los niños, a los grandes a la Iglesia, teniendo
por suma dicha ver a sus hijos galancitos danzar en las festividades y procesiones con
raro primor. Porque un niño de 8 años hará 50 mudanzas sin perder el compás de la vigüela
o arpa con tanto aire como el español más ligero. Soy testigo ocular y admiré con tanta
inocencia tal destreza Por medio de maestros seglares se introdujo esta enseñanza en los
indios y estos aprendieron tan bien, que ya sirven de maestros unos a otros. Asi en cada
pueblo formose 4 cuadrillas de 8 danzantes, que de ordinario son los mismos que
aprenden la música. Todos visten librea distinta de las otras.
Estas danzas son todas "de cuenta" como las mejores de Europa; y con esto
desprecian sus indignos modos de danzar antiguo, viéndolo tan distinto del que admiran
en sus hijos".
Guillermo Furlong Cardiff transcribe también a Francisco Jarque: "Un siglo más
tarde no estuvo de pasada, como Jarque, sino que moró durante muchisimos años en las
Reducciones el Padre José Cardiel, y después de decirnos que no se estilaban bailes o
danzas en las casas de los indios, como se usan en Europa entre mozos y mozas, nos
informa que en las danzas de los Guaranies no entran mujeres, ni aun hombres con trajes
de ellas, ni hay cosa alguna que huela a esto, ni en público ni en particular, ni aún en los
entremeses que suelen hacer entre danza y danza. Todas las danzas son en las festividades
de los Santos: y también se usan para festejar a los señores Obispos y Gobernadores en
sus Visitas.
Todas son de Cuenta, y no poco artificiosas, aprendidas en Escuela y con maestro.
que hay en cada pueblo. Unas son al modo que enseñan los maestros de allá, de uno solo
danzando la Españoleta, Pavana. Canario y los demás sones que llaman de Palacio, al son
de arpas y violines, en que suele hacer el danzante 16 y 20 mudanzas diversas. Otras, y
son las más, son de muchas, ya a la Española, unas veces haciendo el Paloteado, otras
saliendo todos con banderas pequeñas jugándolas al modo militar con variedad de
escaramuzas; y otras con Espadas, representando esgrimas y escaramuzas, haciendo
segundo instrumento con ellas, con sus golpes a compás, ya a lo Turquesco, ya a lo
Asiático, con vestidos de estas naciones. con Alfanjes, Lanzas, Saetas, y a veces con bocas
de fuego que disparan a compás"
Los festivales más solemnes se celebran con gran pompa, especialmente en el dia
del Santo, de la iglesia, y del Santisimo Sacramento. Cuando el día primero se acerca, se
envían invitaciones a los habitantes de la Reducción más cercana; ellos asisten en grandes
grupos, los oficiales con su uniforme y montados a caballo. La celebración comienza en
la vispera del dia festivo con un buen desfile militar, en el cual el Alférez, quien lleva un
gran estandarte, aparece montado en un corcel lujosamente cubierto, desfilando bajo un
espléndido pabellón.
V. Describe la danza de la cuenta
Por esta época de las Misiones Jesuiticas se conoce lo que llaman DANZAS DE
CUENTA. Sobre ellas nos dice N. González:"El teatro prosiguió su evolución. Para
neutralizar el poco interés de criollos, mestizos e indios por los temas europeos, cada
vez se concedió mayor importancia a la parte formal. Se pidió el concurso de la danza.
El drama rudimentario de los primeros tiempos fue convirtiéndose en vastos
espectáculos coreográficos. Se trataba de lo que en el siglo XVII se llamó danza de
cuenta, es decir. bailes que simbolizaban hechos guerreros o religiosos. A veces se
representaba la lucha del arcángel Miguel con el dragón infernal, que se rendía
traspasado por la espada flamigena del celeste guerrero; otras eran los Reyes Magos
que seguían la mistica estrella y al termino del viaje adoraban al divino infante
encarnado en la torturada carne del hombre para salvar el mundo, o bien el cuerpo de
danzantes, al ritmo de una música bélica, representaba simulacros de batallas entre
moros y cristianos. Cada cual ostentaba trajes apropiados a sus papeles, y así unos
vestian de español. otros de hungaros o turcos, y aquellos de moros o persas u otras
naciones orientales" También Boettner transcribe al padre lafitau: "Las danzas no eran
bailes vulgares. sino que todos eran danzas de los que llaman de "cuenta", esto es,
figurados o simbólicos" Siguiendo con las noticias sobre estas danzas de cuenta. J.
