Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Espinoza Becerra Freddy Winston

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y


FINANZAS

TESIS

AUDITORIA FINANCIERA Y SU INFLUENCIA EN LA


PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN LA
EMPRESA TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN
HANS. SURQUILLO, 2018.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:
Bach. ESPINOZA BECERRA, FREDDY WINSTON

LIMA – PERÚ

2018
ASESOR DE TESIS

………………………………………………………………….
Dr. COSTILLA CASTILLO, PEDRO CONSTANTE

ii
JURADO EXAMINADOR

……………………………………………………….
Dr. ALFREDO GUILLERMO RIVERO GUILLEN
PRESIDENTE

……………………………………………………….
Dr. JORGE MUÑOZ CHACABANA
SECRETARIO

……………………………………………………….
Dr. NELSON M. RICHARDSON PORLLES
VOCAL

iii
DEDICATORIA

A mis padres y hermana por haberme


brindado el apoyo y motivación para seguir
adelante.
A Dios por darme la vida.
A ti por aceptarme y quererme en todo
momento.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Privada TELESUP por


haberme aceptado ser parte de ella.

A mi familia, primos, tíos y demás familia que


siempre estuvieron presente a lo largo de mi
carrera universitaria.

Agradezco a todos los que fueron mis


compañeros de clase durante todos los
niveles de Universidad.

v
RESUMEN

En la actualidad la Auditoría Financiera ejerce una influencia en las empresas de


todos los sectores y rubros existentes, la aplicación y desarrollo de la misma es
muy importante porque a través de esta se puede supervisar el cumplimiento de las
normas contables, legales y tributarias; la optimización de los sistemas de control
interno que maneja cada empresa, obteniendo así un nivel de seguridad y fiabilidad
en la información financiera que se presenta.

Partiendo de la premisa anterior es la realización de esta investigación


titulada “Auditoría Financiera y su influencia en la presentación de Estados
Financieros en la Empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo, 2018”
cuyo objetivo es determinar el grado de influencia que tiene la auditoría financiera
sobre la presentación de los estados financieros por los profesionales en la materia,
para lo cual se desarrolló una metodología bajo el enfoque cuantitativo, mediante
una investigación Explicativa de Diseño no experimental y transversal; utilizando la
sistematización bibliográfica. Finalmente se concluye que, la Auditoría Financiera
influye de manera positiva en la presentación de los estados financieros de la
empresa en materia de investigación, pues permitió detectar las inconsistencias en
la información presentada en dichos estados, al no aplicarse correctamente las
normas y principios contables vigentes. Pues el objetivo de los Estados Financieros
es mostrar la situación económica y financiera de la empresa, así como el resultado
de las operaciones en el periodo, con el fin de ejercer controles actuales y futuros
para la buena toma de decisiones de las empresas y así maximizar sus recursos y
utilidades.

Palabras clave: Auditoria Financiera, Estados Financieros, Informe, Situación


Financiera, Balance General, Políticas contables.

vi
ABSTRACT

At present the Financial Audit exerts an influence in the companies of all the sectors
and existing rubrics, the application and development of the same one is very
important because through this it is possible to supervise the fulfillment of the
accounting, legal and tributary norms; the optimization of the internal control
systems that each company manages, thus obtaining a level of security and
reliability in the financial information presented.

Starting from the previous premise is the realization of this research entitled
"Financial Audit and its influence on the presentacion of Financial Statements in the
Transportation and Commercialization Company HANS. Surquillo, 2018 "whose
objective is to determine the degree of influence that the financial audit has on the
presentation of the financial statements by the professionals in the matter, for which
a methodology was developed under the quantitative approach, by means of an
Explanatory investigation of Design not experimental and transversal; using the
bibliographic systematization. Finally, it is concluded that the Financial Audit has a
positive influence on the presentation of the financial statements of the company in
terms of research, since it allowed detecting inconsistencies in the information
presented in those statements, since the current accounting standards and
principles were not applied correctly. For the purpose of the Financial Statements is
to show the economic and financial situation of the company, as well as the results
of the operations in the period, in order to exercise current and future controls for
good decision making of the companies and thus maximize your resources and
profits.

Key words: Financial Audit, Financial Statements, Report, Financial Situation,

balance sheet, accounting policies.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA …………………………...………….…………………………...….. ........... i


ASESOR DE TESIS……………………………………………………………… .......... ii
JURADO EXAMINADOR………………………………………………………............. iii
DEDICATORIA………………………………………………………………….............. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………...……………........... v
RESUMEN……………………………………………………………………… ............. vi
ABSTRACT…………………………………………………………...…………... ........ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………...………... ..... viii
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………… ......... xi
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. ........ Xii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……. ...... xiii
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………..…….. ......... 15
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………...…….….. ........ 15
1.2. Formulación del Problema…………………………………………….…. ........... 16
1.2.1. Problema General………………………………………………....………. ....... 16
1.2.2. Problemas Específicos……………………………………………...……. ........ 16
1.3. Justificación del estudio…………………………………………………….. ........ 17
1.3.1. Justificación científica y tecnológica………………………………….…. ........ 17
1.3.2. Justificación económica…………………………………………………... ........ 17
1.3.3. Justificación social………………………………………………………… ........ 17
1.3.4. Viabilidad del estudio………………………………………………………........ 18
1.4. Objetivos de la investigación……………………………………………….. ........ 18
1.4.1. Objetivo general………………………………………………………….... ........ 18
1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………………........ 18
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. ....... 19
2.1. Antecedentes de la investigación……………………………….………….. ....... 19
2.2. Bases Teóricas de las variables……………………………………………. ....... 22

viii
2.2.1. Auditoria Financiera …………………………………...…….. ......................... 22
2.2.2. Bases Teóricas de la Variable 2…………………………………….…...... ..... 38
2.3. Definición de Términos Básicos………………………………………….…........ 44
III. MÉTODOS Y MATERIALES……………………………………………….….. ..... 50
3.1. Hipótesis…………………………………………………………………….….. ..... 50
3.1.1. Hipótesis principal……………………………………………………….…... ..... 50
3.1.2. Hipótesis secundarias………………………………………………………. ..... 50
3.2. Variables de estudio……………………………………………………….….. ..... 50
3.2.1. Definición conceptual……………………………………………………….. ..... 50
3.2.2. Definición operacional………………………………………………………. ..... 51
3.3. Nivel de investigación…………………………………………………………. ..... 53
3.3.1. Nivel de investigación……………………………………………………..... ..... 54
3.4. Diseño de investigación…………………………………………………….…...... 54
3.5. Población y muestra de estudio……………………………………………… ..... 55
3.5.1. Población……………………………………………………………………... ..... 55
3.5.2. Muestra……………………………………………………………………….. ..... 56
3.5.3. Muestreo……………………………………………………………………… ..... 56
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………. ..... 58
3.6.1. Técnicas de recolección de datos ......... ………………………………………58
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos…………………………………........... 59
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento…………………………………… ..... 59
3.8. Métodos de análisis de datos .... …………………………………………….…...61
IV. RESULTADOS…………………………………………………………………... .... 63
4.1. Resultados……………………………………………………………………......... 63
V. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...... 79
5.1. Análisis de discusión de resultados…………………………………………....... 78
VI. CONCLUSIONES..…………………………………………………………....... ..... 82
6.1. Conclusiones…………………………………………………………………… ..... 81
VII. RECOMENDACIONES..………………………………………………………. ..... 84
7.1. Recomendación……………………………………………………...………… ..... 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. ..... 85

ix
ANEXO ………………………………………………………………………………...... 89
ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………... ..... 90
ANEXO N° 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………....…..... 91
ANEXO N° 3 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS………………………...….… .... 93
ANEXO N° 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………..…….. .... 109

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variables……………………………... 52

Tabla 2 Datos de los expertos que validaron el instrumento de validacion…….... 59

Tabla 3 Rangos de confiabilidad……………………………………………………… 60

Tabla 4 Procesamiento del alfa de cronbach……………………………………..…. 61

Tabla 5 Estadística de fiabilidad..……………………………………………………. 61

Tabla 6 Auditoría Financiera ................................................................................ 63

Tabla 7 Estados Financieros ................................................................................ 64

Tabla 8 Planeamiento de auditoría ....................................................................... 65

Tabla 9 Ejecución de pruebasde auditoría .......................................................... 66

Tabla 10 Informe de auditoría .............................................................................. 67

Tabla 11 Balance General .................................................................................... 68

Tabla 12 Estado de Resultados ........................................................................... 69

Tabla 13 Nota a alos estados Fiananceiros ......................................................... 70

Tabla 14 Valores Críticos de Correlación de Spearman ………………..…………71

Tabla 15 Correlación Auditoría Financiera en los estados financieros ................. 73

Tabla 16 Correlación Planeamiento de Auditoría financiera en el balance


general…………………………………………………………………………………....75

Tabla 17 Correlación Ejecución de pruebas de auditoría financiera en el estado de


resultados ............................................................................................................. 76

Tabla 18 Correlación informe de auditoria en las Notas a los estados financieros


en el estado de resultados ................................................................................... 78

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Variable auditoría financiera .................................................................. 63

Figura 2 Variable estados financieros ................................................................. 64

Figura 3 Dimensión planeamiento de auditoría. ................................................... 65

Figura 4 Dimensión ejecución de pruebas de auditoría ....................................... 66

Figura 5 Dimensión informe de auditoría ............................................................. 67

Figura 6 Dimensión Balance General ................................................................... 68

Figura 7 Dimensión estado de resultado .............................................................. 69

Figura 8 Dimensión notas a los estados financieros ............................................ 70

xii
INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación titulado: “Auditoría Financiera y su


influencia en la presentación de Estados Financieros en la Empresa Transporte y
Comercialización HANS. Surquillo, 2018”. Empresa dedicada al rubro de comercio
de Aves Vivas al por mayor y la prestación del servicio de Transporte de carga.
Tiene como objetivo establecer de qué manera la auditoría financiera influye en la
presentación de los estados financieros de la empresa Transporte y
Comercialización HANS. Surquillo, 2018. Para lo cual desde el punto de vista
metodológico se estructuró en 5 partes:

Capítulo I: Planteamiento del problema, que aborda la problemática de las


empresas del rubro comercial y de servicios sobre la integridad de la información
presentada en los estados financieros de una empresa.

Capítulo II: Marco Teórico para lo cual se llevó a cabo una recopilación de
información de diferentes especialistas, quienes con sus aportes ayudaron a
consolidar el desarrollo de las variables Auditoría Financiera y presentación de los
Estados Financieros, clarificando la importancia de las definiciones y
conceptualizaciones relacionadas con el tema en referencia.

Capítulo III: Metodología, se desarrolló en este trabajo la metodología de la


investigación Correlacional - no experimental, la encuesta como técnica para
recopilar información de los empresarios y especialistas relacionados a los
diferentes aspectos del estudio. Así mismo la población que se utiliza son el
administrador y contador de la empresa que se realiza el estudio y de 20 empresas
a más dedicadas al mismo rubro. Se hizo uso de las técnicas e instrumentos que
nos ayuda a recolectar información necesaria para obtener resultados verídicos,
para ello se aplican la encuesta y el análisis documental.

Capítulo IV: Resultados, se trabajó con la información obtenida de la


encuesta, dirigida a profesionales contables y administrativos que laboran en
empresas del rubro en la que se desarrolla esta investigación luego del análisis de
los mismos, se procedió a la elaboración de las tablas y gráficos respectivos, para
llevar a cabo la interpretación y análisis de cada uno de ellos, culminando con la
contratación de las hipótesis planteadas en el estudio.

xiii
Capítulo V: Discusión, referido a la discusión del resultado obtenido sobre
las variables y su viabilidad, en contraste con los antecedentes de otros trabajos de
investigación que son citados en este estudio, que mencionan variables similares
de estudio.

Capítulo VI: Conclusiones, a las que se llega después del análisis de


discusión de resultados, en reafirmación de la hipótesis general y especificas

Capitulo VII: Recomendaciones, que deja este trabajo de investigación y que


servirá de referente para futuros estudios en el que se traten temas similares a las
expuestas.

Finalmente, la presentación de las referencias bibliográficas y anexos respectivos.

xiv
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad el crecimiento de la economía en el país ha originado la


creación de negocios que están pasando a la formalidad y constituirse como
empresas, creando la necesidad de que tengan acceso a mercados más
desarrollados y competitivos, lo cual a concientizado que también haya la
necesidad que su información financiera refleje la realidad de sus operaciones de
una manera íntegra y fiable.

Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema


de administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se
encuentran por escrito, sino que se trabajan de manera empírica; solucionando
problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, creando
departamentos a medida que surgen las necesidades, entre otras cosas.

Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un


impacto financiero, como ser malversación o pérdida de activos, incumplimientos
de normas ya sean legales o impositivas que generen un pasivo contingente,
fraudes asociados a información financiera fraudulenta que podrían dañar la
reputación de la empresa, entre otros. Dichas situaciones podrían ser prevenidas
gestionando el control interno con anticipación.

El presente estudio plantea la problemática que presenta Transporte y


Comercialización Hans, empresa que tiene por objeto la compra y venta al por
mayor del producto avícola que es el Pollo Vivo más conocido como no beneficiado
en el rubro avícola, la cual presento Estados Financieros al 31 de diciembre 2018
las cuales presentaron observaciones en algunas cuentas contables, debido a
variaciones entre los años 2017 y 2018.

La auditoría financiera o auditoría de cuentas, es un proceso de revisión de


los estados contables de la empresa, llevado a cabo por un experto independiente
y mediante un determinado procedimiento para emitir un juicio de valor en un
informe, sobre el reflejo fiel de la empresa en las cuentas anuales.

15
Por tal motivo es que la auditoría se ha basado en normas para su
desempeño que parten del supuesto de que los sistemas de control interno
organizacionales se pueden dividir en dos partes: lo administrativo y lo contable,
haciendo énfasis al auditor en lo contable.

De tal manera que el presente trabajo de investigación busca demostrar que


la auditoría financiera influye positivamente en la presentación de Estados
Financieros; con aplicación del cumplimiento de las normativas vigentes mostrando
la realidad financiera de la empresa; brindando información razonable, relevante y
confiable para la Gerencia y frente a terceros interesados, además de evitar
posibles sanciones por errores u omisiones frente al ente fiscalizador.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿De qué manera la auditoría financiera influye en la presentación de estados


financieros en la empresa Transporte y Comercialización HANS Surquillo, 2018?

1.2.2. Problemas específicos

¿De qué manera el planeamiento de la auditoría financiera influye en la


presentación del balance general en la empresa Transporte y Comercialización
HANS Surquillo, 2018?

¿De qué manera la ejecución de pruebas de auditoría financiera influye en la


presentación del estado de resultados en la empresa Transporte y
Comercialización HANS Surquillo, 2018?

¿De qué manera el informe de la auditoría financiera influye en la presentación de


las notas a los estados financieros en la empresa Transporte y Comercialización
HANS Surquillo, 2018?

16
1.3 Justificación del estudio

La ejecución del presente trabajo de investigación se justifica porque se


busca determinar la manera en que influye o incide la Auditoría financiera en la
presentación de los Estados Financieros de la empresa Transporte y
Comercialización Hans SAC. Siendo que hay una gran necesidad en nuestro país,
que las empresas del rubro servicio y comercio tengan información fiable y
razonable, para la planeación de sus actividades a futuro, la toma de decisiones y
el mejoramiento de los controles internos que debe manejar una empresa. Por lo
cual necesario que los estados financieros reflejen fielmente las operaciones de la
empresa de una manera razonable la cual solo es posible con la aplicación de una
Auditoría Financiera, pues este tipo de auditorías son las que tienen como objetivo
determinar la razonabilidad de la información financiera, económica y patrimonial
de las empresas del rubro en mención.

