Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 1 Acreditacion Porcina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Módulo 1

GENERALIDADES
1. Estructura SENASA

El Senasa a través de la Ley 27233 de “Declaración de Interés Nacional de


Sanidad de los animales y vegetales” tiene como función proteger, controlar
y certificar: la salud y bienestar de los animales, la sanidad de los vegetales
y la calidad e inocuidad de los alimentos. Dando así respuesta a las
demandas y exigencias nacionales e internacionales. Además, establece un
nuevo régimen de responsabilidad en su art. 3º responsabilidad primaria del
productor (principal obligado) y su art. 4º de responsabilidad civil directa o
solidaria por daños a terceros que deriven de la actividad.

1.1 Acciones principales de SENASA


 Mantener un cuerpo normativo eficaz.
 Proteger la sanidad de vegetales y animales de plagas y enfermedades.
 Desarrollar programas zoofitosanitarios.
 Proteger la sanidad de los productos agropecuarios y la calidad de los
alimentos.
 Controlar los productos y subproductos de la producción agropecuaria.
 Controlar el tráfico federal y nuestras fronteras.
 Certificar nuestras exportaciones.
 Regular, registrar y supervisar la producción, comercialización y uso de
productos agroquímicos y farmacológicos.
 Efectuar estudios en sus laboratorios propios y habilitar y mantener una
red de laboratorios.
2. Programas Sanitarios
Dichos programas resguardan las agroproducciones de la Argentina,
posibilitando el control y erradicación de plagas y enfermedades.

2.1 Actividades del Programa de Porcinos: Propósito


- Disminuir el impacto negativo de las enfermedades endémicas de los
porcinos domésticos que afectan producción, comercialización y/o Salud Pú-
blica,
- Sostener el estatus de país libre de las principales enfermedades exóti-
cas
Las enfermedades endémicas bajo control oficial son: Brucelosis porcina,
Enfermedad de Aujeszky y Triquinosis.
Las enfermedades exóticas bajo control oficial son: Peste Porcina Clásica,
Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino, Peste porcina Africana, Diarrea
epidémica porcina.

3. Status zoosanitario
LIBRE DE:
- Fiebre Aftosa, con una zona libre con vacunación y otra libre sin
vacunación.
- Peste de los pequeños rumiantes.
- Peste bovina.
- Peste equina.
- Perineumonía contagiosa bovina.
RIESGO INSIGNIFICANTE DE:
- Encefalopatía Espongiforme bovina.
AUTODECLARACIÓN DE: PAIS LIBRE DE:
- Influenza aviar.
- Enfermedad de Newcastle.
- Peste Porcina Clásica
ZONA LIBRE DE:
-Enfermedades de los salmónidos.
PROVINCIAS LIBRES DE:
- Tierra del Fuego LIBRE DE TUBERCULOSIS Y BRUCELOSIS BOVINA;
- Chubut libre de SARNA OVINA.

4. Normativas Vigentes para los Programas de Control y erradica-


ción
 Peste Porcina Clásica Res. 834/2002 Vigilancia Epidemiológica
 Enfermedad de Aujeszky Res. 474/2009 Plan de Control
 Triquinosis Res. 555/06 Prevención y Control
 Tuberculosis porcina Certificación de Predios Libres (Res.145/09)
 Brucelosis Porcina Certificación de Predios Libres (Res. 63/2013)

4.1 Marco normativo vigente


El marco normativo completo en el que se desarrolla la actividad porcina es:
 LEY Nº 3.959 de POLICÍA SANITARIA
Compensaciones económicas. En su capítulo Indemnizaciones, artículos 24 al 28,
establece que los propietarios de animales, objetos o construcciones que el Po-
der Ejecutivo hubiese mandado destruir, tendrán derecho a exigir una indemni-
zación en dinero igual al valor de los animales, en el momento en que la medida
hubiese sido ejecutada. Sin embargo, si la enfermedad de que estaba atacado el
animal destruido fuese necesariamente mortal, no habrá lugar a indemnización.
 LEY Nº 27.233 SENASA
Declaración de interés nacional de la sanidad de los animales y los vegetales, así
como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las
plagas que afecten la producción silvoagropecuaria nacional, la flora y la fauna,
la calidad de las materias primas producto de las actividades silvo-agrícolas, ga-
naderas y de la pesca, así como también la producción, inocuidad y calidad de
los agroalimentos, los insumos agropecuarios específicos y el control de los resi-
duos químicos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos y el
comercio nacional e internacional de dichos productos y subproductos.

