Agropecuaria - V
Agropecuaria - V
Agropecuaria - V
MATERIAL DIDÁCTICO:
REORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA MISIÓN RIBAS PRODUCTIVA
ESPECIALIDAD AGROPECUARIA
SEMESTRE V
MATERIAS:
Formación en la Ciudadanía
Lenguaje
Matemática
Ciencias
Inglés
Metodología de Proyecto para el Desarrollo Endógeno
Empresas Socialistas y Planificación Estratégica
Producción y Conservación de Alimentos para Uso Animal
Fundamentos de la Producción Pecuaria
Explotación de los Cultivos I
2017
PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE MATERIAL
Dr. C.Tania Zamora Reytor
MS. C.Salvador Esquivel Barreiro
MS. C.Maríanela López Durán
MS. C.Tamara López Fernández
MS. C.Clara Reina Carmona Alvarez
MS. C.Zoraida Rita Darias Montielo
MS. C.Enrique Jenovevo Rodríguez Martínez
MS. C.Jorge Luis Sariol Martínez
MS. C. Anayancy González Zallas
MS. C. Adelaida Milagros Solano Torres
Lic.Juan Carlos Vargas Romero
Lic. Mayelín López Roque
Lic. Annia Bombino Gutiérrez.
MSc. Alfredo Corcoles Mojena.
MSc. Reinaldo Jiménez Mauri
MSc. Niuris Estrada Vázquez
TABLA DE CONTENIDO
FUNDAMENTACIÓN DEL MATERIAL 1
OBJETIVO DEL MATERIAL 1
REORGANIZACIÓN CURRICULAR ESPECIALIDAD AGROPECUARIA 2
MALLA CURRICULAR PARA LA ESPECIALIDAD AGROPECUARIA 3
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA PARA LAS MATERIAS TÉCNICAS 4
COMPONENTE BÁSICO 5
FORMACIÓN EN LA CIUDADANÍA 5
LENGUAJE 10
MATEMÁTICA 19
CIENCIAS 24
COMPONENTE DE IDIOMA 31
INGLÉS 31
COMPONENTE COMUNITARIO SOCIOLABORAL 39
METODOLOGÍA DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO 39
EMPRESAS SOCIALISTAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 45
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA USO ANIMAL 49
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA 57
EXPLOTACIÓN DE LOS CULTIVOS I 66
ANEXOS
FUNDAMENTACIÓN DEL MATERIAL
En el marco legal que concibe la Constitución de la República en su Artículo 3 relacionado con la defensa de la
persona, la educación y el trabajo; y en lo estipulado en la Ley Orgánica para la educación en su artículo 26, que
respalda la atención a las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo
integral, cultural étnico, lingüística y otros, requieren adaptaciones con el fin de actuar en consecuencia a las
exigencias de los diferentes niveles educativos, y considerando la necesidad de ofrecer una respuesta al llamado
del presidente a aportar al desarrollo productivo del país desde la propia misión, y teniendo en cuenta además
que en la actualidad la Misión Ribas es punta de lanza para la Revolución, aflora la necesidad de la inminente
respuesta a la realidad que hoy exhibe esta Misión, fundamentalmente, en el componente académico.
En tal sentido, a razón de la reorganización curricular de la Misión Ribas a tales efectos y la falta de recursos
tecnológicos en un número considerable de ambientes de clases para la implementación del método diseñado
para este particular, por la pretensión además, de responder de manera acertada al propio proceso revolucionario
siendo consecuente con la política de la Misión, y las tendencias actuales sobre la enseñanza de las diferentes
materias a nivel regional y mundial, se determina la necesidad de construir e introducir en la práctica pedagógica
(andragógica) este material.
La propuesta tiene la finalidad de poner en las manos del facilitador(a) una herramienta didáctica que se
constituya en alternativa del método, sin negarlo, para elevar a planos superiores el nivel de conocimientos y el
desarrollo de habilidades y capacidades de los vencedores(as), prepararlos o acreditarlos en un oficio y formarlos
como un técnico medio productivo. Esta alternativa brinda la posibilidad de utilizar los folletos editados por la
misión, las propias video/clases, en caso de contar con los recursos, la Colección Bicentenario y ejercicios de su
propia creación adecuados al contexto de cada ambiente, a partir de su relación con los diferentes oficios para los
que se preparen o acrediten los vencedores(as) o con las especialidades que estudien.
1
REORGANIZACIÓN CURRICULAR ESPECIALIDAD AGROPECUARIA
Para aplicar en la Misión Ribas donde se desarrolle la especialidad Agropecuaria a partir de septiembre de 2017
FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Agroindustrial
ESPECIALIDAD: Agropecuaria
NIVEL DE INGRESO: 6to. Grado SEMESTRES DE ESTUDIO: 6
NIVEL DE EGRESO: Medio Profesional CÓDIGO:
CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Técnico Medio Productivo en Agropecuaria
Áreas de formación
Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre
MATERIAS
H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C H/C
Matemática
Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre Semana Semestre
Matemática 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20
Lenguaje, Cultura y
Comunicación
Lenguaje 3 60 3 60 2 40 2 40 1 20 1 20
Geografía Universal 3 60 1 20
Memoria, territorio
y Ciudadanía
Geografía de Venezuela 2 40 1 20
Historia Universal 1 20
Historia de Venezuela 2 40 2 40
Formación en la Ciudadanía 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40 2 40
Naturales
Ciencias
Ciencias 3 60 2 40 2 40 1 20
Inglés
Inglés 2 40 2 40 2 40 2 40 1 20
Fisiología vegetal 1 20
Propagación de plantas y manejo
2 40
de viveros
Especialidad
Horas Nº de Horas por
Semestre
Materias semanales semanas semestre
Elementos de Ecología I 2 20 40
Manejo básico de los animales I 2 20 40
Botánica Agrícola II 2 20 40
Zoología General II 1 20 20
Introducción a la Agricultura III 1 20 20
Fisiología vegetal III 1 20 20
Propagación de plantas y manejo de
III 2 20 40
viveros
Manejo de Suelos y Fertilizantes IV 2 20 20
Manejo Integrado de Plagas IV 2 20 40
Servicios técnicos IV 1 20 20
Producción y conservación de
V 2 20 40
alimentos para uso animal
Fundamentos de la producción
V 4 20 80
pecuaria
Agropecuaria
4
COMPONENTE BÁSICO
ÁREA DE FORMACIÓN: MEMORIA, TERRITORIO Y CIUDADANÍA
MATERIA: FORMACIÓN EN LA CIUDADANÍA
PROPUESTA DE CLASE
CLASE.7
TEMA 15: Los derechos sociales y de la familia.
OBJETIVO: explicar por qué la familia es la célula fundamental de la sociedad, a través de argumentos concretos
y apoyados en láminas y video clases, para fomentar el amor y el respeto hacia la familia Venezolana.
MÉTODO QUE PREDOMINA: expositivo
PROCEDIMIENTO: explicación, visionje de láminas.
MEDIOS DE ENSEÑANZA: diccionario, folletos, Colección Bicentenario, láminas, Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Fase Inicial: el facilitador(a) les da la bienvenida a los vencedores(as), procede a la organización del ambiente y
control de la asistencia.
DESARROLLO
El facilitador(a) invita a los vencedores(as) a continuar estudiando la materia de Formación en la Ciudadanía en el
semestre V, que le permitirá adquirir nuevos conocimientos necesarios para el nivel, procede a la discusión del
acontecer nacional e internacional para lograr el fortalecimiento político e ideológico en vencedores(as)
El facilitador(a) para asegurar las condiciones previas e ir motivando la actividad, realiza un breve recuento de los
contenidos relacionados con los conceptos a tratar en la unidad. Les hará ver que se trata de elementos que le
van a permitir adquirir conocimientos de gran utilidad en el convivir en los momentos actuales en el país y en
particular en su localidad.
El facilitador(a) aprovecha las conclusiones del recordatorio para dejar marcada una necesidad como motivación
y aprovecha entonces para orientar el objetivo y el tema de la clase; el cual copia en la pizarra haciendo énfasis
en ¿dónde estoy y hacia dónde voy? que le permita fomentar conocimientos y hábitos de conducta .El
facilitador(a) plantea que en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela capitulo V, relacionado con
los derechos sociales y de la familia en el artículo 75, en el diccionario escolar y en otras fuentes van a encontrar
el concepto familia, su estructura y funciones; aspectos que serán objeto de estudio.
El facilitador(a) realiza la siguiente pregunta ¿Qué entiende por familia? para ello orienta buscar en el diccionario
u otras fuetes, escucha repuestas y resume el concepto.
Concepto de familia: es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio o parentesco. La familia es un
grupo de personas formadas por individuos unidos primordialmente por relaciones de filiación o de pareja.
El facilitador(a) orienta lectura del artículo 75 página 61 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y pregunta.
¿Qué papel juega el Estado con respecto a la familia?
8
Escucha repuestas y argumenta.
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad, le brinda oportunidad para la atención
médica, trabajo y estudio formándolos en la especialidad Agropecuaria, por ejemplo, por medio de la Misión
Ribas Productiva que los convierte en personas útiles para el desarrollo económico del país.
El facilitador(a) pregunta ¿Cómo es la familia venezolana?
Escucha repuestas de vencedores(as) y puntualiza: es el grupo de personas emparentadas entre sí que viven
juntos bajo la autoridad de una de ellas. La autoridad cementada en el amor recíproco de sus miembros.
El facilitador(a) explica que la familia venezolana ha tenido una evolución junto a la sociedad como consecuencia
natural del proceso histórico de los pueblos, por tal motivo, a través de los tiempos la familia Venezolana ha
recibido influencias en las diferentes etapas.
Evolución de la familia Venezolana
a) Primera etapa: la familia precolombina.
b) Segunda etapa: la familia durante la conquista.
c) Tercera etapa: la familia colonial.
d) Cuarta etapa :la familia a partir de nuestra independencia:
La familia venezolana actual disfruta de todos los derechos humanos, políticos, sociales, económicos, religiosos
que las modernas leyes conceden al hombre, vigente en la Constitución articulo 75.
Estructura de la familia Venezolana:
Conformada por: la madre, padre, e hijos.
Funciones de la familia:
Función biológica: orientada a garantizar la procreación de los hijos y satisfacción de las necesidades básica de la
familia.
Función psicológica: va encaminada al desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y del
comportamiento.
Función económica: dá la posibilidad de que una familia logre prosperar económicamente y dependa del esfuerzo
de todos sus miembros.
Función social: significa que armónicamente respeta las opiniones de sus miembros, que vivan en paz y en
sociedad.
Función educativa: formación de seres humanos cada día mejores.
El facilitador(a) agregará que la familia está concebida para proteger a su miembro, para amarlos y
proporcionarles a cada uno de ellos la satisfacción de las necesidades básicas esenciales.
El facilitador(a) resume que por todas las razones anteriores se considera que la familia es la célula fundamental
de la sociedad la cual ha evolucionado con el desarrollo de su proceso histórico.
COMPROBACIÓN Y CONCLUSIONES
El facilitador(a) realiza las siguientes preguntas:
¿Qué entiende usted por familia?
Exprese cómo usted contribuye al desarrollo armónico de la familia.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Se orienta redactar un texto en el que expresen. ¿Por qué la familia es la célula fundamental de la sociedad?
9
CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA LENGUAJE
El estudio de la Lengua, Cultura y Comunicación en el componente curricular de la Misión Ribas Productiva, tiene
una gran importancia en el cumplimiento de los propósitos generales de este plan extraordinario en relación con
el desarrollo de las competencias comunicativas: hablar, escribir, escuchar y leer, además de contribuir con las
potencialidades de su sistema de conocimientos para el vínculo con los principios del ideario bolivariano, la
contextualización de dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales , comunitarias y socioproductivas
para el desarrollo endógeno, como expresión de la unidad del ambiente con la vida y la formación integral de
vencedores(as)
Lenguaje en este semestre tienen la finalidad de contextualizar el contenido de manera que permita abordar el
conocimiento de la especialidad, desarrollando en los vencedores(as) el conocimiento aplicable a la vida y su
influencia en el progreso de la humanidad y el bienestar del hombre. Abriendo pasos de reflexión y discusión a
través de los textos seleccionados en las diferentes clases, atendiendo a la caracterización psicopedagógica de
los vencedores(as) para transformar su entorno y adecuar las habilidades comunicativas a la integración de
contenidos, utilizando la lengua como medio de cognición.
En tal sentido se trabajará; El Romanticismo y Realismo Crítico, La poesía de la segunda mitad del siglo XIX, El
Modernismo en Hispanoamérica, y otros elementos relacionados con la gramática. Además se presta especial
atención al texto expositivo y argumentativo como un caso particular de construcción textual.
A través de textos u oraciones, relacionadas con la especialidad, se trabaja la tilde hiática, el acento diacrítico y la
acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, así como el uso de mayúsculas y minúsculas.
Estos últimos temas, construcción de textos y ortografía, son comunes en todos los semestres
11
La única forma de avanzar en los diferentes componentes de la Lengua es hacer un esfuerzo por enfatizar en su
aplicación en la vida diaria y en las demás áreas del conocimiento. El reto está en relacionar esta disciplina con
los temas de otras áreas, e incluso de otros componentes, de modo que sientan su utilidad en la especialidad que
estudian.
En tal sentido se sugiere que los ejercicios necesarios en cada unidad, sean siempre similares a los que se
proponen en el folleto, pero adecuados a los elementos antes mencionados. O sea, se trata de establecer
vínculos con la especialidad y determinar cómo desde la materia se preparan en función de ello, cómo cada
contenido de Lenguaje tributa a la especialidad.
Proceso didáctico de la ortografía con el método viso-audio-gnósico-motor
Etapas Estrategia Recursos
1- Visualización Presentar las palabras seleccionadas que tienen Cartel ortográfico.
dificultades ortográficas.
Visualizar las palabras a través de diversos ejercicios.
2- Audición Escuchar las palabras. Capacidad lectora del
Asociar los sonidos de las palabras, con las imágenes facilitador (a).
visuales.
3- Gnósico Deducir el significado de las palabras en el texto. Diccionario común.
Utilizar las palabras en oraciones. Diccionarios Antónimos,
Analizar la estructura de las palabras. Sinónimos Parónimos.
Ubicar la dificultad ortográfica.