Plá, nos transcribe el padre Xarque: "No menos atraen las danzas que a los niños, a
los grandes a la Iglesia, teniendo por suma dicha ver a sus hijos galancitos danzar en
las festividades y procesiones con raro primor Porque un niño de 8 años hará 50
mudanzas sin perder el compás de la viguela o arpa con tanto aire como el español
más ligero. Soy testigo ocular y admiré con tanta inocencia tal destreza. Por medio de
maestros seglares se introdujo esta enseñanza en los indios y estos aprendieron tan
bien, que ya sirven de maestros unos a otros. Así en cada pueblo formose 4 cuadrillas
de 8 danzantes, que de ordinario son los mismos que aprenden la música. Todos visten
librea distinta de las otras. Estas danzas son todas "de cuenta" como las mejores de
Europa, y con esto desprecian sus indignos modos de danzar antiguo, viéndolo tan
distinto del que admiran en sus hijos".Guillermo Furlong Cardiff transcribe también
a Francisco Jarque. "Un siglo más tarde no estuvo de pasada, como Jarque, sino que
moró durante muchísimos años en las Reducciones el Padre José Cardiel, y después
de decirnos que no se estilaban bailes o danzas en las casas de los indios, como se
usan en Europa entre mozos y mozas, nos informa que en las danzas de los Guaranies
no entran mujeres, ni aun hombres con trajes de ellas, ni hay cosa alguna que huela a
esto, ni en público ni en particular, ni aún en los entremeses que suelen hacer entre
danza y danza. Todas las danzas son en las festividades de los Santos, y también se
usan para festejar a los señores Obispos y Gobernadores en sus Visitas. Todas son de
Cuenta, y no poco artificiosas, aprendidas en Escuela y con maestro. que hay en cada
pueblo. Unas son al modo que enseñan los maestros de allá, de uno solo danzando la
Españoleta. Pavana, Canario y los demás sones que llaman de Palacio, al son de arpas
y violines, en que suele hacer el danzante 16 y 20 mudanzas diversas. Otras, y son las
más, son de muchas, ya a la Española, unas veces haciendo el Paloteado, otras
saliendo todos con banderas pequeñas jugándolas al modo militar con variedad de
escaramuzas; y otras con Espadas, representando esgrimas y escaramuzas, haciendo
segundo instrumento con ellas, con sus golpes a compás, ya a lo Turquesco, ya a lo
Asiático, con vestidos de estas naciones, con Alfanjes, Lanzas, Saetas, y a veces con
bocas de fuego que disparan a compás.
VI. El Minué
El minué es de origen francés, venía deslumbrando desde 1700 , tanto en los
ambientes virreinales como en los humildes sitios de los negros y en las remotas
reducciones jesuíticas–, cae silenciosamente hacia 1840. Un minué criollo de la familia
de las gavotas, el Minué montonero (1820), después Minué federal (1835).
El Minué llegó desde Europa, al igual que otras danzas europeas por el Río de la Plata;
de ahí se explica la simultánea aparición de esas danzas en Uruguay, Paraguay y
Argentina.
A mitad de siglo se conoce el Montonero que es una cierta forma de Minué, aparece
también en este siglo una nueva forma coreográfica que constituyó una verdadera
revolución: la danza de pareja enlazada independiente.
Una de las danzas a las que da origen el Minué es el Montonero, conocido
anteriormente como Minué Montonero, al referirse a esta denominación, nos quiere decir
que tiene algo del Minué cortesano que se danzó en la Plata por lo menos desde el siglo
XVIII.
"De las dos referidas versiones, nos parece que la significación común de Ruar
era participar del auto llamado Rúa, una fiesta móvil, fuera cual fuera el papel a
representar": Según Carvalho Neto, son restos de Rúa.
Las rúas están olvidadas en España". Josefina Plá en el capítulo "El teatro en la
colonia" nos dice: "En los cambios de reinado, era de praxis que fuesen paseados
procesionalmente los retratos de los nuevos monarcas, ocasión para que el pueblo los
conociese, en efigie por lo menos y tenia lugar algún acto alegórico o pantomima,
celebrando la llegada de nuevos gobernadores o visitas de virreyes se organizaban asi
mismo a veces actos simbólicos, pantomimicos, etc. Entre esos actos tuvieron especial
predicamento las "ruas" o desfiles callejeros de caracter alegórico o conmemorativo
(su verdadero carácter es aún controvertido). Estas "ruas" parecen haber sufrido
también en su despliegue alternativas que paralelizaron seguramente las vicisitudes
económicas, sociales, etc. de la colonia". Continúa la misma autora: "En 1794, o sea
ya hacia el final del siglo, la llegada del Gobernador Melo de Portugal fue festejada
con un simulacro consistente en el desembarco de algunos jóvenes nobles y sus
cuadrillas, vestidos de visires turcos, quienes posteriormente "ruaron" Carlos
Zubizarreta nos ofrece un interesante comentario sobre este tema con el titulo de
"Rúas en la Asunción colonial": "Rúa es arcaismo, aunque todavía empleen en España
la palabra para designar con ella a esas tunas estudiantiles que, por cierta época,
recorren las calles de sus ciudades. Un arcaismo, al parecer, de origen galaico, ya
relegado al olvido en estas tierras americanas. "En Galicia, fiesta o diversión
nocturna" -la define el Real Diccionario de la Lengua; y agrega: "ruar, andar por las
calles y otros sitios públicos a pie, a caballo o en coche...
"Empleaban, pues, con castiza corrección el término en la antigua Asunción colonial
cuando llamaban rúas a ciertos desfiles, sin carácter religioso, que recorrian sus calles
arenosas en alguna excepcional ocasión festiva. Esta fugaz evocación pretende,
arañando la costra del tiempo, recordar una de aquellas fiestas nocturnas.
"Al fulgor movedizo de esas humeantes luminarias, la rúa desfiló dos noches
consecutivas. precedida por la acostumbrada mascarada de cambaranga. Los
nerviosos caballos pisadores. enjaezados de plata, ruaban al son de tambores, platos
y chirimias, provocando la admiración y el deleite del pueblo apiñado en la plaza y a
lo largo de las calles adyacentes. "Estas rúas de la ciudad-comenta el testigo Aguirre-
es probable hayan sido las mejores que se hayan hecho hasta hoy, porque el Paraguay
tiene ya un incremento muy sobresaliente al de antes, así en el número, que ha
aumentado, de sus habitantes como en el lujo y galas. Todos los gremios fueron
citados"