 RESOLUCIÓN SENASA Nº E 1/2018


Procedimiento único de registro para veterinarios y técnicos acreditados.

 RESOLUCION SENASA Nº 474/2009


Aprueba el Programa de Control y Erradicación de la enfermedad. El programa
consta de tres etapas: PRIMERA ETAPA: Determinar la prevalencia de la enfer-
medad a nivel nacional y clasificar los predios de acuerdo a su estado sanitario.
SEGUNDA ETAPA: Regionalización del país de acuerdo a la presencia y distribu-
ción de los predios infectados y las características epidemiológicas de las regio-
nes. TERCERA ETAPA: control o erradicación en cada zona o región. A partir del
año 2010 se ha iniciado la PRIMERA ETAPA. La normativa incluye declararla de
denuncia obligatoria, define clasificación epidemiológica de predios según su es-
tatus sanitario, restricciones de movimientos de animales de acuerdo a su esta-
tus sanitario, determina que el saneamiento y vacunación se hará bajo control
de Senasa.
 RESOLUCIÓN SENASA Nº 834/2002
Aprueba el Plan Nacional de Erradicación de la Peste Porcina Clásica, es la nor-
mativa vigente y determina: su denuncia obligatoria, registro y clasificación de
establecimientos con porcinos, procedimiento ante la sospecha, procedimiento
ante foco, técnicas diagnósticas de laboratorio, bases para la vigilancia de peste
porcina clásica.

 RESOLUCIÓN SENASA Nº 308/2004


Prohíbe la vacunación contra la PPC, en todo el territorio de la República Argenti-
na, de todas las especies susceptibles. Prohíbe el ingreso de animales vacuna-
dos a todo el territorio de la República Argentina. Faculta al Senasa de regular el
tránsito de animales, subproductos u objetos susceptibles o vehículos de la PPC;
realización de vacunaciones estratégicas y representación ante organismos in-
ternacionales.

 RESOLUCIÓN SENASA Nº 343/2006


Declara a todo el territorio de la República Argentina como "país libre de peste
porcina clásica”.

 RESOLUCIÓN SENASA Nº 369/2003


Crea la Comisión Nacional de Lucha Contra las Enfermedades de los Porcinos
(Conalep), comisión asesora coordinada por el Senasa e está integrada por re-
presentantes del sector privado de las cámaras de productores (Asociación Ar-
gentina de Productores Porcinos -AAPP-, Asociación Argentina de Cabañeros y
Grupo de Intercambio Técnico de Explotaciones Porcinas -Gitep-), agrupaciones
de profesionales veterinarios (consejos, colegios), cámaras de productos veteri-
narios, cámaras representantes de la industria cárnica, entre otros.

 RESOLUCION SENASA Nº 63/2013


Esta resolución aprueba los requisitos y procedimientos que deben cumplir
los productores agropecuarios para que sus establecimientos obtengan la
Certificación Oficial como Libre de Brucelosis Porcina y para incorporar sus
rodeos al Registro Nacional de Establecimientos Oficialmente Libres de
Brucelosis Porcina.
La certificación de Predio Libre de Brucelosis Porcina es obligatoria para la
totalidad de los establecimientos inscriptos como cabañas —cuyos porcinos
se encuentren o no inscriptos en los correspondientes registros
genealógicos— y para los establecimientos proveedores de genética que
deseen comercializar, ceder o permutar reproductores porcinos y/o material
reproductivo porcino.

 RESOLUCION SENASA Nº 422/2003


Aprueba los sistemas de: notificación de enfermedades animales, de
vigilancia epidemiológica y seguimiento epidemiológico continuo, análisis de
riesgo, emergencias sanitarias y un dispositivo reglamentario que
contempla todos los aspectos de protección y lucha contra las
enfermedades, adecuando la normativa internacional vigente al Reglamento
General de Policía Sanitaria de los Animales. Declara de notificación
obligatoria en el país a las enfermedades que lo son para la OIE.

 RESOLUCION SENASA Nº 540/2010


Actualiza el Sistema de Registro y Notificación de Enfermedades Denunciables
de los Animales.