1.3.1. Justificación Científica y Tecnológica


En este trabajo de investigación se busca determinar que una auditoría
financiera influye en la presentación de los EEFF y el resultado de esta seria para
dar una información razonable y comparativa, y como resultado los estados
financieros puedan ser presentados sin errores y omisiones.

1.3.2 Justificación Económica


La presente investigación busca mediante la Auditoria Financiera, la
manera de optimizar las operaciones y mejorar la información que maneja la
empresa frente a terceros. Y que empresas del mismo rubro mejoren sus políticas
contables y financieras, contribuyendo a su desarrollo y crecimiento.

1.3.3 Justificación Social


Se busca con este trabajo de investigación que exista la presentación de
información razonable por parte de la entidad y/o empresa a la cual se le pueda
mostrar a terceros interesados como son: proveedores (interesados en conocer la
liquidez de la empresa que asegure el cobro de sus ventas), los Bancos
(interesados en su solvencia y su nivel de endeudamiento por recursos ajenos), los

17
accionistas o posibles accionistas (interesados por los dividendos o rendimientos a
obtener de su inversión), clientes, empleados, directivos, etc.

1.3.4. Viabilidad del estudio

El desarrollo de la investigación fue viable, así mismo se dispuso de los


recursos humanos, económicos y materiales suficientes para la realización del
estudio en el tiempo previsto, fue factible contar con la participación y apoyo de
profesionales y empresarios para la investigación. Además, se aplicó la
metodología propuesta para todo el desarrollo de la investigación, que nos
permitieron encontrar las respuestas a los problemas planteados.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Establecer de qué manera la auditoría financiera influye en la presentación de


los estados financieros de la empresa Transporte y Comercialización HANS.
Surquillo, 2018.

1.4.2 Objetivos específicos

Establecer de qué manera el planeamiento de la auditoría financiera influye en la


presentación del balance general en la empresa Transporte y Comercialización
HANS S.AC. Surquillo, 2018.

Establecer de qué manera la ejecución de pruebas de auditoría financiera influye


en la presentación del estado de resultados en la empresa Transporte y
Comercialización HANS S.AC. Surquillo, 2018.

Establecer de qué manera el informe de la auditoría financiera influye en la


presentación de las notas a los estados financieros en la empresa Transporte y
Comercialización HANS S.AC. Surquillo, 2018.

18
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Nivel Nacional

Mendoza, C. (2015), en su tesis: La auditoría financiera y su incidencia en


la gestión de las empresas de diseño estructural en lima metropolitana 2013-2014.
Para optar el grado de maestro en contabilidad en la universidad San Martin de
Porres, Lima, Perú, cuyo objetivo fue determinar en qué medida la Auditoría
Financiera incide en la optimización de la Gestión de las empresas dedicadas al
Diseño Estructural en Lima Metropolitana 2013 - 2014. Concluye que la Auditoría
Financiera incide de manera positiva en la Gestión en las empresas dedicadas al
Diseño Estructural en Lima Metropolitana, 2013 – 2014., la metodología que utilizó
el autor fue una investigación aplicada.

Sandoval, Z. (2013), en su tesis: La auditoría financiera y su influencia en la


gestión de medianas empresas industriales del distrito de ATE-LIMA. para optar el
grado académico de maestro en contabilidad y finanzas en la universidad San
Martin de Porres, Lima, Perú, cuyo objetivo fue determinar de qué manera la
auditoría financiera influye en la gestión de las Medianas empresas industriales del
distrito de Ate - Lima.
Concluye que se ha determinado que la auditoría financiera si influye en la gestión
de las Medianas empresas industriales del distrito de Ate – Lima, fortaleciendo sus
controles internos y brindándoles mayores atributos de calidad y consistencia a su
información financiera, de manera que se puede exponer a la globalización y
competir en el mundo. la metodología que utilizó el autor fue una investigación
aplicada.

Castro, Burgos. (2015) en su tesis: La auditoría financiera y su incidencia


en la gestión de las empresas algodoneras en el departamento de Ica. Para optar
el grado de maestro en contabilidad con mención en auditoría y control de gestión
empresarial, en la universidad San Martin de Porres, Lima, Perú, cuyo objetivo fue

19
determinar de qué manera la Auditoría financiera incide, en la Gestión de las
Empresas Algodoneras en el Departamento de Ica 2012.

Concluye que los datos obtenidos y la contrastación de hipótesis respectivas se


han determinado, que con la implementación de recomendaciones contenida en los
informes de auditoría financiera permitirá administrar los riesgos y mejorar su
rentabilidad que afecta a las empresas algodoneras en el departamento de Ica. La
metodología que utilizó el autor fue una investigación aplicada.

Cipriano, U. (2016) en su tesis: La auditoría financiera y su impacto en la


recuperación de crédito en clientes pymes del banco de crédito – región
Lambayeque – 2013. Para optar el grado de magíster en Contabilidad en la
mención de Auditoría Superior, en la universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú, cuyo objetivo fue: Comprobar de qué manera la Auditoria Financiera
impacta en la recuperación de créditos en clientes PYMES del Banco de Crédito –
Región Lambayeque.

Concluye que La Auditoría Financiera aplicada en su integridad a los componentes


que forman los estados financieros, impacta en la recuperación de créditos de
clientes PYMES del Banco de Crédito – Región Lambayeque. La metodología que
utilizó el autor fue una investigación aplicada.

Delgado, R. (2017) en su tesis: La auditoría financiera y su incidencia en la


gestión de las PYMES del área textil en el centro de gamarra –periodo 2016. Para
optar por el título profesional de contador público, en la universidad Inca Garcilaso
de la vega, Lima, Perú, cuyo objetivo fue determinar si la Auditoría Financiera
influye en la gestión de las Pymes del área textil en el Centro de Gamarra – período
2016. Concluye que se ha determinado que la Auditoría Financiera influye en la
gestión de las Pymes del área textil en el Centro de Gamarra –período 2016. La
metodología que utilizó el autor fue una investigación aplicada.

20
Caballero, M. (2017) en su tesis: El análisis de los estados financieros para
el financiamiento de la empresa. Para optar el grado de maestro en finanzas y
mercados financieros, en la universidad Inca Garcilaso de la vega, Lima, Perú, cuyo
objetivo fue Determinar si el análisis de los estados financieros influye para el
financiamiento de nuevos proyectos de la empresa Enersur. Concluye que se ha
determinado que los análisis de los estados financieros, influye favorablemente
para el financiamiento de nuevos proyectos de la empresa Enersur La metodología
que utilizó el autor fue una investigación aplicada.

2.1.2. Nivel Internacional

Chamorro, G. y Martínez M. (2013) en su tesis: Auditoria financiera aplicada


los estados financieros de la cooperativa de transportes “Cristóbal Colon “ubicada
en la ciudad de San Gabriel provincia del Carchi. Para la obtención del título de
ingeniería en contabilidad superior, Auditoria y Finanzas CPA; en la universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”; Tulcán, Ecuador, cuyo objetivo fue
Realizar una Auditoría Financiera aplicada a los Estados Financieros de la
Cooperativa de Transporte de pasajeros “Cristóbal Colón”, para la comprobación
de la veracidad de los estados presentados en esta organización. Concluye que El
diagnóstico efectuado ha servido para identificar las falencias que tiene la
cooperativa, así como las diversas áreas que están desorganizadas y sin ningún
tipo de control y menos aún seguimiento.

Gutiérrez, A. (2011) en su Trabajo de graduación La Auditoría Financiera y


su incidencia en la Ejecución Presupuestaria de la Cámara de Comercio de
Latacunga en el año 2010. Para la obtención del título de ingeniería en contabilidad
y auditoría CPA, en la Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Cuyo
objetivo fue Analizar como la Auditoria Financiera incide en la ejecución
presupuestaria de la Cámara de Comercio de Latacunga en el año 2010 concluye
que La Cámara de Comercio de Latacunga al ser una entidad sin fines de lucro y
con el propósito de mantener una óptima situación financiera ha revelado que a lo
largo de su vida institucional no ha aplicado auditorias financieras con la frecuencia

21
que esta lo requiere ;pese a ello se han obtenido informes que son de utilidad para
actuales estudios.

Taipe, C. (2011) en su Trabajo de Graduación Auditoria Financiera y su


impacto en la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sembrando un
Nuevo País, en el año 2010. Para la Obtención del título de ingeniería en
contabilidad auditoria CPA; en la Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador. Cuyo objetivo fue analizar cómo la auditoría financiera impacta en la
rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sembrando un Nuevo País, en
el año 2010. Concluye que al no contar con la ejecución de una Auditoría
Financiera, no permite determinar si los procesos, se realizan de acuerdo a la
normativa correspondiente, y que la información presentada en los Estados
Financieros proporcione seguridad razonable y confiable, a fin de proponer
alternativas para el logro adecuado de los objetivos y el mejor aprovechamiento de
sus recursos administrativos -financieros.

Lascano, J. (2012) en su tesis, Auditoria financiera con Aplicación de NIAAS


a la empresa SGA CIA LTDA. Por el año Terminado el 31 de diciembre del 2010;
para la obtención del título de ingeniero en contabilidad y auditoría, en la
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador; en el año 2012.Cuyo objetivo fue
realizar una auditoría para determinar la razonabilidad de sus estados financieros
en base a normas y leyes vigentes del ecuador al 31 de diciembre del 2010.
Después de ejecutar las fases de la auditoria los auditores dan una opinión limpia,
el trabajo de investigación para cerrar da conclusiones y recomendaciones
obtenidas por errores no significativos a lo largo de las fases de la auditoria.

2.2. Bases teóricas de las variables

2.2.1 Auditoría Financiera

Paredes Soldevilla (2014) señaló, que:


“El uso de la palabra Auditoría Financiera está relacionado a la revisión de los
estados financieros, que está conformado por el estado de Situación Financiera,

22
Estado de Resultados, Cambios en el Patrimonio neto y el Estado de Flujos en
efectivo” (pág. 19).

En consecuencia, la meta principal de toda auditoría financiera es evaluar


los resultados de los estados financieros para conocer sus cambios, en cuanto para
saber si estos están actuando o no de manera razonable y tienen salud financiera,
analizar el estado de los resultados de las operaciones y el origen-destino de los
flujos del efecto conforme con los principios básicos de la contabilidad que son
generalmente aceptados por las NIC que son las normas internacionales de la
contabilidad. Lo cual supone que el auditor, con el uso de las técnicas de la auditoría
tendrá a bien con certeza conocer los registros numérico-contables y los
documentos que sustentan el contenido de los datos de manera suficiente y
utilizados en los estados financieros, pero también es preciso señalar que un
auditor, debe tener el compromiso de analizar los registros contables para la toma
de decisiones (Paredes Soldevilla, 2014, pág. 23).

Santillana Gonzales (2014) indicó en su libro que lleva por título: Auditoría
Interna, que la auditoría es:
“La evaluación que se da de manera independiente dentro de una empresa para
poder revisar y analizar las diferentes actividades como un servicio que se realiza
a la misma empresa. Así como ver la eficacia y adecuada implementación de sus
controles” (pág.17).

Escalante D. (2014) en su publicación que lleva por título Auditoría


Financiera: Una opción de ejercicio profesional independiente para el Contador
Público señala, lo siguiente:

En Venezuela el uso y aplicación de la auditoría financiera es de uso estricto


del contador público como parte de su competencia. Él cual debe planificar
su examen para que la evidencia sea significativa, calificada y mejorando los
recursos y tiempo. El control interno en una empresa puede garantizar que
los estados financieros sean razonables, es necesario evaluar el control
interno para poder señalar el alcance, la naturaleza, y los procedimientos de
auditoria. Al término del examen, el responsable podrá emitir y suscribir una

23
opinión en el informe de auditoría sobre los estados financieros preparados
en base a las normas. Es una evaluación de mera competencia de los
contadores públicos, las universidades y los estudiantes del último año de la
carrera de contabilidad quienes de manera contundente pueden promover
de forma eficiente el uso del ejercicio de la auditoría. En la actualidad,
muchas firmas de auditores están dando esta especialización y ofreciendo
este servicio, pero teniendo en cuenta la amplitud y seriedad que implica el
análisis de los resultados finales se pone en controversia esta aplicación que
debe ser meramente profesional universitaria (Escalante, 2014, pág.40).

Apaza M. (2015) En su libro Auditoria Financiera Basada en las Normas


Internacionales de Auditoria Conforme a las NIIF, definió que:

La Auditoría Financiera es un examen que sigue normas y procedimientos


en los estados financieros, de los registros y transacciones relacionadas para
determinar la aplicación de las NIIF-IFRS de acuerdo a las políticas
establecidas. Es un testimonio o evidencia plasmadas en los papeles de
trabajo, que son hechos a los estados financieros básicos por un auditor
distinto al que preparó la información contable, para el objetivo de determinar
la razonabilidad, expresando los resultados de la revisión mediante una
opinión o informe, con el fin de aumentar valor de la información que tiene.
(Apaza, 2015, pág. 42).

La Auditoría financiera es un servicio brindado por un profesional Contable


Público o una sociedad de auditoria, la cual examina la Información
Financiera brindada por la empresa quien solicito el servicio en base a los
principios de la contabilidad aplicados. La provisión de este servicio culmina
con la emisión de un documento, llamado una opinión, en la cual el auditor
expresa su opinión sobre el cumplimiento con la Información Financiera que
le evalúa con los principios de la contabilidad aplicables si aquellos
razonablemente son presentados o no (Apaza, 2015, pág. 53).
Entonces; la Auditoria Financiera tiene los objetivos siguientes:

24
1. La manifestación de la opinión del auditor sobre los estados financieros
auditados, en lo que concierne a lo sustancial e importante.
2. Si bien es cierto que la opinión del auditor da confiabilidad de los estados
financieros, el usuario no puede creer que la opinión es una seguridad de
que la administración ha manejado con eficiencia los asuntos de la entidad
(Apaza, 2015, pág. 59).

El objetivo de una Auditoria de estados financier0s es de permitir al auditor


expresar una opinión sobre si las declaraciones financieras están preparadas, en
el respeto de toda la sustancia, conforme a un marco de referencia para Informes
Financieros identificados. Las frases solían expresar la opinión del auditor deben
dar un punto de vista verdadero y justo o para presentar razonablemente en lo que
concierne a todo lo sustancial, que son términos equivalentes". Esto consiste en un
examen sistemático de los libros, documentos y otros registros de la contabilidad
de una entidad, para obtener pruebas suficientes y evidenciar suficiente para
justificar en una manera objetiva y profesional la opinión que el contable público y
el auditor publican sobre las declaraciones financieras listas por la empresa, en una
fecha específica y el resultado de las operaciones durante un período decidido
(Estándar Internacional ISA 200, sfn).