4- Motor Escritura de las palabras. Cuaderno de copia.
Ejercitación.
Nota: Estimado facilitador(a) a continuación te ofrecemos las habilidades que debes trabajar con tus
vencedores(as), en tus encuentros presenciales y que a la vez te servirán como material de consulta, para tu
autopreparación.
Habilidades que se trabajan en el semestre, concepto y acciones.
Habilidad: “acciones invariantes”
Observar: determinar objeto y objetivo, percibir objetos o fenómenos “pueden incluir varios sentidos”. Oído,
Vista, Tacto, etc.), fijar información en forma mental o gráfica.
Analizar: determinar criterios para el análisis, observar, descomponer en elementos, rasgos, funciones,
aspectos, etc.
Definir: observar, analizar, determinar características esenciales, es decir, las necesarias y suficientes para
precisar la categoría del objeto o fenómeno.
Caracterizar: observar, analizar, determinar rasgos significativos priorizando las más importantes según los
criterios escogidos, aunque se pueden incluir otros rasgos.
Identificar: representación mental o gráfica, observar el objeto de identificación, comparar, determinar la
correspondencia de los rasgos y el modelo.
Comparar: determinar criterios o modelo para la comparación, observar objetos, analizar según criterios,
establecer semejanza y diferencias con el modelo.
Describir: determinar criterios o indicadores, observar, percibir con uno o más sentidos, expresar en forma
oral o escrita.
Valorar: determinar criterios, modelo; observar; analizar; comparar, puede incluir reflexión, fundamentar, etc.
y establecer juicios de valor.
Interpretar: observar, analizar, reflexionar, aplicar según un punto de vista o concepción determinado.
Explicar: para qué, cómo, con qué.
12
Argumentar: formulación de un juicio, dar razones de ¿por qué? semejanzas y diferencias.
14
Juicio de Martí sobre este destacado poeta.
Lectura y análisis de poemas seleccionados de Walt Whitman.
El Modernismo de Hispanoamérica:
El movimiento modernista.
Su importancia, referencia a la figura más representativa, José Martí.
Contenidos:
La significación histórica, política y literaria del Héroe Nacional de Cuba: su lucha incansable por la libertad,
su trascendencia política y su quehacer literario al servicio de sus ideales.
Los distintos géneros cultivados por Martí; como un genuino renovador de la expresión americana, la lucha
por la independencia, como el mayor homenaje a los mártires de la patria.
Estilo metafórico, emoción y fervor en el lenguaje.
Valoración del poema Ismaelillo, ideas, sentimientos expresados por el autor, recursos literarios,
originalidad del estilo del lenguaje, estilo depurado y elegante; abundancia de metáfora.
Existen objetivos que por su importancia y por constituir la base del próximo aprendizaje no deben dejar de
evaluarse
Objetivos Posibles ejercicios a evaluar.
Identificar los sentimientos que predominan en el autor. Inciso a pág. 5 del libro de texto.
Identificar el acento diacrítico. Inciso 1, 2, y 3 pág. 13,14 del libro de texto.
Valorar ¿Qué es para usted, Realismo Crítico? Inciso 3 pág. 15 del libro de texto.
Explicar qué expresa el poeta en la primera estrofa. Inciso a pág. 31 del libro de texto.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Adecuaciones propuestas a los programas, sin alterar los objetivos y contenidos.
Materiales digitales.
CLASE 6
ASUNTO: El Pronombre como recurso anafórico en el texto. Análisis del pronombre como medio de cohesión.
OBJETIVO: identificar y especificar el pronombre como recurso anafórico a través de textos románticos.
MÉTODO: expositivo, trabajo independiente.
PROCEDIMIENTOS: explicación y resolución de ejercicios.
MEDIOS DE ENSEÑANZA: pizarra, folleto, diccionario y colección bicentenario.
FASE INICIAL: organización del ambiente de clases, control y análisis de la asistencia, discusión de las noticias
más importantes del acontecer nacional e internacional, si corresponde el primer turno de clases.
DESARROLLO
15
Para iniciar la clase se le propone al facilitador(a) realizar un recordatorio de lo estudiado en la clase anterior
que permita motivar, asegurar el nivel de partida o condiciones previas, hasta caer en la revisión del estudio
independiente y que este sirva de soporte para la introducción del objetivo y tema.
El trabajo independiente orientado en la clase anterior, consistía en extraer los pronombres del siguiente texto:
Los especialistas en Agronomía se conocen como agrónomos. Entre sus tareas, se encuentran: incrementar la
productividad del suelo, mejorar las características de las plantas y favorecer la cría de ganado.
Ustedes conocen o han estudiado en clases anteriores el movimiento romántico, una muestra de ello es este
resultado del trabajo independiente. Seguidamente se pregunta a los vencedores(as) ¿Qué otros pronombres
recuerdas conoces?
Se escuchan varios criterios y el facilitador(a) después aprovecha para orientar el objetivo y el tema.
Precisamente en la clase de hoy ustedes ampliarán y ejercitarán los conocimientos que poseen del pronombre
como recurso anafórico en el texto.
Copia el siguiente texto en tu libreta.
Gustavo Adolfo Bécquer fue romántico. Él reflejó en sus obras su alma triste. Alguien llegó a considerarlo como el
poeta de los enamorados.
Se precisa y orienta con los vencedores(as) la actividad que realizarían con el texto anterior, ejercicio 1
Subraya los pronombres.
Expresa qué indica cada uno.
Respuestas:
Él (persona), pronombre personal.
Sus (pertenencia), pronombre posesivo.
Su (posición), pronombre posesivo.
Alguien (indefinición), pronombre indefinido.
A continuación precisamos con los vencedores(as), que los pronombres acompañan al nombre y lo determinan,
concretan o limitan su extensión; se clasifican en personales, demostrativo, indefinidos, posesivos, relativos,
numerales, ordinales, exclamativos, interrogativos y cardinales.
Personales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ustedes.
Posesivos: tu, su, suyo y mi. “masculino y femenino.”
Relativo: que, cual, quien, cuyo y cuanto.
Interrogativo: cuánto, qué, cuál, quién.
Numerales: primero, segundo.
Demostrativo: este, ese, aquel.
Indefinido: unos, todos, algunos, cualquier, algo.
El facilitador(a), a continuación copiará en el pizarrón el siguiente texto y exigirá que cuiden de su caligrafía y
ortografía. Explicará cada caso en conjunto con los vencedores(as)
Su libro más significativo se llamaba Rimas y leyendas… En él expresó todos sus sentimientos.
él, pronombre en función anafórica “se refiere a su libro más significativo.”
“El rayo de luna” es una leyenda de Bécquer. La leí hace algunos años.
La, pronombre en función anafórica.
No las leí hasta que pude encontrar las leyendas.
Las, pronombre en función anafórica.
A continuación realizaremos el ejercicio 2 de la página 11, del libro de texto. Se revisa de forma oral a través de
preguntas y respuestas, se puede mandar a vencedores(as) a la pizarra.
Lee detenidamente el siguiente fragmento de la rima Llll de Bécquer.
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales.
llegando llamarán:
16
pero aquellos que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha
al contemplar, aquellos que aprendieron nuestros nombres,
esos … ¡no volverán!
Lee nuevamente el fragmento copiado anteriormente y selecciona la respuesta correcta.
El poeta demuestra su:
_ Alegría.
__ entusiasmo.
__ Nostalgia.
COMPROBACIÓN Y CONCLUSIONES
A modo de comprobación y conclusiones, al mismo tiempo, se puede preguntar: ¿Qué ejercitamos en la clase de
hoy?, ¿Qué contenidos anteriores utilizamos?, ¿Para qué les puede servir lo qué hemos visto hasta el momento?
Se orienta:
Ejercicio 5. Completa las siguientes oraciones con pronombres en función anafórica.
Las madreselvas escalaban las tapias del jardín de su amada___ fueron una motivación para el poeta.
El libro de Bécquer es interesante. Se llama Rimas y leyendas____ fue el resultado de su inspiración.
Respuestas:
Ellas __ pronombre personal.
17
Ese __ pronombre demostrativo.
Una vez que se responda el ejercicio y que se atiendan las diferencias individuales, se puede pasar a orientar el
trabajo independiente, este nos va a servir como base y conocimiento para próximas clases.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Del siguiente texto extraiga los pronombres que encuentre y clasifíquelos
Teniendo en cuenta dicha distención, es fácil comprender que la ganadería y la agricultura son ciencias aplicadas
ya que pueden llevarse a cabo a través del uso de conceptos pertenecientes para la producción de bienes,
partiendo de recursos hallados en la naturaleza o creados por el propio ser humano.
PROPUESTA DE CLASE
CLASE Nº 15
ASUNTO: Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. Valores notables.
21
OBJETIVO: definir las razones trigonométricas de ángulos con valores notables a partir de las relaciones que se
establecen en el triángulo rectángulo de manera que puedan aplicarlo a situaciones prácticas vinculadas a su
especialidad.
MÉTODOS QUE PREDOMINAN: expositivo
PROCEDIMIENTOS: explicación
MEDIOS DE ENSEÑANZA: folleto y pizarra…
Fase Inicial: se organizará el ambiente, se controlará la asistencia haciendo los análisis pertinentes.
DESARROLLO
Se iniciará la clase informándole a los vencedores(as) que hoy se dará inicio a una nueva unidad que estará
centrada en el estudio de la Trigonometría. Para ir asegurando condiciones previas y motivando, se puede
preguntar:
¿Qué es la Trigonometría?
El facilitador(a) escuchará alguna respuesta si existe y explicará que: la Trigonometría etimológicamente significa
medida de triángulos y que una mirada más atrás nos remite al antiguo Egipto. De donde se conoce que la
Trigonometría consiste en relacionar los lados y los ángulos de los triángulos a partir de determinados cálculos.
Estos elementos fueron aplicados a importantes estudios relacionados con diferentes ramas de las ciencias, al
punto de determinar los mejores horarios para la siembra de determinados plantas según el ángulo que se
formaba con relación a la posición del sol.
Se aprovecha para recordarles que ya ellos conocen relaciones en el triángulo rectángulo.
¿Pueden ofrecer algún ejemplo?
Rpta. El teorema de Pítágoras y también las razones trigonométricas de ángulos agudos a partir de relaciones
entre los lados y esos ángulos.
En este momento el facilitador(a) aprovecha para orientar objetivo y asunto.
Precisamente hoy nos detendremos a estudiar algunas de estas relaciones trigonométricas con respecto a
ángulos agudos que se identifican como notables.
El facilitador(a) explicará que se pretende en un primer momento reactivar las razones trigonométricas de
ángulos agudos en un triángulo rectángulo.
Explicará además que partiendo de eso que ya conocen, van a deducir las razones de esos ángulos que se
identifican como notables. Es importante en este momento que el facilitador(a) asegure otros conocimientos que
les harán falta, por ejemplo: el teorema de Pitágoras.
Se aprovecha para recordar lo que plantea a partir de la relación entre los lados.
C2= b2+c2
Explicará que es el teorema que permite calcular los tres lados, siempre que se puedan tener dos de ellos.
El facilitador(a) aprovechará para recordar, que puede ser utilizando una lámina, que: si α es un ángulo de
vértice A de un triángulo rectángulo ABC, en el que a y b son catetos y c es hipotenusa, se llama:
Seno de α, y se denota sen α a la razón a/c, entre el cateto opuesto y la hipotenusa.
Además coseno de α, que se denota cos α, a la razón b/c, o sea cateto adyacente de α y la hipotenusa.
Se les puede mostrar en una figura, o sea todas las relaciones en un triángulo.
El facilitador(a) dejará claro además que a partir de estos se obtiene la tangente, que sería tan α es cateto
opuesto al ángulo α, sobre cateto adyacente a este mismo ángulo α. O sea, a/b
Se explicará que estas razones trigonométricas definidas no dependen del triángulo rectángulo elegido sino que
son las mismas para ángulos que tienen igual amplitud y eso se fundamenta muy bien en el siguiente teorema.
Teorema: Si ABC y A'B'C' son dos triángulos rectángulos en C y C', tales que α = α', entonces:
Sen α = Sen α'
Cos α = Cos α'
22
Tan α = Tan α'
El facilitador(a) les recordará que aplicando algunas razones trigonométricas han resuelto algunos ejercicios y
problemas relacionados con la práctica, pero que es de especial interés realizar con ellos el siguiente ejercicio:
Ejercicio: Si Sen α = 1/3, Calcula:
Cos α y Tan α
Se les propone que construyan la figura auxiliar, o sea el triángulo rectángulo, y que realicen de conjunto el
análisis.
Si el Sen α = 1/3, ¿Quién es 1 y quién es 3? Rpta. Cateto opuesto, o sea a=1 y la hipotenusa es c=3.
Pero sabemos que para calcular el coseno de α, necesitamos conocer la longitud del cateto adyacente.
¿Cómo podemos determinar ese cateto adyacente, b, conociendo los demás lados?
Rpta. Aplicando el teorema de Pitágoras.
Se proponen que lo apliquen porque ya lo conocen y obtendrán: b = √8
¿Están o no en condiciones de determinar cada razón? Rpta. Si
Cos α = √8/3 =2√2/3
COMPROBACIÓN Y CONCLUSIONES.
¿Qué definieron en esta clase?
¿Cuántas razones trigonométricas se necesita conocer en un triángulo rectángulo para conocer las restantes?
Ya se puede orientar el Trabajo Independiente.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Investigue cómo puede ser útil para su especialidad, Agropecuaria, el dominio de las razones trigonómétricas
estudiadas en la clase de hoy.
23
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
MATERIA: CIENCIAS
24
PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA CIENCIAS PARA EL SEMESTRE V
No Unidades H/
Cla
ses
1 Un mundo interesante. 7
2 Procesos industriales. 3
3 Magnetismo. 3
4 Óptica. 3
5 Física moderna. 4
Total 20
26
industria, la agricultura, la medicina, etcétera, resaltando el papel de la ciencia en la satisfacción de las
necesidades del hombre y su relación con la tecnología y la sociedad.
Se aborda el estudio de la metalurgia destacando que el ser humano ha dedicado grandes esfuerzos a esta
actividad a partir de la extracción de los minerales metálicos, se hará énfasis a las aleaciones y algunos ejemplos
de estas, y a la corrosión de los metales y las medidas para preservarlos.