 RESOLUCION SENASA Nº 555/2006


Define condiciones generales de tenencia, estimula la denuncia de la existencia
de cerdos en predios o instalaciones no aptos para la crianza, promueve la erra-
dicación de basurales y prohíbe la permanencia de animales en ellos. Prohíbe la
alimentación de porcinos con residuos de hospitales, restaurantes y domicilia-
rios.
5. Sistema de acreditación
El sistema de acreditación posee una modalidad teórica-Virtual, la cual le
asignará al veterinario una validez de la misma por 3 años, luego de este
plazo el veterinario deberá realizar las reválidas mediante los cursos de re-
acreditación.

5.1 ROL DEL ACREDITADO: obligaciones y sanciones.


Las responsabilidades Generales del Veterinario acreditado son:
- Realizar las funciones determinadas por los distintos Programas Sani-
tarios y de Bienestar Animal de la Dirección Nacional de Sanidad Ani-
mal, para las cuales hayan sido acreditados, y las que se establezcan
oportunamente.
- Cumplir con la resolución 1- E/2018 y toda la normativa sanitaria es-
tablecida por los Programas Sanitarios y de Bienestar Animal de la Di-
rección Nacional de Sanidad Animal, así como otras que se determi-
nen y establezcan en un futuro.
- Notificar enfermedades de Denuncia Obligatoria al Sistema de Vigi-
lancia Epidemiológica de los animales, conforme a la normativa vi-
gente.
Las responsabilidades Generales del Veterinario acreditado en sanidad
porcina son:
a. Velar por el cumplimiento de las condiciones y exigencias vigentes para
la producción porcina relacionados a la Sanidad, Bienestar Animal y Buenas
Prácticas.
b. Elaborar Planes Sanitarios y Manuales Operativos.
c. Comunicar de manera fehaciente por escrito al responsable del
establecimiento con porcinos cualquier indicación, advertencia y/o medidas
correctivas que considere necesario aplicar.
d. Notificar al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA cualquier irregularidad o incumplimiento de la normativa
vigente.
e. Prescribir exclusivamente productos veterinarios aprobados por el
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y respetar
el periodo de carencia establecido en los prospectos.
La falsificación/adulteración de la información en la “Solicitud de
Inscripción”, así como el incumplimiento de las obligaciones inherentes a las
funciones que le fueron asignadas por SENASA podrán conllevar a la
suspensión o baja de registro según su gravedad.

6. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

6.1 Vigilancia Epidemiológica Pasiva


La vigilancia epidemiológica pasiva que se realiza en la Rep. Argentina
cuenta con una normativa precisa, siendo la Ley N° 3.959 del 5 de Octubre
de 1900-Ley de Policía Sanitaria de los Animales- la madre de todas ellas.
En la misma se establece que todo propietario o persona que tenga a su
cargo el cuidado o asistencia de animales atacados por enfermedades
contagiosas o sospechosos de tenerlas, está obligado a hacer
inmediatamente la declaración del hecho a la autoridad local que los
reglamentos sanitarios determinen. Sin perjuicio de esta declaración y aún
antes de que las autoridades hayan intervenido, desde el momento en que
el propietario o su encargado hayan notado los síntomas primeros de la
enfermedad contagiosa, deberán proceder al aislamiento del animal
enfermo, separándolo de los sanos en cuanto sea posible
La base normativa de la notificación de enfermedades está fundada en las
resoluciones Senasa Nº 422/2003 y 540/2010, las cuales dan lugar a la
notificación de sospechas y su correspondiente investigación epidemiológica
hasta la confirmación o no de la enfermedad sospechada.
La Resolución Senasa Nº 422 de 20 de agosto de 2003 que aprueba los
sistemas de: notificación de enfermedades animales, de vigilancia
epidemiológica y seguimiento epidemiológico continuo, análisis de riesgo,
emergencias sanitarias y un dispositivo reglamentario que contempla todos
los aspectos de protección y lucha contra las enfermedades, adecuando la
normativa internacional vigente al Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales. Declara de notificación obligatoria en el país a las
enfermedades que lo son para la OIE.
Por otro lado, la Resolución Nº 540/2010 crea el Sistema de Registro y
Notificación de Enfermedades Denunciables de los Animales y los protocolos
oficiales de notificación. El sistema se activa con la denuncia de un
productor, veterinario privado, transportista, etc. en una Oficina Local del
Senasa.Dentro de las DOCE (12) horas de registrada una denuncia, el
Veterinario Local deberá proceder a cumplimentar la Intervención Sanitaria
en el predio denunciado.