Los objetivos principales de una Revisión de cuentas Financiera son:

a) Obtener el aseguramiento razonable sobre si las Declaraciones financieras, en


total, son sin la declaración falsa material, si debido al fraude o el error, así
permitiendo al auditor para expresar una opinión sobre si las declaraciones
financieras están preparadas, a todo lo importante, según un marco de
referencia aplicable financiero de la información; Y b) Deciden las declaraciones
financieras, y se comunican como requerido por ISA, conforme a los resultados
del auditor (Estándar Internacional ISA 200, sfn).

25
2.2.1.1 Necesidad de Auditoria de Estados Financieras

Según Apaza (2015) “la información financiera implica la comunicación de


información económica sobre una entidad (la empresa o la unidad de gobierno) por
los administradores, dirigidos a usuarios interesados” (pág. 64).

Un medio común para la comunicación de Declaraciones financieras es


representado según el informe anual que es publicado sobre una entidad y esto
incluye la opinión de un auditor independiente sobre las Declaraciones financieras.
Las Revisiones de cuentas de Declaraciones financieras son, para un camino largo.
Los exámenes más comunes e importantes realizados por auditores
independientes. La necesidad de Declaraciones financieras Revisadas por el
contable público y el auditor independiente es atribuida a cuatro condiciones:
conflicto de interés, consecuencia, grado de complejidad y alejamiento (Apaza,
2015, pág. 62).

Conflicto de interés: Las personas o entes que usualmente usan los Estados
financiero pueden tener intereses muy diferentes a la empresa que proporcionan
los informes y sus intereses no pueden emparejar aquellos de los que hicieron la
información. Muchos usuarios en particular están preocupados sobre el conflicto de
interés posible entre ellos y los administradores de la entidad. Esta suposición se
extiende al miedo que las Declaraciones financieras y la información
complementaria que los administradores proporcionan intencionadamente serán
influidas por la persona que lo proporciona. Por lo tanto, los usuarios tratan de
asegurar a expertos independientes externos que la información es sin cualquier
conflicto de interés que surge (Apaza, 2015, pág. 71).

Consecuencia: Los informes anuales que son publicados representan, en


muchos casos, principalmente la base para usuarios en la toma de decisiones.
Haciendo la inversión importante y decisiones de préstamo, usuarios quieren que
las Declaraciones financieras sean imparciales y también querer asegurar que las
Declaraciones financieras están preparadas conforme a normas aplicables. La

26
inclusión de todos los apuntes explicativos que son necesarios para un usuario con
el conocimiento razonable (Apaza, 2015, pág. 72).

Complejidad: tanto el material de la contabilidad sí mismo como el proceso


para preparar Declaraciones financieras se hace cada vez más complejo. La
contabilidad y el reportaje de beneficios por acción, arriendo y pensiones son
solamente algunos ejemplos de áreas contrarias. Como el material de la
contabilidad se hace más complejo, hay un grado mayor de riesgo de mala
interpretación y la posibilidad mayor de errores involuntarios. Los usuarios se hacen
cada vez más difíciles y se lo hacen casi imposible de evaluar la calidad de
declaraciones financieras. Por lo tanto, ellos consultan el informe de auditores
independientes para apreciar la calidad de la información que ellos reciben (Apaza,
2015, pág. 73).

Lejanía: pocos de los usuarios pueden tener el acceso de manera directa al


registro en donde las declaraciones financieras son obtenidas. Incluso en casos
donde los registros están disponibles quien puede causar el tiempo y cuesta
limitaciones, ellos generalmente impiden a usuarios realizar un estudio significativo.
El grado de distancia impide a usuarios hacer un estudio serio y puede apreciar el
grado de entereza o exactitud de las declaraciones financieras. Según estas
circunstancias, usuarios tienen dos opciones: acepte todos los datos financieros
basados en una confianza simple o confíe en la opinión de un tercio. En cuanto a
las declaraciones financieras incluidas en los informes anuales publicados, los
usuarios generalmente prefieren la segunda alternativa (Apaza, 2015, pág. 74).

2.2.1.2 Auditoria de Estados Financieros

La NIA 200 indica que el objetivo de la auditoria es aumentar la fiabilidad de


los estados financieros para que comprendan los usuarios. Esto es posible por la
opinión por el auditor acerca de que si los estados financieros están presentados
de acuerdo a la normatividad vigente y con el cumplimiento de los principios
contables. Las opiniones son presentadas, razonablemente, en lo que concierne a
todo lo importante, o ellos dan un punto de vista verdadero y razonable, según el
marco de referencia. Una revisión de cuentas conducida según el NIA y las

27
exigencias relevantes éticas permite al auditor ser entrenada en aquella opinión
(Estándar Internacional ISA 200, sfn).

Los estados financieros examinados son pertenecientes a la entidad con


supervisión de los encargados de la administración de la organización. El NIA no
impone responsabilidades a la administración o aquellos responsables de gobierno
de empresa, y no excede las leyes y las regulaciones que gobiernan sus
responsabilidades. Sin embargo, una revisión de cuentas, conforme al ISAS, es
conducida sobre la premisa que la dirección y, cuando asignado, aquellos
responsables de gobierno de empresa hayan reconocido las ciertas
responsabilidades que son fundamentales a la conducta de la revisión de cuentas.
La revisión de cuentas de las Declaraciones financieras no releva la administración
o aquellos responsables del gobierno de empresa de sus responsabilidades
(Estándar Internacional ISA 200, sfn).

La base para la opinión del auditor, según las NIAS necesitan que haya una
aseveración razonable sobre si los estados financieros, en su totalidad, que no
contengan algún error de importancia significativa, que pueda ser inducir al fraude.
La seguridad razonable es un nivel alto de seguridad. Obtenido por cuanto el auditor
ha obtenido pruebas suficientes de auditoría para reducir el riesgo de auditoría (esto
es, el riesgo que el auditor expresa una opinión inadecuada cuando los estados
financieros no muestran a realidad de la situación financiera de la empresa) a un
nivel bajo. Sin embargo, una seguridad razonable no es un nivel absoluto de
seguridad, porque existen unas limitaciones inherentes en el examen de los
estados financieros las cuales el auditor se apoya en conclusiones y funda su
opinión sobre la persuasión más bien que sobre la conclusión (Estándar
Internacional ISA 200, sfn).

El concepto de importancia relativa es aplicado por el auditor a la vez en la


planificación y la realización de la auditoría, así como en la evaluación del efecto
sobre la auditoría de las declaraciones erróneas identificadas y de las inexactitudes
eventuales no corregidas sobre los estados financieros. En general, las
declaraciones falsas, incluyendo omisiones, son consideradas el material si,

28
individualmente o en el conjunto, razonablemente pueden esperar que ellos
influyan en las decisiones económicas de usuarios hechos sobre la base de las
declaraciones financieras (Estándar Internacional ISA 200, sfn).

Los juicios de materialidad son hechos en la luz de las circunstancias


circundantes, y son afectados por la percepción del auditor de las necesidades de
Información Financieras de los usuarios de las declaraciones financieras, y el
tamaño o la naturaleza de una declaración falsa, o una combinación de ambos. La
opinión del auditor maneja las Declaraciones financieras en total y, por lo tanto, el
auditor no es responsable de la detección de las declaraciones falsas que no son
materiales. Las NIA contienen objetivos, exigencias y el material de aplicación y
otro material explicativo que es diseñado para apoyar al auditor para obtener el
aseguramiento razonable. La NIA requiere que el auditor ejerza el juicio profesional
y mantengan el escepticismo profesional durante la planificación y el
funcionamiento de la revisión de cuentas y, entre otras cosas: Identifican y juzgan
los riesgos de declaración falsa material, si debido al fraude o el error, basado en
una comprensión de la entidad y su entorno, incluyendo el control interno de la
entidad. Obtienen pruebas suficientes apropiadas de auditoría sobre si hay tras
declaraciones falsas materiales por diseñando y poniendo en práctica respuestas
apropiadas a los riesgos evaluados (Estándar Internacional ISA 200, sfn).

Forman una opinión sobre las Declaraciones financieras basadas en


conclusiones dibujadas de pruebas de auditoría obtenidas. La forma de opinión
expresada por el auditor dependerá del marco de referencia de Información
aplicable Financiero y cualquier ley aplicable o regulación. El auditor también puede
tener otra comunicación y responsabilidades de la información a usuarios,
administración, gobierno de empresa, o partidos fuera de la entidad, en relación
con los asuntos que provienen de la revisión de cuentas. Estas responsabilidades
pueden ser establecidas por NIA o la ley aplicable o la regulación (Estándar
Internacional ISA 200, sfn).

2.2.1.2.1. Alcance de la auditoria

29
La opinión de los auditores sobre los estados financieros indica si estas
situaciones financieras son preparadas, en la medida en que todo es importante,
conforme al marco de referencia relativo a la información financiera aplicable. Esta
opinión es común de todos los exámenes de las cuentas de los estados financieros.
Por consiguiente, la opinión del auditor no siempre da fe de la viabilidad de la
gestión de la empresa. No obstante, en ciertas jurisdicciones, la ley o la
reglamentación aplicable puede obligar a los auditores a dar su opinión a puntos
específicos, tales como la eficacia del control interno o la uniformidad de un informe
de gestión separado con Estados. Aunque el ISAS incluya exigencias y dirección
en relación con estos asuntos por lo que ellos son relevantes a la formación de una
opinión sobre las Declaraciones financieras, requerirían que el auditor hiciera el
trabajo adicional si el auditor tuviera responsabilidades adicionales de dar tales
opiniones (Paredes Soldevilla, 2014, pág. 55).

2.2.1.3 Elaboración de los Estados Financieros.


La Ley puede señalar las responsabilidades administrativas y, cuando
asignado, aquellos responsables a los administradores de la empresa, en relación
con la Información Financiera. Sin embargo, el grado de estas responsabilidades,
o el modo que ellos son descritos, puede diferenciarse entre jurisdicciones. A pesar
de estas diferencias, una revisión de cuentas conforme a las NIA es conducida
sobre la premisa que la dirección y, cuando asignado, aquellos responsables de
gobierno de empresa hayan reconocido y entiendan que ellos tienen la
responsabilidad: Sobre la preparación de las Declaraciones financieras conforme a
la Información aplicable Financiera se refieren el marco, incluyendo cuando su
presentación razonable es relevante; En cuanto al control interno que la
administración y, cuando asignado, aquellos responsables de gobierno de empresa
determinan que es necesario para facilitar la preparación de las Declaraciones
financieras que son sin la declaración falsa material, si debido al fraude o el error;
y De otorgar al auditor: El Acceso a la información que la administración maneja y,
cuando sea asignado, aquellos responsables de gobierno de empresa son
conscientes que es relevante a la preparación de las Declaraciones financieras, como
registros, documentación y otros asuntos; La información Adicional que el auditor puede

30
solicitar de la dirección y, cuando asignado, aquellos cargados con la gobernanza para
el objetivo de la revisión de cuentas; Y El acceso Sin restricción a personas dentro de la
entidad de quien el auditor determina que es necesario obtener pruebas de auditoría
(Apaza, 2015, pág. 89).

La preparación de las Declaraciones financieras por la administración y,


cuando asignado, aquellos responsables de gobierno de empresa requieren: · la
identificación de la Información aplicable Financiera se refieren el marco, en el
contexto de cualquier ley relevante o regulaciones. La preparación de declaraciones
financieras, conforme a marco de la referencia dicho. La inclusión de una
descripción adecuada del marco de referencia en las Declaraciones financieras. La
preparación de las Declaraciones financieras requiere que la administración ejerza
su juicio haciendo estimaciones de la contabilidad que son razonables dadas las
circunstancias, así como seleccionar y aplicar la política apropiada de la
contabilidad. Estos juicios son hechos en el contexto del marco de referencia de
Información aplicable Financiero (Apaza, 2015, pág. 75).

2.2.1.4 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)


Las Normas de Revisión Generalmente aceptadas (NAGAS) son los
principios fundamentales de auditoría a los cuales los auditores deben enmarcar su
funcionamiento durante el proceso de auditoría. El cumplimiento con estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. El NAGAS, tiene su origen
en los Boletines (Estamentos la Revisión del Estándar - SAS) publicado por el
Comité de auditoría del Instituto americano de los Contables Públicos de los
Estados Unidos de América en el año 1948. En Perú, fueron aprobados en el mes
de octubre de 1968 con motivo del II Congreso de Contables Públicos, sostenidos
en la ciudad de Lima. Posteriormente, su uso ha sido ratificado en el III Congreso
Nacional de Contables Públicos, realizado en 1971, en la ciudad de Arequipa. Por
lo tanto, estas normas son la observación obligatoria para los Contables Públicos
que realizan la revisión de cuentas en nuestro país, como esto también servirá
como un parámetro de medida de su funcionamiento profesional y para estudiantes
como guías de dirección de comportamiento donde ellos tendrán que andar cuando
ser profesional corrientemente el NAGAS, vigente en nuestro país es 10, el mismo

31
que constituye (el 10) diez mandamientos para el auditor (Estándar Internacional
ISA 200, sfn) y es:

Normas generales o personales:


1. Entrenarse y tener profesionalismo.
2. Independencia.
3. Precaución y empeño.
Normas de ejecución del trabajo:
4. Planeación y supervisar.
5. Estudiar y Evaluar el Control Interno.
6. Tener evidencia necesaria e importante.
Normas de preparación del informe:
7. Aplicar los Principios contables aceptados.
8. Consistencia en el dictamen.
9. Información revelada Suficiente.
10. Opinión original y analítica del Auditor. (Estándar Internacional ISA 200, sfn).

Definición de las normas


Paredes Soldevilla (2014) Estas reglas, se aplican al examen entero trata y
básicamente es relacionada con el comportamiento funcional del auditor como una
persona humana y regula las exigencias y las aptitudes que deben ser encontradas
para actuar como el Auditor (pág. 61).

La mayoría de este grupo de normas también es contemplada en los


códigos éticos de otras profesiones.

Las Reglas detalladas encima son definidas así:

1. Entrenamiento y capacidad profesional


La Revisión de cuentas debe ser realizada por el personal quien tiene la
educación técnica y la experiencia como el Auditor; Como es apreciado de esta
norma, no sólo es ello bastante para ser un Contable Público para ejercer el papel
del Auditor, pero es también necesario tener la educación adecuada técnica y la

32
experiencia como un auditor. Es decir, además del conocimiento técnico obtenido
en estudios de universidad, requieren el uso práctico en el campo con la dirección
buena y la supervisión. Esta educación, educación y la práctica constante forman
la madurez del juicio del auditor, basado en la experiencia acumulada en sus
intervenciones diferentes, capacidad sólo de ejercer la revisión de cuentas como
una especialidad. La parte de enfrente debería negar su propia existencia porque
esto no garantizará la calidad profesional a los usuarios, esto a pesar del hecho
que las reglas son multiplicadas para regular su funcionamiento (Apaza, 2015, pág.
76).

2. Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Revisión de cuentas, el auditor debe
mantener la independencia de criterios"; la Independencia puede ser pensada
como la libertad profesional que ayuda al auditor a expresar su opinión sin
presiones (político, religioso, la familia, etc.) y subjetividades (sentimientos
personales e intereses de grupo). Requieren la objetividad por lo tanto imparcial en
su funcionamiento profesional. Mientras es verdadero, la independencia de criterios
es una actitud mental, el auditor no sólo debe "ser", pero también "mirar", es decir
tenga cuidado, su imagen a los usuarios de su informe, que es no sólo el cliente
que él lo alquiló, pero también otras partes interesadas (bancos, proveedores,
trabajadores, estado, gente, etc.) (Apaza, 2015, pág. 77).

