Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto - Versos en Juego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Institución: Colegio Pbro.

Mauro Golé
Directora: Mabel Erice
Vicedirectora: Marcela De Luis
Docente: Natalia Pont Rotondaro
Año: 3ero
Tiempo: Abril
Área: Prácticas del lenguaje
Ciclo lectivo: 2024

Proyecto:
Versos en juego
Fundamentación
Las adivinanzas, los pregones, las coplas, los chistes, los trabalenguas, las canciones y las
poesías son parte de nuestro folclore porque contienen todos sus atributos: tradicionalismo,
popularidad, plasticidad, anonimato, valor estético y además de un sentido lúdico. Este último
está presente en el juego de palabras y en la búsqueda de la respuesta.
Nos proponemos jugar con el lenguaje, darle nuevos sentidos y explorar sus
particularidades. Este proyecto combina las potencialidades de estas herramientas literarias con
las propias del juego, permitiendo que literatura y juego se conjuguen en la escuela. A partir de
todo esto, los alumnos tendrán la posibilidad de valorar los textos como producciones sociales,
comparar versiones a través del aporte de las familias, explorar y jugar con el lenguaje como
también de disfrutar de la lectura y el juego.

Objetivos
Que los alumnos logren:
● Escuchar, leer y retener en la memoria algunas adivinanzas tradicionales, chistes,
pregones o trabalenguas.
● Recitar y escribir sus propias versiones de adivinanzas.
● Valorar estos textos como recursos lúdicos del lenguaje.
● Construir material para trabajar.
● Trabajar en grupo y vivenciar situaciones de juego reglado.

Contenidos a trabajar

● La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y


otros adultos.
● La frecuentación y exploración de varios materiales escritos en diversos portadores
(libros, páginas web, etc.).
● La lectura y resolución de adivinanzas, acertijos y chistes.
● La relectura para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del
lenguaje.
● La escritura de textos de manera individual y grupal.
● El planteo y sostenimiento de un propósito para la escritura teniendo en cuenta al
destinatario.
● La revisión y reescritura de adivinanzas.

Tiempo estimado
Mes de abril.
Tres clases por semana.

Producto final
Juego lúdico con el lenguaje junto a las familias.

Momentos didácticos

Primer momento: Lecturas.


El docente propondrá la lectura de diversos textos (incluidos los de la Estación 1 del Libro de
Lecturas y versos en juego). Luego presentará en el pizarrón (proyectados) diferentes
estructuras textuales para que relacionen cada una con los textos leídos: adivinanzas, poesías,
canciones, cuentos y chistes. Propondrá que a cada tipo textual lo definan según su intención,
por ejemplo: cuento - narrar historias; adivinanzas - adivinar de quién habla, etcétera.
Comentarán cuáles conocen, si tienen autor conocido y cómo es su estructura (con la guía del
docente). Registrarán en afiches para el aula todo lo dialogado y se organizarán para rastrear y
registrar otros tipos de textos populares que conocen en sus respectivas familias.

Segundo momento: Registro.


Este momento estará dedicado a la lectura y registro de diversos tipos de textos en un fichero del
aula; sin repetirlas. Se complementará con la búsqueda en la Biblioteca municipal de nuevos
textos para aportar al fichero iniciado.
El proceso de escritura se realizará de a pares y con la guía docente, procurando que los niños
recuerden la estructura y sentido de los textos. Para eso utilizarán borradores donde volcarán la
escritura y el docente revisará sugiriendo modificaciones, si fuera necesario. Antes de pasar las
escrituras a versión original, leerán las producciones en voz alta para verificar si se comprenden.
Volcarán las versiones finales en el afiche del aula.

Tercer momento: Creación (Articulación con Artística)


Este momento puede requerir de dos encuentros. Los alumnos por grupo elaborarán:
• La confección de los libros de adivinanzas. Para ello tomarán el fichero del aula y las clasificarán
en tres grupos: adivinanzas de animales, adivinanzas de objetos, adivinanzas de personas y/o
profesiones. Luego armarán un pequeño libro que agrupe cada conjunto y los encuadernarán con
tres colores distintos: verde, azul y amarillo.
• La confección del dado gigante y las fichas de juego. En él pintarán los números del 1 al 6.
Realizarán además 3 fichas cuyo motivo pueden elegir. La confección del tablero de juego. Los
alumnos deberán pintar las casillas alternando los colores: verde, amarillo, azul y rojo. En estos
últimos colocarán leyendas como: perdiste el turno, retrocede dos casillas, avanza dos casilleros.
Decorarán a su gusto.
• También podrán elaborar un origami de adivinanzas.