En la clase 2, El pH de las disoluciones acuosas. Su importancia, se sugiere trabajar en la especialidad lo referido
al pH del suelo por ser la parte fundamental para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las cosechas.
En la clase 3, Los no metales, se propone profundizar en las aplicaciones de las sustancias no metálicas,
específicamente el dicloro, que es muy utilizada en la obtención de herbicidas y pesticidas
En la clase 4, Los metales, se hará alusión a que estos se encuentran en el planeta tierra formando parte de
sustancias compuestas en los organismos, animales y vegetales, contenido tratado en el semestre II, además se
aborda en el semestre IV en la materia Manejo de suelos y fertilizantes.
Será ineludible resolver en esta unidad los ejercicios: 2 pág. 41; 2 y 3 pág.42; 2 pág.44; 2 pág.45 y los propuestos
en la clase 8 de consolidación de la unidad que aparecen en la pág. 45 y 46.
En la Unidad 2. Procesos industriales, los contenidos fundamentales a tratar están relacionados con dos procesos
de gran importancia para la economía del país: el agroindustrial del azúcar y el de obtención del petróleo y sus
derivados. Se debe estimular la búsqueda de información por los vencedores(as) relacionada con el tema desde
su especialidad y la discusión en el ambiente del trabajo independiente realizado por estos.
En la clase 8, La industria azucarera, se hará énfasis en la fase agrícola por lo que se propone realizar un trabajo
investigativo para incursionar en sus etapas.
En la clase 9, El petróleo, se deben destacar sus aplicaciones como una de las fuentes principales para el
desarrollo industrial y económico del país, así como para la elaboración de fertilizantes entre otras, contenido a
profundizar en la Colección Bicentenario Construyamos el Futuro. Tomo I. 5to Año. Pág. 26 – 39.
No se deben dejar de resolver los ejercicios siguientes: 1 y 2 pág.47, 48 y 49, todos del folleto. Se sugiere
agregar al ejercicio 1 de la pág. 47 los siguientes incisos:
a) Explique cada una de las etapas mencionadas.
b) ¿Qué importancia tiene esta fase para la economía del país?
En la clase 31 de consolidación no se deben dejar de realizar los ejercicios propuestos.
En la Unidad 3. Magnetismo, se demuestra a partir del experimento realizado por el científico Oersted la estrecha
relación que existe entre corriente eléctrica y campo magnético, así como sus aplicaciones en la ciencia y la
técnica, además se representan las líneas de inducción magnéticas en espiras y solenoides. Para profundizar en
este contenido pueden utilizar el Tomo II. 5to año, Construyamos el Futuro, de la Colección Bicentenario.
Epígrafes 22, 23, 24 y 25.
No se deben dejar de resolver los ejercicios siguientes: 2 y 3 pág. 52 y 53 y 1, 2 y 3 pág. 54 y 55; todos del folleto.
En la Unidad 4. Óptica Geométrica y Física, se estudia el concepto de rayo de luz, su propagación y
descomposición en 7 colores “El arcoíris”. A partir de la aplicación de la geometría se profundiza en las leyes de
la reflexión y refracción de la luz y se introduce la ley de la difracción considerando la luz como punto material y
onda esférica. Este contenido lo pueden encontrar en el Tomo II. 5to año, Construyamos el Futuro de la
Colección Bicentenario. Epígrafes 25 y 26.
Será ineludible resolver en esta unidad los ejercicios: 1 y 2 pág. 58; 2 y 3 pág. 60 y 61; 3 y 4 pág. 61; todos del
folleto.
En la Unidad 5. Física Moderna, última unidad del semestre que aborda la teoría cuántica de la luz y su carácter
dual, el efecto fotoeléctrico y las radiaciones térmicas como una de las aplicaciones más importantes para la
técnica y la vida en general. Para ello los remitimos al Tomo II. 5to año, Construyamos el Futuro de la Colección
Bicentenario. Epígrafe 26 y el que le continúa Algo más para saber sobre ciencia y tecnología.
27
No se deben dejar de resolver en esta unidad los ejercicios: 1 y 2 pág. 64 del folleto. Para la clase de
consolidación del semestre se propone resolver los ejercicios del 1 al 6 de la pág. 65 y 66, y el 2 de la pág. 67.
Todos del folleto
Existen objetivos que por su importancia y por constituir la base del próximo aprendizaje no deben dejar de
evaluarse, ejemplo:
Unidad 1
Objetivo: identificar sustancias metálicas y no metálicas haciendo uso de la tabla periódica.
Ejercicios 1 y 2 páginas 41 y 42 del folleto respectivamente.
Ejercicio 3 de los propuestos en la clase 28 de consolidación.
Objetivo: Argumentar las aplicaciones de las aleaciones y las medidas para evitar la corrosión de los metales.
Ejercicio 2 página 44 del folleto.
Ejercicio 2 página 45 del folleto.
Ejercicios 4 y 5 de los propuestos en la clase 28 de consolidación.
Unidad 2
Objetivo: valorar la importancia de la industria azucarera y del petróleo para la recuperación económica de
Venezuela y el bienestar del pueblo.
Ejercicio 1 página 47 del folleto y agregar los siguientes incisos:
a) Explique cada una de las etapas mencionadas.
b) ¿Qué importancia tiene esta fase para la economía del país?
Ejercicio 1 página 48 del folleto.
Unidad 3
Objetivo: explicar la relación que existe entre campo magnético y corriente eléctrica.
Ejercicio 4 página 144 y el ejercicio 11 página 145. Tomo II. 5to año, Colección Bicentenario,
Construyamos el Futuro.
Unidad 4
Objetivo: Explicar las leyes de la Reflexión y Refracción de la luz.
Ejercicios 2 y 4 de la página 58 del folleto.
Unidad 5
Objetivo: Explicar la catástrofe ultravioleta y el experimento de Planck y su amplia aplicación en la ciencia y la
técnica.
- Redactar un párrafo sencillo relacionado con las causas que produjeron la catástrofe ultravioleta y las
medidas que planteó el científico Planck para resolver la misma.
- Ponga ejemplos en los que se evidencie la aplicación práctica de las ondas luminosas.
28
OBJETIVO: Identificar a los no metales así como sus principales propiedades y aplicaciones a partir de
su ubicación en la tabla periódica, de manera que comprendan su importancia en la naturaleza, la
agricultura y para la vida del ser humano.
MÉTODO QUE PREDOMINA: elaboración conjunta.
PROCEDIMIENTOS: conversación heurística.
MEDIOS DE ENSEÑANZA: folleto, tabla periódica y pizarra.
Fase Inicial: organización del ambiente y control de la asistencia.
DESARROLLO
Se sugiere iniciar con un recordatorio sobre contenidos tratados con anterioridad para asegurar las
condiciones previas y garantizar que se comprenda el nuevo contenido. El recordatorio girará alrededor
de los conceptos de símbolos, elementos químicos, sustancias y algunas de las propiedades de estas.
Este intercambio dejará claro que existen un sin número de sustancias que tienen gran importancia en la
vida diaria, la industria y la agricultura. Se les sugiere citar algunos ejemplos para que escriban su
fórmula química: dicloro, agua, cloruro de sodio, etanol, entre otras. ¿Qué elementos químicos forman
estas sustancias?, ¿Qué símbolos químicos los representa? ¿Dónde podemos encontrarlos? ¿Qué tipos
de sustancias forman? Se aprovecha este marco para transmitirles la necesidad de lo nuevo, motivación.
Se orienta objetivo y asunto.
Pues precisamente en la clase de hoy ustedes aprenderán a identificar a los no metales y a ubicarlos en
la tabla periódica. Conocerán además sus principales propiedades y aplicaciones.
Se le sugiere al facilitador(a) presentar un esquema de la tabla periódica el que se ilustran los símbolos
químicos de los elementos químicos de todos los grupos A (similar a la del folleto página 71) y solicitará
que observen su contenido, esta le permitirá explicar y a la vez resumir que los símbolos de los
elementos no metálicos o no metales se encuentran ubicados a la derecha de la línea diagonal quebrada.
Sus sustancias simples están constituidas por un grupo reducido de elementos, los elementos no
metálicos, que no por ello dejan de ser extraordinariamente importantes y que todos pertenecen a los
grupos A.
Para trabajar los niveles de energía que poseen estos tipos de sustancias puede mostrar la siguente
tabla y que observen las características del número de electrones en cada nivel. Puede realizar las
preguntas que siguen:
Át Electrones en cada nivel
o 4o
o o o
m 1 2 3
o
1 -- --- ----
H e -- -
F 2 7 --- ----
e e -
2e 4 --- ----
C e -
2e 5 --- ----
N e -
S 2e 8 6 ----
e e
….2e 8 7 ----
Cl e e
29
B 2e 8 1 7e
r e 8
e
¿Cuántos electrones tienen cada uno de estos átomos en el último nivel?
¿Qué nos indica esto?
Se escucharán varias respuestas y el facilitador(a) puede cerrar informando que los átomos de los no
metales se caracterizan, de forma general, por tener 4 y 7 electrones en su último nivel de energía, lo
cual es la causa de muchas de sus propiedades. Debe señalar como algo específico que el hidrógeno no
cumple con esta generalización.
Puede hacer mención de algunas de las propiedades de las sustancias simples no metálicas, tales como:
a temperatura ambiente pueden encontrase en los tres estados; sólido, líquido y gaseoso; no son buenos
conductores del calor y la electricidad y son muy pocos solubles en agua.
Además informará que en las sustancias simples de los elementos no metálicos, los átomos se unen
mediante el enlace covalente. Puede preguntar:
¿Qué origina esto?
¿Cómo se clasifican estos tipos de sustancias atendiendo a las partículas que las constituyen?
¿Conocen ustedes cómo se nombran y se formulan estos tipos de sustancias?
Se escuchan respuestas y el facilitador(a) resumirá esta parte dándole a conocer que la unión de estos
átomos mediante el enlace covalente puede originar moléculas en unos casos o cristales atómicos en
otros.
Explicará que en el caso de las moleculares sus fórmulas químicas se representan por su símbolo
químico acompañado por un subíndice que indica la cantidad de átomos presentes y para nombrarlas se
emplean los prefijos griegos di, tri, tetra, etc, acompañado del nombre del elemento o por su nombre
común, y en el caso de las atómicas, las fórmulas coinciden con el símbolo y el nombre del elemento
correspondiente, también se conocen por sus nombres comunes.
Por ejemplo, puede aprovechar y explicar la importancia que tienen estas sustancias. En el caso
especifico del dioxígeno, O2, retomar el proceso de fotosíntesis de las plantas en el que estas lo expulsan
a la atmósfera y es utilizado por el hombre para la respiración, hecho por lo cual se considera a las
plantas el pulmón del planeta, contenido abordado en el Semestre II y en la materia Fisiología Vegetal y
Botánica en el Semestre III.
30
Oxígeno dioxígeno y ozono
Carbono diamante y grafito
Azufre azufre rómbico y azufre monoclínico
Fósforo tetrafósforo blanco y tetrafósforo rojo
Luego puede mostrar algunos elementos no metálicos y sus principales sustancias, lo que les permitirá
repasar y reafirmar la nomenclatura química.
Por último se le sugiere preguntar:
¿Conocen otras propiedades de estos tipos de sustancias?
¿Dónde se pueden utilizar las mismas?
Se escuchan respuestas y concluye diciendo que los no metales en sus reacciones químicas con otras
sustancias pueden actuar como agentes oxidantes o como agentes reductores, aunque generalmente
son buenos agentes oxidantes y que son muchas las aplicaciones de las sustancias no metálicas y de
sus compuestos, entre las que puede citar:
Dicloro (Cl2): para la purificación del agua y en la obtención de herbicidas y pesticidas.
Dinitrógeno (N2): como refrigerante y para conservar sustancias en atmósfera inertes.
Amoniaco (NH3): en la fabricación del hielo
Finalmente a modo de:
COMPROBACIÓN Y CONCLUSIONES
¿Dónde se encuentran ubicados los no metales en la tabla periódica?
¿Cuántos electrones presentan de forma general en su último nivel de energía?
¿Qué tipo de enlace está presente en las sustancias simples no metálicas?
Ponga ejemplos de dos sustancias moleculares y dos sustancias atómicas.
Nombre las variedades alotrópicas del oxígeno.
Mencione dos aplicaciones del O2 para la vida del hombre y las plantas.
TRABAJO INDEPENDIENTE
Se les deja claro que esta actividad se revisará en el próximo encuentro y que es objetivo de evaluación,
además de la bibliografía que van a utilizar, sobre todo para profundizar.
Dadas las fórmulas químicas de las sustancias siguientes:
a) I2 b) CS2 c) LiH d) H2O e) Cl2 f) C12H22O11 g) Fe h) Al
1.1 Escribe los símbolos y los nombres de los elementos químicos que las forman.
1.2 Clasifica cada elemento en metálico o no metálico
1.3 Mencione tres aplicaciones de la sustancia representada en el inciso e)
COMPONENTE: IDIOMA
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS
MATERIA: INGLÉS
31
especialidad a estudiar en cada ambiente de clases. La aspiración fundamental para facilitadores(as) en
la enseñanza de este idioma es que todos y todas disfruten haciéndolo a través de conversaciones
sencillas, entre otras estrategias participativas, novedosas y amenas. La consulta de bibliografía técnica
en el idioma Inglés es importante para sistematizar el vocabulario.
En el contenido del semestre se encuentran las estructuras gramaticales estudiadas de cada uno de los
semestres anteriores para emplear el conocimiento en su campo laboral o especialidad. Es la
continuación de los contenidos de Ribas Integral.
32
soldado
s
6 6 Molecules in Molécul Tiempo presente y
Motion as en pasado simple. Uso
movimie del verbo auxiliar do.
nto
7 7 The Three Los tres Tiempo futuro.
States of estados
Matter and y las
chemical reaccion
Reactions es
química
s.
8 8 Refining the Reciclan Tiempo pasado y la
Black Gold do voz pasiva.
petrolio
9 9 Review Repaso Funciones
II:Reaping the II: El comunicativas
benefits of Oil benefici estudiadas.
o del
aceite
10 10 Metals Metales Uso the Why
11 11 What a Hard Presente simple.
Rock!
12 12 Oil Well Pasado Participio
Cement
13 13 Motion and Grado comparativo de
Pressure los adjetivos.