6.2 Vigilancia epidemiológica activa


El Senasa a través de inspecciones, encuestas epidemiológicas, muestreos
serológicos y otros indicadores obtiene información acerca de las
enfermedades bajo control oficial, a los fines de detectar precozmente
cualquier enfermedad o actividad viral.
Los veterinarios oficiales llevan a cabo la inspección clínica en determinados
momentos de la actividad agropecuaria como en los controles de
movimiento de hacienda, en los remates feria, al momento de la aplicación
de vacuna para diferentes programas, en exposiciones y al momento de
toma de muestras para los programas con vigilancia activa. El Senasa
cuenta, a su vez, con veterinarios oficiales en los mataderos que llevan a
cabo de manera rutinaria la inspección ante y post mortem en faena.
Durante estas inspecciones, los veterinarios pueden identificar diferentes
signos o lesiones que hagan sospechar de enfermedades infecciosas. La
atención de casos clínicos por parte del Senasa, se reserva a casos
excepcionales que requieran intervención oficial.

- Vigilancia clínica en mataderos: Según el Decreto 4238/68, todos los


animales que son remitidos a matadero son examinados ante y pos
mortem. Cualquier sospecha de enfermedad es registrada y comuni-
cada mediante el Sigsa. Ante cualquier novedad, a partir de la docu-
mentación de la tropa, el DT-e (documento de tránsito), se puede
identificar el establecimiento (Renspa) de origen de los animales e
iniciar la investigación epidemiológica.
- Vigilancia clínica en ferias. Los veterinarios oficiales están presentes
en todas las concentraciones de animales del país, particularmente
en los remates o ferias de animales vivos. Estos remates deben ser
previamente autorizados por el Senasa, e in situ se verifica la identifi-
cación, documentación (DT-e) y ausencia de signos clínicos de enfer-
medades infectocontagiosas, al ingreso, egreso de animales, y duran-
te la permanencia en las mismas.
- Vigilancia clínica en establecimientos porcinos: En el marco de los
muestreos serológicos anuales de la vigilancia de enfermedades de
los cerdos, los veterinarios oficiales visitan aproximadamente 900 es-
tablecimientos por año. Estas visitas incluyen la toma de muestras
para esos estudios y la inspección clínica de los animales, verificando
la presencia o ausencia de signos clínicos de enfermedades infecto-
contagiosas, dentro de las que se destaca la PPC. No se han registra-
do en este período cuadros compatibles con PPC. En el marco de la vi-
gilancia para la Fiebre Aftosa se visitan explotaciones de producción
bovina en lo que se realiza actualización de stock y relevamiento de
novedades sanitarias de todas las especies susceptibles incluyendo a
los porcinos, en caso que se encuentren en la explotación.
- Vigilancias serológicas: Predominante de las enfermedades bajo
Programa (PPC, PRRS, otras).

6.3 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES EXÓTICAS


PORCINAS: PPC- PRRS-PED-PPA
Estas enfermedades virales son altamente contagiosas, y afectan cerdos
domésticos y silvestres. No afectando a las personas, así como tampoco
alteran la calidad e inocuidad de la carne.
La importancia de su vigilancia radica en que su ingreso en el país
significaría grandes pérdidas productivas. Debido a la dificultad de
controlar su diseminación una vez que hubiesen ingresado, su presencia
podría ocasionar importantes restricciones comerciales.

6.4 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA


La Argentina al ser miembro de la OIE tiene el compromiso de notificación
de enfermedades denunciables, como así también su comunicación a otros
organismos internacionales y países. Una vez notificada la sospecha, el
Senasa que posee técnicas diagnósticas o acceso a diagnósticos de mayor
complejidad confirma o descarta la sospecha, declarando finalmente la
presencia o no de un foco.
Dentro de la normativa nacional e internacional de denuncia obligatoria
rigen:
-La ley de Policía sanitaria, la resolución 422/2003 y la resolución 540/2010.
-La República Argentina es miembro de la Organización Mundial de Salud
Animal, más conocida por OIE (Oficina Internacional de Epizootias),
participando a través de Senasa. Para más información sobre los directrices
que marca este organismo internacional para el comercio seguro de
animales y productos de origen animal visitar la página. https://www.oie.int/
es/normas/presentacion/.

También podría gustarte