Espinoza Becerra Freddy Winston
Espinoza Becerra Freddy Winston
Espinoza Becerra Freddy Winston
TESIS
AUTOR:
Bach. ESPINOZA BECERRA, FREDDY WINSTON
LIMA – PERÚ
2018
ASESOR DE TESIS
………………………………………………………………….
Dr. COSTILLA CASTILLO, PEDRO CONSTANTE
ii
JURADO EXAMINADOR
……………………………………………………….
Dr. ALFREDO GUILLERMO RIVERO GUILLEN
PRESIDENTE
……………………………………………………….
Dr. JORGE MUÑOZ CHACABANA
SECRETARIO
……………………………………………………….
Dr. NELSON M. RICHARDSON PORLLES
VOCAL
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
At present the Financial Audit exerts an influence in the companies of all the sectors
and existing rubrics, the application and development of the same one is very
important because through this it is possible to supervise the fulfillment of the
accounting, legal and tributary norms; the optimization of the internal control
systems that each company manages, thus obtaining a level of security and
reliability in the financial information presented.
Starting from the previous premise is the realization of this research entitled
"Financial Audit and its influence on the presentacion of Financial Statements in the
Transportation and Commercialization Company HANS. Surquillo, 2018 "whose
objective is to determine the degree of influence that the financial audit has on the
presentation of the financial statements by the professionals in the matter, for which
a methodology was developed under the quantitative approach, by means of an
Explanatory investigation of Design not experimental and transversal; using the
bibliographic systematization. Finally, it is concluded that the Financial Audit has a
positive influence on the presentation of the financial statements of the company in
terms of research, since it allowed detecting inconsistencies in the information
presented in those statements, since the current accounting standards and
principles were not applied correctly. For the purpose of the Financial Statements is
to show the economic and financial situation of the company, as well as the results
of the operations in the period, in order to exercise current and future controls for
good decision making of the companies and thus maximize your resources and
profits.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
viii
2.2.1. Auditoria Financiera …………………………………...…….. ......................... 22
2.2.2. Bases Teóricas de la Variable 2…………………………………….…...... ..... 38
2.3. Definición de Términos Básicos………………………………………….…........ 44
III. MÉTODOS Y MATERIALES……………………………………………….….. ..... 50
3.1. Hipótesis…………………………………………………………………….….. ..... 50
3.1.1. Hipótesis principal……………………………………………………….…... ..... 50
3.1.2. Hipótesis secundarias………………………………………………………. ..... 50
3.2. Variables de estudio……………………………………………………….….. ..... 50
3.2.1. Definición conceptual……………………………………………………….. ..... 50
3.2.2. Definición operacional………………………………………………………. ..... 51
3.3. Nivel de investigación…………………………………………………………. ..... 53
3.3.1. Nivel de investigación……………………………………………………..... ..... 54
3.4. Diseño de investigación…………………………………………………….…...... 54
3.5. Población y muestra de estudio……………………………………………… ..... 55
3.5.1. Población……………………………………………………………………... ..... 55
3.5.2. Muestra……………………………………………………………………….. ..... 56
3.5.3. Muestreo……………………………………………………………………… ..... 56
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………. ..... 58
3.6.1. Técnicas de recolección de datos ......... ………………………………………58
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos…………………………………........... 59
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento…………………………………… ..... 59
3.8. Métodos de análisis de datos .... …………………………………………….…...61
IV. RESULTADOS…………………………………………………………………... .... 63
4.1. Resultados……………………………………………………………………......... 63
V. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...... 79
5.1. Análisis de discusión de resultados…………………………………………....... 78
VI. CONCLUSIONES..…………………………………………………………....... ..... 82
6.1. Conclusiones…………………………………………………………………… ..... 81
VII. RECOMENDACIONES..………………………………………………………. ..... 84
7.1. Recomendación……………………………………………………...………… ..... 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. ..... 85
ix
ANEXO ………………………………………………………………………………...... 89
ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………... ..... 90
ANEXO N° 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………....…..... 91
ANEXO N° 3 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS………………………...….… .... 93
ANEXO N° 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………..…….. .... 109
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
INTRODUCCIÓN
Capítulo II: Marco Teórico para lo cual se llevó a cabo una recopilación de
información de diferentes especialistas, quienes con sus aportes ayudaron a
consolidar el desarrollo de las variables Auditoría Financiera y presentación de los
Estados Financieros, clarificando la importancia de las definiciones y
conceptualizaciones relacionadas con el tema en referencia.
xiii
Capítulo V: Discusión, referido a la discusión del resultado obtenido sobre
las variables y su viabilidad, en contraste con los antecedentes de otros trabajos de
investigación que son citados en este estudio, que mencionan variables similares
de estudio.
xiv
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
15
Por tal motivo es que la auditoría se ha basado en normas para su
desempeño que parten del supuesto de que los sistemas de control interno
organizacionales se pueden dividir en dos partes: lo administrativo y lo contable,
haciendo énfasis al auditor en lo contable.
16
1.3 Justificación del estudio
17
accionistas o posibles accionistas (interesados por los dividendos o rendimientos a
obtener de su inversión), clientes, empleados, directivos, etc.
18
II. MARCO TEÓRICO
19
determinar de qué manera la Auditoría financiera incide, en la Gestión de las
Empresas Algodoneras en el Departamento de Ica 2012.