14 14 Venezuelan Fuerte Funciones
Oil Industry industria comunicativas
Power de estudiadas.
aceite
Venezol
ano
15 15 Plans Planes Frases, preposiciones
y el tiempo presente
simple.
16 16 Electrical Equipos El tiempo futuro , voz
divices eléctrico pasiva.
s
17 17 What a Touch Que El tiempo resente
Job ocupaci simple, adverbios y
ón adjetivos.
18 18 The Future Is El futuro El uso de because
Now es para expresar una
nuestro razón.
33
19 19 United We Unidos
Stand Vencere
mos
20 20 More Goals
37
ORIENTACIONES METODOLÒGICAS ESPESÍFICAS PARA EL PROGRAMA DE LA MATERIA INGLÉS
PARA EL SEMESTRE V
En el quinto semestre se imparte el Inglés Básico con elementos técnicos, con un tiempo de duración de
20 semanas con frecuencia de 1h/c semanal. Se sistematizan e integran los contenidos del primer,
segundo tercer y cuarto semestres y se adecua a la especialidad.Todas las clases se relacionan con los
oficios y la especialidad a paritir de los elementos básicos del idioma.
PROPUESTA DE CLASE
CLASE # 15
TOPIC: Plans/plans /Planes.
OBJECTIVE: explicar objetos relacionado con la especialidad, a través del diálogo, fortaleciendo la laboriosidad y
la responsabilidad.
METHOD: elaboración conjunta.
PROCETURES: conversación heurística
TEACHING EICH: pizarra, expresión oral, lámina, ejemplos de la vida cotidiana.
Se propone desarrollar la clase de siguiente forma:
Initial phase: el facilitador(a) inicialmente crea las condiciones favorable en el ambiente, pregunta la fecha what
date istoday? /juátdeiistudey /, pregunta por los ausentes en la clase (whoisabsenttoday?) /jusabsent /Quién se
ausentó y las causas dando cumplimiento a la parte formativa de la actividad y hacer mención de alguna fecha
histórica importante que se esté celebrando en el país.
DEVELOPMENT
Posteriormente el facilitador(a) pregunta ¿Qué estudiaron en la clase anterior? What did you study in the last
lesson? /juát did iu stady in de las léson?/. Para activar los conocimientos de los vencedores(as), se propone que
el facilitador(a); salude a los vencedores(as) y se les presente una lámina que muestre una parcela de tierra con
diferentes tipos de animales. El facilitador(a) pregunta a los vencedores(as): ¿Qué observan en la lámina? El
facilitador(a) copiará en la pizarra las palabras claves derivadas de las respuestas de los vencedores(as)
relacionado con lo observado en la lámina.
Posibles respuestas: plants, land, water, chikens, cows, animal foods/terreno, agua, tierra, pollos, vacas, carnero,
alimentos para animales etc/. El faciliador(a) explicará que todas las palabras antes mencionadas se relacionan
con la actividad agropecuaria. Momento propicio para presentar el tema de la clase. Just in today lesson you are
going to practice the communicative functions they already know by means of exercises fostering laboriously. ./in
tudey leson iuar góin to práctis de camiunícatif fónchions dei olredy nou bai mins of exersaizis fosterin labóriusly/ y
se les dice que en la clase conversaran sobre los contenidos relacionados con la agropecuaria utilizando las
funciones comunicativas estudiadas. Se escribe el tema de la clase; Plans/ planes. Posteriormente el facilitador(a)
le explica a los vencedores(as) que ya conocen de unidades y clases anteriores contenidos que les ayudan a
38
trabajar con los animales para su cuidado, conservación y aprovechamiento; y en este particular lo utilizarán para
hacerlo extensivo en la comunidad donde viven.
El facilitador(a) retoma la lámina presentada al inicio de la clase y dice que teniendo en cuenta la características
de las pequeñas parcelas existentes en las comunidades se pueden criar los mismos para la cooperación con la
alimentación del consejo comunal, urbanismo, comunidad.
I- Complete los espacios en blanco con las siguientes palabras. Complete the sentenses with the words
below/complit de séntensis with de wuersbilon/.
-The animalsneed _____________ for life.
_ ________ is an important food.
_ We use __________________ to feet animals.
List: land/tierra / water/agua /,milk/leche /, animal food/comida animal /.
II- Organize letters to form a Word. /organáizletertu form e guerd /Organizalasletrasparaformarpalabras.
Wocs _hreos_ ihnceks _ ukcd _ gip.
Posibles respuestas: cows(vaca), horse(caballo), chikens(gallina), duck(pato), pig(cerdo). Se le ofrece a los
vencedores(as) un tiempo prudencial para su ejecución e intercambio entre ellos. Los ejercicios se revisarán
primero de forma oral y después escrita, reflejando en la pizarra todo el resultado de los mismos. El facilitador(a)
deletreará cada una de las palabras y dirá su significado.
ASSIGMENT
Makeaneffort and draw a given animal, then describe it. /Meikaneforan animal, den discraifit/ Haga un esfuerzo y
dibuje un animal, después descríbalo.Sea lo más creativo posible. Al concluir la clase el facilitador(a) se despide
de los vencedores(as) diciendo. Nos vemos pronto. Seeyou son/si iusun/.
39
COMPONENTE COMUNITARIO SOCIOLABORAL
ÁREA DE FORMACIÓN: SOCIOLABORAL
MATERIA: METODOLOGÍA DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO
42
En la unidad 2, se trabajarán los contenidos referidos a la justificación del problema teniendo en cuenta que ella
consiste en expresar las razones por las cuales se cree es necesario desarrollar el proyecto. Debe explicar las
razones por las que se requiere efectuar ese programa o proyecto y no otro. Su elaboración debe basarse en el
análisis del diagnóstico inicial que llevó a la identificación del problema.
El facilitador(a) debe considerar la justificación como:
El área de influencia, la cual se refiere al departamento, municipio, vereda o localidad donde se
desarrollaría el proyecto.
Carencias o necesidades detectadas.
Fortalezas y oportunidades propias.
El problema con sus causas y efectos. Así obtiene la situación actual o línea de base sobre la cual se
medirá el proyecto.
El apoyo del proyecto a los planes y programas de gobierno (nacional, departamental o municipal)
La Justificación explica cómo el proyecto solucionará el problema inicial. Dá la posibilidad de éxito del proyecto
con indicadores sociales y económicos.
Para explicar cómo el proyecto contribuye a solucionar el problema identificado inicialmente se pueden tener en
cuenta los siguientes aspectos:
En qué medida el proyecto contribuye a solucionar el problema planteado.
Cómo los beneficiarios del proyecto recibirán los resultados.
El por qué de la localización y del área de influencia del proyecto.
Si la tecnología propuesta es adecuada, si permite contribuir a la solución del problema y conservar o
mejorar el medio ambiente.
Razones por las cuales se solicita la cooperación: explicar el motivo por el cual se considera necesario el
apoyo para adelantar el proyecto.
Análisis de la equidad del proyecto y la equidad de género, mostrando explícitamente en qué medida
mujeres y hombres participan de las acciones del proyecto y se benefician de sus resultados.
Al hacer referencia a los antecedentes deben considerar principalmente los estudios previos realizados o
revisados para su sustentación, datos estadísticos, documentos, entre otros. Al citar los antecedentes es
importante elaborarlos con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero deben referirse a
la fuente de consulta en caso de existir.
Los objetivos establecen “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr, o
simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo resolver un problema en especial y otras que
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos son metas que
se alcanzarán en el transcurso de la investigación.
La identificación y análisis de las alternativas de solución se apoya en el encadenamiento de objetivos, lo cual
permitirá a su vez, determinar las distintas estrategias alternativas que podrían contribuir al cambio de la situación
actual a la situación futura deseada.
Las metas se refieren a los resultados o logros medibles cuantitativa y cualitativamente en un período
determinado de los logros que se pretenden obtener con el proyecto Se definen como propósitos de la
organización en función del tiempo. Se refieren a un resultado concreto que se desea o se necesita lograr dentro
de un período específico.
Las metas pueden ser de tres tipos:
1. Corto plazo, si su situación es de menos de un año.
2. Mediano plazo, si se desea alcanzar entre uno y cinco años.
3. Largo plazo, si se espera lograrla en un tiempo de más de cinco años.
En la unidad 3, el facilitador(a) debe hacer referencia a la elaboración de los proyectos sociales y los métodos o
herramientas a utilizar. Una herramienta muy importante la constituye la programación de las actividades a
43
realizar con el fin de garantizar el logro de los objetivos establecidos. Una de estas herramientas es el Diagrama
de Gantt, la cual permite presentar y organizar los pazos y actividades. El método de PERT (Program Evaluation
and Review Technique) para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los
proyectos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales.
Los indicadores, se refieren a la medición y verificación de los diferentes valores, rangos o ítems de una variable.
En este sentido, el indicador es un rastro, una señal que permite saber cómo se comporta la variable que se
quiere evaluar. Toda variable debe tener un significado para poder ser desagregada en indicadores. Los
indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos (mayores o menores) y cualitativos
(positivos/negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta, en determinado momento de tiempo,
cierta variable.
Para implementar con eficiencia un proyecto, quienes lo planifican y ejecutan deben planear todas las fases
relacionadas desde el principio. La implementación es muy importante por cuanto se debe considerar que,
además de identificarse con la culminación del proyecto, es durante su desarrollo que se detectan dificultades y
obstáculos que pueden provocar retrasos y costos imprevistos.
Antes de implementar un proyecto, se deben identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y obstáculos.
Las fortalezas y oportunidades favorecen el desarrollo del proyecto, las debilidades y obstáculos entorpecen la
implementación del proyecto.
La implementación asegura que las actividades se realicen tal como se planificaron y se verifica en qué grado o
hasta qué punto se están cumpliendo las metas.
En la unidad 4, se profundiza en la importancia de los proyectos sociales, retomando los conceptos ya estudiados
sobre socialismo, proyecto, proyecto social, planificación estratégica y marco lógico. En este sentido la tarea:
¿Qué implicaciones tiene el desarrollo de un Proyecto social? Conduce a otras interrogantes: ¿Qué
planteamientos se deben seguir para el desarrollo de un Proyecto Social?, ¿Qué importancia tiene el empleo del
marco Lógico para la planificación y estructura del Proyecto Social?, ¿Qué tipo de interrogantes se haría usted al
evaluar el Impacto Social de su Proyecto de trabajo? En el marco de nuestra Revolución, ¿Qué tipo de Proyectos
se desarrollarían (comunitarios o productivos) y cuál sería la finalidad de la Evaluación para ese tipo de
Proyectos? En la solución de la tarea los vencedores(as) desarrollan habilidades en la formulación de proyectos
socioproductivos constructivos.
Se le sugiere al facilitador(a) realizar las tareas del cuaderno de ejercicios del semestre VII, unidades 1, 2 y 3; y
del cuaderno de ejercicios del semestre VIII, unidad 4; de la Ribas Técnica, sin dejar de realizar las actividades
siguientes:
Realice las siguientes lecturas complementarias:
- Padron, Ramón Antonio. Socialismo Siglo XXI en la Revolución Bolivariana. Edición Especial Poder
Popular, 2006. Venezuela.
- Pérez Serrano, Gloria. Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos.
- Manual práctico para elaborar Proyectos Sociales Siglo XXI de España editores S.A.
Contacte a participantes de algún Proyecto socioproductivo constructivo:
- Planifique una entrevista con el fin de conocer cómo se llevó a cabo la fase de elaboración del Proyecto,
cuáles fueron sus resultados, entre otros aspectos.
- Elabore un informe y discútalo con sus compañeros.
Recopile información (por distintos medios: prensa, internet) relacionada con los Proyectos Sociales
desarrollados por las Comunidades.
- Elabore la Hemeroteca correspondiente. Mínimo 5 experiencias comunales de cualquier región del país.
- Elabore el análisis de cada artículo. Establezca relación con lo discutido en clase.
- Socialice la información en clase con la orientación de su facilitador(a).
Con base en la actividad anterior, elabore una cartelera informativa.
44
Discuta con sus compañeros el avance de su proyecto, en base a lo discutido en clases y lo revisado en
la bibliografía correspondiente.
Evaluación
La evaluación de la materia a través de competencias y capacidades humanas en el conocer, hacer, ser y
convivir, debe comportar el trabajo en equipo, seminarios, trabajos investigativos y en el cuaderno, la búsqueda y
comunicación de resultados, aspectos de experiencia creadora en la resolución de problemas, valoraciones y
normas de comportamiento en general.
En este semestre ya se puede evuar la primera versión de la elaboración del proyecto con todos los elementos
teóricos y metodológicos estudiados y justificados.
PALABRAS CLAVES
- Actor. - Implementación.
- Alternativa. - Indicador.
- Antecedentes. - Justificación.
- Diagnóstico. - Metas.
- Estrategia.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
- Diagrama de Gantt.
- Método PERT
- Empresa de Producción Social.
- Marco Lógico.
- Planificación Estratégica.
- Proyecto productivo.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Colección Bicentenario, Ciencias para vivir en comunidad, Tomo I: Ciencias Naturales, 3er año, Unidad 2.
Aprender investigando y actuando: El trabajo por proyectos.
El Proyecto de Investigación. Autor: Fidias G. Áreas.
Metodología de la Investigación. Autor: Universidad Nacional Abierta (UNA)
Internet.
45
MATERIA: EMPRESAS SOCIALISTAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
47
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DEL PROGRAMA DE LA MATERIA EMPRESAS
SOCIALISTAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La enseñanza de la materia, Empresas Socialistas y Planificación Estratégica, tiene como propósito el
conocimientos sobre unidades de producción comunitarias, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, se
sugiere profundizar en elementos básicos entre los cuales se destacan: valores de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, así como en las teorías para el desarrollo y
ejecución de proyectos como un proceso sistemático que da sentido de dirección y continuidad a las actividades
diarias de una organización. Se propone al facilitador(a) utilizar como bibliografía la Constitución de la República.
Se recomienda, además, en el desarrollo de la materia, mantener como ejes transversales la educación
medioambiental y la formación ciudadana combinándolas con todo el componente sociolaboral, como vía en la
formación de una conciencia de ahorro para el desarrollo económico, político y social del país. Se orienta tratar
los contenidos con un enfoque científico, cualitativo e inductivo, pero de la manera más sencilla posible sin que
pierda calidad e intención profesionalizadora.