En el Perú tenemos diferentes organizaciones que regulan la actividad de la


auditoría, ellas son:
• El Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada
por la Resolución CONASEV (Nº 014-82-efc/94.10).
• Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).
• Código de Ética Profesional del Contador Público.
• Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
• Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por
Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.
• Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de
Contraloría Nº 162-95-CG.

33
• Directrices generales para proteger el refuerzo adecuado e independencia de los
Cuerpos Internos De auditoría, aprobados por la Resolución del Interventor el No
189-93-CG, etc. Las cuatro últimas regulaciones expresamente regulan el
funcionamiento del auditor de gobierno y las Sociedades De auditoría cuando ellos
revisan entidades estatales.

3. Cuidado o esmero profesional


El cuidado profesional debe ser ejercido en la ejecución de la revisión de
cuentas y en la preparación de la opinión; el cuidado profesional es aplicable a
todas las profesiones, desde cualquier servicio que proporcionan al público debe
ser hecho con toda la diligencia del caso, de otra manera esto es la negligencia,
que es castigable. Un profesional puede ser muy capaz, pero él totalmente pierde
su coraje cuando él actúa negligentemente. La dedicación profesional del auditor
no sólo es aplicada con el trabajo de campaña y la preparación de informe, pero
con todas las fases del proceso de auditoría, es decir también en la planificación o
el cuidado de planificación estratégico de la materialidad y el riesgo. Por lo tanto, el
auditor siempre apuntará para hacer cosas bien, con la integridad y la
responsabilidad en su funcionamiento, estableciendo una supervisión oportuna y
adecuada del proceso entero de auditoría (Apaza, 2015, pág. 80).

4. Normas de ejecución del trabajo


Son normas específicas que regulan la manera de trabajar del auditor
durante el desarrollo de la revisión de cuentas en sus fases diferentes (planificando
el trabajo de campaña y la preparación del informe). El objetivo principal de estas
normas es que un auditor obtenga evidencias suficientes en su actividad de trabajo
para apoyar su dictamen sobre la validez de los estados financieros, por lo que
requiere la planificación previa adecuada estratégica y la evaluación. de mandos
internos. Corrientemente la nueva opinión acentúa estos aspectos en el párrafo de
alcance (Apaza, 2015, pág. 82).

5. Planeamiento y supervisión

34
“La revisión de cuentas correctamente debe ser planificada y el trabajo de
los ayudantes del auditor, si alguno, correctamente debe ser supervisada. " A causa
de la gran importancia al cual han dado a la planificación en los últimos años en el
nivel nacional e internacional, hoy la planificación estratégica es concebida en total
el proceso de trabajo que es acentuado, usando el acercamiento "descendente", es
decir no debería ser iniciado por repasando transacciones y equilibrios individuales,
pero por tomando el conocimiento y analizando las características del negocio, la
organización, la financiación, sistemas de producción, las funciones de las áreas
básicas y problemas importantes, cuyos efectos económicos podrían tener un
impacto importante sobre las declaraciones financieras que son el sujeto de nuestro
examen. Lógicamente, la planificación se termina con el desarrollo del programa de
auditoría. En el caso de un comité de auditoría, la supervisión del trabajo debe ser
realizada en una manera oportuna a todas las fases del proceso, que debe a la
planificación, el trabajo de campaña y la preparación de informe, el permiso para
garantizar la calidad profesional. En los papeles de trabajo, esta supervisión
debería ser registrada (Apaza, 2015, pág. 86).

6. Estudio y evaluación del control interno


"La estructura de control interno (de la empresa cuyas declaraciones
financieras son sujetas de revisar) correctamente debe ser estudiada y evaluada
como una base para establecer el grado de confianza que esto merece y por
consiguiente, determinar la naturaleza, el alcance y el engranaje de distribución de
los procedimientos. Revisión de cuentas ". El estudio de control interno es la base
para el confiar o no sobre los registros de la contabilidad y así ser capaz de
determinar la naturaleza, el alcance y el engranaje de distribución de
procedimientos de auditoría o pruebas (Escalante, 2014, pág. 50).

Actualmente, mucho énfasis ha sido puesto mandos internos y su estudio y


evaluación conducen a un proceso entero que comienza con una comprensión,
sigue con una evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento, revalorización de
mandos, finalmente llegando según los resultados de su evaluación - para limitar o
ampliar las pruebas sustanciales. En este sentido, el control interno funciona como
un termómetro para medir el tamaño de las pruebas de apoyar. El concepto
moderno de control interno incluye los componentes del entorno de control, la

35
evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y la
supervisión y la continuación. Los métodos de evaluación que generalmente son
usados son: descriptivo, cuestionarios y organigramas (Escalante, 2014, pág. 53).

7. Evidencia suficiente y competente


Pruebas competentes y suficientes deben ser obtenidas por la inspección, la
observación, la pregunta y la confirmación para proporcionar una base razonable
para la expresión de una opinión sobre las declaraciones financieras sujetas a la
revisión de cuentas. Como puede ser visto de la declaración en este estándar, el
auditor, por el uso de las técnicas de auditoría, obtendrá pruebas suficientes y
competentes; pruebas son un juego de hechos probados, suficientes, competentes
y relevantes para apoyar una conclusión; pruebas serán suficientes, cuando los
resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral que los hechos para
ser demostrados o los criterios cuya corrección está siendo juzgada,
razonablemente ha sido probada (Escalante, 2014, pág.48).

Los auditores también obtienen pruebas suficientes por la certeza absoluta,


pero sobre todo con la certeza moral. Es importante recordar que esto será la
madurez del juicio del auditor (obtenido de la experiencia), que le permitirá para
alcanzar la certeza suficiente moral para determinar que el hecho razonablemente
ha sido probado, de tal modo que como esto se disminuye (se disminuye) Por los
niveles diferentes de experiencia de los auditores, la certeza moral será más pobre.
Es por eso, que requieren la supervisión de asistentes por auditores
experimentados para alcanzar pruebas suficientes. Pruebas son competentes,
cuando esto se refiere a hechos, circunstancias o criterios que tienen la verdadera
importancia, en relación con la materia examinada. Entre las clases de pruebas que
el auditor obtiene tenemos: Pruebas sobre el control interno y el sistema contable,
porque ambos influyen en los equilibrios de las declaraciones financieras, pruebas
Físicas · la Prueba documental (originado dentro y fuera de la entidad), Diariamente
y libros principales (incluye registros procesados por ordenador), El análisis Global,
Cálculos Independientes (el cómputo o el cálculo), Pruebas Circunstanciales,
Acontecimientos o acontecimientos subsecuentes (Paredes Soldevilla, 2014, pág.
42).

36
8. Normas de preparación del Informe

Santillana Gonzales (2014) señala, que:

“Estas reglas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la


preparación del informe, para el cual el auditor ha acumulado pruebas suficientes,
debidamente ha apoyado en sus papeles de trabajo” (pág. 51).

“Por esta razón, este grupo de normas requiere que el informe revele como
las declaraciones financieras son presentadas y el grado de responsabilidad
asumida por el auditor” (pág. 52).

9. Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)


La opinión debe expresar si las declaraciones financieras son presentadas
conforme a principios generalmente aceptados de la contabilidad. Los principios
generalmente aceptados de la contabilidad son reglas generales, adoptadas como
guías y como una fundación en la contabilidad, aprobada como bueno y el
predominio, o nosotros también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión de la contabilidad. Sin embargo, vale la
pena clarificar que el GAAP, no es los principios de naturaleza, pero reglas de
comportamiento profesional, entonces ellos son inmutables y tienen que ser
adaptados para encontrar las circunstancias que se cambian de la entidad donde
la contabilidad es guardada. El GAAP garantiza el razonable de la información
expresada por las Declaraciones financieras y su observancia es la responsabilidad
de la empresa examinada. En cualquier caso, esto aumenta al auditor para revelar
en su informe si la empresa ha sido enmarcada dentro de los principios de la
contabilidad (Estándar Internacional ISA 200, sfn).

10. Opinión del auditor

37
El informe debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomadas en su totalidad, o la certeza de no puede ser expresada la
opinión, de las cuales se tiene que indicar los motivos. En todos los casos, en los
cuales el nombre de un auditor es asociado con declaraciones financieras, la
opinión debe contener una indicación clara de la naturaleza de la revisión de
cuentas, y el grado de responsabilidad que esto toma. Recuerde que el objetivo
principal de la revisión de cuentas de declaraciones financieras es de expresar una
opinión sobre si realmente ellos razonablemente presentan la situación financiera
y los resultados de operaciones, pero el caso puede surgir de que, a pesar de todos
los esfuerzos hechos por el auditor, ha sido incapaz de formar una opinión, luego
se forzará a abstenerse del comentario. Por lo tanto, el auditor tiene las alternativas
de opinión siguientes para su opinión. Opinión limpia o descalificada, Opinión
calificada o calificada, De opinión adversa o negativa y Abstención de opinión
(Santillana, 2014).

2.2.2 Estados Financieros.


Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) Los estados
financieros constituyen la representación estructurada de la situación financiera y
del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es
mostrar la información acerca de la situación financiera a un tiempo determinado y
real, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una empresa, que sea
de vital importancia para los usuarios encargados de la toma de decisiones en la
entidad.

Las empresas tienen un modo de clasificar su información financiera de una


forma organizada, puesto al día y sistematizado para el mejor análisis de sus
cuentas, para la toma de decisiones más certeras y mejorar el desarrollo en
su producción o prestación de servicios. Por tal motivo es se realizan los
estados financieros los cuales muestran de manera resumidas la información
más relevante de la empresa que será para uso interno como externo
(Coello, 2015, pág. 63).

38
El objetivo principal es hacer público la situación económica y financiera
mostrando los cambios que surge en una empresa a un periodo determinado. Por
consiguiente, los estados financieros deben proporcionar la información sobre el
patrimonio del ente o empresa a una fecha y su desarrollo económico y financiero en el
período cubierto, la cual permitirá a la gerencia la toma de decisiones económica. Los
estados financieros reflejar la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus
recursos, obtener la financiación adecuada, y reembolsar sus fuentes de financiación.
En conclusión, estos informes deben encaminar la viabilidad de la entidad como un
negocio en actividad. (Coello, 2015, pág. 68).

Según Rodríguez (2014) en su informe financiero las declaraciones


financieras, comentaron que:
“Los Estados Financieros son los escritos que plasman la situación financiera de
una empresa en un periodo determinado. El análisis financiero muestra los resultados
financieros de las operaciones de negocio, a las cuales se les aplica procedimientos
relevantes con el objeto de tomar decisiones certeras” (pág. 83).

Las declaraciones financieras, constituyen una representación estructurada


de la situación financiera y el funcionamiento financiero de una entidad. El objetivo
de las declaraciones financieras es proporcionar la información sobre la situación
financiera, el funcionamiento financiero y los flujos de caja de una entidad, que es
útil a una amplia variedad de usuarios haciendo decisiones económicas. Las
declaraciones financieras también muestran los resultados de la dirección realizada
por los administradores con los recursos confiados a ellos. Para encontrar este
objetivo, las declaraciones financieras proporcionarán la información sobre los
elementos siguientes de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
(f) flujos de efectivo (NIC 1, sfn.).

39
Esta información, juntos con esto contenido en los apuntes, ayuda a usuarios
a redefinir los futuros flujos de caja de la entidad y, en particular, su distribución
temporal y grado de certeza.
Los estados financieros en su totalidad son los siguientes:
(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más
significativas y otra información explicativa; y
(f) un estado de situación financiera al comienzo del primer período
comparativo, en el momento que una entidad desarrolla una política de
contabilidad retrospectiva o retroactivamente repite artículos en sus
declaraciones financieras, o cuando esto clasifica de nuevo artículos en sus
declaraciones financieras.
Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos
distintos a los utilizados en esta Norma.
Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados
financieros que forman un juego completo de estados financieros (NIC 1).

El objetivo de las declaraciones financieras es proporcionar la información


para la toma de decisiones económica. Un juego de declaraciones financieras
incluirá un Balance o la Declaración de Situación financiera, una Declaración de
Ingreso Comprensivo, una Declaración de Cambios de la Equidad, los Balances de
flujo de efectivo y apuntes suplementarios (que incluirá la política de la
contabilidad). Por lo general proporcionan ejemplos y guías. Hay ciertos artículos
que al menos deben ser incluidos en el cuerpo de la empresa. No hay ningún
formato estándar prescrito para las Declaraciones financieras. Mientras las
Declaraciones financieras, así como en los apuntes. Los estados Financieros deben
contener la información correspondiente sobre el ejercicio anterior de la empresa,
a menos que existan otros requerimientos señalados (Apaza, 2015, pág. 60).
2.2.2.1 Conjunto de Estados Financieros

40
Las NIIF completas señalan en la Norma Internacional de Contabilidad 1,
que un conjunto completo de Estados financieros se compone de:

En el Estado de Situación Financiera o de Posición Financiera, la declaración de


situación financiera presenta la situación financiera de una entidad en un tiempo
específico. La dirección puede usar su juicio en relación con la presentación de
muchas áreas como, por ejemplo, el empleo de un formato vertical o horizontal, el
grado de detalle de las subclasificaciones y que información debería ser revelada
en la situación corriente o apuntes a los requisitos mínimos. Dentro de la situación
patrimonial deberá presentarse como mínimo las partidas: Propiedad, planta y
equipo; propiedades de la inversión o inversiones inmobiliarias; activos intangibles;
activo financiero; inversiones consideradas para por aplicando el Método de Valor
de Equidad Proporcional o la Participación, activo biológico; inventario o acción;
deudores comerciales; y otras cuentas por cobrar; cobre y el equivalente; activo
Aplazado fiscal; activo para impuestos; activo total secreto como disponible para
venta o en el proceso de disposición o interrupción. Pasivos: Cuentas por pagar
comerciales y otras cuentas por pagar; provisiones; responsabilidades financieras;
responsabilidades aplazadas fiscales; responsabilidades para impuestos
corrientes; responsabilidades incluidas en grupo u operaciones interrumpidas o
secreto como disponible para venta. Patrimonio: capital publicada y reservas
atribuibles a los titulares de los instrumentos de equidad de la casa matriz; e interés
minoritario. Las entidades deben incluir partidas adicionales, rubros o subtotales
cuando su presentación es relevante para la comprensión de la posición financiera
de la entidad (Apaza, 2015, pág. 116).

El Estado de Resultados Integrales son todos aquellos cambios en el


patrimonio durante el periodo resultantes de transacciones y otros eventos, distintos
de los cambios derivados de transacciones con los accionistas o propietarios en su
calidad de dueños. Resultados Integrales incluyen, por lo tanto, las pérdidas y
ganancias.
Una entidad puede presentar todos sus Resultados Comprensivos en una
Declaración sola de Ingreso Comprensivo o en dos declaraciones, presentadas
separadamente en un Estado los componentes de resultados (pérdidas y

41
beneficios) y en el otro, otros Resultados comprensivos (aquellos que no son
reconocidos en pérdidas y beneficios como cambios de las revalorizaciones de
planta y la propiedad de equipo, activos intangibles, etc.) En caso del Estado de
resultados Integrales como mínimo, deberán figurar las siguientes partidas:
Resultados: ingreso de la operación; gastos financieros, participación en el
resultado del ejercicio de socios o socios y empresas conjuntas consideradas para
usar el método de equidad (o VP), costo para impuesto sobre ingresos: el resultado
después de impuestos de actividades interrumpidas, y el resultado después de los
impuestos que han sido reconocidos para ser medido en el valor justo el menos
coste de venta (o por la enajenación o la disposición por otro medio) del activo o
los grupos alienables de los elementos que constituyen la actividad interrumpida; y
el resultado del ejercicio. Cada uno de los componentes de otro ingreso
comprensivo, secreto en la naturaleza (se cambia de las revalorizaciones de activo
fijo, los resultados actuariales de proyectos de ventaja definidos en aquellos casos
que no deberían ser acusados a resultados, los resultados de traducción de las
declaraciones financieras que llevan la contabilidad en una moneda diferente,
pérdidas o beneficios para la remediación de activo financiero secreto como
disponible para la venta, etc. (Apaza, 2015, pág. 118).