20
Caballero, M. (2017) en su tesis: El análisis de los estados financieros para
el financiamiento de la empresa. Para optar el grado de maestro en finanzas y
mercados financieros, en la universidad Inca Garcilaso de la vega, Lima, Perú, cuyo
objetivo fue Determinar si el análisis de los estados financieros influye para el
financiamiento de nuevos proyectos de la empresa Enersur. Concluye que se ha
determinado que los análisis de los estados financieros, influye favorablemente
para el financiamiento de nuevos proyectos de la empresa Enersur La metodología
que utilizó el autor fue una investigación aplicada.
21
que esta lo requiere ;pese a ello se han obtenido informes que son de utilidad para
actuales estudios.
22
Estado de Resultados, Cambios en el Patrimonio neto y el Estado de Flujos en
efectivo” (pág. 19).
Santillana Gonzales (2014) indicó en su libro que lleva por título: Auditoría
Interna, que la auditoría es:
“La evaluación que se da de manera independiente dentro de una empresa para
poder revisar y analizar las diferentes actividades como un servicio que se realiza
a la misma empresa. Así como ver la eficacia y adecuada implementación de sus
controles” (pág.17).
23
opinión en el informe de auditoría sobre los estados financieros preparados
en base a las normas. Es una evaluación de mera competencia de los
contadores públicos, las universidades y los estudiantes del último año de la
carrera de contabilidad quienes de manera contundente pueden promover
de forma eficiente el uso del ejercicio de la auditoría. En la actualidad,
muchas firmas de auditores están dando esta especialización y ofreciendo
este servicio, pero teniendo en cuenta la amplitud y seriedad que implica el
análisis de los resultados finales se pone en controversia esta aplicación que
debe ser meramente profesional universitaria (Escalante, 2014, pág.40).
24
1. La manifestación de la opinión del auditor sobre los estados financieros
auditados, en lo que concierne a lo sustancial e importante.
2. Si bien es cierto que la opinión del auditor da confiabilidad de los estados
financieros, el usuario no puede creer que la opinión es una seguridad de
que la administración ha manejado con eficiencia los asuntos de la entidad
(Apaza, 2015, pág. 59).
25
2.2.1.1 Necesidad de Auditoria de Estados Financieras
Conflicto de interés: Las personas o entes que usualmente usan los Estados
financiero pueden tener intereses muy diferentes a la empresa que proporcionan
los informes y sus intereses no pueden emparejar aquellos de los que hicieron la
información. Muchos usuarios en particular están preocupados sobre el conflicto de
interés posible entre ellos y los administradores de la entidad. Esta suposición se
extiende al miedo que las Declaraciones financieras y la información
complementaria que los administradores proporcionan intencionadamente serán
influidas por la persona que lo proporciona. Por lo tanto, los usuarios tratan de
asegurar a expertos independientes externos que la información es sin cualquier
conflicto de interés que surge (Apaza, 2015, pág. 71).
26
inclusión de todos los apuntes explicativos que son necesarios para un usuario con
el conocimiento razonable (Apaza, 2015, pág. 72).
27
exigencias relevantes éticas permite al auditor ser entrenada en aquella opinión
(Estándar Internacional ISA 200, sfn).
La base para la opinión del auditor, según las NIAS necesitan que haya una
aseveración razonable sobre si los estados financieros, en su totalidad, que no
contengan algún error de importancia significativa, que pueda ser inducir al fraude.
La seguridad razonable es un nivel alto de seguridad. Obtenido por cuanto el auditor
ha obtenido pruebas suficientes de auditoría para reducir el riesgo de auditoría (esto
es, el riesgo que el auditor expresa una opinión inadecuada cuando los estados
financieros no muestran a realidad de la situación financiera de la empresa) a un
nivel bajo. Sin embargo, una seguridad razonable no es un nivel absoluto de
seguridad, porque existen unas limitaciones inherentes en el examen de los
estados financieros las cuales el auditor se apoya en conclusiones y funda su
opinión sobre la persuasión más bien que sobre la conclusión (Estándar
Internacional ISA 200, sfn).
28
individualmente o en el conjunto, razonablemente pueden esperar que ellos
influyan en las decisiones económicas de usuarios hechos sobre la base de las
declaraciones financieras (Estándar Internacional ISA 200, sfn).
29
La opinión de los auditores sobre los estados financieros indica si estas
situaciones financieras son preparadas, en la medida en que todo es importante,
conforme al marco de referencia relativo a la información financiera aplicable. Esta
opinión es común de todos los exámenes de las cuentas de los estados financieros.
Por consiguiente, la opinión del auditor no siempre da fe de la viabilidad de la
gestión de la empresa. No obstante, en ciertas jurisdicciones, la ley o la
reglamentación aplicable puede obligar a los auditores a dar su opinión a puntos
específicos, tales como la eficacia del control interno o la uniformidad de un informe
de gestión separado con Estados. Aunque el ISAS incluya exigencias y dirección
en relación con estos asuntos por lo que ellos son relevantes a la formación de una
opinión sobre las Declaraciones financieras, requerirían que el auditor hiciera el
trabajo adicional si el auditor tuviera responsabilidades adicionales de dar tales
opiniones (Paredes Soldevilla, 2014, pág. 55).
