Este documento discute la importancia de reconocer al ser humano de manera integral y respetar su dignidad y derechos fundamentales en el contexto de las normas de salud. Explica que la dignidad humana se ha enriquecido a lo largo de la historia para expresar la autonomía y capacidad moral de las personas. También argumenta que centrarse en la salud del ser humano integral generaría procesos como establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza y empatía, y dar una atención participativa que promueva la vida y el desar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas2 páginas
Este documento discute la importancia de reconocer al ser humano de manera integral y respetar su dignidad y derechos fundamentales en el contexto de las normas de salud. Explica que la dignidad humana se ha enriquecido a lo largo de la historia para expresar la autonomía y capacidad moral de las personas. También argumenta que centrarse en la salud del ser humano integral generaría procesos como establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza y empatía, y dar una atención participativa que promueva la vida y el desar
Este documento discute la importancia de reconocer al ser humano de manera integral y respetar su dignidad y derechos fundamentales en el contexto de las normas de salud. Explica que la dignidad humana se ha enriquecido a lo largo de la historia para expresar la autonomía y capacidad moral de las personas. También argumenta que centrarse en la salud del ser humano integral generaría procesos como establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza y empatía, y dar una atención participativa que promueva la vida y el desar
Este documento discute la importancia de reconocer al ser humano de manera integral y respetar su dignidad y derechos fundamentales en el contexto de las normas de salud. Explica que la dignidad humana se ha enriquecido a lo largo de la historia para expresar la autonomía y capacidad moral de las personas. También argumenta que centrarse en la salud del ser humano integral generaría procesos como establecer relaciones interpersonales basadas en la confianza y empatía, y dar una atención participativa que promueva la vida y el desar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Foro caro humanización
¿Considera usted que los presentes lineamientos normativos están
orientados a reconocer al ser humano de manera integral, es decir, como sujeto que ejerce un goce efectivo de los derechos fundamentales, entre los cuales podemos destacar el respeto a la vida y la dignidad humana? Justifique su respuesta.:
El concepto de dignidad humana tiene su origen en la antigüedad griega; sin
embargo, se ha enriquecido en su significado y alcance a lo largo del desarrollo de la historia humana, pasando de ser un concepto vinculado a la posición social a expresar la autonomía y capacidad moral de las personas, constituyéndose en el fundamento indiscutible de los derechos humanos. Especial relevancia tiene la dignidad humana, como elemento para enfrentar y desarrollar las normas relativas a las transformaciones sociales provocadas por el desarrollo científico y tecnológico. En este texto nos centramos en abordar las que se refieren al inicio de la vida humana y a su final.
La democracia y derechos humanos son ideas centrales en el mundo
contemporáneo, tanto en la vida política cotidiana de los países, como en el desarrollo de las relaciones internacionales, al grado que en muchas ocasiones éstas quedan supeditadas a la existencia de estándares mínimos que permitan una sana convivencia, como sucede con las cláusulas democráticas cada vez más comunes en los tratados tanto bilaterales como multilaterales. Igualmente no podemos olvidar que los derechos humanos, al menos el estándar mínimo de recogido en la Declaración Universal de 1948, se consideran como parte del ius cogens internacional.
¿Cree usted que es importante reconocer al ser humano integral y de qué
forma se relaciona frente a los lineamientos actuales en salud? Justifique su respuesta.: Las acciones de profesionales e instituciones asistenciales y formadoras, deberían tender a favorecer que la atención humana se caracterice por estar matizada de valores éticos y morales dentro de los cuales el respeto ocupa un lugar privilegiado. Esto implica además dar una dirección al desarrollo tecnológico, una dirección que habrá de conducirlo de vuelta a las necesidades reales del hombre.
La dignidad como algo propio de la persona humana debe cumplirse en relación
con sí mismo y con relación a los demás. Kant planteaba que existe la obligación estricta de salvaguardar y hacer crecer la propia dignidad personal, si no es así se defrauda a sí mismo y a la humanidad entera.
3.¿Qué cambios y procesos generamos si centramos la atención en la salud
del ser humano integral? Justifique su respuesta:
Para humanizar, deben establecerse relaciones afectivas interpersonales,
basadas en la confianza, donde se propicie un clima agradable, una buena comunicación, escucha y empatía, propiciando así el desarrollo de una relación auténtica y humana.
La atención implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para
identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir la intervención médica, el plan de cuidado de enfermería y o de otros profesionales de la salud, con el propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, en la rehabilitación y dar cuidado paliativo con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades individuales y colectivas.