Estado de Cambios en el Patrimonio es la declaración de cambios de la


equidad presenta una reconciliación de artículos de equidad al principio y el final
del año. Aquí es incluido el detalle de todos los cambios del patrimonio por
transacciones con sus propietarios. El detalle de otras transacciones de equidad (el
Ingreso Comprensivo) es presentado en la declaración de ingreso comprensivo,
que no puede ser visto en la declaración de cambios de la equidad. En el Estado
de Cambios en el Patrimonio tendrá que presentarse con las siguientes partidas:
Las cantidades de las transacciones con los titulares de instrumentos de equidad
propietarios (es decir la emisión de partes, rescates y contribuciones de capital,
distribución de dividendos, etc.) El equilibrio de cada uno de los componentes de
equidad (la capital, reservas y resultados acumulados). El total de resultados
comprensivos para el año, que muestra un en general separado se forman
atribuible a los titulares de los instrumentos de equidad de la casa matriz y el interés
de control.

42
Para cada componente de equidad, el efecto del ajuste de aplicación o
retrospectivo de cambios de política de la contabilidad o corrección de errores
conforme a NIC 8 (Apaza, 2015, pág. 119).

El Estado de Flujos de Efectivo es la declaración de flujos de caja relata la


generación y el empleo de dinero efectivo por la categoría (la operación, la inversión
y financiando) durante un período específico. Esto provee de usuarios de una base
para evaluar la capacidad de la entidad de generar y usar su dinero efectivo. La
entidad debe relatar flujos de caja de actividades de operaciones que usan el
método directo (ingresos y pagos) o el método indirecto y no monetario, y
variaciones en activo circulante). Pérdidas no monetarias incluyen pérdidas de daño
y sus inversiones; la amortización; depreciación; beneficios y pérdidas en valor
justo; y gastos para provisiones aprobadas en la cuenta de resultados (Apaza,
2015, pág. 120).

Las notas a los Estados Financieros son los apuntes a las declaraciones
financieras son una parte incorporada de las declaraciones financieras. Cada
artículo de la declaración de situación financiera, la declaración de ingreso
comprensivo, la declaración de cambios de la equidad y la declaración de los flujos
de caja de la entidad contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de los apuntes. Los apuntes proporcionan la información
adicional a las cantidades presentadas en su mayoría declaraciones. El IFRS
requiere esta información. Todas las entidades deben revelar, como un mínimo, la
información siguiente dentro de los apuntes: una declaración de cumplimiento con
IFRS; política de la contabilidad; y las estimaciones significativas de la contabilidad
y juicios. De la misma manera. Las instituciones deberían revelar, cuando asignado,
cambios de la política de la contabilidad; los errores materiales de ejercicios
anteriores; y cambios de contabilidad de estimaciones.

2.3. Definición de términos básicos

Activo

Según Mora (2008) señala, que:

43
“El activo está constituido por bienes y derechos, de los que dispone una empresa.
Que puede convertirse en dinero u otro medio para su posterior venta. El activo de
las empresas varía según la naturaleza de la actividad desarrollada” (pág. 16).

Auditoría

Es el objetivo, el examen sistemático y profesional de las operaciones de una


entidad o la empresa realizada después de su ejecución para el objetivo de
evaluación y verificación de ellos como relacionado con el razonable de su
presentación, y con esta evaluación, preparar el informe correspondiente en el cual
el auditor incluye una opinión del examen realizado (Apaza, 2015, pág. 9).

Acciones

Se puedes definir que son:

Las partes proporcionales en las cuales divide el capital social de sociedad


anónima. Estas partes pertenecen a una persona, que recibe el nombre de
accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa,
el cual es representado en el porcentaje de la empresa que pertenece al
accionista (Gardey y Pérez, 2014).

Auditoría externa o legal.


Es el objetivo de un examen de las declaraciones financieras de una empresa, de
parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si el mismo
Ellos razonablemente reflejan su situación financiera, los resultados de sus
operaciones y cambios de la situación financiera, conforme a principios
generalmente aceptados de la contabilidad y la legislación corriente (Cañibano,
2015, pág. 9).

Podemos deducir que la Revisión de cuentas Externas consiste en el examen de


las declaraciones financieras de una empresa o la entidad hecha por profesionales
competentes e independientes, aplicando normas y el GAAP, sobre el razonable
en si las declaraciones financieras dichas muestran la imagen fiel del patrimonio,

44
de la situación y los resultados de sus operaciones con el objeto de otorgar
contenido en el dictamen (Cañibano, 2015, pág. 12).

Auditoría interna
El control realizado por los empleados de una empresa para asegurar que
las operaciones son realizadas conforme a la política general de la entidad,
evaluando la eficacia y la eficacia, y proponiendo soluciones con los problemas
descubiertos. La revisión de cuentas interna puede ser concebida como una parte
de control interno. Es realizado por el dependiente de personas sobre la
organización con un grado suficiente de independencia para ser capaz de realizar
el trabajo objetivamente; una vez que ellos han completado su asignación, ellos
deben informar la Dirección de todos los resultados obtenidos. La característica
principal de revisión de cuentas interna es, por lo tanto, la dependencia de la
organización y el destino de la información (Cañibano, 2015, pág. 16).

Hay autores, como Heviá, quien compara ello más con aspectos
operacionales, definiéndolo, como:
"La dirección el cuerpo consultivo que procura proveer de la empresa por la eficacia
mayor por la mejora constante y progresiva de política, sistemas, métodos y
procedimientos de empresa” (pág. 12).
"La revisión de cuentas internas es la actividad continua y completa, desarrollada
en una organización por el personal que le pertenece, consiste en verificar la
existencia de mandos internos, así como supervisar el cumplimiento y proponer
mejoras” (pág. 32).

Activo Biológico
Un activo biológico, según la NIC 41, es una planta o animal vivo. En el caso
de los animales estos se consideran activos desde su nacimiento; y en el de las
plantas desde su siembra. Un ejemplo de un Activo Biológico puede ser una llama,
de la cual puede salir un producto agrícola que es la lana, que a su vez se convierte
en un producto resultante de consumo que puede ser una chompa.

Balance General

45
Para Apaza, M. (2015) el balance o la declaración de situación financiera
presentan la situación financiera de una entidad en un tiempo específico.

Control interno

Según Bacallao H. (2009) señala, que:


“El control interno es un instrumento de gestión que se emplea para proporcionar
una seguridad razonable de que se cumplan los objetivos establecidos por la
entidad, para esto comprende con un plan de organización, así como los métodos
debidamente clasificados y coordinados, además de las medidas adoptadas en una
entidad que proteja sus recursos, propenda a la exactitud y confiabilidad de la
información contable, apoye y mida la eficiencia de las operaciones y el
cumplimiento de los planes, así como estimule la observancia de las normas,
procedimientos y regulaciones establecidas.” (pág. 3).

Costo de venta

Setzer (2008) indica, que:


“El costo de venta es el costo en que se incurre producir o comercializar todos los
bienes y o servicios durante un periodo contable.” (pág. 20).

Dictamen del Contador


El resultado de un examen de declaraciones financieras es una opinión que
saben cómo una opinión. Cuando esta opinión u opinión no tienen ningunas
limitaciones o calificaciones, lo saben cómo una opinión limpia. La opinión del
Contable Público es el documento formal firmado por el Contable Público conforme
a las reglas de su profesión, relacionándose con la naturaleza, el alcance y los
resultados del examen realizado sobre las declaraciones financieras de la entidad.
La importancia de la opinión en la práctica profesional es fundamental, ya que esto
es por lo general la única cosa que el público sabe de su trabajo (CTCP, 1999, pág.
56).

Estados Financieros

46
Según Rodríguez, V. (2014) en su informe financiero las declaraciones
financieras; Ellos son

“Los documentos que muestran la situación financiera de una empresa en


un cierto tiempo. Un análisis financiero permite establecer los resultados financieros
de decisiones de negocio, aplicando las técnicas diferentes que seleccionan la
información relevante, para hacer decisiones apropiadas” (pág. 35).

Impuesto a la Renta
Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT) refiere, que:
El Impuesto a la renta de Tercera Categoría se aplica sobre el ingreso obtenido de
las actividades de negocio realizadas por personas naturales y empresas. Casi
siempre estas rentas son producidas por la participación conjunta de la inversión
de capital y trabajo”

PCGA
Según Gavelán (2010) los principios generalmente aceptados de la
contabilidad (GAAP) o normas financieras de la información (NIF) son:

“Un juego de general gobierna que sirven como una guía de la contabilidad
para formular criterios relacionados con la medida de activo e información sobre los
elementos económicos y patrimoniales de una entidad” (pág. 23).

“El GAAP constituye parámetros de modo que la preparación de las


declaraciones financieras esté basada en los métodos uniformes de técnica
contable” (pág. 24).

NAGAS

Según Maco (2001) señala, que:

47
“Las Normas de Revisión Generalmente aceptadas (NAGAS) son los
principios fundamentales de auditoría a los cuales los auditores deben enmarcar su
funcionamiento durante el proceso de auditoría. El cumplimiento con estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor” (pág.36).

NIA
Las Normas de Revisión Internacionales (NIA) son un juego de las directrices
que procuran establecer la uniformidad en prácticas de auditoría y servicios
relacionados con ello. Ellos deberían ser aplicados en las revisiones de cuentas de
las declaraciones financieras. El ISAS contiene principios básicos y esenciales y
procedimientos para el auditor. Estos deberían ser interpretados en el contexto del
uso en el momento de la revisión de cuentas (Maco, 2001, pág. 40).

NAGUS
La definición proporcionada por el General Interventor del Gobierno que Revisa
Normas son los criterios que determinan las exigencias personales y profesionales
del auditor, apuntado a la unificación del trabajo de la revisión de cuentas de
gobierno y la obtención de resultados de calidad. Ellos constituyen un medio técnico
de reforzar y estandarizar la práctica profesional del auditor de gobierno y
estandarizar la práctica profesional del auditor de gobierno y permitir a la evaluación
del desarrollo y los resultados de su trabajo, promoviendo el grado de economía,
eficacia, eficacia en la dirección de la entidad revisada (Maco, 2001, pág. 43).

Registro contable
Según Gardey y Pérez (2014) señala, que:
“Son las anotaciones o apuntes contables que se plasman en los libros contables,
con la finalidad para registrar un movimiento económico” (pág. 4).
Políticas contables
Según La Norma Internacional de Contabilidad 8 (NIC 8)
“La política de la contabilidad es los principios, bases, acuerdos, reglas y
procedimientos específicos adoptados por la entidad en la preparación y la
presentación de sus declaraciones financieras”.

48
Transacción Financiera
Una transacción financiera es un acuerdo, la comunicación o el movimiento
realizado entre un comprador y un vendedor en el cual un activo es cambiado contra
un pago. Esto implica un cambio del estado en los fondos de dos o más negocios
o individuos. El comprador y el vendedor son entidades separadas u objetos, que
generalmente cambian productos de valor, como la información, bienes, servicios
o dinero. Esto todavía sería una transacción el cambio de bienes en un tiempo dado,
y el dinero en uno diferente. Saben este tipo de operación como una transacción
de dos partes, la primera parte que ser la entrega del dinero, y el segundo separa
el recibo de bienes (Tirado, 2014, pág. 64).

Pasivo
Setzer (2008) indica, que:
“Representa todas las deudas, compromisos u obligaciones que tiene una empresa
por las transacciones u operaciones realizas con el fin para financiar los bienes que
forman parte del activo” (pág. 17).

Patrimonio
Setzer (2008) indica, que:
“El patrimonio es definido como el conjunto de los derechos, bienes y obligaciones
que una persona, el grupo de la gente o la empresa tiene y para alcanzar los
objetivos trazados” (pág. 19).

III. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1 Hipótesis de la Investigación

3.1.1. Hipótesis general

49
La auditoría financiera influye positivamente en la presentación de los estados
financieros en la empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo, 2018.

3.1.2. Hipótesis específicas

El planeamiento de la auditoría financiera influye positivamente en la presentación


del balance general en la empresa Transporte y Comercialización HANS Surquillo.
,2018.

La ejecución de pruebas de auditoría financiera influye positivamente en la


presentación del estado de resultados en la empresa Transporte y Comercialización
HANS. Surquillo ,2018.

El informe de la auditoría financiera influye positivamente en la presentación de las


notas a los estados financieros en la empresa Transporte y Comercialización
HANS. Surquillo ,2018.

3.2. Variables de estudio

Variable 1: Auditoria Financiera

Variable 2: Estados financieros

3.2.1. Definición conceptual

3.2.1.1. Auditoría Financiera

Apaza M. (2015) En su libro Auditoria Financiera Basada en las Normas


Internacionales de Auditoria Conforme a las NIIF, definió que

La Auditoría Financiera es un examen que sigue normas y procedimientos


en los estados financieros, de los registros y transacciones relacionadas para
determinar la aplicación de las NIIF-IFRS de acuerdo a las políticas establecidas.
Es un testimonio o evidencia plasmadas en los papeles de trabajo, que son hechos
a los estados financieros básicos por un auditor distinto al que preparó la
información contable, para el objetivo de determinar la razonabilidad, expresando

50
los resultados de la revisión mediante una opinión o informe, con el fin de aumentar
valor de la información que tiene. (Apaza, 2015, pág. 42).

3.2.1.2 Estados Financieros

Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) Los estados


financieros constituyen la representación estructurada de la situación financiera y
del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es
mostrar la información acerca de la situación financiera a un tiempo determinado y
real, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una empresa, que sea
de vital importancia para los usuarios encargados de la toma de decisiones en la
entidad.

3.2.2. Definición operacional

3.2.2.1 Auditoria Financiera

Determinar que un plan de auditoria a los Estados Financieros en la empresa


Transporte y Comercialización Hans, influye positivamente para la correcta
presentación de los estados financieros.

3.2.2.2 Estados Financieros

Los principales Estados Financieros que toda empresa utiliza son el Estado
de Situación Financiera, el Estado de Resultados Integrales, el Estado de Cambios
en el Patrimonio, el Estado de Flujos de Efectivo y las Notas a los Estados
Financieros.

51
3.2.2.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1: Matriz de Operacionalización de las variables

Escala

Variables Dimensiones Indicadores Items de


medición

Obtención de información

Planeamiento Normas aplicables en la auditoria


de auditoría 3 Ordinal
Evaluación del riesgo inherente y de
control

Muestreo de auditoria
Ejecución de
Papeles de trabajo 3 Ordinal
V1: pruebas de

AUDITORÍA auditoría Desarrollo y comunicación de


FINANCIERA hallazgos.