30
solicitar de la dirección y, cuando asignado, aquellos cargados con la gobernanza para
el objetivo de la revisión de cuentas; Y El acceso Sin restricción a personas dentro de la
entidad de quien el auditor determina que es necesario obtener pruebas de auditoría
(Apaza, 2015, pág. 89).
31
que constituye (el 10) diez mandamientos para el auditor (Estándar Internacional
ISA 200, sfn) y es:
32
experiencia como un auditor. Es decir, además del conocimiento técnico obtenido
en estudios de universidad, requieren el uso práctico en el campo con la dirección
buena y la supervisión. Esta educación, educación y la práctica constante forman
la madurez del juicio del auditor, basado en la experiencia acumulada en sus
intervenciones diferentes, capacidad sólo de ejercer la revisión de cuentas como
una especialidad. La parte de enfrente debería negar su propia existencia porque
esto no garantizará la calidad profesional a los usuarios, esto a pesar del hecho
que las reglas son multiplicadas para regular su funcionamiento (Apaza, 2015, pág.
76).
2. Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Revisión de cuentas, el auditor debe
mantener la independencia de criterios"; la Independencia puede ser pensada
como la libertad profesional que ayuda al auditor a expresar su opinión sin
presiones (político, religioso, la familia, etc.) y subjetividades (sentimientos
personales e intereses de grupo). Requieren la objetividad por lo tanto imparcial en
su funcionamiento profesional. Mientras es verdadero, la independencia de criterios
es una actitud mental, el auditor no sólo debe "ser", pero también "mirar", es decir
tenga cuidado, su imagen a los usuarios de su informe, que es no sólo el cliente
que él lo alquiló, pero también otras partes interesadas (bancos, proveedores,
trabajadores, estado, gente, etc.) (Apaza, 2015, pág. 77).
33
• Directrices generales para proteger el refuerzo adecuado e independencia de los
Cuerpos Internos De auditoría, aprobados por la Resolución del Interventor el No
189-93-CG, etc. Las cuatro últimas regulaciones expresamente regulan el
funcionamiento del auditor de gobierno y las Sociedades De auditoría cuando ellos
revisan entidades estatales.
5. Planeamiento y supervisión
34
“La revisión de cuentas correctamente debe ser planificada y el trabajo de
los ayudantes del auditor, si alguno, correctamente debe ser supervisada. " A causa
de la gran importancia al cual han dado a la planificación en los últimos años en el
nivel nacional e internacional, hoy la planificación estratégica es concebida en total
el proceso de trabajo que es acentuado, usando el acercamiento "descendente", es
decir no debería ser iniciado por repasando transacciones y equilibrios individuales,
pero por tomando el conocimiento y analizando las características del negocio, la
organización, la financiación, sistemas de producción, las funciones de las áreas
básicas y problemas importantes, cuyos efectos económicos podrían tener un
impacto importante sobre las declaraciones financieras que son el sujeto de nuestro
examen. Lógicamente, la planificación se termina con el desarrollo del programa de
auditoría. En el caso de un comité de auditoría, la supervisión del trabajo debe ser
realizada en una manera oportuna a todas las fases del proceso, que debe a la
planificación, el trabajo de campaña y la preparación de informe, el permiso para
garantizar la calidad profesional. En los papeles de trabajo, esta supervisión
debería ser registrada (Apaza, 2015, pág. 86).
35
evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y la
supervisión y la continuación. Los métodos de evaluación que generalmente son
usados son: descriptivo, cuestionarios y organigramas (Escalante, 2014, pág. 53).
36
8. Normas de preparación del Informe
“Por esta razón, este grupo de normas requiere que el informe revele como
las declaraciones financieras son presentadas y el grado de responsabilidad
asumida por el auditor” (pág. 52).
37
El informe debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomadas en su totalidad, o la certeza de no puede ser expresada la
opinión, de las cuales se tiene que indicar los motivos. En todos los casos, en los
cuales el nombre de un auditor es asociado con declaraciones financieras, la
opinión debe contener una indicación clara de la naturaleza de la revisión de
cuentas, y el grado de responsabilidad que esto toma. Recuerde que el objetivo
principal de la revisión de cuentas de declaraciones financieras es de expresar una
opinión sobre si realmente ellos razonablemente presentan la situación financiera
y los resultados de operaciones, pero el caso puede surgir de que, a pesar de todos
los esfuerzos hechos por el auditor, ha sido incapaz de formar una opinión, luego
se forzará a abstenerse del comentario. Por lo tanto, el auditor tiene las alternativas
de opinión siguientes para su opinión. Opinión limpia o descalificada, Opinión
calificada o calificada, De opinión adversa o negativa y Abstención de opinión
(Santillana, 2014).
38
El objetivo principal es hacer público la situación económica y financiera
mostrando los cambios que surge en una empresa a un periodo determinado. Por
consiguiente, los estados financieros deben proporcionar la información sobre el
patrimonio del ente o empresa a una fecha y su desarrollo económico y financiero en el
período cubierto, la cual permitirá a la gerencia la toma de decisiones económica. Los
estados financieros reflejar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus
recursos, obtener la financiación adecuada, y reembolsar sus fuentes de financiación.
