Ook - VHPC - Prct.3 - Circuito Electroneumático de Dos Cilindros Doble Efecto
Ook - VHPC - Prct.3 - Circuito Electroneumático de Dos Cilindros Doble Efecto
Ook - VHPC - Prct.3 - Circuito Electroneumático de Dos Cilindros Doble Efecto
Objetivo: El alumno realizará los diagramas de control y potencia, empleando el software Festo Fluidsim neumática
para un ciclo A+A-B+B- de dos cilindros de doble efecto con conteo de avance y retroceso.
I. Desarrollo.
Investigación que el alumno debe realizar de los circuitos a experimentar, con base al objetivo especificado, en este
caso se anexaran figuras, descripción de componentes.
Este tipo de secuencias neumáticas, realiza automatismos que ejecutan una serie de movimientos en un orden
determinado y de forma cíclica, ejecutándose una sola vez o indefinidamente [1].
Los esquemas secuenciales pueden diseñarse con esquemas neumáticos o con electroneumática, ya que ambos
arreglos cuentan con detectores de posición neumáticos y electrónicos respectivamente. La electroneumática toma
ventaja porque interactúa en dos vertientes, eléctricamente con lógica cableada y con lógica programable o PLC.
Para analizar el ciclo A+A-B+B-, se emplea el diagrama de estado o espacio-fase, las fases (cambio de estado) se
describen por orden cronológico, donde (+) avance y (-) retroceso.
En este ejercicio se requiere la precisión de los sensores de proximidad inductivos SA0 y SA1, SB0 Y SB1 el diagrama
de estado, en su eje horizontal muestra los movimientos en sucesión ordenada, en el eje vertical el espacio recorrido
por el vástago o carrera.
Se tomarán en cuenta las condiciones de conteo para el (+) avance y (-) retroceso del cilindro A y del cilindro B,
descubriéndose las condiciones del contador en el número de eventos que censa (cuenta).
Describir el Planteamiento del problema, incluye los cálculos y resultados teóricos esperados del análisis y/o diseño.
Se efectúa el estudio detallado del contador CNT de eventos descendentes en la asignación de conteos, considérese
que los sensores SA0 y SA1 y SB0 y SB1 en el momento que detectan el vástago envían un pulso de posición al
contador correspondiente.
1. La figura 3.1, presenta el esquema de potencia neumático del cilindro de doble efecto (A), la figura 3.2, muestra el
diagrama de control completo con sus mejoras y señalización luminosa para la secuencia A+A-B+B-, el diagrama de
espacio fase presenta el conteo de cinco ciclos.
En este ejercicio, se tiene como premisa que la secuencia A+A-B+B- realice el conteo de 5 ciclos.
2. En la figura 3.2, se considera a RC1 como el relevador de control maestro RC1, las reglas de distancia indican la
posición de SA0 y SA1, SB0 y SB1 respectivamente para la carrera completa del vástago en la secuencia A+A- B+B-.
La secuencia está condicionada a cumplir 5 secuencias completas con SB1 (n = 5), las lámparas verde y roja, indica la
operación de los solenoides Y0 y Y1.
Figura 3.2. Ciclo A+A-B+B- con válvula electro neumática 5/2 vías y sensores de proximidad.
Figura 3.2. Ciclo A+A-B+B- con válvula electro neumática 5/2 vías y sensores de proximidad (continuación).
I.3. Prereporte.
Son las simulaciones de los circuitos que fueron analizados y/o diseñados.
En este proyecto, se estudia la secuencia de control eléctrica; agregando dispositivos, en una serie de acciones en
operaciones ordenadas, determinadas por la anterior, complementando en la sucesión, acciones de mejora y
seguridad.
mm
100
Cilindro doble ef ecto
4 2 4 2 SB 50
mm
Y0 Y1 a
Válv ula de 5/n v ías
5 3 5 3
50%
Y0
1 1
0
a
Válv ula de 5/n v ías
Y1
0
+24V 1 2 3 5 7 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
RC2 RC6 RC6 RC3 RC7 RC2 RC9 RC9 RC5 RC1 RC6 RC9
START RC1 RC1 RC1 RC1 RC1
RC7
CNT
V R
RC1 RC2 RC3 RC4 RC5 RC6 Y0 RC7 RC9 Y1 CNT 5
0V
21 2 11 14 11 14 19 12 11 15 17 1
3 16 16 16 13 16 18
5 22 23
7
9
12
15
17
La tabla 3.1 muestra el listado de material y equipo, considérense todos los accesorios necesarios para realizar el
circuito físicamente.
Este será indicado por el profesor para el mejor entendimiento de la práctica y son los pasos que deberá seguir el
alumno para llevar a buen término esta.
Cuando realices físicamente el circuito, cerciórate de conectar correctamente las mangueras en los racores, antes de
poner en operación el esquema, en lo referente al esquema de control, respeta el voltaje de operación de la
electroválvula y señalador luminoso, ambos esquemas los debe revisar el instructor. Al desconectarse las mangueras,
recuerda el principio de operación del racor.
Ahora corresponde demostrar vuestros conocimientos adquiridos, comenzando con la destreza manual en la
operación de la secuencia A+A- en sus diferentes modalidades.
4. La figura 3.4 indica las conexiones de los dispositivos en la tablilla de entrada y la tablilla de salida correspondientes
al PLC Logo230RC de Siemens, la cual fue realizada con el software Festo fluidsim-p.
5. La tabla 2.2 señala la asignación de entradas y salidas del entorno del proceso, completa la descripción de los
dispositivos.
Tabla 2.2. Relación de los dispositivos como entradas y salidas al PLC Logo230RC de Siemens.
Nomenclatura o Descripción Asignación
simbología I/O
PB1 I1
PB2 I2
SA0 I3
SA1 I4
SB0 I5
SB1 I6
Y0 Solenoide de electroválvula 5/2 vías N.A. Q1
Y1 Q2
V Q3
R Q4
6. Empleando el software Logosoft de Siemens, diseña el diagrama de control para el PLC con SA1, (n = 5), colócalo en
la figura 3.5.
Figura 3.5. Esquema de control secuencia A+A-B+B-, cilindro de doble efecto (n = 5).
7. Realiza el cableado de las etapas de potencia y control, tómales una fotografía y coloca la imagen como la figura
3.6.
III. Cuestionario.
IV. Conclusiones.
V. Referencias bibliográficas.
[1] http://roble.pntic.mec.es/jpoi0000/apuntes-t6.pdf
[2] Pérez, Concha, Víctor, Hugo, Libro: Automatización programable basado en Norma de Competencias, ITOrizaba,
México, 2010.