Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso 1 M1TE111

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caso de estudio 1:

La aplicación de la Ética profesional en la


educación
La ética profesional en la educación vuelve con más fuerza en la aplicación tanto
personal como profesional, forma parte de la vida humana, de la vida concreta:
necesitamos pensar y/o reflexionar sobre nuestras acciones y sobre sus
repercusiones. Hoy nos encontramos en una sociedad que cada vez tiene más poder
sobre la vida de los otros; una decisión individual puede abarcar la vida de muchos
seres humanos.

Tendremos que tomar en cuenta una ética profesional educativa y personal del ser
humano que permita la ejecución correcta de conductas humanas y sociales en un
ambiente correcto en donde tomaremos en cuenta la indagación y explicación de los
actos humanos dentro de los centros educativos.

Donde empezaremos a interpretar toda la gama de conceptos sobre la ética y


sociedad, veríamos realmente la importancia de la ética profesional en la educación,
así como la construcción de diferentes contextos que permitan la aplicación de la
sociedad, los valores, la moral, la dignidad humana que en nuestros días, es
importante para la ejecución de diferentes enfoques educativos y profesionales que
impactan dentro de nuestra educación y aprendizajes significativos para los
participantes en la construcción de nuevas formas de resolver problemas y la toma de
decisiones en un centro de trabajo. Deberán de aplicar las posibles conductas
humanas de los estudiantes bajo sus competencias y conductas en los centros
educativos:

∙ Como son los actos humanos de un estudiante dentro de los centros educativos.

∙ Es verdad que el hombre se diferencia de los demás serás irracionales en que


pueden llegar a ser dueños de sí. ∙ Los actos humanos podrían adoptar un dominio del
hombre sobre ellos.

∙ La ética tendrá realmente el objetivo de estudiar los actos que se originan de la


concordancia entre la inteligencia y la voluntad.

Al final, lograremos que la ética profesional educativa se lleve a cabo con los
estudiantes en un ambiente de ética, valores, conducta humana, moral, dignidad
humana y todo aquello que permee la situación de competencias individuales basadas
en estos aspectos importantes dentro y fuera de lo personal o educativo.

Con tal información y el objetivo de implementar la ética profesional educativa dentro


de los centros educativos permearemos la situación en el docente como guía
educativa para los estudiantes, que permita desarrollar las competencias y que al
mismo tiempo se involucren en la ética, valores, moral, dignidad humana como entes
vivientes y creativos, como son:
De acuerdo con la educación en el proceso de enseñanza aprendizaje tendremos que
tomar en cuenta que la ética de la convicción presenta el mundo de las buenas
intenciones, ejemplificado a veces por personas que actúan con base en creencias
religiosas. Por ejemplo, un cristiano hace lo correcto y le deja el resultado a Dios. Pero
la ética de la responsabilidad va más allá de la convicción y la intención, y toma en
cuenta las consecuencias de la acción (u omisión).

Según Weber (2001, citado en Naciones Unidas 2019, p.7) “Los humanos deberían
resistirse al mal con fuerza, de lo contrario, son responsables si se les sale de control.
Aunque el marco de referencia de Weber era la tradición cristiana, podría
argumentarse que esa misma tensión entre la convicción y la responsabilidad también
existe en otras tradiciones religiosas”

Orígenes de la ética como disciplina teórica, reflexiva y crítica (Ethica docens), tendría
una fecha de aparición muy reciente hacia el siglo VI antes de Cristo, en lo que K.
Jaspers ha llamado “tiempo eje de la historia”, con el paso al mito, al logos en el
mundo griego, la ética como moral vivida y practicada (Ethica utens), cuya fecha de
nacimiento coincidiría con la aparición del homo sapiens sobre la faz de la tierra.

Valores y sociedad durante la década de los noventa empieza a preocuparse a nivel


mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los
ámbitos. Algunas de las causas son la pérdida de la conciencia social, el descuido de
la educación de las nuevas generaciones (entendida como la formación total del ser
humano, no solo en los niveles académicos que se pueden alcanzar), la pérdida de
valores y el respeto social e individual.

Los valores sociales, como la ética y la moral que a partir de permear la axiología
estudiando los valores, especialmente morales así mismo divide los valores sociales
denominados éticos e individuales, englobados en la moral. En ambos casos los
valores se aplican en forma directa, pero además se debe aceptar que, si un valor no
se aplica en lo individual, no se ejercerá hacia los demás miembros de la sociedad.

La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas y en muchos casos a


esta parte de la educación "espiritual".

La ética por otro lado en muchos casos confunde solo la aplicación en lo profesional
en donde se desempeña, pero la filosofía marca que el comportamiento ético debe
darse en cualquier actividad que se desempeñe.

La ética, moral y valores en la educación tecnológica

En los últimos tiempos la tecnología se ha convertido en la mayor fuente de


información para el aprendizaje, debemos usar nuestra imaginación moral para guiar
nuestras elecciones, de modo que podamos contribuir positivamente a crear el tipo
de mundo ético en el que queremos vivir y deseamos heredar a nuestras generaciones
futuras. ¿Cómo podemos hacer esto? Las controversias éticas y políticas a menudo se
refieren a las tecnologías nuevas y emergentes. Su novedad revoluciona, sin embargo,
también influyen en la sociedad a nivel moral, ético y político.