En conclusión, estos informes deben encaminar la viabilidad de la entidad como un
negocio en actividad. (Coello, 2015, pág. 68).
39
Esta información, juntos con esto contenido en los apuntes, ayuda a usuarios
a redefinir los futuros flujos de caja de la entidad y, en particular, su distribución
temporal y grado de certeza.
Los estados financieros en su totalidad son los siguientes:
(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más
significativas y otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al comienzo del primer período
comparativo, en el momento que una entidad desarrolla una política de
contabilidad retrospectiva o retroactivamente repite artículos en sus
declaraciones financieras, o cuando esto clasifica de nuevo artículos en sus
declaraciones financieras.
Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos
distintos a los utilizados en esta Norma.
Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados
financieros que forman un juego completo de estados financieros (NIC 1).
40
Las NIIF completas señalan en la Norma Internacional de Contabilidad 1,
que un conjunto completo de Estados financieros se compone de:
41
beneficios) y en el otro, otros Resultados comprensivos (aquellos que no son
reconocidos en pérdidas y beneficios como cambios de las revalorizaciones de
planta y la propiedad de equipo, activos intangibles, etc.) En caso del Estado de
resultados Integrales como mínimo, deberán figurar las siguientes partidas:
Resultados: ingreso de la operación; gastos financieros, participación en el
resultado del ejercicio de socios o socios y empresas conjuntas consideradas para
usar el método de equidad (o VP), costo para impuesto sobre ingresos: el resultado
después de impuestos de actividades interrumpidas, y el resultado después de los
impuestos que han sido reconocidos para ser medido en el valor justo el menos
coste de venta (o por la enajenación o la disposición por otro medio) del activo o
los grupos alienables de los elementos que constituyen la actividad interrumpida; y
el resultado del ejercicio. Cada uno de los componentes de otro ingreso
comprensivo, secreto en la naturaleza (se cambia de las revalorizaciones de activo
fijo, los resultados actuariales de proyectos de ventaja definidos en aquellos casos
que no deberían ser acusados a resultados, los resultados de traducción de las
declaraciones financieras que llevan la contabilidad en una moneda diferente,
pérdidas o beneficios para la remediación de activo financiero secreto como
disponible para la venta, etc. (Apaza, 2015, pág. 118).
42
Para cada componente de equidad, el efecto del ajuste de aplicación o
retrospectivo de cambios de política de la contabilidad o corrección de errores
conforme a NIC 8 (Apaza, 2015, pág. 119).
Las notas a los Estados Financieros son los apuntes a las declaraciones
financieras son una parte incorporada de las declaraciones financieras. Cada
artículo de la declaración de situación financiera, la declaración de ingreso
comprensivo, la declaración de cambios de la equidad y la declaración de los flujos
de caja de la entidad contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de los apuntes. Los apuntes proporcionan la información
adicional a las cantidades presentadas en su mayoría declaraciones. El IFRS
requiere esta información. Todas las entidades deben revelar, como un mínimo, la
información siguiente dentro de los apuntes: una declaración de cumplimiento con
IFRS; política de la contabilidad; y las estimaciones significativas de la contabilidad
y juicios. De la misma manera. Las instituciones deberían revelar, cuando asignado,
cambios de la política de la contabilidad; los errores materiales de ejercicios
anteriores; y cambios de contabilidad de estimaciones.
Activo
43
“El activo está constituido por bienes y derechos, de los que dispone una empresa.
Que puede convertirse en dinero u otro medio para su posterior venta. El activo de
las empresas varía según la naturaleza de la actividad desarrollada” (pág. 16).
Auditoría
Acciones
44
de la situación y los resultados de sus operaciones con el objeto de otorgar
contenido en el dictamen (Cañibano, 2015, pág. 12).
Auditoría interna
El control realizado por los empleados de una empresa para asegurar que
las operaciones son realizadas conforme a la política general de la entidad,
evaluando la eficacia y la eficacia, y proponiendo soluciones con los problemas
descubiertos. La revisión de cuentas interna puede ser concebida como una parte
de control interno. Es realizado por el dependiente de personas sobre la
organización con un grado suficiente de independencia para ser capaz de realizar
el trabajo objetivamente; una vez que ellos han completado su asignación, ellos
deben informar la Dirección de todos los resultados obtenidos. La característica
principal de revisión de cuentas interna es, por lo tanto, la dependencia de la
organización y el destino de la información (Cañibano, 2015, pág. 16).
Hay autores, como Heviá, quien compara ello más con aspectos
operacionales, definiéndolo, como:
"La dirección el cuerpo consultivo que procura proveer de la empresa por la eficacia
mayor por la mejora constante y progresiva de política, sistemas, métodos y
procedimientos de empresa” (pág. 12).
"La revisión de cuentas internas es la actividad continua y completa, desarrollada
en una organización por el personal que le pertenece, consiste en verificar la
existencia de mandos internos, así como supervisar el cumplimiento y proponer
mejoras” (pág. 32).
Activo Biológico
Un activo biológico, según la NIC 41, es una planta o animal vivo. En el caso
de los animales estos se consideran activos desde su nacimiento; y en el de las
plantas desde su siembra. Un ejemplo de un Activo Biológico puede ser una llama,
de la cual puede salir un producto agrícola que es la lana, que a su vez se convierte
en un producto resultante de consumo que puede ser una chompa.
