Módulo 3.: Administración Pública: Gestión Ciudadana y Conciencia Colectiva
Módulo 3.: Administración Pública: Gestión Ciudadana y Conciencia Colectiva
Módulo 3.: Administración Pública: Gestión Ciudadana y Conciencia Colectiva
Módulo 3.
Administración pública: gestión ciudadana
y conciencia colectiva
Clave:
37161203
Redactamos un párrafo en cada casilla con lo que aprendimos en esa sesión. Al final, desarrollamos
las ideas que anotamos para tener una síntesis de los aprendizajes obtenidos a lo largo del módulo 2.
Proyectos comunitarios
Actividades que se llevan a cabo para solucionar un problema dentro de una comunidad.
Liderazgo y comunicación
La comunicación es un elemento primordial que un líder utiliza como medio para influir en
las personas, motivarlas y crear un impacto directo que se vea reflejado en la productividad
del grupo.
Campaña informativa
Trabajo de campo
Método de recolección de datos sobre personas, culturas y entornos.
Objetivo, destinatario, servicios, actividades, calendario, saber con qué recursos se cuenta,
presupuesto y resultados.
Toma de decisiones y plan de acción
Administrar y gestionar de manera eficiente y eficaz los recursos para llevar a cabo el
proyecto.
Sesión 6. Administración del proyecto comunitario
Funciones y tareas
Planeación, organización, dirección y control de recursos para el cumplimiento de los
objetivos establecidos.
Escribir y presentar el proyecto
Explicar contexto del proyecto, presentar soluciones, definir los objetivos entregables, los
recursos que se necesitarán y compartir una conclusión.
Administración y gestión del proyecto
Técnicas utilizadas con la finalidad de alcanzar diversos objetivos dentro de un periodo de
tiempo establecido.
Sesión 7. Ejecución de un proyecto comunitario
Instalación, ejecución e institucionalización
Realizar las acciones concretas para cumplir los objetivos planteados de dicho proyecto.
Creación de informes
Documento elaborado para informar la evolución de dicho proyecto, lo que se ha realizado,
lo que falta por hacer, problemáticas que hayan surgido y cómo fueron resueltas y tareas
próximas.
Acciones para alcanzar los objetivos
Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto, ejecutar actividades, llevar registro de
actividades.
Unidad 3. Evaluación seguimiento y factibilidad
Sesión 8. Evaluación y seguimiento del proyecto comunitario
¿Qué es la evaluación?
Proceso para determinar el establecimiento de cambios generados por un proyecto.
Después de la lectura del texto de apoyo y la revisión del video responde las siguientes cuestiones:
¿Era correcta la visión de hace varios años en México donde se pensaba que la administración
pública se aprendía mejor en la oficina que en el aula física o virtual?
¿Crees que haya un buen ejercicio de la administración pública en tu comunidad? R-No del todo.
¿Por qué? R- En la mayoría de los casos, destinan recursos a aquellos vecinos que votaron por el
partido en turno, pocas veces realizan reuniones vecinales para informar lo que se hace con el
presupuesto participativo en la colonia y en ocasiones es utilizado en cosas que no benefician
mucho o en espacios que al final ni siquiera pueden utilizarse con libertad.
¿Se puede tener una comunidad con progreso e incremento del bienestar social sin una
administración pública sólida? R- No lo creo, puede que la comunidad tenga progreso ya que es
parte del desarrollo comunitario pero que sea favorable depende mucho de una óptima
¿Cuál crees que es la naturaleza de los problemas a los que se enfrenta la administración pública?
¿Quién aporta el importante conocimiento sobre principios de calidad, de rendimiento, de logro y
de repercusión de la administración pública? R- El problema más grande que se enfrenta es la
corrupción, el desvío de recursos la mala praxis de los administradores públicos a cargo de las
partidas presupuestarias, tanto en la universidad como en la vida se nos habla de ética y valores,
por lo que es complicando tratar de entender en qué punto se pierden los valores y se vuelve
ambicioso un servidor público, probablemente la falta de vocación y empatía por la sociedad, el
querer ver un desarrollo óptimo de la comunidad en la que se vive, en fin, diversos factores a
considerar para poder proporcionar una respuesta más concisa.
Elaborar una tabla comparativa para identificar la diferencia entre lo público y lo privado (sigue las
instrucciones que se dan en la guía de actividades).
Para poder comprender y analizar finamente el contenido de esta sesión: Leamos el texto de
apoyo para sistematizar las ideas presentadas y consolidar nuestros conocimientos. Para ello,
completemos los siguiente:
Después de leer con cuidado y detenimiento el texto de apoyo, sistematiza la información que
contiene con ayuda del siguiente andamio.
La administración pública puede ser definida en dos sentidos, como actividad y como campo de
conocimiento. Explica las diferencias y los elementos que distinguen a cada una de estas
acepciones.
Administración Pública
Como actividad es la acción de administrar los bienes y recursos públicos.
Como campo de conocimiento nos permite conocer los tipos de organizaciones existentes en la
burocracia desde un ámbito social y cultural.
