Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Corregido 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

TEMA:

Las Células Epiteliales

Informe de Prácticas de Laboratorio

previo a la aprobación de la cátedra de Biología

Celular y Molecular (BCYM)

AUTORES:

Viviana Cayamcela.

Marjorie Chabla.

Angelette Ocampo.

Jennifer Ortega.

David Ramon.

Antonio Vintimilla.

Letty Zhunaula.

Octubre 30 de 2023

CUENCA – ECUADOR
2

1. Introducción

El presente informe hace referencia a la práctica número uno, opción B, Uso del
microscopio óptico: Unidades de medida y morfología celular, de la catedra de Biología
Celular y Molecular.
El microscopio, desde su inicio hasta hoy se considera como un invento que ha
revolucionado el desarrollo de la vida en material de la observación de seres microscópicos,
pareciera que ese recurso es solo para investigadores y científicos, pero resulta necesario
poder hacer uso de ellos y poder emplearlos en la vida específicamente en la formación
académica, aunque no nos dediquemos a ser investigadores si es importante conocer el
empleo de dicho recurso (Hernández-Vicente, P. O. 2021).
Esta práctica se llevó a cabo con el objetivo de diferenciar las células y estructuras
que contiene una muestra tomada de la mucosa bucal y faríngea de una persona
observando a través de los lentes 10x, 20x, 40x y 100x del microscopio, y compararlas con
las células vegetales observadas en la práctica previa.
En dicha práctica llevamos a cabo una metodología de observación de diferentes
muestras que permitió a cada uno de los integrantes del grupo alcanzar los objetivos, con la
observación a través del mismo de muestras tomadas de células epiteliales. Además, una
vez finalizada, los integrantes del grupo enseñaron y guiaron a los demás compañeros de
los otros grupos para que realicen la misma práctica y puedan también alcanzar los
objetivos.
La finalidad de esta práctica es de reconocer las células epiteliales y sus formas en

la mucosa bucal y faríngea; y que los estudiantes del grupo apliquen los conocimientos

adquiridos sobre el microscopio y las técnicas de uso del miso; y, por consecuencia, que

mejoran las habilidades de identificación de células y estructuras.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Estudiar las células epiteliales a través de una práctica mediante el uso

microscópico.
3

2.2. Objetivos Específicos

- Tomar una muestra de saliva mediante isótopos para observar a profundidad sus
células y su estructura.
- Comparar el tejido animal con el tejido vegetal mediante las prácticas realizadas para
diferenciarlas una de otra.
- Utilizar los materiales de manera adecuada mediante el uso del microscopio para
observar las células.

3. Revisión De Literatura

El Microscopio Óptico
El microscopio óptico se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada
del objeto mediante lentes. Está constituido por cuatro sistemas articulados: el sistema
mecánico, que es un conjunto de piezas que sirven de soporte a las lentes y demás
elementos; el sistema óptico, que es un conjunto de lentes responsables del poder de
aumento y resolución; y el sistema de iluminación, que son los elementos que producen las
radiaciones (luz visible o no) y trasmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la
cantidad de rayos que van a incidir sobre el espécimen. (Gutiérrez, l., 2010)
Las Células Epiteliales

Las células epiteliales de la mucosa bucal no se tratan de saliva sino de las células

que recubren el interior de la boca. El epitelio bucal es el tejido formado por varias capas de

células unidas entre sí, que recubren la superficie libre de la boca, y constituyen el

revestimiento interno de la cavidad. Su recogida es sencilla y tienen la información genética de

la persona. (Jorge, 2023)

El sistema inmune de las mucosas en general, y en particular el de la mucosa oral,

presenta una delicada configuración que le permite reconocer y aceptar ciertos antígenos,

como los provenientes de los alimentos, sin generar una respuesta inmunológica adversa, es

decir, actúa de manera tolerante. Por otro lado, este sistema responde de manera activa desde

una perspectiva inmunológica ante la presencia de antígenos infecciosos.

(Casariego,Z.J.,2012)
4

El Etanol

El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.

También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. El etanol

se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de etilo

y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos,

plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes,

como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la

preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado

consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso,

piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que,

este tipo de etanol, no debe de ingerirse (QUIMICO, s.f.)