Balance General
45
Para Apaza, M. (2015) el balance o la declaración de situación financiera
presentan la situación financiera de una entidad en un tiempo específico.
Control interno
Costo de venta
Estados Financieros
46
Según Rodríguez, V. (2014) en su informe financiero las declaraciones
financieras; Ellos son
Impuesto a la Renta
Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT) refiere, que:
El Impuesto a la renta de Tercera Categoría se aplica sobre el ingreso obtenido de
las actividades de negocio realizadas por personas naturales y empresas. Casi
siempre estas rentas son producidas por la participación conjunta de la inversión
de capital y trabajo”
PCGA
Según Gavelán (2010) los principios generalmente aceptados de la
contabilidad (GAAP) o normas financieras de la información (NIF) son:
“Un juego de general gobierna que sirven como una guía de la contabilidad
para formular criterios relacionados con la medida de activo e información sobre los
elementos económicos y patrimoniales de una entidad” (pág. 23).
NAGAS
47
“Las Normas de Revisión Generalmente aceptadas (NAGAS) son los
principios fundamentales de auditoría a los cuales los auditores deben enmarcar su
funcionamiento durante el proceso de auditoría. El cumplimiento con estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor” (pág.36).
NIA
Las Normas de Revisión Internacionales (NIA) son un juego de las directrices
que procuran establecer la uniformidad en prácticas de auditoría y servicios
relacionados con ello. Ellos deberían ser aplicados en las revisiones de cuentas de
las declaraciones financieras. El ISAS contiene principios básicos y esenciales y
procedimientos para el auditor. Estos deberían ser interpretados en el contexto del
uso en el momento de la revisión de cuentas (Maco, 2001, pág. 40).
NAGUS
La definición proporcionada por el General Interventor del Gobierno que Revisa
Normas son los criterios que determinan las exigencias personales y profesionales
del auditor, apuntado a la unificación del trabajo de la revisión de cuentas de
gobierno y la obtención de resultados de calidad. Ellos constituyen un medio técnico
de reforzar y estandarizar la práctica profesional del auditor de gobierno y
estandarizar la práctica profesional del auditor de gobierno y permitir a la evaluación
del desarrollo y los resultados de su trabajo, promoviendo el grado de economía,
eficacia, eficacia en la dirección de la entidad revisada (Maco, 2001, pág. 43).
Registro contable
Según Gardey y Pérez (2014) señala, que:
“Son las anotaciones o apuntes contables que se plasman en los libros contables,
con la finalidad para registrar un movimiento económico” (pág. 4).
Políticas contables
Según La Norma Internacional de Contabilidad 8 (NIC 8)
“La política de la contabilidad es los principios, bases, acuerdos, reglas y
procedimientos específicos adoptados por la entidad en la preparación y la
presentación de sus declaraciones financieras”.
48
Transacción Financiera
Una transacción financiera es un acuerdo, la comunicación o el movimiento
realizado entre un comprador y un vendedor en el cual un activo es cambiado contra
un pago. Esto implica un cambio del estado en los fondos de dos o más negocios
o individuos. El comprador y el vendedor son entidades separadas u objetos, que
generalmente cambian productos de valor, como la información, bienes, servicios
o dinero. Esto todavía sería una transacción el cambio de bienes en un tiempo dado,
y el dinero en uno diferente. Saben este tipo de operación como una transacción
de dos partes, la primera parte que ser la entrega del dinero, y el segundo separa
el recibo de bienes (Tirado, 2014, pág. 64).
Pasivo
Setzer (2008) indica, que:
“Representa todas las deudas, compromisos u obligaciones que tiene una empresa
por las transacciones u operaciones realizas con el fin para financiar los bienes que
forman parte del activo” (pág. 17).
Patrimonio
Setzer (2008) indica, que:
“El patrimonio es definido como el conjunto de los derechos, bienes y obligaciones
que una persona, el grupo de la gente o la empresa tiene y para alcanzar los
objetivos trazados” (pág. 19).
49
La auditoría financiera influye positivamente en la presentación de los estados
financieros en la empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo, 2018.
50
los resultados de la revisión mediante una opinión o informe, con el fin de aumentar
valor de la información que tiene. (Apaza, 2015, pág. 42).
Los principales Estados Financieros que toda empresa utiliza son el Estado
de Situación Financiera, el Estado de Resultados Integrales, el Estado de Cambios
en el Patrimonio, el Estado de Flujos de Efectivo y las Notas a los Estados
Financieros.
51
3.2.2.3 Operacionalización de las variables
Escala
Obtención de información
Muestreo de auditoria
Ejecución de
Papeles de trabajo 3 Ordinal
V1: pruebas de
52
Utilidad del ejercicio Costos de ventas
– Aplicación NIIF 13. Identificación de
la empresa y actividad económica.
3 Ordinal
53
es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue,
los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada. (p. 37)
• Estudio de casos.
• Estudios correlacionales.
• Estudios causales.
• Estudios longitudinales.