Según Albero (2002, citado en Sarango y Jeverson 2018). “Cuando se menciona las
tecnologías de la información y la comunicación se hace referencia al desarrollo del
conjunto convergente de la microelectrónica, la informática (hardware y software), las
telecomunicaciones, la televisión y la radio y todos los medios por los cuales
adquirimos conocimiento y que inciden en algún porcentaje en nuestro aprendizaje”

El papel de la tecnología en el bienestar humano y el florecimiento hace una revisión


de las implicaciones positivas y negativas de artefactos o procesos tecnológicos para
el bienestar de los usuarios y otras partes interesadas, investiga cómo estos
artefactos y procesos pueden diseñarse para afectar positivamente el bienestar de los
interesados.

Las condiciones para la realización de una investigación responsable e innovación, lo


lograremos al desarrollar métodos prácticos que involucren diferentes tipos de valores
como la responsabilidad y la ética.

Según Muñoz (2008, citado en Sarango y Jeverson 2018). En “las implicaciones éticas y
sociales de las tecnologías emergentes el objetivo es identificar y evaluar los
problemas éticos, incluidas las políticas relacionadas y cuestiones reglamentarias de
tecnologías, artefactos o aplicaciones en biomedicina, TIC, robótica, etc., y el
desarrollo de enfoques para el análisis ético de tecnologías emergentes”.
El problema de la crisis de valores es el relativismo, absolutismo y escepticismo
éticos

El relativismo, la ética laica, persona, sociedad, la nueva moral, ideas o valores


absolutos, es decir, válidos para la ética en el problema del conocimiento y de una
actitud que está en el fondo de la crisis de la civilización occidental.

La dignidad humana, la libertad, la igualdad y la justicia como valores fundamentales


Según la ONU (2018) la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en su
artículo 1 que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros”.

Los derechos humanos (DD.HH.)

Son libertades y capacidades inherentes a la persona humana que, por tanto,


corresponde ejercer, disfrutar y realizar plenamente a todos los seres humanos por el
sólo hecho de serlo y, en consecuencia, constituyen en sí mismos exigencias de
garantías de respeto y protección para todos los Estados.

Interpretación de la educación como derecho fundamental del ser humano

El derecho a la educación como derecho fundamental y sus alcances en el derecho de


análisis para reflexionar y argumentar en torno a la defensa, vigencia e internacional
de los derechos humanos, se traducen en obligaciones.

Características de los DD.HH.

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes: Universales,
Inalienables, Irrenunciables, Imprescriptibles e Indivisibles.

Protección inherente a los DD.HH.

Por el contrario, una vez identificado un derecho determinado como “inherente a la


dignidad de la persona humana”, éste merece protección inmediata como tal.

Ética del profesional y ética profesional del docente

La ética del profesional y ética profesional del docente es la actitud y formación ética
del profesional requiere al menos de tres elementos: claridad conceptual,
responsabilidad y compromiso.

La relación entre ética y sociedad constituye una cuestión de acuciante actualidad y


necesidad de ser entendida y atendida. El papel en ello de la educación y en especial
de la educación superior, en este caso a través de la necesaria e imprescindible
formación ética que se le debe propiciar a todo profesional, a lo que va unido tanto la
preparación como la integridad propiamente ética de los docentes que en esto
participan e inciden.
Características de las profesiones

La calidad e integralidad en la formación de todo profesional, ya sea del área de las


ciencias exactas, técnicas o socio-humanística, supone por lo menos dos grandes
componentes: uno técnico específico del área del saber y del desempeño de cada
rama profesional; y otro humanístico propio de cualquier individuo como ser humano
y social.

Experiencia y título

Es aquella de forma especial de organización ocupacional basada en un cuerpo de


conocimiento sistemático adquirido a través de una formación educativa.

Orientación hacia la comunidad

La ética en cualquier profesión se expresa en diversos y variados planos, entre los que
se pueden reconocer la significación y muestra de la ética profesional ante la ley, ante
los derechos humanos, ante el medio ambiente, ante las futuras generaciones, ante la
comunidad, ante la organización en que se labora, ante la propia profesión y ante uno
mismo.

Autonomía hacia la comunidad

La capacidad para alcanzar la autonomía en el aprendizaje se basa en el proceso por


el cual el estudiante debe adquirir paulatinamente sus propios criterios, métodos y
reglas que hagan efectivo dicho aprendizaje.

Al final, lograremos que la ética profesional educativa se lleve a cabo con los
estudiantes en un ambiente de ética, valores, la conducta humana, la moral, la
dignidad humana y todo aquello que permee la situación de competencias
individuales basadas con todos estos aspectos importantes dentro y fuera de lo
personal o educativo.

Referencias:

Naciones Unidas (2019). Ética y sociedad. Serie de módulos universitarios. Disponible


en:
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_3_-_Ethics_and_Societ
y_-_Spanish.pdf

ONU (2018). Artículo 1: Libres e iguales en dignidad. Disponible en:


https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521#:~:text=Art%C3%ADculo%201%3A%20Tod
os%20los%20seres,documento%20sobre%20los%20derechos%20humanos

Ramos, G. y López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del
docente. Estudios Pedagógicos (XLV, N° 3), pp. 185-199. Disponible en:
https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w25504w/Formacion%20etica.pdf

Sarango, J. y Jeverson, G. (2018). Aplicación de la ética en el uso de la tecnología para


la educación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

También podría gustarte