Procedimientos analíticos al final de la


auditoria

Informe de Evaluación de errores


3 Ordinal
auditoría
Observaciones, conclusiones y
recomendaciones del C.I.

Existencias- aplicación NIC 2/NIIF 15

Propiedad, planta y equipos-


Balance
Aplicación NIC 16
General 3 Ordinal
V2: Activos Biológicos Aplicación NIC 41/
ESTADOS NIIF13
FINANCIE
ROS Ventas e Ingresos: Aplicación NIIF 15
Estados de
Resultados Gastos Administrativos y Ventas:
Aplicación PCGA – Devengado

52
Utilidad del ejercicio Costos de ventas
– Aplicación NIIF 13. Identificación de
la empresa y actividad económica.
3 Ordinal

Declaración del cumplimiento de NIIF:


NIIF 1
Notas a los
estados
Políticas Contables: Aplicación 3 Ordinal
Financieros
NIC 1 y NIC 8

Fuente: Elaboración Propia

3.3. Tipo y nivel de investigación

Para esta investigación el nivel es Explicativo y el tipo de investigación es


Aplicada.

Fidias G. 4rias (2012) define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué, de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel
más profundo de conocimientos. (p. 45).

Sabino, C. (1992), nos dice que:

Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse


a un problema sino, que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos


presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto
el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es,
la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar acabo la actividad,

53
es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue,
los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada. (p. 37)

Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que:

Investigación Explicativa además de describir el fenómeno, tratan de buscar la


explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente
cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden
considerar varios grupos:

• Estudio de casos.

• Métodos comparativos causales.

• Estudios correlacionales.

• Estudios causales.

• Estudios longitudinales.

El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el “cómo” y


el “por qué” de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre le fenómeno
y cuando éste se da en circunstancias naturales. Los estudios causales se realizan
a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Los longitudinales, en el
tiempo. Con este tipo de método se pretende llegar a generalizaciones extensibles
más allá de lo analizado. (p. 28)

Según Carrasco (2005) nos indica que:

El tipo de investigación es Aplicada, esta investigación se distingue por tener


propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar,
transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad.”
(p. 43)

3.4. Diseño de la investigación.

La presente investigación es No Experimental, cuyo diseño metodológico


es Transversal.

54
Kerlinger (1979) dice:

La investigación No experimental es una investigación sistemática y empírica en la


que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre las variables se realizan sin intervención o
influencia indirecta y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su
contexto natural.

Ibidem (2002) nos dice:

Los diseños de investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en


un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar datos en un tiempo
específico, por lo que es considerado un estudio de tipo No experimental y
Transversal. (p. 270)

No experimental -Transversal:

X1

M r

Y1
Donde:

M : Transporte y Comercialización Hans.

X1: V. 1 Auditoria Financiera.

Y1: V. 2 Estados Financieros.

r : Relación entre variables.

3.5. Población y muestra del estudio

3.5.1. Población

La población es de 120 personas y está conformada por los Administradores y


contadores de la empresa Transporte y Comercialización HANS y otras empresas
dedicadas al mismo rubro en el distrito de Surquillo-Lima.

55
Según Bernal, C. (2006) hace mención a Fráncica (1988), el cual menciona
que, población es:

“el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación.


Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p.
36).

Según Tamayo y Tamayo, M. (1997), define que:

¨La población se determina como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una característica común la cual se forma y da
origen a los datos de la investigación¨ (P.114)

3.5.2. Muestra

La muestra está conformada por 35 personas, entre los cuales están


Administradores, Contadores y Financieros de la empresa Transporte y
Comercialización Hans SAC, así como también otras empresas del mismo rubro en
el distrito de Surquillo-Lima.

Según Bernal, C. (2006) en su libro Metodología de la Investigación, nos


dice que Muestra es:

“la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene


la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la
medición y la observación de las variables objeto de estudio.” (p. 15)

3.5.3. Muestreo

El muestreo en la investigación es el muestreo aleatorio simple.

56
Donde:

n: Número de elementos de la muestra, valor por determinar.

N: Número de elementos en el universo o población (N= 120).

p: Proporción de hombres auditores, contadores, administradores.

Transporte y Comercialización HANS y otras empresas dedicadas.

al mismo rubro en el distrito de Surquillo-Lima. Para este estudio

será p= 0.6.

p: Proporción de hombres auditores, contadores, administradores

Transporte y Comercialización HANS y otras empresas dedicadas

al mismo rubro en el distrito de Surquillo-Lima. Para este estudio.

será p= 0.4

z: Valor de z está asociado al nivel de confianza, para lo cual se ha

considerado una confianza del 90%, para lo cual se tiene un valor

de z = 1.65.

Є: Error estándar de la estimación, su rango de variación es de 1% ≤

Є ≤ 10% mide la confiabilidad de los resultados, para el caso del

problema Є = 0.07.

Reemplazando:

n = (0.6*0.4) (1.65)2 120 = 35

(0.07)2 (119) + (0.6*0.4) (1.65)2

57
Según Arvelo, A. (2003) menciona que:

“El muestreo aleatorio simple es aquella en donde todas las muestras


posibles son igualmente probables, y en consecuencia cada elemento de la
población tiene idéntica probabilidad de caer en la muestra”. (p,3)

Tamayo y Tamayo, M. (2003) menciona que:

El muestreo aleatorio simple (o al azar) es el elemento más común para


obtener una muestra representativa es la selección al azar –aleatoria–, es decir,
que cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser
elegido. Si no se cumple este requisito se dice que la muestra es viciada, por lo que
si cada uno de los elementos de la población no tiene la misma posibilidad de ser
elegido se habla entonces de una muestra viciada.

Para tener la seguridad de que la muestra al azar no es viciada, debe


emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. El muestreo al
azar o aleatorio simple es la base fundamental del muestreo probabilístico. (p. 177)

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas de recolección de datos.

La técnica que se usara en esta investigación es la encuesta.

Bernal, C (2006). Nos menciona que:

En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de técnicas o


instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de
una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de
investigación a realizar, se utilizan unas u otras técnicas.

Encuesta: es una de las técnicas de recolección de información más usadas,


a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las
personas encuestadas. La encuesta se fundamenta en un cuestionario o
conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener
información de las personas. (p. 175, 177)

58
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se utilizara para la investigación es el cuestionario

Según Bernal, C. (2006) define que:

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los


datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de
investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la unidad de
análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación.

En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto


a una o más variables que van a medirse.

El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación


de datos. Un diseño inadecuado recoge información incompleta, datos imprecisos
y, por supuesto, genera información poco confiable. (p, 250).

3.7. Validación de expertos

3.7.1. Validación de instrumentos

Para esta investigación se hizo la evaluación de instrumentos a través del


juicio de expertos. Los cuales después de su evaluación profesional y personal han
dado la calidad de suficiencia, relevancia y pertinencia del instrumento de
investigación para las variables, dimensiones, ítems y cuestionario. Según,
Hernández, Baptista y Fernández, (2006), en la investigación es importante el juicio
de expertos y la revisión es necesaria para mayor relevancia con la opinión de
dichos expertos en la materia (p.566). A continuación se presentan los datos de los
expertos que hicieron la evaluación al instrumento:

Tabla N° 2:

Datos de los expertos que validaron el instrumento de investigación


DNI Apellidos y Nombre Grado Condición
07579376 Richardson Porlles Nelson m. Contador Público Colegiado Aplicable
09441141 Muñoz Chacabana Jorge Luis Doctor en Contabilidad Aplicable
09925834 Costilla Castillo Pedro C. Doctor en Administración Aplicable
43575384 Tecsihua Quispe, Jose Luis Contador Público Colegiado Aplicable
70918792 Costilla Ruiz, Yanina Crystal Contador Público Colegiado Aplicable
Fuente: Autoría propia

59
3.7.2. Confiabilidad de instrumentos

La confiabilidad de los instrumentos se midió a través de una aplicación de


prueba que contuvo 18 preguntas y se realizó a 14 trabajadores utilizando la escala
de Likert con la siguiente descripción: (5) Siempre (4) Casi siempre (3) A veces (2)
Casi nunca (1) Nunca; la cual se evaluaron las variables: Auditoria Financiera
(variable independiente) y Presentación de Estados Financieros (variable
dependiente) en la empresa Transporte y Comercialización Hans. Surquillo 2018.

Tabla Nº 3: Rangos de Confiabilidad


Escala de valores para determinar la confiabilidad.
. Coeficiente alfa >.9 es excelente
Fiable y Consistente
. Coeficiente alfa >.8 es bueno
. Coeficiente alfa >.7 es aceptable
. Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
. Coeficiente alfa >.5 es pobre.
Inconsistente, Inestable
. Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
. Coeficiente alfa de 01. A 0.49 baja
confiabilidad
. Coeficiente alfa 0 es No confiable No Confiable.
Fuente: George y Mallery (2003, p.231); Leyenda: > mayor a; < menor a

Según Nunnally (1967, p. 226): al inicio de la investigación el Alfa de


Cronbach con un valor igual o mayor de 0.6 es confiable.

El resultado de obtenido aplicando el Alfa de Cronbach para la


confiabilidad, fue de un nivel de confiabilidad del 76.2 % y significancia del 5%
para la consistencia del contenido, para ello se utilizó el programa estadístico
SPSS 24 y se obtuvo los siguientes resultados:

60
Tabla N°4: Procesamiento del Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,934 18

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°5: Estadística de fiabilidad

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 35 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 35 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.


Fuente: Aplicación sistema SPSS versión 24

Interpretación: En la tabla 5, muestra los resultados obtenidos con el SPSS 24,


con un índice de confiabilidad de 0.934, nivel considerada como, fiable y
consistente de acuerdo a los criterios de George y Mallery (2003, p.231), por otro
lado este resultado es elevada de acuerdo a los criterios de Nunnally (1967, p. 226),
significando que los instrumentos de medición aplicados están correlacionados
para cada uno de las variables (preguntas) consideradas en el cuestionario aplicado
con la escala de Lickert de 5 criterios; es internamente fuerte, pues mide con
exactitud los ítems, que se pretende.

3.8. Métodos de análisis de datos

Según Hernández, Fernández & Baptista. (2014) menciona que una vez
que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo
y “limpiado” los errores, el investigador procede a analizarlos.

En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por


computadora u ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando

61
fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos. Por otra parte, en
la mayoría de las instituciones de educación media y superior, centros de
investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para
archivar y analizar datos. Por ello, se centra en la interpretación de los resultados
de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un


programa computacional. (p. 272)

Una vez recolectados datos de las encuestas procedieron al análisis


utilizando el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 24, (Statistcal
Pachage Sciencies Socials) se aplicó las medidas con un enfoque cuantitativo para
ambas variables mediante el análisis descriptivo e inferencial y los datos fueron
tabulados en tablas e figuras de acuerdo a las variables e dimensiones.

62
IV. RESULTADOS

4.1. Frecuencias
Variable Independiente Auditoría Financiera:

Tabla Nº6
Variable auditoría financiera (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi siempre 14 40,0 40,0 40,0
siempre 21 60,0 60,0 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº1 Variable auditoría financiera (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº6 y figura Nº1 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 40,00% respondieron que
están casi siempre de acuerdo con la auditoría financiera en la empresa de
transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 60,00% apoyaron
la segunda alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con la
auditoría financiera en la empresa de transporte y comercialización HANS.

63
Variable dependiente Estados Financieros:

Tabla Nº7
Variable estados financieros (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 3 8,6 8,6 8,6
casi siempre 12 34,3 34,3 42,9
siempre 20 57,1 57,1 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº2 Variable estados financieros (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº7 y figura Nº2 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 8,57% afirmaron estar a veces
de acuerdo con los estados financieros de la empresa; asimismo el 34,29%
respondieron que están casi siempre de acuerdo con los estados financieros en la
empresa de transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el
57,14% apoyaron la tercera alternativa, es decir consideran que siempre están de
acuerdo con los estados financieros en la empresa de transporte y comercialización
HANS.

64
Dimensión Planeamiento de Auditoría:

Tabla Nº8
Dimensión planeamiento de auditoría (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi siempre 15 42,9 42,9 42,9
siempre 20 57,1 57,1 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº3 Dimensión planeamiento de auditoría (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº8 y figura Nº3 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 42,86% respondieron que
están casi siempre de acuerdo con el planeamiento de auditoria en la empresa de
transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 57,14% apoyaron
la segunda alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el
planeamiento de auditoria en la empresa de transporte y comercialización HANS.

65
Dimensión Ejecución de Pruebas de Auditoria:

Tabla Nº9
Dimensión ejecución de pruebas de auditoría (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 2 5,7 5,7 5,7
casi siempre 15 42,9 42,9 48,6
siempre 18 51,4 51,4 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº4 Dimensión ejecución de pruebas de auditoría (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº 9 y figura Nº 4 respectiva, los resultados muestran


que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 5,71% afirmaron que a veces
están de acuerdo con la ejecución de pruebas de auditoría; el 42,86% respondieron
que están casi siempre de acuerdo con la ejecución de pruebas de auditoria en la
empresa de transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el
51,43% apoyaron la segunda alternativa, es decir consideran que siempre están de
acuerdo con la ejecución de pruebas de auditoria en la empresa de transporte y
comercialización HANS.

66
Dimensión Informe de Auditoría:

Tabla Nº10
Dimensión informe de auditoría (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 2 5,7 5,7 5,7
casi siempre 15 42,9 42,9 48,6
siempre 18 51,4 51,4 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº5 Dimensión informe de auditoría (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº10 y figura Nº5 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 5,71% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el informe de auditoría; el 42,86% respondieron que están
casi siempre de acuerdo con el informe de auditoría en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 51,43% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el informe de
auditoría en la empresa de transporte y comercialización HANS.

67
Dimensión Balance General:

Tabla Nº11
Dimensión balance general (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 8 22,9 22,9 22,9
casi siempre 10 28,6 28,6 51,4
siempre 17 48,6 48,6 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº6 Dimensión balance general (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº11 y figura Nº6 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 22,86% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el balance general; el 28,57% respondieron que están casi
siempre de acuerdo con el balance general en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 48,57% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el balance
general en la empresa de transporte y comercialización HANS.

68
Dimensión Estado de Resultados:

Tabla Nº12
Dimensión estado de resultado (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido a veces 4 11,4 11,4 11,4
casi siempre 7 20,0 20,0 31,4
siempre 24 68,6 68,6 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº7 Dimensión estado de resultado (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº12 y figura Nº7 respectiva, los resultados muestran
que del 100 % de los encuestados de la empresa; el 11,43% afirmaron que a veces
están de acuerdo con el estado de resultado; el 20,00% respondieron que están
casi siempre de acuerdo con el estado de resultado en la empresa de transporte y
comercialización HANS Surquillo, 2018; en cambio el 68,57% apoyaron la tercera
alternativa, es decir consideran que siempre están de acuerdo con el estado de
resultado en la empresa de transporte y comercialización HANS.

