Proyecto - Versos en Juego
Proyecto - Versos en Juego
Proyecto - Versos en Juego
Mauro Golé
Directora: Mabel Erice
Vicedirectora: Marcela De Luis
Docente: Natalia Pont Rotondaro
Año: 3ero
Tiempo: Abril
Área: Prácticas del lenguaje
Ciclo lectivo: 2024
Proyecto:
Versos en juego
Fundamentación
Las adivinanzas, los pregones, las coplas, los chistes, los trabalenguas, las canciones y las
poesías son parte de nuestro folclore porque contienen todos sus atributos: tradicionalismo,
popularidad, plasticidad, anonimato, valor estético y además de un sentido lúdico. Este último
está presente en el juego de palabras y en la búsqueda de la respuesta.
Nos proponemos jugar con el lenguaje, darle nuevos sentidos y explorar sus
particularidades. Este proyecto combina las potencialidades de estas herramientas literarias con
las propias del juego, permitiendo que literatura y juego se conjuguen en la escuela. A partir de
todo esto, los alumnos tendrán la posibilidad de valorar los textos como producciones sociales,
comparar versiones a través del aporte de las familias, explorar y jugar con el lenguaje como
también de disfrutar de la lectura y el juego.
Objetivos
Que los alumnos logren:
● Escuchar, leer y retener en la memoria algunas adivinanzas tradicionales, chistes,
pregones o trabalenguas.
● Recitar y escribir sus propias versiones de adivinanzas.
● Valorar estos textos como recursos lúdicos del lenguaje.
● Construir material para trabajar.
● Trabajar en grupo y vivenciar situaciones de juego reglado.
Contenidos a trabajar
Tiempo estimado
Mes de abril.
Tres clases por semana.
Producto final
Juego lúdico con el lenguaje junto a las familias.
Momentos didácticos
Clase 2: Adivinanzas y 17 de 19 de
trabalenguas. Estructuras abril abril
lúdicas. Intencionalidad de los
textos.
1. Leemos y escuchamos “El cisne que ladra” (página 18) y subrayamos los pares de
palabras que riman.
2. Trabajamos con las páginas 178 y 179 del libro.
3. Leemos muchos poemas y escuchamos coplas y canciones.
● Actividad 2: Continuamos
¿Cómo nos damos cuenta que las palabras riman?
Nos damos cuenta que las palabras riman porque terminan con la misma sílaba.
LAS PALABRAS PUEDEN SEPARARSE EN PARTES PEQUEÑAS LLAMADAS SÍLABAS. CADA SÍLABA
SE PUEDE PRONUNCIAR POR SEPARADO, ES POR ELLO QUE EN CADA UNA SIEMPRE TIENE
QUE HABER, POR LO MENOS UNA VOCAL.
1- Leemos la poesía “Palabras” de Silvia Schujer y resolvemos:
Tiene ….. estrofas
Cada estrofa tiene …… versos
otoño - moño o - to - ño mo - ño
Para recordar:
Las vocales se dividen en abiertas (a, e, o) y cerradas (u, i). Las vocales cerradas siempre
permanecen juntas en una misma sílaba (ciu-dad) y también cuando las acompaña una vocal
abierta (po-ción). En cambio, las vocales abiertas, se separan en distintas sílabas (a-e-ro-pla-no)
Trabajamos en la página 155 y 156
Tarea: Resolver la página 181. Separar en sílabas las respuestas a cada adivinanzas y clasificarlas
en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. ¿Hay alguna palabra que tenga diptongo?
1. Leemos diferentes enigmas y adivinanzas que están en el libro (p. 12, 17 y 21).
2. Practicamos lectura en voz alta.
Para recordar:
Las adivinanzas son un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se trata de
enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine.
Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.
Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por
pasatiempo.
● Actividad 7: Resumiendo