El facilitador(a) debe hacer que esta materia sirva en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la
conformación de proyectos con enfoques socialistas de modo que de respuesta a las demandas más crecientes
de la comunidad donde radican, intencionando las vías para conocer la realidad de las empresas socialistas y la
planificación en función del desarrollo endógeno.
VOCABULARIO TÉCNICO:
. Gobierno . Normativo
. Sistema . Comunicación
. Organizativo . Empresa
. Colectivo . Tecnológico
. Capacitación . Planificación
. Convenio . Emulación
. Trabajo . Corrupción
. Delito . Prevención
49
MATERIA: PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA USO ANIMAL
50
2. Producir pastos y forrajes para la alimentación animal, a partir de las características generales de las
principales especies de Gramíneas y Leguminosas, las potencialidades de la región, empelando técnicas y
tecnologías sostenibles, protectoras del medio ambiente, de manera que posibilite la diversificación de la
producción en condiciones de sostenibilidad económica.
3. Producir granos, viandas tropicales y otros cultivos básicos que permitan diversificar la producción animal,
teniendo en cuenta las características de los cultivos y especies más adaptadas, las potencialidades del
territorio y la protección del medio ambiente, desarrollando el amor por la naturaleza, responsabilidad y
laboriosidad.
4. Aplicar métodos y tecnologías de bajo costo en la conservación y preparación de alimentos destinados al
consumo animal, en condiciones sostenibles, garantizando el aprovechamiento de las potencialidades locales,
la protección del medio ambiente, de modo que favorezcan su creatividad profesional, independencia y
responsabilidad.
Total Semestre 40 37 3
51
de semilla por área. Métodos de siembra o plantación.
Labores culturales. Generales y específicas de los pastos. Control de malezas, plagas
8
y enfermedades
Dinámica del ciclo vegetativo de las plantas pratenses. Curva de crecimiento. Etapas
9
y características.
Momento óptimo para la utilización del pasto. Importancia. Formas para determinarlo. 5
10
Manejo del pastoreo. Acuartonamiento. Importancia. Momento óptimo y Pastoreo a
11
fondo. Tiempo de reposo. Importancia.
Relación con la acumulación de reservas. Factores que determinan el tiempo de 6
12 reposo. Primera Ley Universal del Pastoreo.
Tiempo de ocupación. Importancia. Relación con el rebrote de la hierba. Segunda Ley
13 Universal del Pastoreo. 7
14 Área forrajera. Definición. Características. Importancia.
Principales Gramíneas y Leguminosas utilizadas como forrajes. Características
15
generales y valor nutritivo.
16 Establecimiento de áreas forrajeras. Aspectos a tener en cuenta 8
17 Plantas indicadoras. Preparación de suelo. Siembra o plantación.
9
18 Selección y tratamiento de la semilla. Época y métodos de siembra utilizados.
Labores culturales. Riego, Fertilización, Eliminación de malezas. Cosecha y
19
conservación de los forrajes.
10
Manejo del área forrajera. Época y frecuencia de corte. Importancia. Medidas de
20
protección contra incendios.
Mediciones fundamentales empleadas en los pastos y forrajes. Importancia.
21
Disponibilidad. Definición. Métodos aplicados. 11
22 Cálculo de disponibilidad. Valoración de los resultados.
23 Práctica # 1. Identificación de Gramíneas y Leguminosas más utilizadas en la Región.
Unidad 2: Producción de granos y otros alimentos alternativos para el consumo
12
24 animal.
Importancia de los granos en la alimentación animal. Valor nutritivo.
Estudio de las plantas más utilizadas en la producción de granos para el consumo
25
animal. Características generales.
Importancia económica de los granos en la alimentación animal. Agrotecnia. 13
26 Preparación de suelo. Semilla. Selección y tratamiento. Época de siembra o
plantación. Densidad de siembra.
Labores de cultivo. Riego, fertilización y control de malezas. Plagas y enfermedades.
27
Empleo de productos biológicos. 14
28 Cosecha y conservación de los productos. Importancia del secado. Rendimiento.
29 Importancia de las abejas. Normas de colmenas /ha en los cultivos que la requieren.
15
30 Otras plantas de interés para la alimentación animal en la región.
31 Práctica # 2. Identificación y caracterización de plantas productoras de granos.
Unidad 3: Conservación y elaboración de alimentos para el consumo animal.
16
32 Formas de conservación de los alimentos. Relación con su valor nutritivo y uso en la
alimentación animal.
52
Alimentos sólidos: Granos, harinas, forrajes y otros voluminosos (sub.-productos de
33
cosechas y de la industria).
17
Líquidos y semilíquidos: Leche, sangre, jugos de fruta, productos de destilería
34
(pescado, maíz, remolacha)
Métodos de preparación de los alimentos. Importancia en el mejoramiento de la
35 digestibilidad y valor nutritivo. Características generales de los procesos de Cocción, 18
Maceración, Trituración o molinaje, Secado, Ensilado, Otros.
Proceso de henificación. Heno. Definición. Importancia. Especies de plantas más
36
utilizadas para la fabricación de heno.
Tecnologías para la fabricación de heno. Características de un heno de calidad.
37
Almacenamiento.
Proceso de ensilaje. Ensilaje. Definición. Especies de plantas más utilizadas para
19
38 ensilar. Selección del área. Tecnologías de fabricación de silo. Características de un
ensilaje de buena calidad: MS, PB, color, olor y PH.
Otras tecnologías de conservación de alimentos para los animales: Formulación de
39
mezclas y piensos. Importancia. 20
40 Práctica # 3. Ensilaje o Henificación
53
Unidad # 1. La base alimentaría de la ganadería vacuna y de otros rumiantes, ha pasado por diferentes etapas,
pero siempre ha tenido como piedra angular el uso de los pastos y forrajes, por la gran capacidad que tienen
estas especies de transformar los alimentos voluminosos en leche y carne. Se orienta al facilitador(a) dejar bien
sentado, la importancia de esta unidad de estudio y sus objetivos, dando respuesta a las preguntas ¿Qué
significan las áreas de pastos y forrajes? ¿Por qué debemos manejarlas correctamente? ¿Qué importancia tiene
conocer la composición botánica, la disponibilidad en estos sistemas? Al desarrollar esta unidad se debe tener en
cuenta que los vencedores(as) traen conocimientos de Botánica y Suelo de semestres anteriores, contenidos que
requieren ser trabajados propedéuticamente para sistematizarlos y profundizar en ellos, a fin de que puedan ser
aplicados.
Se orienta estudiar las principales familias y especies de plantas utilizadas como pastos y forrajes, se pueden
incluir otras especies regionalizadas en el territorio de importancia económica, teniendo en cuenta la
biodiversidad como principio agroecológico.
Se recomienda en el estudio de las familias (gramíneas y leguminosas) y especies más utilizadas en la
producción de pastos y forrajes, cumplimentarse en la práctica # 1, motivando y estimulando a los
vencedores(as) hacia la investigación de su entorno; desarrollando su sentido de pertenencia.
Se orienta en la Agrotécnia hacer énfasis en la preparación del suelo, ya que las tierras dedicadas a la
ganadería no siempre son las mejores, por ello deben tener un mínimo de acondicionamiento, la selección y
preparación de la semilla es otro elemento básico para garantizar la calidad del pasto. En cuanto a los métodos
de siembra o plantación debe destacarse la de a vuelta de arado. En las labores culturales, es importante hacer
énfasis en la eliminación de malezas en el control de plagas y la fertilización con abonos orgánicos.
Se propone para estudiar la dinámica del ciclo vegetativo de las plantas pratenses, partir de la curva de
crecimiento, ubicar en ella las etapas y caracterizar cada una de ellas, teniendo en cuenta el crecimiento del
vegetal y su contenido de nutrientes, lo que a su vez determinará el momento óptimo para el consumo por el
animal.
Se sugiere al facilitador(a) cuando se aborda el manejo de los pastos, es necesario partir de lo que André Voisin
denominó el trinomio suelo-planta-animal, en el que el suelo es el elemento básico pues suministra los nutrientes
y el oxígeno para la vida de las plantas, que a su vez sirven de alimento y protección a los animales y juntos
aportan materia orgánica para el mejoramiento y conservación del suelo. En el centro de esta trilogía aparece el
hombre que debe manejar todo el sistema a partir de leyes enunciadas por el propio sabio Voisin. Se orienta
estudiar las dos primeras leyes universales del pastoreo, que tienen relación con el suelo y la planta.
Se propone hacer énfasis en la importancia del acuartonamiento para el manejo de los pastizales y su relación
con el tiempo de reposo en cada época y all abordar las especies dedicadas a forrajes, se tendrán en cuenta
otros que sean de importancia en la región.
En la Agrotecnia, se hará énfasis en las labores de cultivo de la caña, la que por su valor energético y rendimiento
de masa verde en la época de seca, es insustituible en la autosuficiencia alimentaria de las unidades vacunas.
Para el establecimiento de las áreas forrajeras se tendrá en cuenta la selección de los mejores suelos, a partir de
su fertilidad y que la topografía facilite las labores de mecanización y accesibilidad para aplicar la tracción animal.
Para desarrollar y mantener el interés profesional en los vencedores(as) y complementar el conocimiento técnico,
es indispensable utilizar los medios adecuados entre los que no pueden faltar los muestrarios de pastos. Se
orienta hacer visitas a las unidades de producción y áreas forrajeras para observar y valorar su estado
agrotécnico y las medidas de protección.
Unidad No 2. Se propone al facilitador(a) hacer referencia a los granos de cereales, leguminosas y oleaginosas
como fuentes muy apreciadas de carbohidratos y proteínas, que pueden emplearse directamente o en harinas
para suplementar las dietas de los animales. Debe explicar además, que los granos y sus harinas de yuca y de
batata, pueden usarse directamente en la alimentación de los animales, pero que se destinan fundamentalmente
a la confección de piensos artesanales y otras mezclas, utilizándolos para reforzar el nivel proteico y energético
de las raciones.
54
Se orienta hacer referencia a que las leguminosas, el maíz, el sorgo y el girasol se pueden cultivar con buenos
rendimientos a pesar de ser cultivos con determinados requerimientos agrotécnicos, por lo que es de gran
importancia que los técnicos conozcan y apliquen las tecnologías básicas para producir estos alimentos y otros
que hayan sido estudiados y regionalizados en las diferentes zonas del país.
Se propone hacer referencia a los sorgos y millos que constituyen muy buena fuente de alimentación por su
riqueza en carbohidratos, además aporten forraje y pueden rendir una segunda cosecha. El facilitador(a) debe
enfatizar en que el maíz es la gramínea más conocida y que es uno de los tres cereales más importantes en el
mundo y que aporta grandes volúmenes de forraje post cosecha. Dejará claro, también, que la soya, es una
leguminosa de gran valor proteico y productora de aceite, forraje y abono verde; y que el girasol que es una
planta oleaginosa de la que se puede extraer aceite y que además, constituye una materia prima ideal para la
producción de piensos, por sus bondades nutritivas, resistencia a la sequía y otras cualidades; lo que hace que
sea uno de los cultivos más apreciados en los sistemas sostenibles y de producción familiar.
Se propone destacar las cualidades que hacen al girasol inestimable en los sistemas sostenibles, por sus aportes
a la seguridad alimentaria, como son:
- Alto valor nutritivo.
- Resistencia a la sequía.
- Resistencia a las plagas y enfermedades.
Se orienta en su Agrotécnia hacer énfasis en la preparación del suelo, selección de las variedades y semillas y el
tratamiento de estas. Aunque es bastante resistente a las enfermedades y plagas, se sugiere apoyarse en el
Manual para el cultivo del Girasol.
Se sugiere en el tema de las Abejas en la polinización y rendimiento del grano de girasol, insistir en la importancia
de las colmenas al establecer este cultivo y precisar que la norma es de 2 ó 3 colmenas/ha y está establecido no
aplicar productos perjudiciales a la abeja en la etapa de floración.
Unidad No 3. En el desarrollo de la unidad se propone abordar aspectos generales relacionados con las
características de los alimentos, su forma de presentación y estados naturales, que sirven de base a la aplicación
de métodos de preparación y conservación.
Se sugiere que los métodos de preparación deben relacionarse siempre con el mejoramiento del valor nutritivo de
los alimentos y su digestibilidad, sobre todo cuando se destinan a las categorías más pequeñas y a especies más
exigentes como son los Monogástricos.
Se deben orientar trabajos investigativos en los que los vencedores(as) profundicen en las ventajas de estos
métodos y su importancia en los sistemas sostenibles donde se emplean alimentos no convencionales, muchas
veces de bajo valor nutritivo como los residuos de cosechas, industriales y otros.
Se recomienda en los métodos de conservación hacer mayor énfasis en la henificación y ensilaje, por la
necesidad que existe de guardar los excedentes de masa verde que se producen en la primavera; y aunque las
tecnologías de conservación resultan costosas, se justificará su aplicación si se obtiene un alimento que tenga un
buen valor nutritivo. Tanto en la henificación como en el ensilaje se deben seleccionar bien las especies que se
van a utilizar, por ello se recomiendan las siguientes especies.
Para Henificación:
Especies Edad de corte (días)
Lluvia Seca (sin riego)
Pangola 45-55 60-70
Bermuda C 45-55 60-70
Posto Estrella 35-40 50-60
Gumia, Buffel y Rhodes 40-45 50-60
Leguminosas (Rastreras) 60 90
55
Para Ensilaje
Especies más utilizadas Edad de corte (días)
Sorgo y King-grass 50-80
Maíz Grano lechoso
Pasto Estrella 30-40
Guinea y Buffel 40-45
Pangola, Bermuda y pastos naturales 40-45
Se propone, en el proceso de henificación, tener en cuenta que hay tecnologías más sofisticadas, que requieren
de equipos complejos y gasto de combustible, hasta los manuales, que son factibles a aplicar sin que se afecte el
valor nutritivo, ya que lo más importante es cumplir los pasos y lograr un secado uniforme con el mínimo de
perdidas.
El ensilaje es un proceso mucho más complejo y requiere buenos aseguramientos y planificación de maquinarias
y otros recursos. Es una alternativa para conservar forrajes de buena calidad y garantizar la producción de leche
en la seca. Se orienta hacer énfasis en los procesos biológicos que ocurren durante su elaboración y se debe
explicar cómo influyen en la calidad si se afecta algún paso en la tecnología.