54
Kerlinger (1979) dice:
No experimental -Transversal:
X1
M r
Y1
Donde:
3.5.1. Población
55
Según Bernal, C. (2006) hace mención a Fráncica (1988), el cual menciona
que, población es:
¨La población se determina como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una característica común la cual se forma y da
origen a los datos de la investigación¨ (P.114)
3.5.2. Muestra
3.5.3. Muestreo
56
Donde:
será p= 0.6.
será p= 0.4
de z = 1.65.
problema Є = 0.07.
Reemplazando:
57
Según Arvelo, A. (2003) menciona que:
58
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos
Tabla N° 2:
59
3.7.2. Confiabilidad de instrumentos
60
Tabla N°4: Procesamiento del Alfa de Cronbach
Estadísticas de fiabilidad
N %
Casos Válido 35 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 35 100,0
Según Hernández, Fernández & Baptista. (2014) menciona que una vez
que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo
y “limpiado” los errores, el investigador procede a analizarlos.
61
fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos. Por otra parte, en
la mayoría de las instituciones de educación media y superior, centros de
investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para
archivar y analizar datos. Por ello, se centra en la interpretación de los resultados
de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
62
IV. RESULTADOS
4.1. Frecuencias
Variable Independiente Auditoría Financiera:
Tabla Nº6
Variable auditoría financiera (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi siempre 14 40,0 40,0 40,0
siempre 21 60,0 60,0 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº6 y figura Nº1 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 40,00% respondieron que
están casi siempre de acuerdo con la auditoría financiera en la empresa de
transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 60,00% apoyaron
la segunda alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con la
auditoría financiera en la empresa de transporte y comercialización HANS.
63
Variable dependiente Estados Financieros:
Tabla Nº7
Variable estados financieros (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 3 8,6 8,6 8,6
casi siempre 12 34,3 34,3 42,9
siempre 20 57,1 57,1 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº7 y figura Nº2 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 8,57% afirmaron estar a veces
de acuerdo con los estados financieros de la empresa; asimismo el 34,29%
respondieron que están casi siempre de acuerdo con los estados financieros en la
empresa de transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el
57,14% apoyaron la tercera alternativa, es decir consideran que siempre están de
acuerdo con los estados financieros en la empresa de transporte y comercialización
HANS.
64
Dimensión Planeamiento de Auditoría:
Tabla Nº8
Dimensión planeamiento de auditoría (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi siempre 15 42,9 42,9 42,9
siempre 20 57,1 57,1 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº8 y figura Nº3 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 42,86% respondieron que
están casi siempre de acuerdo con el planeamiento de auditoria en la empresa de
transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 57,14% apoyaron
la segunda alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el
planeamiento de auditoria en la empresa de transporte y comercialización HANS.
65
Dimensión Ejecución de Pruebas de Auditoria:
Tabla Nº9
Dimensión ejecución de pruebas de auditoría (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 2 5,7 5,7 5,7
casi siempre 15 42,9 42,9 48,6
siempre 18 51,4 51,4 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
66
Dimensión Informe de Auditoría:
Tabla Nº10
Dimensión informe de auditoría (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 2 5,7 5,7 5,7
casi siempre 15 42,9 42,9 48,6
siempre 18 51,4 51,4 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº10 y figura Nº5 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 5,71% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el informe de auditoría; el 42,86% respondieron que están
casi siempre de acuerdo con el informe de auditoría en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 51,43% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el informe de
auditoría en la empresa de transporte y comercialización HANS.
67
Dimensión Balance General:
Tabla Nº11
Dimensión balance general (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 8 22,9 22,9 22,9
casi siempre 10 28,6 28,6 51,4
siempre 17 48,6 48,6 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº11 y figura Nº6 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 22,86% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el balance general; el 28,57% respondieron que están casi
siempre de acuerdo con el balance general en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 48,57% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el balance
general en la empresa de transporte y comercialización HANS.
68
Dimensión Estado de Resultados:
Tabla Nº12
Dimensión estado de resultado (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 4 11,4 11,4 11,4
casi siempre 7 20,0 20,0 31,4
siempre 24 68,6 68,6 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº12 y figura Nº7 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 11,43% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el estado de resultado; el 20,00% respondieron que están
casi siempre de acuerdo con el estado de resultado en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 68,57% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el estado de
resultado en la empresa de transporte y comercialización HANS.
69
Dimensión de Notas a los Estados Financieros:
Tabla Nº13
Dimensión notas a los estados financieros (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi nunca 1 2,9 2,9 2,9
a veces 4 11,4 11,4 14,3
casi siempre 14 40,0 40,0 54,3
siempre 16 45,7 45,7 100,0
Total 35 100,0 100,0
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la tabla Nº13 y figura Nº8 respectiva, los resultados muestran que
del 100 % de los encuestados de la empresa; el 2,86% manifestaron que casi nunca
están de acuerdo con las notas a los estados financieros en la empresa; el 11,43%
afirmaron que a veces están de acuerdo con las notas a los estados financieros; el
40,00% respondieron que están casi siempre de acuerdo con las notas a los estados
financieros en la empresa de transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en
cambio el 45,71% apoyaron la cuarta alternativa, es decir consideran que siempre están
de acuerdo con las notas a los estados financieros en la empresa de transporte y
Comercialización HANS.
70
Tabla Nº14
71
RESULTADOS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1. Suposiciones:
Las diferencias observadas constituyen una muestra aleatoria con datos
distribuidos no normalmente, por lo que es necesaria la utilización del análisis
estadístico no paramétrico.