Tinción De Giemsa

La tinción de Giemsa es una técnica de coloración histológica y citológica ampliamente

utilizada en medicina y biología, que permite la visualización detallada de células y estructuras

intracelulares mediante la utilización de una combinación de colorantes ácidos y básicos. La

tinción de Giemsa fue desarrollada en 1904 por el bacteriólogo alemán Gustav Giemsa, y

desde entonces se ha convertido en una herramienta indispensable en el diagnóstico de

diversas enfermedades, así como en la investigación científica y la docencia en ciencias de la

salud.

La tinción de Giemsa se basa en la aplicación de una mezcla de colorantes azur y

eosina, que se combinan para formar el compuesto Giemsa. La solución de Giemsa se diluye

en un tampón de fosfato y se aplica a preparaciones de células fijadas sobre portaobjetos de


5

vidrio. El principio de la tinción de Giemsa reside en la interacción de los colorantes con

diferentes componentes celulares, que presentan afinidades químicas distintas y, por tanto, se

tiñen de diferentes colores. (Universidad de Navarra, 2023)

La Mucosa Bucal

La mucosa bucal se presenta constituida por el epitelio y el tejido conectivo, separados

por la membrana basal. Funciona como una barrera protectora a través de su estrato córneo.

En las zonas más delgadas posee interesantes propiedades absorbentes. El estrato granuloso

ayuda a frenar la colonización extra oral y el estrato espinoso, con la incorporación del

complejo plasma-membrana-desmosomas, representa un mecanismo de conservación de la

estructura. Si alguno de estos elementos se altera, pueden aparecer enfermedades

inflamatorias, autoinmunes y/o neoplásicas benignas o malignas. (J, 2012)

El Suero Fisiologico

El suero fisiológico es una solución salina que ayuda a aliviar muchos malestares y

afecciones de la salud, específicamente, se compone de agua estéril y 0,9% de cloruro de

sodio, un tipo de sal. quienes lo aplican, procuran distribuirlo en grandes volúmenes para su

aplicación por vía intravenosa, en caso de deshidratación o cuando hay disminución de sal en

el organismo, se utiliza en cantidades más pequeñas como solución para diluir otros

medicamentos, que se terminarán administrando por las venas o músculos. Además, entre

otras funciones, el suero fisiológico se emplea para limpiar heridas, hacer nebulizaciones

y lavar los ojos. (De Contacto, 2022)

4. Materiales Y Metodos
6

4.1. Materiales

- 10 Hisopos largo de 15 cm.

- 10 Cubre objetos

- 10 ml. Solución fisiológica estéril (Gotero de 10 mL.)

- 10 Porta objetos

- 10 Cubre objetos

- 4 microscopios

Reactivos:

- 100 ml. de alcohol absoluto (96%)

- 10 ml Giemsa 100 ml.

- Solución fisiológica (Solución salina al 0,9%)

- 100 ml. Agua destilada

- 10 ml. de aceite de inmersión

4.2. Métodos

1. Tomamos un hisopo largo para humectarlo condos gotas de solución fisiológica.

2. Procedimos la extracción de una muestra de mucosa bucal y faríngea con un hisopo

largo de 15 cm estéril.

3. Se procedió a rotular la placa porta objetos.

4. Realizamos un extendido triple en la placa porta objetos, de una forma sutil

desenrollado con el hisopo que contiene la muestra de la mucosa bucal y faríngea.


7

5. Colocamos la muestra que se encuentra en la lámina porta objetos con alcohol absoluto

(96%).

6. Se realizo una espera de 5 min para que la muestra se fije, para después retirar el

exceso.

7. Procedimos con Giemsa para su tinción, posteriormente se realiza el lavado con

solución salina para retirar los excesos.

8. Se coloco el cubre objetos en la muestra.

9. Situamos la muestra en la pinza del microscopio para su posterior observación.

10. Analizamos en el microscopio secuencialmente en orden ascendente empezando con la

lente 10X, luego 20X, 40X y finalmente 100X.

11. Identificamos las células epiteliales y estructuras que contiene la muestra bucal y

faríngea.

5. Conclusiones
- La elección de utilizar isótopos para el análisis de la saliva implica una técnica avanzada

de investigación. Los isótopos pueden proporcionar información valiosa sobre la

composición y el comportamiento de los elementos en la muestra. Esto sugiere un

interés en comprender mejor los componentes celulares y la estructura de la saliva, lo

que puede ser útil en diversas áreas de la ciencia.

- Como hemos visto a lo largo del ensayo buscamos resaltar las diferencias entre estos

dos tipos de tejidos que se aplican en la educación, la investigación y la comprensión

fundamental de la biología. Se utilizaron métodos y técnicas de laboratorio específicos

para llevar a cabo esta comparación. Esto podría incluir técnicas de tinción, microscopía

u otras prácticas especializadas.


