Agp M2 U2 S4 Cibs
Agp M2 U2 S4 Cibs
Agp M2 U2 S4 Cibs
Módulo 2
Administración y gestión de proyectos comunitarios
Unidad 2
Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de
decisiones
Contenido
Universidad Abierta y a Distancia de México.................................................................................1
problema................................................................................................................................5
Referencias...................................................................................................................................7
Un proyecto comunitario puede ser determinado como una necesidad o problema social, el cual surge
de la urgencia de crear nuevas alternativas y estrategias a fin de dar respuesta a los requerimientos y
dificultades que aquejan a una comunidad.
Actualmente hay una creciente demanda de las necesidades sociales. Por ejemplo, en el sector salud
y otros sectores es necesaria la intervención de otros grupos de la sociedad para apoyar en aminorar
la complejidad de estos problemas.
Elige del texto de apoyo alguno de los ejemplos de proyectos comunitarios que se mencionan e
investiga más al respecto para contestar las preguntas y describir los elementos que se solicitan a
continuación.
¿Qué importancia tuvo la participación colectiva en el ejemplo de proyecto comunitario que elegiste?
La participación social en la gestión de los asuntos de la comunidad es producto del interés de
FUNDAC por garantizar la protección de los adultos mayores desde hace diez años. Como resultado
de su desarrollo comunitario ampliaron sus actividades hacia los barrios vecinos y municipios a través
de la formación de redes sociales así como de investigación y capacitación para realizar diagnósticos
sobre la agricultura urbana.
Aspecto
1. En el ejemplo de proyecto elegido…Las alianzas entre grupos sociales ya conformados con
usos y costumbres diferentes fueron necesaria para buscar el bien de un colectivo todavía mayor
En mi proyecto…La sensibilización con respecto al cuidado del medio ambiente para evitar y prevenir
contaminación y fomentar el uso del reciclaje.
Para poder considerar la viabilidad es importante considerar ciertos aspectos, indica lo referente en el
caso del ejemplo de proyecto comunitario elegido y de tu proyecto:
1. Importancia del problema
En el ejemplo de proyecto elegido….Al ser este un problema que afectaba a miles de ciudadanos de la
localidad, era de suma importancia y prioridad por la condición ambiental de la ciudad.
En mi proyecto…Al ser este un tema no solo de salud pública, sino también referente a mucho de los
problemas sociales como son las inundaciones en donde se arriesga la vida y patrimonio de las
personas, contaminación del medio ambiente, etc. Creo que también es de suma importancia
capacitación intercultural, en que se estimuló y practicó un dialogo entre culturas con prioridades y
conceptualizaciones diferentes ha contribuido a reconstruir la dinámica andina basada en la
complementariedad ecológica practicada históricamente en el territorio, reactivando el
conocimiento sobre los recursos naturales en las comunidades
En mi proyecto…Una localidad menos propensa a inundaciones en tiempo de lluvia con un
entorno visual más plausible y limpio, unas colonias en un estado más salubre en beneficio de la
comunidad.
Con ayuda de la herramienta Xmind, elabora un esquema donde estén incluidos los elementos
que se requieren para un diagnóstico participativo.
Los diagnósticos participativos pueden convertirse en una excelente herramienta para lograr el
empoderamiento de las comunidades, para lograr una buena intervención comunitaria, para
definir acciones que responda a las necesidades de la población y para la creación de vínculos
entre diferentes actores. Sin embargo, esto dependerá en gran medida de la metodología utilizada
por los participantes de las acciones priorizadas, los compromisos asumidos y el seguimiento a los
mismos, así como dela relación que se establezca entre el ejercicio del diagnóstico y el proceso
general del desarrollo de base. Es importante ser muy flexibles en estas acciones, comprender la
realidad de la comunidad y hacer los ajustes necesarios en la metodología y herramienta.
Referencias.
UNADM (2020) Diagnóstico participativo,
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M2_AGAGP
C/U2/S4/descargables/AGP_M2_U2_S4_TA.pdf