72
Tabla Nº:15
Correlación auditoría financiera en los estados financieros
Estados
Auditoría financiera financieros
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Auditoría Coeficiente de 1,000 ,824**
Spearman financiera correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Estados Coeficiente de ,824** 1,000
financieros correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .
1.4. Conclusión:
Se concluye que la auditoría financiera influye en la presentación de estados
financieros en la empresa transporte y comercialización HANS Surquillo 2018.
73
2.1. Análisis de correlación Rho de Spearman
74
Tabla Nº:16
Correlación planeamiento de auditoría financiera en el balance general
Planeamiento Balance
de auditoria general
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Planeamiento de Coeficiente de 1,000 ,725**
Spearman auditoria correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Balance general Coeficiente de ,725 ** 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .
2.3. Conclusión:
Se concluye que el planeamiento de la auditoría financiera influye en la
presentación del balance general en la empresa transporte y comercialización
HANS Surquillo 2018.
75
3.1.2. Nivel de error Tipo I:
El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de confianza
es del 95%
Tabla Nº:17
Estado de
Ejecución de pruebas resultado
de auditoria (Agrupada) (Agrupada)
Rho de Ejecución de Coeficiente de 1,000 ,535**
Spearman pruebas de correlación
auditoria Sig. (bilateral) . ,001
(Agrupada) N 35 35
Estado de Coeficiente de ,535** 1,000
resultado correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,001 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, la sig. = 0.001< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .
76
3.3. Conclusión:
Se concluye que la ejecución de pruebas de auditoría financiera influye en la
presentación del estado de resultados en la empresa transporte y
comercialización HANS Surquillo 2018.
77
Tabla Nº:18
Notas a los
Informe de estados
auditoría financieros
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Informe de Coeficiente de 1,000 ,809**
Spearman auditoría correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Notas a los Coeficiente de ,809** 1,000
estados correlación
financieros Sig. (bilateral) ,000 .
(Agrupada) N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .
3.4. Conclusión:
Se concluye que el informe de auditoría financiera influye en la presentación de
las notas a los estados financieros en la empresa transporte y comercialización
HANS Surquillo 2018.
78
V. DISCUSIÓN
79
la cual nos indica la relación directa que hay entre la ejecución de pruebas de
auditoría financiera y la presentación del estado de Resultados
En la fase de ejecución de Auditoria se muestra las evidencias encontradas las
cuales se muestran en los papeles de trabajo del auditor pues cualquier
hallazgo que se encuentre sea para corregir y haga posible la correcta
presentación de los estados financieros, llegando a demostrar la influencia
positiva en la aplicación de la presentación del estado de Ganancias y Pérdidas
llamado también Estado de Resultados. Con lo cual reafirmamos con lo que
concluye el estudio de Sandoval, Z. (2013), en su tesis: La auditoría financiera
y su influencia en la gestión de medianas empresas industriales del distrito de
Ate-Lima, los resultados de las pruebas de auditoría que se realizan en la fase
de ejecución, permiten identificar los riesgos de exposición de los estados
financieros, generando así la aplicación de controles para mejorar la gestión de
la empresa.
80
confiable y genera la implementación de controles o la mejora de los que ya
cuenta la empresa para futuras operaciones que realice.
81
VI. CONCLUSIONES
82
positiva con un valor de 0,809 de acuerdo a la prueba estadística de r de
Spearman aplicada, la cual nos indica que existe una relación del 80%. Cabe
mencionar que el informe de auditoría permitió establecer las políticas contables
aplicadas en los estados financieros, así como la declaración del cumplimiento
de NIIF 1 que trata sobre “la adopción de por primera vez de las Normas
internacional les de información financiera, las cuales son presentadas en las
Notas a los Estados Financieros”.
83
VII. RECOMENDACIONES:
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
85
Chamorro, G. y Martínez M. (2013) en su tesis “Auditoria financiera aplicada los
estados financieros de la cooperativa de transportes “Cristóbal Colon”.2012”
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”;(Tesis pregrado)
Tulcán, Ecuador.
Gardey Ana & Pérez Porto, J. (2014) Definición de registro contable recuperado el
02/10/2018 de https://definicion.de/registro-contable/
86
Gavelán J, (2010). Principios de contabilidad generalmente aceptados, vigencia y
aplicación; primer semestre 121-134
87
Sandoval, Z. (2013), en su tesis “La auditoría financiera y su influencia en la gestión
de medianas empresas industriales del distrito de ATE-LIMA” (Tesis para
optar el grado de maestro en contabilidad) Universidad San Martin de
Porres, Lima, Perú.