8

- En conclusión, uso adecuado del microscopio es esencial para lograr observaciones

precisas y detalladas de las células. Esto es crucial en disciplinas como la biología y la

microbiología, donde las estructuras celulares pueden ser muy pequeñas.

6. Recomendaciones

- Se recomienda continuar explorando y promoviendo la investigación que utiliza isótopos

en el análisis de la saliva. Esto podría llevar a descubrimientos significativos en la

comprensión de la composición y el comportamiento de los elementos en la saliva.

- Para obtener observaciones precisas de las células, se recomienda enfocarse en la

formación y la práctica de técnicas de microscopía en entornos de laboratorio. Esto es

esencial para garantizar resultados de calidad en disciplinas como la biología y la

microbiología.

- Dado que el texto subraya la necesidad de observaciones precisas en estas disciplinas,

se recomienda promover la educación en biología y microbiología, destacando la

importancia de la investigación detallada de estructuras celulares. Esto puede contribuir

al avance de la ciencia y al desarrollo de nuevas terapias y tecnologías.

7. Bibliografía

- navarra, C. (s.f.). Tincion de giemsa. Obtenido de Clinica universidad de navarra:


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tincion-giemsa

- Gutierrez, L. (2010). "TALLER DE LABORATORIO, 100 Experimentos de Biología,

Física y Química", Lexus Editores, Primera Edición.


9

- Jorge. (2023). ¿Qué son las células epiteliales? | Patia Diabetes.

https://www.patiadiabetes.com/que-son-las-celulas-epiteliales/#:~:text=Las%20c

%C3%A9lulas%20epiteliales%20de%20la,revestimiento%20interno%20de%20las

%20cavidad.

- Hernández-Vicente, P. O. (2021). Uso del microscopio óptico y


esteroscópico. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria
Ixtlahuaco, 3(5),
37-39.Recuperadoapartirdehttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/
ixtlahuaco/article/view/686.
- Tinción de Giemsa. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 29 de octubre de 2023, de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tincion-giemsa

- Casariego, Z. J. (2012). Inmunología de la mucosa oral: Revisión.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852012000500004#:~:text=La%20mucosa%20bucal%20se%20presenta,delgadas

%20posee%20interesantes%20propiedades%20absorventes.

- J, C. Z. (10 de 2012). Scielo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000500004

- De Contacto, L. (2022, 12 abril). ¿Qué es el suero fisiológico y cuando usar? Lentes de

Contacto 365. https://www.lentesdecontacto365.es/blog/suero-fisiologico

8. Anexos

Indice De Anexos

Anexo I. Rotulación de la placa porta objetos........................................................9

Anexo II. Toma de muestras...................................................................................10

Anexo III. Extendido triple en la placa porta objetos...........................................10


10

Anexo IV. Fijación de la muestra con alcohol absoluto al 96%...........................10

Anexo V. Tinción de la muestra con Giemsa.........................................................11

Anexo VI. Observación de la muestra en el microscopio....................................11

Anexo VII. Muestra bajo el microscopio................................................................11

Anexo I. Rotulación de la placa porta objetos

Las placas portaobjetos fueron rotuladas con el nombre de la persona de donde fue

obtenida la muestra.

Figura I-1. Rotulación

Anexo II. Toma de muestras

Con un isopo de 15cm estéril y previamente humedecido con dos gotas de solución

fisiológica, rodamos por la mucosa bucal y faríngea.

Figura II-1. Toma de muestra

Anexo III. Extendido triple en la placa porta objetos


11

Con el isopo previamente obtenida la muestra, rodamos en la parte superior, central e

inferior de la placa porta objetos, conocido como extendido triple.

Figura III-1. Extendido triple

Anexo IV. Fijación de la muestra con alcohol absoluto al 96%

Con una pipeta Pasteur recubrimos la superficie de nuestra placa porta objetos con

alcohol absoluto para fijar la muestra.

Figura IV-1. Fijación

Anexo V. Tinción de la muestra con Giemsa

Con una pipeta Pasteur recubrimos con azul de metileno las muestras para que nos

facilite su observacion.
12

Figura V-1. Tinción

Anexo VI. Observación de la muestra en el microscopio

Figura VI-1. Observación

Anexo VII. Muestra bajo el microscopio

Figura VII-1. Muestra célula epitelial

También podría gustarte