69
Dimensión de Notas a los Estados Financieros:
Tabla Nº13
Dimensión notas a los estados financieros (Agrupada)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido casi nunca 1 2,9 2,9 2,9
a veces 4 11,4 11,4 14,3
casi siempre 14 40,0 40,0 54,3
siempre 16 45,7 45,7 100,0
Total 35 100,0 100,0

Figura Nº8 Dimensión notas a los estados financieros (Agrupada)

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Nº13 y figura Nº8 respectiva, los resultados muestran que
del 100 % de los encuestados de la empresa; el 2,86% manifestaron que casi nunca
están de acuerdo con las notas a los estados financieros en la empresa; el 11,43%
afirmaron que a veces están de acuerdo con las notas a los estados financieros; el
40,00% respondieron que están casi siempre de acuerdo con las notas a los estados
financieros en la empresa de transporte y comercialización HANS Surquillo, 2018; en
cambio el 45,71% apoyaron la cuarta alternativa, es decir consideran que siempre están
de acuerdo con las notas a los estados financieros en la empresa de transporte y
Comercialización HANS.

70
Tabla Nº14

Valores Críticos de Correlación de Spearman

Valor Tipo de Correlación


-1 Correlación negativa perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0.00 correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0,89 Correlación positiva alta
0.9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva perfecta

Fuente: Martinez. (2009).

71
RESULTADOS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Análisis de correlación de Rho de Spearman entre la auditoría financiera


interno y su influencia en la presentación de estados financieros.

1.1. Suposiciones:
Las diferencias observadas constituyen una muestra aleatoria con datos
distribuidos no normalmente, por lo que es necesaria la utilización del análisis
estadístico no paramétrico.

1.2. Análisis de correlación Rho de Spearman

1.2.1. Hipótesis general:


Ho1: La auditoría financiera no influye en la presentación de estados financieros en
la empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo ,2018.

Ha1: La auditoría financiera influye positivamente en la presentación de estados


financieros en la empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo ,2018.

1.2.2. Nivel de error Tipo I:


El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de confianza
es del 95%

1.2.3. Regla de decisión


Rechazar Ho si sig < α

Aceptar Ho si sig > α

1.3. Correlación Rho de Spearman


El análisis de correlación determina que las variables: auditoría financiera y los
estados financieros se relacionan con r = 0,824, siendo este valor resultados que
se encuentra dentro de los niveles aceptables por lo que la relación que presenta
las variables es media, y determina el sustento estadístico. (Ver tabla 15)

72
Tabla Nº:15
Correlación auditoría financiera en los estados financieros

Estados
Auditoría financiera financieros
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Auditoría Coeficiente de 1,000 ,824**
Spearman financiera correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Estados Coeficiente de ,824** 1,000
financieros correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .

1.4. Conclusión:
Se concluye que la auditoría financiera influye en la presentación de estados
financieros en la empresa transporte y comercialización HANS Surquillo 2018.

73
2.1. Análisis de correlación Rho de Spearman

2.1.1. Hipótesis especifica 1:


Ho1: El planeamiento de la auditoría financiera no influye en la presentación del
balance general en la empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo
,2018.

Ha1: El planeamiento de la auditoría financiera influye positivamente en la


presentación del balance general en la empresa Transporte y Comercialización
HANS. Surquillo ,2018.

2.1.2. Nivel de error Tipo I:


El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de confianza
es del 95%

2.1.3. Regla de decisión


Rechazar Ho si sig < α

Aceptar Ho si sig > α

2.2. Correlación Rho de Spearman


El análisis de correlación determina que las variables: planeamiento de auditoría
financiera y balance general se relacionan con r = 0,725, siendo este valor
resultados que se encuentra dentro de los niveles aceptables por lo que la relación
que presenta las variables es media, y determina el sustento estadístico. (Ver tabla
16)

74
Tabla Nº:16
Correlación planeamiento de auditoría financiera en el balance general

Planeamiento Balance
de auditoria general
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Planeamiento de Coeficiente de 1,000 ,725**
Spearman auditoria correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Balance general Coeficiente de ,725 ** 1,000
(Agrupada) correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .

2.3. Conclusión:
Se concluye que el planeamiento de la auditoría financiera influye en la
presentación del balance general en la empresa transporte y comercialización
HANS Surquillo 2018.

3.1. Análisis de correlación Rho de Spearman

3.1.1. Hipótesis especifica 2:


Ho1: La ejecución de pruebas de auditoría financiera no influye en la presentación
del estado en resultados en la empresa Transporte y Comercialización HANS.
Surquillo ,2018.

Ha1: La ejecución de pruebas de auditoría financiera influye positivamente en la


presentación del estado de resultados en la empresa Transporte y Comercialización
HANS. Surquillo ,2018.

75
3.1.2. Nivel de error Tipo I:
El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de confianza
es del 95%

3.1.3. Regla de decisión


Rechazar Ho si sig < α

Aceptar Ho si sig > α

3.2. correlación Rho de Spearman


El análisis de correlación determina que las variables: ejecución de pruebas de
auditoría financiera y estado de resultados se relacionan con r = 0,535, siendo este
valor resultados que se encuentra dentro de los niveles aceptables por lo que la
relación que presenta las variables es media, y determina el sustento estadístico.
(Ver tabla N°17)

Tabla Nº:17

Correlación ejecución de pruebas de auditoría financiera en el estado de


resultados

Estado de
Ejecución de pruebas resultado
de auditoria (Agrupada) (Agrupada)
Rho de Ejecución de Coeficiente de 1,000 ,535**
Spearman pruebas de correlación
auditoria Sig. (bilateral) . ,001
(Agrupada) N 35 35
Estado de Coeficiente de ,535** 1,000
resultado correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) ,001 .
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Por otro lado, la sig. = 0.001< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .

76
3.3. Conclusión:
Se concluye que la ejecución de pruebas de auditoría financiera influye en la
presentación del estado de resultados en la empresa transporte y
comercialización HANS Surquillo 2018.

4.1. Análisis de correlación Rho de Spearman

4.1.1. Hipótesis especifica 3:


Ho1: El informe de auditoría financiera no influye en la presentación de las notas a
los estados financieros en la empresa Transporte y Comercialización HANS.
Surquillo ,2018.

Ha1: El informe de auditoría financiera influye positivamente en la presentación de


las notas a los estados financieros en la empresa Transporte y Comercialización
HANS. Surquillo ,2018.

4.1.2. Nivel de error Tipo I:


El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de confianza
es del 95%

4.1.3. Regla de decisión


Rechazar Ho si sig < α

Aceptar Ho si sig > α

4.2. correlación Rho de Spearman


El análisis de correlación determina que las variables: informe de auditoría
financiera y notas a los estados se relacionan con r = 0,809, siendo este valor
resultados que se encuentra dentro de los niveles aceptables por lo que la relación
que presenta las variables es media, y determina el sustento estadístico. (Ver tabla
N°18).

77
Tabla Nº:18

Correlación informe de auditoría financiera a las notas a los estados financieros.

Notas a los
Informe de estados
auditoría financieros
(Agrupada) (Agrupada)
Rho de Informe de Coeficiente de 1,000 ,809**
Spearman auditoría correlación
(Agrupada) Sig. (bilateral) . ,000
N 35 35
Notas a los Coeficiente de ,809** 1,000
estados correlación
financieros Sig. (bilateral) ,000 .
(Agrupada) N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Por otro lado, la sig. = 0.000< ∝ = 0.05; demuestra que las variables en estudio se
relacionan directamente de manera que este resultado contrasta la hipótesis en
estudio y determinan que las variables presentan relación. Por lo que se rechaza la
hipótesis H0 y se acepta la hipótesis H𝑎 .

3.4. Conclusión:
Se concluye que el informe de auditoría financiera influye en la presentación de
las notas a los estados financieros en la empresa transporte y comercialización
HANS Surquillo 2018.

78
V. DISCUSIÓN

5.1. Análisis de discusión de resultados

1. En referencia a los resultados obtenidos de la presente investigación, por la


necesidad de determinar el grado de influencia que tiene la auditoría financiera
en la presentación de los estados financieros de una empresa, siendo esta la
hipótesis general se obtuvo como resultado un coeficiente r de Spearman=
0,824 y una significancia igual a 0.000 según tabla n°15, que demuestra hay
relación directa y moderada entre la Auditoria Financiera y los Estados
Financieros. Con lo cual se determinó la influencia positiva que hay al aplicar
una Auditoria financiera, en cada estado financiero pues permite la aplicación
correcta de las normas y principios contables vigentes, ya que muestran la
información de manera razonable y adecuada la presentación de los saldos en
los estados financieros y sus notas. Teniendo similitud de conclusiones con la
investigación de Castro Burgos (2015) en su tesis: La auditoría financiera y su
incidencia en la gestión de las empresas algodones en la cual concluye que la
auditoría financiera al permitir evaluar los estados financieros genera un grado
de seguridad sobre la información que se presenta en ellos, mejorando así la
gestión de las empresas del rubro de su investigación.

2. Respecto a la hipótesis especifica 1 se obtuvo como resultado un coeficiente r


de Spearman =0,725 y un nivel de significancia de 0.000 según tabla N°16, lo
que se corrobora la relación directa y media que hay entre el Planeamiento de
auditoría financiera y su influencia en la presentación del Balance General. Y
en semejanza con la conclusión a la que llega el estudio de Mendoza (2015) en
su tesis: La Auditoría Financiera y su incidencia en la gestión de las empresas
de diseño estructural en Lima Metropolitana 2013-2014, que el planeamiento
de auditoria que se realiza a los estados financieros incide en mejorar las
estrategias de gestión de la empresa.

3. Pasando a la hipótesis especifica 2 obtuvimos como resultado que el


coeficiente r de Spearman=0,535 y significancia igual a 0.001 según tabla N°17,

79
la cual nos indica la relación directa que hay entre la ejecución de pruebas de
auditoría financiera y la presentación del estado de Resultados
En la fase de ejecución de Auditoria se muestra las evidencias encontradas las
cuales se muestran en los papeles de trabajo del auditor pues cualquier
hallazgo que se encuentre sea para corregir y haga posible la correcta
presentación de los estados financieros, llegando a demostrar la influencia
positiva en la aplicación de la presentación del estado de Ganancias y Pérdidas
llamado también Estado de Resultados. Con lo cual reafirmamos con lo que
concluye el estudio de Sandoval, Z. (2013), en su tesis: La auditoría financiera
y su influencia en la gestión de medianas empresas industriales del distrito de
Ate-Lima, los resultados de las pruebas de auditoría que se realizan en la fase
de ejecución, permiten identificar los riesgos de exposición de los estados
financieros, generando así la aplicación de controles para mejorar la gestión de
la empresa.

4. Y por último la hipótesis especifica 3 en la cual obtuvimos como resultado un


coeficiente r de Spearman=0,0809 y una significancia igual a 0.000 la cual
reafirma la relación directa y media entre el Informe de Auditoría Financiera y
la presentación de Notas a los Estados Financieros. En la cual podemos decir
que el Informe de auditoría, plasma lo aplicado de los principios de contabilidad
y normas vigentes, las estimaciones contables significativas hechas, así como
de la completa presentación de los estados financieros. Exponiendo
conclusiones y recomendaciones que serán de influencia a tomar en la Nota a
los Estados financieros, en la descripción de las políticas contables aplicadas
así como, en la declaración del cumplimiento de la NIIF. En la investigación de
Cipriano, U (2016), La auditoría financiera y su impacto en la recuperación de
crédito en clientes pymes del banco de crédito – región Lambayeque – 2013,
concluye que la Auditoria financiera aplicada a cada componente de los estados
financieros, si influye de manera positiva pues permitió la recuperación de
créditos y control de las cuentas por cobrar, así como la implementación de
nuevas políticas y controles en la empresa. Por consiguiente, coincidimos que
la Auditoria Financiera influye en la presentación de los Estados Financieros
pues permite que la información que se muestra en ellas sea razonable,

80
confiable y genera la implementación de controles o la mejora de los que ya
cuenta la empresa para futuras operaciones que realice.

Cabe mencionar que nuestra investigación conto con la opinión de


profesionales con experiencia en temas contables, administrativos y del área
de auditoria, quienes emiten, presentan e interpretación de estados financieros,
quienes llegan a la conclusión que la aplicación de la auditoría financiera y sus
fases tiene una importante influencia en cada estado financiero y notas a los
Estados financieros que presenta la empresa.

81
VI. CONCLUSIONES

Como resultado del estudio realizado y su la validación de los instrumentos de


investigación utilizados, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. De acuerdo a los datos obtenidos siendo que el valor con r Spearman es de 0,


824 la cual indica que la relación es de aproximadamente 82%, siendo la
correlación positiva, la cual ratifica la influencia de la Auditoria financiera en la
presentación de estados financieros, pues revisa, evalúa e investiga todas las
operaciones que están presentadas en los estados financieros con la finalidad
de verificar la transparencia y razonabilidad de los mismos, para lograr emitir un
dictamen o informe sobre la realidad económica de la empresa.

2. De acuerdo a la contrastación de las hipótesis planteadas se estableció un


resultado con la prueba r de Spearman de 0,725, la cual indica una relación de
aproximadamente 72% que reafirma la influencia positiva del planteamiento de
auditoria sobre la presentación del balance general, pues de la información
obtenida permite dar a conocer de manera razonable y confiable que el estado
financiero en mención refleja la situación financiera y económica real de la
empresa.

3. Del análisis de los datos obtenidos, se demostró con un valor de 0,535 de la


prueba estadística Rho de Spearman, que es que el 50% aproximadamente de
que si existe una correlación media moderada, sobre la ejecución o desarrollo
de Auditoria Financiera ejerce influencia en la presentación del estado de
Resultados de una empresa, pues en esta fase se aplica todos los principios
contables y normas vigentes a los estados financieros, lo que permite la
corrección o la presentación correcta de los resultados de las operaciones y la
gestión realizada en el periodo auditado.

4. De los datos obtenidos y la contrastación de las hipótesis respectivas estableció


que el informe de Auditoria incide y/o influye de manera positiva en la
presentación de las Notas a los Estados Financieros, pues tienen relación

82
positiva con un valor de 0,809 de acuerdo a la prueba estadística de r de
Spearman aplicada, la cual nos indica que existe una relación del 80%. Cabe
mencionar que el informe de auditoría permitió establecer las políticas contables
aplicadas en los estados financieros, así como la declaración del cumplimiento
de NIIF 1 que trata sobre “la adopción de por primera vez de las Normas
internacional les de información financiera, las cuales son presentadas en las
Notas a los Estados Financieros”.

83
VII. RECOMENDACIONES:

1. En la actualidad es imprescindible para las empresas de cualquier rubro, contar


con información fiable y oportuna por lo que, de este modo la auditoría financiera
es considerada un instrumento útil para gestión de toma de decisiones,
igualmente permite la oportuna detección de errores y fraudes lo cual ayuda al
surgimiento y sostenimiento de las empresas. Por lo cual se recomienda que las
empresas sean medianas o grandes, implemente la aplicación de la Auditoria
Financiera externa al cierre de cada periodo.

2. Concientizar a la Gerencia de la empresa, que la aplicación que la Auditoría


Financiera se ha vuelto imprescindible pues hay una necesidad empresarial de
ser competitivos frente a otros mercados más desarrollados , debido al auge
económico en el país, a la entrada de capital de otros países, y a la normatividad
internacional, las entidades se han concientizado frente a la necesidad
implementar controles internos, que reduzcan los riesgos financieros, sin dejar
prescindir de una calidad contable que permita la buena toma de decisiones y
el logro de los objetivos de la empresa.