Se orienta al facilitador(a) hacer referencia a determinadas medidas que benefician el proceso como son:
- Presecar el forraje, para elevar la materia seca en un 37%.
- Aplicar ácidos para evitar la proliferación de micro organismos indeseables en el ensilaje.
- Aplicar urea u otra fuente de Nitrógeno No Proteico (NNP) para elevar el contenido de proteína bruta
(PB).
- Hacer el ensilaje o el heno con pastos o forrajes mezclados con leguminosas para obtener un producto
de más calidad.
Se debe puntualizar que en ambos procesos es necesaria la demostración de las tecnologías por lo que es
importante apoyar las clases con Videos, diapositivas u otros medios que permitan mayor apropiación del
contenido. Se sugiere en la clase práctica hacer demostraciones de uno y otro, en el caso del heno es factible
aplicar el método manual y observar los pasos, no así en el ensilaje que requiere de mayores condiciones; pero
los vencedores(as) pueden confeccionar microsilos, cumplimentando los pasos y valorar a los 45, 69 o 90 días la
calidad del producto obtenido.
Se propone, sobre los piensos criollos, que se explique que surgen para constituir una alternativa en los
procesos sostenibles, pues se basan en el empleo de materias primas autogestionadas por la propia Empresa o
Unidad de producción. En este sentido, existen posibilidades de granos de alto valor nutritivo, como el sorgo,
girasol, maíz y otros que combinados con algunos alimentos no convencionales nos proporcionan piensos de
calidad, que satisfacen los requerimientos nutritivos de los animales.
VOCABULARIO TÉCNICO
- Pastos - Pratenses
- Forrajes - Abejas
- Gramíneas - Heno
- Leguminosas - Ensilaje
HABILIDADES PROFESIONALES
Identificar las principales familias de plantas utilizadas en la producción de pastos, forrajes, granos,
viandas tropicales y otras plantas de interés para la alimentación animal.
Establecer áreas para pastos y forrajes, teniendo en cuenta la regionalización de las especies y haciendo
una correcta selección y preparación del suelo y la semilla.
56
Ejecutar labores de mantenimiento y conservación de las áreas de pastos y forrajes.
Manejar las áreas de pastos a partir de los planes de rotación y las leyes universales del pastoreo en
función del ciclo vegetativo de las plantas.
Manejar áreas forrajeras teniendo en cuenta las especies utilizadas, el momento óptimo época y
frecuencia de corte.
Ejecutar técnicas para la conservación de forrajes preferentemente la henificación tanto manual como
mecanizada.
Establecer cultivos para la producción de granos y otros fines teniendo en cuenta la regionalización.
Ejecutar labores agrotécnicas para la atención a los cultivos, cosecha y almacenamiento de los productos
obtenidos.
Aplicar técnicas y tecnologías alternativas para elaborar alimentos mejorando su calidad y valor nutritivo.
Aplicar tecnologías alternativas en la conservación de alimentos
Aplicar normas técnicas para el empleo y cuidado de las colmenas en los cultivos que la requieran.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
http://www.calcalabra.com/wp-content/uploads/2015/06/Libro-Manejo_Integral_Pastizales.pdf
http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xivcongreso/pdf/conferencias/urbano.pdf
http://www.hannainst.es/blog/ensilado-y-henificacion-nivel-2/
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.2.pdf
https://buenaproduccionanimal.wordpress.com/category/leguminosas-forrajeras/
https://buenaproduccionanimal.wordpress.com/category/pastos/
57
MATERIA: FUNDAMENTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA
62
diseñadas en las que el vencedor(a) transforme la realidad y se transforme a sí mismo, siendo
responsable de ese proceso y de su resultado.
En la materia se sugiere combinar los métodos reproductivos con los productivos, teniendo en cuenta los
conocimientos que traen de las materias propedéuticas recibidas en semestres anteriores. La aplicación
de estos métodos contribuirá a la autopreparación de los vencedores(as) y a la profesionalización y
fundamentalización de los contenidos que no pueden abordarse en la clase, debido a que el tiempo de la
materia no es suficiente para ello, no obstante se aplicarán formas organizativas que dinamicen el
proceso para vencer los objetivos.
Unidad 1
Se propone al facilitador(a) dar a conocer las diferentes especies de interés económico, ejemplo: bovino, porcino,
equino, ovino-caprino y conejos. Se sugiere hacer énfasis en las características anatomofisiológicas y
reproductivas, caracterizar la morfología externa, refiriéndose al exterior de los animales domésticos, además
estudiar las definiciones de especie y raza, selección y cruzamiento, así como ejemplificar en cada caso.
Se orienta explicar la influencia del clima directa o indirectamente en la especie animal. A través de los
conceptos de salud y enfermedad, el vencedor(a) debe ser capaz de diferenciar un animal sano de uno enfermo,
a partir de las manifestaciones externas que se manifiesten clínicamente en los animales.
El facilitador(a) dará a conocer las normas de seguridad de cada institución pecuaria y las medidas
epizootiológicas y preventivas en cada área.
Se propone en la práctica No. 1, observar el exterior de los animales domésticos, así como el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad en las unidades de producción.
Unidad 2
Se orienta al facilitador(a) que para el desarrollo de la unidad utilice el Manual Producción de Alimento del
Semestre VIII. Se recomienda dar a conocer el concepto de nutrición y alimentación para establecer sus
diferencias, haciendo énfasis en el tipo de alimento y las necesidades nutritivas del animal.
En el estudio de los sistemas digestivos, se recomienda consultar la página web:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/Fundamentos_II/
Bases_Anatomicas_y_Fisiologicas/Clase_Anatom%C3%ADa_Fisiol
%C3%B3gica_del_Sistema_Digestivo._2015..pdf.
Se sugiere al facilitador(a), en los temas de alimentos para consumo animal, enfatizar en los pastos y forrajes por
su elevado valor energético y nutritivo, garantizando de esta manera el desarrollo de una conciencia de productor
como elemento de valor educativo.
En el desarrollo de la práctica se propone que el facilitador(a) lleve diferentes tipos de alimentos en varios
recipientes, incluyendo pastos frescos, ejemplo: torula, pienso, mieles, caña de azúcar y granos entre otros.
Unidad 3
Se propone al facilitador(a), para el desarrollo de la unidad, partir del concepto de Porcinocultura,
enfatizando en las características de la especie porcina y destacando la importancia y objetivos de la
crianza. El contenido referente a las principales razas se deberá impartir en un muestrario de razas de
forma técnico–práctica; de no existir muestrario deben utilizarse diapositivas o en su defecto fotos de
láminas ampliadas. Se recomienda la realización en forma individual de un cuadro diagnóstico resumen
que abarque las características de las diferentes razas estudiadas.
Al impartir los cruzamientos, se recomienda partir de la importancia que tiene la selección y los
cruzamientos desde el punto de vista genético. Se sugiere explicar que en los cruzamientos se utiliza un
color para cada raza, al presentar el esquema, ya sea en el pizarrón o en láminas. En el estudio de este
tema el facilitador debe recordar que fue trabajado en el semestre IV, en la materia Ciencias en los
contenidos de Biología.
Se orienta al facilitador profundizar en el estudio de los diferentes sistemas de crianza: extensivo,
semintensivo e intensivo. En las categorías se partirá del concepto y para la clasificación se propone ir
63
confeccionando un cuadro en el pizarrón en el que se aprecie cómo un animal va cambiando de
categoría según aumenta en edad y peso según el sexo. Debe hacer referencia, también, a las
características generales de cada categoría.
Se recomienda para la comprensión de la mecánica de la monta confeccionar un esquema en el que el
vencedor(a) observe el momento de presentación del celo, el tiempo que se espera para la presentación
del momento óptimo, el horario de la primera cubrición; y así todos los pormenores de la mecánica de la
monta; enfatizando en el por qué se sigue esta mecánica.
Se orienta en el manejo de la alimentación de cada categoría, tratar cantidad, tipos de alimentos y
raciones al día; asi como en el manejo de la maternidad, enfatizar en la alimentación en las tres etapas
que se estudian: preparto, parto y después del parto, resaltando los aspectos de la higiene en la
maternidad. En el manejo de las crías se debe destacar la necesidad de realizar el ajuste de camadas,
que se hará sólo en el momento que sea imprescindible.
Se propone que, en la práctica, el facilitador(a) trabaje el sistema de crianza, el manejo y la alimentación,
comportamiento de la especie y en particular los principios zoohigiénicos generales.
En el estudio de la cunicultura, se sugiere que el facilitador(a) parta del concepto de forma general, pero
resaltando su importancia por constituir fuente de proteína para la población, siendo más rentable que
otras especies puesto que se reproduce con mayor frecuencia y en el menor tiempo.
Se recomienda al facilitador(a) apoyarse de láminas para explicar la orientación de las naves (Norte –
Sur) y cómo influye el medio ambiente en la crianza animal (radiación solar, temperatura, humedad y
velocidad del aire), así como la necesidad de no violar las medidas establecidas, sin olvidar el
cumplimiento de las normas de higiene para garantizar su buen funcionamiento, ya que afecta los
parámetros productivos y reproductivos del animal.
Se sugiere que al tratar las razas cunículas, el facilitador(a) muestre a los vencedores(as) láminas o
fotografías ampliadas, en las que se puedan apreciar las características fenotípicas esenciales para la
identificación de las razas, así como los rasgos más comunes que diferencian a cada categoría.
Al vencedor(a) le debe quedar claro que para alcanzar buenos resultados productivos hay que realizar
un buen trabajo de selección de hembras y machos para la reproducción, por lo que se sugiere que el
facilitador(a) explique el ciclo estral de la coneja, destacando la diferencia entre hembra vacía, cubierta y
gestante. Es importante que resalte la distribución del semental dentro del rebaño.
En el desarrollo de las temáticas sobre los équidos, se propone iniciar con el concepto de Equinocultura,
haciéndole saber a los vencedores(as) la necesidad de la crianza de estas especies, tanto por su papel
histórico, como por su utilidad en el desarrollo agropecuario, incluso su utilización como medio de
transporte y otras actividades socio - económicas.
Se orienta emplear fotos o el medio vivo para estudiar las diferentes razas, en especial las más
frecuentes. Dedicarán tiempo al estudio de los aplomos tanto de las extremidades anteriores como
posteriores. Se recomienda utilizar láminas, fotos ampliadas o el propio animal en la práctica para
establecer las diferencias fenotípicas que presenta cada una de las razas a estudiar y se hará mención
de otras razas existentes en el país.
El vencedor(a) debe conocer que el equino debe pastar y ser utilizado para las labores productivas e
incluso recreativas en horas frescas de la mañana y la tarde, para evitar el estrés del calor. Se sugiere
explicar cada una de las categorías, para que el vencedor(a) las denomine y al llegar a la producción
conozca que según la etapa de vida en que se encuentre el animal, así será el trabajo de manejo y
alimentación que se le debe aplicar.
Se recomienda destacar las formas para seleccionar los futuros reproductores, explicando como ocurre
el proceso reproductivo de la yegua teniendo en cuenta la importancia de la detección del celo y la
realización correcta de las cubriciones para lograr un parto al año. Se propone enfatizar en los distintos
sistemas de crianza equina, resaltando sus ventajas y desventajas, así como el más utilizado en el país.
64
También se debe destacar la importancia de los controles productivos y reproductivos para el logro de
buenos resultados.
Se sugiere hacer énfasis en el origen y las características generales del Asno y el Mulo, precisando las
especificidades de cada uno, como el manejo, la alimentación, reproducción y su utilidad en cada
territorio.
Unidad 4
Se propone tratar los contenidos relacionados con la historia de la crianza de los rumiantes partiendo de la
clasificación taxonómica. Se debe hacer referencia al origen de los vacunos, bufalinos, ovinos y caprinos, así
como al proceso de domesticación de los mismos, explicando además que estas especies se imparten en la
misma materia por ser rumiantes y tener aspectos comunes del manejo y la alimentación, lo que facilita su
estudio.
Se orienta que para fundamentar el contenido hay que caracterizar los rasgos fenotípicos por especies y fin
productivo, identificando las razas por los elementos esenciales que se definen en cada caso. Al caracterizar las
razas vacunas, bufalinas, ovinas y caprinas se deben resaltar los objetivos de cada una en el país, sus
características productivas (producción por lactancia, dirección de la lactancia o producción de carne) y
reproductivas (período de servicio e intervalo parto – parto).
En las razas caprinas se orienta profundizar en aquellas razas o genotipo que se puedan identificar en las
cercanías del ambiente, enfatizando en las razas lecheras, en las de carne y doble propósito. Se propone
consultar la página web: www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/mamif/siii14.htm
Se propone abordar las razas en cada especie por separado. Las formas organizativas del sistema de clases
incluyen teóricos - prácticas y prácticas. Si las condiciones lo permiten, se dben desarrollar las primeras en
muestrarios o unidades de producción donde trabajarán las habilidades caracterizar e identificar.
Se sugiere utilizar los métodos de enseñanza (expositivos, elaboración conjunta) e introducir el trabajo
independiente, utilizando como núcleos: materiales impresos, textos, láminas, diapositivas entre otros.
Unidad 5
Se recomienda al facilitador(a) para iniciar la unidad, hacer una caracterización sencilla de la
anatomofisiología del sistema reproductor masculino y femenino, abordando en la estructura del
masculino: los testículos, los conductos deferentes y el órgano copulador; y en el caso del femenino: el
ovario y el oviducto, éste último con sus partes, es decir, el infundíbulo, el magno, el istmo, el útero y la
vagina. En ambos sistemas hará referencia a la función de cada una de sus partes, así como a la
formación del huevo, partes que lo componen (cáscara, membranas de la cáscara, cámara de aire, las
claras y sus chalazas, yema o vitelo y disco germinal) y función de cada una de ellas en la alimentación y
el desarrollo embrionario, de manera que el vencedor(a) se apropie de los conocimientos necesarios
relacionados también con la función específica de cada órgano y en general del sistema, estableciendo
las características ideales en la selección de los reproductores(as). Tratará además los problemas
reproductivos, para ambos sexos, factores que influyen en la fertilidad y calidad de los huevos,
prevención y control de los problemas de la reproducción.