Cuarto momento: Juego (Clase abierta a familias)


En este momento jugarán con el tablero, las canciones, poesías, trabalenguas y las adivinanzas
(entre otras) divididos en grupos. Se invitará a las familias a jugar.
Cronograma de actividades

Momentos didácticos Clases - Contenidos y objetivos 3ero A 3ero B

Primer momento Clase 1: Canciones y poesías. 16 de 18 de


Estructura, estrofa y verso. abril abril
Rima.
Personificación, metáfora y
analogía.

Clase 2: Adivinanzas y 17 de 19 de
trabalenguas. Estructuras abril abril
lúdicas. Intencionalidad de los
textos.

Segundo momento Clase 3: Búsqueda y registro 23 de 25 de


para ampliar repertorio de abril abril
textos en la Biblioteca
Municipal.

Tercer momento Clase 4: Escritura y elaboración 24 de 26 de


de fichas para los juegos. abril abril

Cuarto momento Clase 5: Clase abierta con la 30 de 2 de


familia. Juegos didácticos abril mayo
elaborados por los estudiantes.

● Actividad: Muchos versos

1. Leemos y escuchamos “El cisne que ladra” (página 18) y subrayamos los pares de
palabras que riman.
2. Trabajamos con las páginas 178 y 179 del libro.
3. Leemos muchos poemas y escuchamos coplas y canciones.

Tarea: Realizar la página 180 del libro.

● Actividad 2: Continuamos
¿Cómo nos damos cuenta que las palabras riman?
Nos damos cuenta que las palabras riman porque terminan con la misma sílaba.

LAS PALABRAS PUEDEN SEPARARSE EN PARTES PEQUEÑAS LLAMADAS SÍLABAS. CADA SÍLABA
SE PUEDE PRONUNCIAR POR SEPARADO, ES POR ELLO QUE EN CADA UNA SIEMPRE TIENE
QUE HABER, POR LO MENOS UNA VOCAL.
1- Leemos la poesía “Palabras” de Silvia Schujer y resolvemos:
Tiene ….. estrofas
Cada estrofa tiene …… versos

2- Señalamos las palabras que riman y completamos el cuadro:

Palabras que riman Palabras separadas en sílabas

otoño - moño o - to - ño mo - ño

● Actividad 3: Ahora solitos


Realizamos la misma actividad que la clase pasada pero ahora con la poesía “Este Señor
Detective” (página 14 del libro).
1 - Respondemos:
Tiene …….. estrofas.
Cada estrofa tiene ……… versos.
2 - Señalamos las palabras que riman y completamos el cuadro:

Palabras que riman Palabras separadas en sílabas

3- Practicamos lectura en voz alta.


4 - Trabajamos en las páginas 152 y 153.
Tarea: Realizar página 154

● Actividad 4: Abiertas y cerradas

Para recordar:
Las vocales se dividen en abiertas (a, e, o) y cerradas (u, i). Las vocales cerradas siempre
permanecen juntas en una misma sílaba (ciu-dad) y también cuando las acompaña una vocal
abierta (po-ción). En cambio, las vocales abiertas, se separan en distintas sílabas (a-e-ro-pla-no)
Trabajamos en la página 155 y 156

Tarea: Resolver la página 181. Separar en sílabas las respuestas a cada adivinanzas y clasificarlas
en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. ¿Hay alguna palabra que tenga diptongo?

caracol : ca -ra - ol (tri)


loro : lo - ro (bisilaba)
estrella : es - tre - lla (tri)
sapo : sa - po (bi)
huevo: hue - vo (bi)
● Actividad 5 ¡Cuántos misterios!

1. Leemos diferentes enigmas y adivinanzas que están en el libro (p. 12, 17 y 21).
2. Practicamos lectura en voz alta.

Para recordar:
Las adivinanzas son un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se trata de
enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine.
Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.
Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por
pasatiempo.

Tarea: Buscar y escribir una adivinanza para leerla a mis compañeros.

● Actividad 6: Se me lengua la traba

Hora de lectura de diferentes trabalenguas.

● Actividad 7: Resumiendo

Conversamos y completamos el cuadro entre todos:


● Actividad Sumando adivinanzas

1. Recibimos la visita del Bibliomóvil para leer más poesías y adivinanzas.


2. En grupos comenzamos a escribir en ficheros las adivinanzas, los poemas y coplas que
hemos leído (sin repetir).

● Actividad 4: Momento creativo

1. Comenzamos a trabajar en grupo para elaborar nuestros “Juegos de adivinanzas”.

● Actividad 5: Clase abierta con las familias

También podría gustarte