Se relacionan llevando a cabo una buena comunicación entre el estado y la sociedad, cubriendo sus
necesidades y resolviendo problemáticas que se tengan en la comunidad.
Un bien colectivo es aquel que comparte su uso más de un individuo, perteneciente a un conjunto de
estos y cuya propiedad no es exclusiva de nadie por lo que su servicio es proporcionado a más de un
elemento. La administración pública por ende, se encarga de proveer dichos bienes.
¿Qué es el Estado?
Conjunto de instituciones que poseen legitimidad suficiente para ejercer control sobre los recursos de
la sociedad y administrarlos en su beneficio,
Es el conjunto de personas que se integra para tomar decisiones colectivas, influyen a través del voto.
Lo público y lo privado
Es importante que reflexiones sobre las fronteras entre lo público y lo privado, las cuales son cada vez
más porosas y están sujetas a procesos de negociación y resistencia, que en términos de la
administración pública tienen incidencia en la ética profesional, la transparencia y el gobierno abierto.
En ese sentido, el papel que juegan en la actualidad los medios de comunicación tradicionales y
alternativos son cada vez más significativos para la apertura gubernamental y la confrontación entre
los intereses de la opacidad y las demandas de apertura por parte de la sociedad civil nacional e
internacional.
¿Qué relación hay entre la porosidad de la frontera entre lo público y lo privado y los medios de
comunicación?
Hoy en día me parece que la frontera entre lo público y lo privado casi no existe, es muy común que
se exhiba toda la información de la administración pública federal por medio de actores como el INAI y
los medios de comunicación que difunden toda la información que sale a la luz en casos de
corrupción.
¿Qué áreas de la vida privada de quienes integran la administración pública afectan la manera en la
cual se gobierna?
Sus actividades sociales y económicas, en muchos casos la declaración patrimonial que presentan no
coincide con lo que ganan o llevan una vida extremadamente lujosa que no va con el salario obtenido,
de ahí que comiencen especulaciones entre la sociedad y comiencen las investigaciones, podemos
decir que su estilo de vida muchas veces afecta su trabajo.
Lo público es el ámbito de la vida que está caracterizado por la libre accesibilidad de los
comportamientos y decisiones de las personas en su convivencia en sociedad, es decir, que es un
espacio definido en términos de la transparencia de los actos que llevan a cabo las personas. La
principal diferencia es de espacio no de convicción. La diferencia está representada por un continuo
entre aquello que se corresponde a nuestra esfera personal y aquello que se adecua a las exigencias
jurídicas del comportamiento.
b) ¿En nuestro país en qué artículo se fundamentan las acciones de un servidor público y qué
estipula?
El título Cuarto de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal de
Responsabilidades de los Funcionarios Públicos, la cual estipula que los funcionarios públicos son
sujetos de responsabilidad administrativa en el ejercicio del servicio público y adquieren
responsabilidades y obligaciones en el ámbito de su desempeño profesional.
c) Menciona por lo menos dos casos en los que ubiques conflictos entre las esferas de lo público y lo
privado y la administración pública
El famoso PEMEXGATE y la situación de Loyola Austin.
d) ¿Qué tanto estamos dispuestos a tolerar en otros las mismas vacilaciones éticas que en
nosotros?
Hablando por mí, soy una persona que tiene valores arraigados y me considero con ética personal y
profesional porque es parte de lo que le inculco a mi hijo, por lo cual no tolero las vacilaciones, si
alguien hace algo mal, por más amigo o familia que sea, si debe ser sancionado no puedo oponerme,
defender ni esconder, entonces espero siempre que la gente con la que trabajo o convivo tenga los
mismos valores. Estoy segura que por eso he tenido algunos problemas laborales pero pienso que si
todos los servidores públicos tuviéramos en mente nuestra ética, probablemente no tendríamos temas
de corrupción.
La idea básica del Estado es la de una organización política que administra un territorio y sus
recursos a través de órganos de gobierno propios, soberanos y de manera independiente. Por su
parte, el ciudadano en la sociedad moderna, es aquella persona que con base en sus libertades y
derechos constitucionalmente establecidos, y consciente de los de los demás, asume posturas activas
de deliberación, análisis y argumentación sobre asuntos de la vida pública.
Es la acción de organizarse para reclamar la atención de los gobiernos a fin de que sean resueltas
sus necesidades ,mediante políticas públicas y acciones concretas.
¿Por qué es importante la participación de los ciudadanos, las comunidades y los actores no
gubernamentales?
Porque si como ciudadanía no exigimos, el gobierno seguirá igual, no podremos generar un cambio y
por ende seguiremos con las mismas problemáticas que enfrentamos como la violencia, bajos
salarios e inseguridad.
Nota: Al finalizar esta última actividad con apoyo del Andamio cognitivo: Sesión 1, guardamos el
documento en el Portafolio de evidencias, lo nombramos conforme a las instrucciones de la
nomenclatura. Posteriormente, subimos el archivo a la plataforma para la revisión y retroalimentación
del docente en línea.