Se orienta definir los términos de raza, variedad, línea e híbridos teniendo en cuenta que la línea ligera es
aquella que se explota para la obtención de huevos para el consumo y la pesada para la obtención de
carne. Se debe tratar también, aunque de forma breve, el exterior de las aves, y dentro de ello, la
clasificación de las aves por su peso, la forma y partes del cuerpo; así como la coloración del plumaje.
Al abordar los aspectos fundamentales que rigen la construcción de las naves se sugiere hacer énfasis en la
orientación que deben tener éstas con respecto a los ejes cardinales (Este - Oeste) con vistas a facilitar que los
vientos que soplan se lleven el aire viciado de la nave y que los rayos solares no incidan directamente dentro de
la misma dada la masividad de las crianzas avícolas, así como las características del terreno donde se construya
65
la nave para evitar inundaciones y favorecer la ventilación, distancia entre naves y de otras instalaciones
agropecuarias y espejos de aguas, para evitar la atracción de aves migratorias.
Se propone mostrar; mediante fotos, láminas, maqueta, diapositivas y videos; una nave o una granja para la
crianza en piso y otra en jaulas; y así estudiar las características constructivas generales y específicas de las
mismas. Dentro de las características generales debe referirse a la estructura de la nave (hierro, madera,
hormigón), tipos de techo (fibrocemento, fibroasfalto, de tejas, metálico, guano) y el por qué de la reventilación del
mismo, tipos de piso (cemento o tierra, siendo mejor el de cemento para su limpieza e higienización), altura del
puntal (no menor de 3 metros); explicando primeramente cuál es el puntual de una nave y por último la forma de
la nave (rectangular para facilitar la ventilación e iluminación). En el caso de las específicas, debe referirse a
cómo es la nave en una crianza en piso y en jaulas forradas con malla metálica y dividida en cuartones o abierta
con pasillos o aceras de cemento entre las hileras de jaulas, con presencia o no de murete, (éste no debe ser
mayor de 20 cm.). Debe referirse también a si las cortinas son movibles o fijas y a la presencia de cama o
camada en la crianza en piso. En este último aspecto el facilitador(a) explicará qué es la cama o camada, para
qué se utiliza y qué materiales se emplean para ello.
En la práctica No. 8, se hará énfasis en el tipo de alimento que se le suministra a las aves en dependencia de la
edad, la dosis y el horario, así como el comportamiento de los indicadores productivos y reproductivos para esta
especie
VOCAVULARIO TÉCNICO
- Categorías
- Alimentación
- Razas
- Instalaciones
- Cruzamiento
- Higiene
- Nutrición
- Crianza
- Interpartal
- Glándulas
HABILIDADES PROFESIONALES
Realiza las labores para la crianza de las diferentes especies.
Ejecuta el plan de alimentación de la unidad.
Realiza las labores de manejo que requieren las especies y sus diferentes categorías.
Controla el movimiento del rebaño.
Efectúa el análisis reproductivo y productivo del rebaño.
Detecta el celo y momento óptimo de la monta.
Atiende a las hembras gestantes antes, durante y después del parto.
Atiende a la cría.
Valora elementos constructivos y ambientales de las instalaciones.
Utiliza el caballo como medio de trabajo.
Identifica razas y categorías de las diferentes especies.
Valora el cumplimiento de las normas de manejo y alimentación de las diferentes categorías.
Aplica las normas de bioseguridad.
66
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA MATERIA FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA
Manual Elaboración de alimento VIII Semestre
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/Fundamentos_II/
Bases_Anatomicas_y_Fisiologicas/Clase_Anatom%C3%ADa_Fisiol
%C3%B3gica_del_Sistema_Digestivo._2015..pdf.
www7.uc.cl/sw_educ/prodanim/mamif/siii14.htm
69
cultivo. Manejo del riego. Tecnologías y sistemas de riego usados. Momento del riego.
El efecto del riego en la germinación de la semilla. La calidad del agua del riego.
17 Principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos del Maíz y Sorgo. 5
Clasificación, lesiones y daños.
18 Cálculo del producto a aplicar para un área dada. Medidas de protección e higiene.
Eficiencia del producto aplicado. La cosecha y beneficio de estas especies.
Determinación del momento óptimo de cosecha. Índice de madurez. Métodos de
cosecha: manual, semimecanizada y mecanizada. Aspectos a tener en cuenta para
efectuar la cosecha, la manipulación y el beneficio de los granos. Tratamiento y
beneficio del producto cosechado. Los estimados y rendimiento en las plantas
productoras de granos. Su importancia. Factores a considerar para hacer un estimado
preciso y confiable. Cálculo de rendimientos. El almacenamiento de la cosecha.
Exigencias principales.
19 Práctica. Identificación de diferentes especies y variedades de plantas productoras de
granos. Principales características morfofisiológicas.
20 Seminario. Principales características morfofisiológicas de los granos estudiados en
clases. Importancia económica de dichos cultivos.
21 Las leguminosas. Soya, caraotas y frijol. Origen. Importancia económica. 6
Perspectivas. Papel de los granos en la dieta diaria. Ubicación taxonómica.
Características morfológicas de los principales cultivares. Crecimiento y desarrollo de
cada especie. Principales variedades e híbridos comerciales en cada especie.
22 Tecnologías de preparación empleadas para la preparación de suelo. Épocas de
siembra. Distancia de siembra. Formas de realizar la siembra. Labores fitotécnicas a
ejecutar para los diferentes cultivares. La lucha contra las malezas. Métodos
empleados: manuales, mecanizados, químicos y manejo integrado de malezas.
Características generales.
23 La fertilización en las especies productoras de granos. Caracterización según
especies. El cultivo de fríjol, soyas, como plantas de rotación. Sus beneficios y
limitaciones. El empleo de los biofertilizantes en la producción de granos.
Caracterización general del riego según el cultivo. Manejo del riego. Tecnologías y
sistemas de riego usados. Momento del riego. El efecto del riego en la germinación
de la semilla. La calidad del agua del riego.
24 Principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de la caraota, frijol y
soya.
25 Cálculo del producto a aplicar para un área dada. Medidas de protección e higiene. 7
Eficiencia del producto aplicado. La cosecha y beneficio de estas especies.
Determinación del momento óptimo de cosecha. Índice de madurez. Métodos de
cosecha, manual, semimecanizada y mecanizada. Aspectos a tener en cuenta para
efectuar la cosecha, la manipulación y el beneficio de los granos. Tratamiento y
beneficio del producto cosechado.
26 Práctica. Ejecutar la siembra de determinados cultivos siguiendo las normas técnicas
establecidas para cada especie.
27 Seminario. Exigencias agroecológicas: suelos, luz, temperatura y humedad para los
diferentes cultivares. La preparación del suelo. Caracterización según su especie.
28 Oleaginosas. Palma aceitera, ajonjolí, maní, Girasol. Origen. Importancia económica.
Perspectivas. Ubicación taxonómica. Características morfológicas de los principales
70
cultivares. Crecimiento y desarrollo de cada especie. Exigencias agroecológicas:
suelos, luz, temperatura y humedad para los diferentes cultivares.
29 Tecnologías de preparación de suelo empleadas para la preparación de suelo. Épocas 8
de siembra. Distancia de siembra. Formas de realizar la siembra. Labores fitotécnicas
a ejecutar para los diferentes cultivares. La lucha contra las malezas. Métodos
empleados: manuales, mecanizados, químicos y manejo integrado de malezas.
Características generales.
30 Principales plagas y enfermedades que atacan a las oleaginosas.
31 La cosecha y beneficio de estas especies. Determinación del momento óptimo de
cosecha. Índice de madurez. Métodos de cosecha, manual, semimecanizada y
mecanizada. Aspectos a tener en cuenta para efectuar la cosecha, la manipulación y
el beneficio de los granos. Tratamiento y beneficio del producto cosechado.
Unidad 3. El cultivo de las hortalizas en Venezuela: tomate, pimentón, pepino, cebolla,
ajo, col, lechuga, acelga, zanahoria, remolacha, rábano, vainita y auyama
32 Las hortalizas en Venezuela. Origen. Importancia económica. Perspectivas.
Necesidad de las hortalizas en la dieta humana. Clasificación de las hortalizas para su
estudio. Hortalizas de frutos, hortalizas de hojas, hortalizas de bulbos, hortalizas de
raíz carnosa.
33 Hortalizas de frutos. Tomate, Pimentón, pepino, vainitas. Ubicación taxonómica. 9
Características Morfológicas de los diferentes cultivares según grupo de estudio.
Crecimiento y desarrollo. Principales variedades comerciales utilizadas en el país.
Exigencias agroecológicas: suelos, luz, temperatura y humedad.
34 Preparación del suelo para la siembra y plantación. Sistemas de preparación del
suelo de acuerdo al cultivo.
35 Semilleros. Condiciones para la obtención de posturas de alta calidad. Condiciones
del suelo para la siembra directa y el trasplante. Épocas de siembra y plantación.
Distancias de siembra. Siembra manual y mecanizada. Calcular la cantidad de
semillas en un área dada según la especie.
36 Atenciones culturales: escarde, entresaque o raleo, eliminación de malezas, método y
medios de lucha. Aporque. Fertilización. Fórmulas. Cantidad de fertilizantes por
unidades de superficie de acuerdo a la fertilidad del suelo, los requerimientos de cada
especie y variedad. El sistema de cultivo y la fase de desarrollo de la planta.
37 Riego. Necesidades hídricas durante el ciclo y en las diferentes fases del desarrollo. 10
Momento óptimo de riego y métodos según tecnologías de producción empleadas.
38 Principales plagas que atacan a los cultivos hortícolas: tomate, pimentón, pepino.
Clasificación, ciclo biológico. Lesiones y daños. Manejo integrado de lucha contra
plagas y enfermedades.
39 Principales enfermedades que atacan a las hortalizas de frutos: tomate, pimentón,
pepino. Clasificación, ciclo biológico, signos y síntomas.
40 Cosecha. Índice de madurez. Determinación del momento óptimo de cosecha.
Métodos de cosecha, cuidados para efectuar la cosecha, ciclo del cultivo.
Rendimientos. Conservación y almacenamiento.
41 Práctica. Reconocer semillas de las especies hortícolas. Realizar pruebas de 11
germinación en diferentes especies hortícolas.
42 Seminario. Caracterización de las principales plagas y enfermedades, a través los
daños y lesiones. Métodos y medios de lucha para el control de plagas y
71
enfermedades.
43 Estudio de las hortalizas de hojas: Lechuga, repollo y acelga. Características
Morfológicas. Crecimiento y desarrollo. Principales variedades comerciales utilizadas
en el país. Exigencias agroecológicas: suelos, luz, temperatura y humedad.
44 Preparación del suelo para la siembra y plantación. Sistemas de preparación del
suelo de acuerdo al cultivo.
45 Semilleros. Condiciones para la obtención de posturas de alta calidad. Condiciones 12
del suelo para la siembra directa y el trasplante. Épocas de siembra y plantación.
Distancias de siembra. Siembra manual. Cálculo de la cantidad de semillas en un área
dada según la especie.
46 Fertilización. Fórmulas. Cantidad de fertilizantes por unidades de superficie de
acuerdo a la fertilidad del suelo. Requerimientos de cada especie y variedad. El
sistema de cultivo y la fase del desarrollo de la planta.
47 Riego. Necesidades hídricas durante el ciclo y en las diferentes fases del desarrollo.
Momento óptimo de riego y métodos según tecnologías de producción empleadas.
48 Principales plagas que atacan a las hortalizas de hojas. Acelga, repollo, lechuga.
Clasificación, ciclo biológico, lesiones y daños.
49 Principales enfermedades que atacan a las hortalizas de hojas. Acelga, lechuga, 13
repollo. Clasificación, ciclo biológico, signos y síntomas. Manejo integrado de lucha
contra plagas y enfermedades.
50 Cosecha. Índice de madurez. Determinación del momento óptimo de cosecha.
Métodos de cosecha, cuidados para efectuar la cosecha, ciclo del cultivo.
Rendimientos. Conservación y almacenamiento.
51 Práctica. Realizar ejercicios de cálculos de la cantidad de semillas o posturas a utilizar
por unidad de superficie en las diferentes especies hortícolas, teniendo en cuenta la
distancia de siembra o plantación.
52 Seminario. Resumen de las labores de cultivos en las principales especies hortícolas,
teniendo en cuenta las orientaciones técnicas para cada labor: escarde, entresaque o
raleo, eliminación de malezas, método y medios de lucha. Aporque.
53 Estudio de las hortalizas de bulbos. Ajo y cebolla, características Morfológicas de 14
estos cultivos. Crecimiento y desarrollo. Principales variedades comerciales utilizadas
en el país.
54 Preparación del suelo para la siembra y plantación. Sistemas de preparación del
suelo de acuerdo al cultivo.
55 Condiciones del suelo para la siembra directa y el trasplante. Épocas de siembra y
plantación. Distancias de siembra. Siembra manual y mecanizada. Cálculo de la
cantidad de semillas en un área dada según la especie.
56 Atenciones culturales: escarde, entresaque o raleo, eliminación de malezas, método y
medios de lucha. Aporque. Fertilización. Fórmulas. Cantidad de fertilizantes por
unidades de superficie de acuerdo a la fertilidad del suelo, los requerimientos de cada
especie y variedad, el sistema de cultivo y la fase del desarrollo de la planta.
57 Riego. Necesidades hídricas durante el ciclo y en las diferentes fases del desarrollo. 15
Momento óptimo de riego y métodos según tecnologías de producción empleadas.
58 Principales plagas que atacan a las hortalizas de hojas. Acelga, repollo, lechuga.
Clasificación, ciclo biológico, lesiones y daños.
59 Principales enfermedades que atacan a las hortalizas de hojas. Acelga, lechuga,
72
repollo. Clasificación, ciclo biológico, signos y síntomas. Manejo integrado de lucha
contra plagas y enfermedades.
60 Cosecha. Índice de madurez. Determinación del momento óptimo de cosecha.
Métodos de cosecha, cuidados para efectuar la cosecha, ciclo del cultivo.
Rendimientos. Conservación y almacenamiento.
61 Práctica. Ejecusión de la siembra y/o Plantación en las diferentes especies hortícola, 16
teniendo en cuenta las normas técnicas para la misma.