3. Se recomienda implementar o desarrollar controles internos adecuados a cada


tipo de empresa sea pequeña, mediana o grande, en todas las áreas que la
componen y que les permita optimizar la utilización de recursos para alcanzar
una adecuada gestión financiera y administrativa, logrando mejores niveles de
productividad. Esto a su vez, se ve reflejando en la presentación de los Estados
Financieros.

4. Finalmente, priorizar la importancia de la presentación razonable y confiable de


los Estados Financieros y las notas de una empresa mediante una Auditoria
Financiera, la cual que nos permite medir el grado de integridad de la
información financiera que se presenta, y es de gran importancia y utilidad a
entes u organismos interesados como el Estado, bancos, trabajadores,
acreedores, clientes, propietarios.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actualidad Empresarial (2014), Los estados financieros – 1º Quincena de agosto


2014.Lima: Editorial Pacifico.

Andrade Puga, R. (1998) Auditoria I; p.37

Apaza Meza, M. (2007). Auditoría Financiera Basada en las Normas


Internacionales de Auditoria Conforme a las NIIF (Tomo I). (pag,9-10; 21-26)
Lima. Perú: Editorial Instituto Pacifico S.A.C.

Arvelo Lujan, A. (2003) Muestreo Aleatorio, recuperado el día 03/10/2018 de


http://www.arvelo.com.ve/pdf/muestreo-aleatorio-arvelo.pdf.

Bacallao Horta, M. (2009): "Génesis del Control Interno" en Contribuciones a la


Economía.

Bernal Torres, C. (2010), Metodología de la Investigación, Colombia: editorial


Pearson (p, 114)

Caballero, M. (2017) en su tesis “El análisis de los estados financieros para el


financiamiento de la empresa.” (Tesis pregrado) Universidad Inca Garcilaso
de la vega, Lima, Perú.

Carrasco Díaz, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1ª ed.). Perú:


San Marcos.

Castro, Burgos. (2015) en su tesis “La auditoría financiera y su incidencia en la


gestión de las empresas algodoneras en el departamento de Ica” ( Para
obtener el grado de maestro en contabilidad) universidad San Martin de
Porres, Lima, Perú.

85
Chamorro, G. y Martínez M. (2013) en su tesis “Auditoria financiera aplicada los
estados financieros de la cooperativa de transportes “Cristóbal Colon”.2012”
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”;(Tesis pregrado)
Tulcán, Ecuador.

Cipriano, U. (2016) en su tesis “La auditoría financiera y su impacto en la


recuperación de crédito en clientes pymes del banco de crédito – región
Lambayeque – 2013” Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.

Coello, M.; Actualidad Empresarial (2015), Los estados financieros – 1º Quincena


de marzo 2015.Lima: Editorial Pacifico.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (1999), Declaración Profesional número


6 (p.2)

Contraloría general de la república. (1998). Guía de auditoria de la contraloría


general de la republica recuperado de:
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/595338/0.+GUIA+AUDIT
OR%C3%8DA+CGR+05-05-15.pdf/340ca4d1-6617-46a0-a296-
955c7d0b7bd4?version=1.0

Delgado, R. (2017) en su tesis “La auditoría financiera y su incidencia en la gestión


de las PYMES del área textil en el centro de gamarra –periodo 2016” (Tesis
pregrado) Universidad Inca Garcilaso de la vega, Lima, Perú.

Federación internacional de contadores- IFAC – (2000). Normas internacionales de


auditoria. Lima. Editado por la federación de colegios de contadores del
Perú.

Gardey Ana & Pérez Porto, J. (2014) Definición de registro contable recuperado el
02/10/2018 de https://definicion.de/registro-contable/

86
Gavelán J, (2010). Principios de contabilidad generalmente aceptados, vigencia y
aplicación; primer semestre 121-134

Griinaker Robert L. (1973); Auditoria: El examen a los estados financieros;(p.82)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la investigación (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Gutiérrez, A. (2011) en su Trabajo de graduación, “La Auditoría Financiera y su


incidencia en la Ejecución Presupuestaria de la Cámara de Comercio de
Latacunga en el año 2010” (tesis pregrado) Universidad Técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador.

Holmes Arthur, W. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Editorial Limusa.


México. (p, 3)

Lascano, Julio. (2012) en su tesis, “Auditoria financiera con Aplicación de NIAAS a


la empresa SGA CIA LTDA. Por el año Terminado el 31 de diciembre del
2010”; (Tesis pregrado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador;
año 2012.

Maco Suyon, H. (2001). Normas de auditoría generalmente aceptadas NAGAS en


Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/normas-de-auditoria-
generalmente-aceptadas-nagas-en-peru/

Mendoza, C. (2015), en su tesis “La auditoría financiera y su incidencia en la gestión


de las empresas de diseño estructural en lima metropolitana 2013-2014.”
Tesis para optar el grado de maestro en contabilidad) Universidad San
Martin de Porres, Lima, Perú.

Mora Enguídanos, A. (2008) Diccionario de contabilidad, Auditoría y Control de


Gestión, Volumen 3 Recuperado el 02/10/2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Activo_(contabilidad)

87
Sandoval, Z. (2013), en su tesis “La auditoría financiera y su influencia en la gestión
de medianas empresas industriales del distrito de ATE-LIMA” (Tesis para
optar el grado de maestro en contabilidad) Universidad San Martin de
Porres, Lima, Perú.

Santillana Gonzales, J. (2014) Auditoria interna, Tercera edición. México: Editorial


Pearson; (p.17).

Setzer Guadalupe, O. (2008) Administración Financiera, sexta edición, editorial


Mac Graw Hill, (p.488)

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Concepto-


Impuesto a la Renta-empresas recuperado el dia 03/10/2018 de
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-
renta-empresas/regimen-general-del-impuesto-a-la-renta-
empresas/concepto-del-impuesto-a-la-renta-regimen-general

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ª ed.).


México: Limusa.
Taipe, C. (2011) en su Trabajo de Graduación, “Auditoria Financiera y su impacto
en la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sembrando un
Nuevo País, en el año 2010.” Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador.

Tirado Álvarez, A. (2014) Transacciones Financieras Recuperado el 02/10/2018 de


https://es.slideshare.net/armidatirado/transacciones-financieras.

88
ANEXOS

• Anexo 1: Matriz de consistencia.

• Anexo 2: Matriz de operacionalización.

• Anexo 3: validación de Instrumentos.

• Anexo 4: Consentimiento informado.

• Anexo 5: Acta de aprobación de originalidad de tesis.

• Anexo 6: Estados Financieros comparativos.

89
ANEXO N°1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Auditoría Financiera y su influencia en la presentación de Estados Financieros en la Empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo 2018

V.1 Auditoría Financiera

V.2 Estados Financieros

Ámbito: Empresa Transporte y Comercialización HANS.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

Problema General: Objetivo general: Hipótesis principal: V1: Auditoría Financiera Tipo de investigación:

¿De qué manera la auditoría Establecer de qué manera la La auditoría financiera influye - Planeamiento de Aplicada
financiera influye en la presentación auditoría financiera influye en la positivamente en la presentación de los auditoria.
de estados financieros en la presentación de los estados estados financieros en la empresa - Ejecución de Nivel de investigación:
empresa Transporte y financieros de la empresa Transporte y Comercialización HANS. pruebas de
Comercialización HANS SAC Transporte y Comercialización Surquillo ,2018. auditoria. explicativo
Surquillo, 2018? HANS. Surquillo, 2018. - Informe de
Hipótesis Secundarias: Auditoria. Diseño de Investigación:
Problemas específicos Objetivos específicos:
H1. El planeamiento de la auditoria No experimental
V2: Estados Financieros
¿De qué manera el planeamiento de A. Establecer de qué manera el financiera influye positivamente en la
la auditoría financiera influye en la planeamiento de la auditoría presentación del balance general en la Enfoque: Cuantitativo
- Balance General
presentación del balance general en financiera influye en la empresa Transporte y Comercialización - Estados de Población:
la empresa Transporte y presentación del balance general HANS Surquillo. ,2018. resultados
Comercialización HANS SAC en la empresa Transporte y - Notas a los Administradores, Contadores y analistas
Surquillo, 2018? Comercialización HANS. Surquillo H2. La ejecución de pruebas de Estados Contables de la empresa Transporte y
,2018. auditoría financiera influye positivamente Financieros Comercialización Hans y de otras
¿De qué manera la ejecución de en la presentación del estado de
empresas del rubro de comercialización
pruebas de auditoría financiera B. Establecer de qué manera la resultados en la empresa Transporte y
Avícola en el distrito Surquillo – Lima
influye en la presentación del estado ejecución de pruebas de auditoría Comercialización HANS. Surquillo
de resultados en la empresa financiera influye en la ,2018. Muestra:
Transporte y Comercialización presentación del estado de
HANS SAC Surquillo ,2018? resultados en la empresa H3. El informe de la auditoria financiera Consta de (35) personas escogidas al
Transporte y Comercialización influye positivamente en la presentación azar de la población.
¿De qué manera el informe de la HANS. Surquillo ,2018. de las notas a los estados financieros en
auditoría financiera influye en la la empresa Transporte y Técnica: Encuesta
presentación de las notas a los C. Establecer de qué manera el Comercialización HANS. Surquillo
estados financieros en la empresa informe de la auditoria financiera ,2018.
Transporte y Comercialización influye en la presentación de las
HANS SAC Surquillo ,2018? notas a los estados financieros en
la empresa Transporte y
Comercialización HANS. Surquillo
,2018.

90
ANEXO N°2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TÍTULO: Auditoría Financiera y su influencia en la presentación de Estados Financieros en la Empresa Transporte y Comercialización HANS. Surquillo

2018

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala de

Medición
Apaza M.(2015) • Planeamien • Obtención de información
to de • Normas aplicables en la auditoria
La Auditoría Financiera es un examen que sigue auditoria • Evaluación del riesgo inherente y de control
V1: Auditoría
• Muestreo de auditoria
normas y procedimientos en los estados financieros, de
• Ejecución • Papeles de trabajo
Financiera
los registros y transacciones relacionadas para de pruebas • Desarrollo y comunicación de hallazgos. 9
de auditoria • Procedimientos analíticos al final de la auditoria
determinar la aplicación de las NIIF-IFRS, de acuerdo a • Evaluación de errores
• Informe de • Observaciones, conclusiones y recomendaciones del C.I. Ordinal
las políticas establecidas. Es un testimonio o evidencia auditoria
plasmadas en los papeles de trabajo, que son hechos

a los estados financieros básicos por un auditor distinto

al que preparó la información contable.

91
Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) • Balance • Existencias- aplicación NIC 2/NIIF 15
General • Propiedad, planta y equipos- Aplicación NIC 16
Los estados financieros constituyen la representación
• Activos Biológicos Aplicación NIC 41/ NIIF13
V2: Estados •
estructurada de la situación financiera y del rendimiento Estados de • Ventas e Ingresos: Aplicación NIIF 15
Resultados • Gastos Administrativos y Ventas: Aplicación PCGA –
Financieros
financiero de una entidad. El objetivo de los estados Devengado 9 Ordinal
• Notas a los • Utilidad del ejercicio Costos de ventas – Aplicación NIIF
financieros es mostrar la información acerca de la estados 13 . Identificación de la empresa y actividad económica.
situación financiera a un tiempo determinado y real, del
Financieros • Declaración del cumplimiento de NIIF: NIIF 1
• Políticas Contables: Aplicación NIC 1 y NIC 8
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una

empresa, que sea de vital importancia para los usuarios

encargados de la toma de decisiones en la entidad.

92
ANEXO N°3: VALIDACIONES DE INSTRUMENTOS.

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
ANEXO N° 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Buenos días estimado Sr(a) mi nombre es ESPINOZA BECERRA FREDDY WINSTON,


soy bachiller de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Privada
TELESUP, estoy realizando una encuesta sobre “Auditoría Financiera y su influencia
en la presentación de estados financieros en la empresa Transporte y
Comercialización HANS. Surquillo, 2018”, y nos gustaría contar con su opinión, ya que
es muy importante. En tal sentido, solicitamos su colaboración en responder el siguiente
cuestionario en forma anónima, marcando una alternativa por cada ítem del cuestionario
con la veracidad que caracteriza su persona.

ANEXO 1
Cuestionario de la Variable Independiente
Auditoria Financiera

I. Valoración
Siempre 5
Casi
Siempre 4
A veces 3
Casi Nunca 2
Nunca 1

II. Marca con una X donde corresponda según su parecer.


Escala Valorativa
Nº Auditoría Financiera
1 2 3 4 5

1 ¿Cree Ud. La obtención de información en una auditoria


influye en la presentación de los Ingresos y/o Ventas de la
empresa?
2 ¿Cree Ud. que las Normas aplicables en la auditoria influyen
en la presentación en la Nota a los EEFF de la empresa?
3 ¿Cree Ud. que la Evaluación del riesgo inherente y de control
influye en la presentación del Balance General de la
empresa?

1 ¿En su opinión, cree Ud. que el Muestreo de Pruebas en la


etapa de Ejecución de una auditoria influye en la
presentación del costo de ventas de la empresa?
2 ¿Cree Ud. que el desarrollo de los Papeles de Trabajo de
auditoria influye en la presentación de los Gastos
administrativos y de ventas de la empresa?
3 ¿En su opinión, cree Ud. qué el Desarrollo y Comunicación
de Hallazgos influyen en la presentación del Estado de
Resultados de la empresa?

109
1 ¿Cree Ud. que influye Los Procedimientos Analíticos al final
de la auditoria en la presentación de los Activos Biológicos
en la empresa?
2 ¿Cree Ud. que la evaluación de errores del informe de
auditoría influye en la presentación de las Notas a los EEFF
de la empresa?
3 ¿Cree Ud. que las Observaciones, Conclusiones y
Recomendaciones del Informe de auditoría influye en la
presentación de las Políticas Contables de la empresa?

ANEXO 1
Cuestionario de la Variable Dependiente
Estados Financieros
Escala Valorativa
Nº Estados Financieros 1 2 3 4 5

1 ¿En su opinión, cree Ud. que la obtención de información


en una auditoria influye en la presentación de las
existencias?
2 ¿Cree Ud. que influye el Planeamiento de auditoria en la
presentación de los activos fijos Propiedad, planta y equipos
de la empresa?
3 ¿Esta Ud. de acuerdo, que las normas aplicables en la
auditoria influyen en la presentación de los Activos
Biológicos de la empresa?

1 ¿Cree Ud. que influye las Normas de Aplicadas en la


auditoria, en la presentación de los Ingresos y/o Ventas de
la empresa?
2 ¿Cree Ud. que la Auditoria Financiera influye en la
presentación de los Gastos Administrativos y de Ventas de
la empresa?
3 ¿Cree Ud. que las Observaciones, Conclusiones y
Recomendaciones del Informe de auditoría influye en la
presentación del costo de ventas de la empresa?

1 ¿En su opinión cree Ud. que la obtención de información en


una auditoria influye en la presentación de los Ingresos y/o
Ventas de la empresa?
2 ¿Cree Ud. que la evaluación de errores del informe de
auditoría influye en la presentación de las Notas a los EEFF
de la empresa?
3 ¿Cree Ud. que influye Los Procedimientos Analíticos al final
de la auditoria en la presentación de Las Políticas
Contables de la empresa?
Muchas Gracias.
ANEXO N° 5: ACTA DE APROBACIÒN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

110
111
ANEXO 6: ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

112
113
114
115

También podría gustarte