88
ANEXOS
89
ANEXO N°1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Auditoría Financiera y su influencia en la presentación de Estados Financieros en la Empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo 2018
Problema General: Objetivo general: Hipótesis principal: V1: Auditoría Financiera Tipo de investigación:
¿De qué manera la auditoría Establecer de qué manera la La auditoría financiera influye - Planeamiento de Aplicada
financiera influye en la presentación auditoría financiera influye en la positivamente en la presentación de los auditoria.
de estados financieros en la presentación de los estados estados financieros en la empresa - Ejecución de Nivel de investigación:
empresa Transporte y financieros de la empresa Transporte y Comercialización HANS. pruebas de
Comercialización HANS SAC Transporte y Comercialización Surquillo ,2018. auditoria. explicativo
Surquillo, 2018? HANS. Surquillo, 2018. - Informe de
Hipótesis Secundarias: Auditoria. Diseño de Investigación:
Problemas específicos Objetivos específicos:
H1. El planeamiento de la auditoria No experimental
V2: Estados Financieros
¿De qué manera el planeamiento de A. Establecer de qué manera el financiera influye positivamente en la
la auditoría financiera influye en la planeamiento de la auditoría presentación del balance general en la Enfoque: Cuantitativo
- Balance General
presentación del balance general en financiera influye en la empresa Transporte y Comercialización - Estados de Población:
la empresa Transporte y presentación del balance general HANS Surquillo. ,2018. resultados
Comercialización HANS SAC en la empresa Transporte y - Notas a los Administradores, Contadores y analistas
Surquillo, 2018? Comercialización HANS. Surquillo H2. La ejecución de pruebas de Estados Contables de la empresa Transporte y
,2018. auditoría financiera influye positivamente Financieros Comercialización Hans y de otras
¿De qué manera la ejecución de en la presentación del estado de
empresas del rubro de comercialización
pruebas de auditoría financiera B. Establecer de qué manera la resultados en la empresa Transporte y
Avícola en el distrito Surquillo – Lima
influye en la presentación del estado ejecución de pruebas de auditoría Comercialización HANS. Surquillo
de resultados en la empresa financiera influye en la ,2018. Muestra:
Transporte y Comercialización presentación del estado de
HANS SAC Surquillo ,2018? resultados en la empresa H3. El informe de la auditoria financiera Consta de (35) personas escogidas al
Transporte y Comercialización influye positivamente en la presentación azar de la población.
¿De qué manera el informe de la HANS. Surquillo ,2018. de las notas a los estados financieros en
auditoría financiera influye en la la empresa Transporte y Técnica: Encuesta
presentación de las notas a los C. Establecer de qué manera el Comercialización HANS. Surquillo
estados financieros en la empresa informe de la auditoria financiera ,2018.
Transporte y Comercialización influye en la presentación de las
HANS SAC Surquillo ,2018? notas a los estados financieros en
la empresa Transporte y
Comercialización HANS. Surquillo
,2018.
90
ANEXO N°2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
TÍTULO: Auditoría Financiera y su influencia en la presentación de Estados Financieros en la Empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo
2018
Medición
Apaza M.(2015) • Planeamien • Obtención de información
to de • Normas aplicables en la auditoria
La Auditoría Financiera es un examen que sigue auditoria • Evaluación del riesgo inherente y de control
V1: Auditoría
• Muestreo de auditoria
normas y procedimientos en los estados financieros, de
• Ejecución • Papeles de trabajo
Financiera
los registros y transacciones relacionadas para de pruebas • Desarrollo y comunicación de hallazgos. 9
de auditoria • Procedimientos analíticos al final de la auditoria
determinar la aplicación de las NIIF-IFRS, de acuerdo a • Evaluación de errores
• Informe de • Observaciones, conclusiones y recomendaciones del C.I. Ordinal
las políticas establecidas. Es un testimonio o evidencia auditoria
plasmadas en los papeles de trabajo, que son hechos
91
Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) • Balance • Existencias- aplicación NIC 2/NIIF 15
General • Propiedad, planta y equipos- Aplicación NIC 16
Los estados financieros constituyen la representación
• Activos Biológicos Aplicación NIC 41/ NIIF13
V2: Estados •
estructurada de la situación financiera y del rendimiento Estados de • Ventas e Ingresos: Aplicación NIIF 15
Resultados • Gastos Administrativos y Ventas: Aplicación PCGA –
Financieros
financiero de una entidad. El objetivo de los estados Devengado 9 Ordinal
• Notas a los • Utilidad del ejercicio Costos de ventas – Aplicación NIIF
financieros es mostrar la información acerca de la estados 13 . Identificación de la empresa y actividad económica.
situación financiera a un tiempo determinado y real, del
Financieros • Declaración del cumplimiento de NIIF: NIIF 1
• Políticas Contables: Aplicación NIC 1 y NIC 8
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
92
ANEXO N°3: VALIDACIONES DE INSTRUMENTOS.
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
ANEXO N° 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ANEXO 1
Cuestionario de la Variable Independiente
Auditoria Financiera
I. Valoración
Siempre 5
Casi
Siempre 4
A veces 3
Casi Nunca 2
Nunca 1
109
1 ¿Cree Ud. que influye Los Procedimientos Analíticos al final
de la auditoria en la presentación de los Activos Biológicos
en la empresa?
2 ¿Cree Ud. que la evaluación de errores del informe de
auditoría influye en la presentación de las Notas a los EEFF
de la empresa?
3 ¿Cree Ud. que las Observaciones, Conclusiones y
Recomendaciones del Informe de auditoría influye en la
presentación de las Políticas Contables de la empresa?
ANEXO 1
Cuestionario de la Variable Dependiente
Estados Financieros
Escala Valorativa
Nº Estados Financieros 1 2 3 4 5
110
111
ANEXO 6: ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS
112
113
114
115