62 Seminario. Exigencias agroecológicas: suelos, luz, temperatura y humedad.
63 Estudio de las hortalizas de raíz carnosa. Zanahoria, remolacha y rábano.
Características morfológicas de estos cultivos. Crecimiento y desarrollo. Principales
variedades comerciales utilizadas en el país. Exigencias agroecológicas: suelos, luz,
temperatura y humedad.
64 Preparación del suelo para la siembra y plantación. Sistemas de preparación del
suelo de acuerdo al cultivo.
65 Condiciones del suelo para la siembra directa. Épocas de siembra. Distancias de 17
siembra. Calcular la cantidad de semillas en un área dada según la especie.
66 Atenciones culturales: escarde, entresaque o raleo, eliminación de malezas, método y
medios de lucha. Aporque. Fertilización. Fórmulas.
67 Riego. Necesidades hídricas durante el ciclo y en las diferentes fases del desarrollo.
Momento óptimo de riego y métodos según tecnologías de producción empleadas.
68 Principales plagas que atacan a las hortalizas de hojas. Acelga, repollo, lechuga.
Clasificación, ciclo biológico, lesiones y daños.
69 Principales enfermedades que atacan a las hortalizas de raíz carnosas. Zanahorias, 18
rábano, remolacha. Clasificación, ciclo biológico, signos y síntomas. Manejo integrado
de lucha contra plagas y enfermedades.
70 Cosecha. Índice de madurez. Determinación del momento óptimo de cosecha.
Métodos de cosecha. Cuidados para efectuar la cosecha. Ciclo del cultivo.
Rendimientos. Conservación y almacenamiento.
71 Práctica. Participación en la cosecha. Participación en actividades propias de la
producción de semillas, su conservación y mejoramiento.
72 Seminario. Cantidad de fertilizantes por unidades de superficie de acuerdo a la
fertilidad del suelo. Los requerimientos de cada especie y variedad. El sistema de
cultivo y la fase del desarrollo de la planta.
73 Estudio del cultivo de la Auyama. Características morfológicas de estos cultivos. 19
Crecimiento y desarrollo. Principales variedades comerciales utilizadas en el país.
Exigencias agroecológicas: suelos, luz, temperatura y humedad.
74 Preparación del suelo para la siembra. Sistemas de preparación del suelo de
acuerdo al cultivo. Condiciones del suelo para la siembra directa. Épocas de siembra.
Distancias de siembra. Cálculo de la cantidad de semillas en un área dada según la
especie.
75 Atenciones culturales: entresaque o raleo, eliminación de malezas, método y medios
de lucha. Aporque.
76 Fertilización. Fórmulas. Cantidad de fertilizantes por unidades de superficie de
acuerdo a la fertilidad del suelo, requerimientos de la especie y variedad. El sistema
de cultivo y la fase del desarrollo de la planta.
77 Riego. Necesidades hídricas durante el ciclo y en las diferentes fases del desarrollo. 20
73
Momento óptimo de riego y métodos según tecnologías de producción empleadas.
78 Principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la auyama. Clasificación.
Ciclo biológico. Lesiones y daños. Signos y síntomas. Manejo integrado de lucha
contra plagas y enfermedades.
79 Cosecha. Índice de madurez. Determinación del momento óptimo de cosecha.
80 Métodos de cosecha. Cuidados para efectuar la cosecha. Ciclo del cultivo.
Rendimientos. Conservación y almacenamiento.
Cultivos # de veces que puede sembrar el mismo Tiempo que debe Descansar el campo
campo
Papa consumo 4 años 1 años
Papa Semilla 3 años 1años
Ocumo 1años 1años
Yuca 4años 3 años
Batata 3 campañas 3 campañas
Pimentón y
repollo 1 Campaña 2 Campañas
74
Cebolla, Ajo, 2 campaña 1 campaña
Frijol, Habichuela
Arroz 7 años 1 año
Pastos 4 años 1 año
Cambur 4años 1 año
Plátano vianda 3 años 1 año
En suelos ligeros: soya, auyama, melón y boniato incrementa la población de nemátodos.
Lechosa: Hay que rotar obligatoriamente ya que es muy sensible a nemátodos y por esta razón no debe
precederla o sucederla, ni colindarla con plantas de la familia cucurbitácea. Piña de secano puede rotar con yuca
y riego con leguminosas, maíz, sorgo, batata y ocumo.
En la práctica se sugiere emplear varios esquemas de rotación, que estén vigentes en la producción y realizar un
análisis crítico e integral del esquema. Se recomienda el trabajo por equipos sobre la base de debates y discusión
de los contenidos y la emisión de juicios valorativos.
Ejemplo. 1. Elaborar un plan de rotación de cultivos atendiendo al plan de producción (Por meses)
Canteros, bloques Área
Secciones (m²) E F M A M J J A S O N D
Cultivo A Cultivo B
CP CP
CP CP CS CS
CS CS CA CA
CA CA
Unidad 2
75
En el cultivo de los Granos: arroz, fríjol, soya, maní, girasol y maíz, se recomienda realizarlo de forma
comparativa entre las especies, tratando los aspectos comunes y las diferencias, a partir de invariantes del
conocimiento. El contenido aparece desglosado de forma general, por lo que se recomienda que los ejemplos de
especies y variedades comerciales se profundicen en correspondencia con los cultivos más desarrollados en la
región en que este enclavado el ambiente. Se sugiere crear las condiciones para tener en el ambiente la base
material de estudio necesaria (láminas, fotos, videos). Para toda la unidad se recomienda el uso del Manual
Misión Ribas Técnicas. Producción Agrícola. Producción de Cultivos II. Semestre VIII. Tomo I.
Se propone comenzar con el cultivo del arroz, el cual se debe trabajar teniendo en cuenta la flexibilidad del
programa. Se desglosará en correspondencia con la región donde esté enclavado el ambiente y según
necesidades de la producción. En las labores de siembra, fertilización y aplicación de plaguicidas, se recomienda
realizar ejercitaciones sobre los cálculos de cantidad de semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios en un área
dada, para lo que utilizaran las unidades del sistema internacional y las conversiones de éstas a las unidades
agrarias más utilizadas en la agricultura (caballerías, arrobas, hectárea, etc.).
En el estudio de las malezas, se recomienda que se tenga en cuenta el nombre científico y las características
generales botánicas de éstas, se sugiere profundizar en aquellas que más afectan en la zona en que está
ubicado el ambiente, por lo que se recomienda tratar este tema en forma de cuadro en el que refleje lo antes
mencionado
Identificación de las malezas.
Nombre Nombre Familia Clase Características Tipo Observacione
Vulgar científico botánicas Propagación s
En el contenido de plagas y enfermedades, es necesario que los vencedores(as) realicen los muestreos de los
campos y valoraren la eficiencia de la aplicación del producto y el estudio del ciclo biológico, elemento importante
para ubicar en qué fase hace daño al cultivo. Para este cultivo se propone estudiar los que más inciden en el
territorio y en el manejo de las normas e instructivos técnicos. Se propone que se trabaje con las principales
plagas que afectan al cultivo del arroz, para lo que se sugiere tener en cuenta la clasificación, lesiones o daños y
el manejo integrado.
Sistema de operaciones
76
a) Describir las características botánicas más importantes de los cultivos a sembrar o plantar
Nombre vulgar Nombre Familia Observaciones
Científico
77
pueden utilizar las cosechas obtenidas en las áreas del ambiente de clases. En cuanto al manejo de los cultivos
especies y variedades apropiadas, se recomienda puntualizar en el uso del riego así como en la implementación
de manejo integrado de plagas.
En el estudio de las oleaginosas se sugiere, que no se defina el concepto como aquellas que producen grasas, ya
que todas las plantas, desde las criptógamas unicelulares hasta las gigantescas especies arbóreas, producen
grasa. Se recomienda enfatizar en la importancia económica de estos cultivos teniendo en cuenta la gran
variedad de usos de las grasas que se extraen de estos cultivos. Contenidos que se pueden encontrar en el
Manual Misión Ribas Técnicas. Socioproductivo – Agropecuaria. Producción Agrícola. Producción de Cultivos I.
Semestre VIII. Tomo II y el Manual Para el Cultivo del Girasol.
Se sugiere orientar un trabajo independiente que se debe discutir al finalizar el estudio de cada grupo de cultivos,
en forma de seminario preferntemente:
En un área donde se estén realizando las diferentes labores agrícolas señaladas en el cultivo: labor de
preparación de suelos, labor de siembra o labores culturales o de cultivo, evaluar críticamente la calidad
integral de las labores, teniendo en cuenta la calidad final de la preparación, tipo de cultivo y las
posibilidades reales del ambiente, en los casos que corresponda.
Realizar cálculo de la cantidad de semillas o propágulos por unidad de área.
VOCAVULARIO TÉCNICO
- Rotación - Madurez
- Alternativa - Hortalizas
- Trasplante - Aporque
- Semillero - Atenciones culturales
HABILIDADES PROFESIONALES
Ejecutar la siembra de los granos.
Ejecutar labores fitotécnicas y de cosecha en especies productivas de granos.
Ejecutar la siembra y/o Plantación y labores culturales en las diferentes especies hortícolas.
Identificar las principales plagas y enfermedades.
Ejecutar labores de cosecha, producción de semillas, su mejoramiento y conservación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
https://www.definicionabc.com/salud/hortalizas.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_lycopersicum
https://mejorconsalud.com/propiedades-beneficios-la-zanahoria/
78
ANEXOS
Motivación: Debe provocar en el vencedor(a) la necesidad de aprender algo a partir de la realización consciente
de una actividad, disponerlo para aprender, que sienta que es útil, que tiene sentido aprenderlo.
Aseguramiento del nivel de partida: Se trata de la creación de las condiciones previas necesarias para garantizar
el cumplimiento del objetivo. Esto implica conocer el nivel de partida de los vencedores(as) y el nivel de partida
que necesitan para cumplir el objetivo.
Orientación hacia el objetivo: Es la orientación anticipada que reciben los vencedores(as) de los resultados que
alcanzaran en la clase. El vencedor(a) tiene que tener conciencia plena de lo que está haciendo y del camino
que se sigue y para que se sigue, de lo contrario nunca podrá hacerlo solo. No es una tarea propia del inicio de
la clase, es permanente, al igual que la motivación. No basta con declarar el contenido que se pretende lograr,
sino precisar hasta donde se pretende lograr. No obstante, no se debe anticipar el resultado pues esto puede ir
en detrimento del interés.
Tratamiento de la nueva materia: Está determinada por el propio objetivo. Se debe buscar la manera de partir de
algo ya conocido, encontrar nexos para evitar que se olviden. Los contenidos y ejemplos deben ser muy bien
seleccionados, de manera que muestren su esencia, haciéndose de forma precisa y asequible formando
representaciones claras, con un orden lógico para que puedan formarse conceptos claros. Debe existir una
buena concatenación en su estructura, de manera que las partes estén entrelazadas y se garantice coherencia.
Control y evaluación: Se comprueban los resultados de la clase sobre la base de las exigencias planteadas
según el plan de enseñanza. Permite la autoevaluación, también, del facilitador(a).
Observación: En una clase, no tienen que estar necesariamente todas las funciones didácticas, en realidad
escasamente están todas presentes, pero la motivación, el aseguramiento del nivel de partida y la orientación
hacia el objetivo, están o deben estar en todas las clases.
ANEXO 2: PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA LAS CLASES
1. Tema o Asunto/ Topic /tópic /: (es el “qué”), aquel aspecto del objeto necesario e imprescindible para que, una
vez que sean del dominio del vencedor(a), puedan alcanzar el objetivo en el desarrollo del proceso. Es la
parte de la cultura que debe ser aprendida, (el contenido)
2. Objetivo/ Objective /adyéctif /: (es el “para qué”), denominado encargo social, consiste en la necesidad de
preparar a los vencedores(as) con determinada formación: conocimientos, capacidades, convicciones y
sentimientos para actuar en un contexto social en una época dada.
¿Cómo formular un objetivo?
Responder a la pregunta: ¿qué debe hacer el vencedor(a) para asimilar el conocimiento? seleccionar,
entonces, una sola acción pedagógica, habilidad a realizar por el vencedor(a) y redactarla en infinitivo,
términos de aprendizaje.
Redactar de forma clara y precisa la oración que describe el objetivo, teniendo en cuenta las condiciones en
que el vencedor(a) se apropiará del contenido. Se sugiere habilidad, contenido, vía y los valores o
intencionalidad.
3. Métodos que predominan/ Method /mézot: (es el “cómo”): la vía que se sigue para llevar un contenido al
vencedor(a), la secuencia u ordenamiento del proceso docente-educativo, es el orden interno del proceso.
Sistema de acciones del facilitador(a) que provocan acciones en el vencedor(a).
4. Procedimientos/ Procetures /procéchurs/: (Es el complemento del cómo), lo que se necesita para la utilización
del método, es el modo de tramitar el método, es el proceder del método.
5. Medios de Enseñanza/ teaching each /tíchineich/: son todos los componentes del proceso que sirven como
soporte del método.
6. Desarrollo/ development/divéloment/: Incluye todo lo que se hace durante la clase, que puede ser desde el
saludo, control de asistencia, aseguramiento de las condiciones previas, motivación, orientación hacia el
objetivo,…….., hasta la comprobación.
7. Comprobación y Conclusiones/ evaluation/ívaluechói/ and conclutions: es el control que se hace por parte del
facilitador(a), del cumplimiento o no del objetivo. Puede ser a partir de preguntas orales. Se puede preguntar
qué aprendieron, cómo lo aprendieron, o sea de qué medios se valieron o que vías siguieron para obtener el
conocimiento.
8. Estudio independiente o tarea/ homework / jómguer: aunque la primera etapa es planificación de la tarea, que
incluye preparación; aquí se trata de la orientación de la tarea. Se debe dejar muy claro lo que se pretende, la
bibliografía básica y la complementaria, con qué tiempo cuentan para resolverla y muy importante, en qué
medida esta actividad puede influir en su evaluación final, e incluso en otros contenidos o materias.
Las habilidades constituyen el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional
de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto poseeLas habilidades se forman con la
sistematización de las acciones subordinadas a un fin consciente y se desarrollan sobre la base de la experiencia
del sujeto, de sus conocimientos y de los hábitos que posee.Las habilidades son modos de actuación que se
forman y desarrollan en la actividad a través de los siguientes momentos: