Contenidos: 1 Prótesis Sobre Implantes 23.24
Contenidos: 1 Prótesis Sobre Implantes 23.24
Contenidos: 1 Prótesis Sobre Implantes 23.24
OSTEOINTEGRACIÓN Y MATERIALES.
Contenidos
1. Evolución histórica.
2. Características de la anatomía implantológica.
1. 3. Factores condicionantes de la osteointegración.
4. Factores que actúan sobre los implantes:
Cargas estáticas.
Cargas dinámicas.
5. Mecánica y biología de la osteointegración:
Biología del hueso.
Remodelación ósea.
Reacción a cuerpos extraños.
6. Biomateriales para implantes dentales:
Requisitos físicos.
Requisitos mecánicos.
Requisitos químicos.
7. Superficies de los implantes dentales: recubrimiento superficial.
8. Aleaciones empleadas en prótesis sobre implantes:
Características.
Propiedades.
1
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
No fue hasta el siglo XIX cuando empezaron a emplearse metales colocados en los
alvéolos, empezando por los implantes de oro, platino o plata, pero con pobres resultados,
siendo el problema fundamental encontrar el material más adecuado.
En los años 40 del siglo XX se emplearon implantes subperiósticos de cobalto-cromo-
molibdeno: en los 60 por primera vez se empleó titanio en forma de láminas y en el año 1965
se colocaron por primera vez implantes dentales de titanio con éxito en un paciente.
Branemark, inicio estudios experimentales en 1952 sobre la circulación microscópica
durante la cicatrización de la medula ósea estos estudios llevaron a una aplicación
implantológica dental a principios de la década 1960, en una integración implantológica de
10 años se estableció en pernos sin reacciones adversas significativas en tejidos blandos o
duros los estudios implantológicos en humanos con la filosófica de Branemark empezaron en
1965 con un seguimiento de 10 años y se publicó en 1977. El termino oseointegración,
definido como “la conexión directa estructural y funcional entre el hueso ordenado, vivo y la
superficial del implante cargado”.
Pero no fue hasta el año 1982 cuando se aceptó como primera elección el empleo de
implantes de titanio, ya que este material es totalmente biocompatible con el organismo y el
único capaz de desarrollar respuesta osteointegradora.
Desde entonces los implantes de titanio han sufrido diversas modificaciones respecto a sus
formas (desde en lámina hasta los autorroscables pasando por los impactados), longitudinales,
recubrimientos superficiales o tipos de conexiones; todo ello, junto a los avances
experimentales en el campo de la implantología, ha permitido perfeccionar las técnicas
diagnósticas y quirúrgicas con el objetivo de mejorar la osteointegración.
La odontología ha evolucionado de manera formidable durante 25 años en casi todos los
campos pero, es en el desarrollo de los implantes dentales donde más se ha destacado. Desde
mediados del siglo XX que se ensayan todo tipo de implantes dentales, algunos con más
entusiasmo y esperanza que resultados favorables.
Los últimos avances en implantología dental se han producido en 3 campos:
• El campo de la estética dental: Los nuevos materiales y técnicas nos permiten ubicar los
implantes en los lugares idóneos, para que la prótesis que construyamos sobre ellos tenga el
aspecto más natural y estético posible.
• Los biomateriales dentales en implantología oral: La aparición de nuevos materiales
biológicos nos ayuda a la colocación de implantes en áreas que antes eran impensables.
• Cirugía guiada mínimamente invasiva.
2
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
2. Características de la anatomía implantológica
3
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
B. Subperióstico o yuxtaóseos
Son implantes que se colocan en el periostio (membrana que recubre el hueso) y el
hueso alveolar, y presentan unos pilares a los que se anclan las prótesis.
Un implante subperióstico, tiene una estructura en forma de silla diseñada para encajar
en el hueso alveolar residual (maxilar o mandibular) y aguantar la prótesis. No son anclados
dentro del hueso, sino que se sitúan encima de él, por debajo de la membrana conjuntiva que
envuelve al tejido óseo: el periostio.
Se utilizaron sobre todo en reabsorciones óseas muy severas de hueso maxilar. La
posibilidad de infección y su bajo éxito han hecho que hoy en día se hayan desechado).
PARTES DE UN IMPLANTE
Se componen de:
El cuerpo del implante dental: Se trata del dispositivo del implante en sí mismo el cual
se inserta en el hueso maxilar. Hará la función de raíz y anclará los componentes de la
prótesis. Generalmente tiene aspecto de tornillo.
El pilar: Es la pieza que conecta el cuerpo del implante con la corona. Su función es la
de prolongar el cuerpo del implante sobre los tejidos blandos.
La corona: Es la imitación del diente natural. Se trata de la parte visible del implante y
la que nos otorgará su funcionalidad y la estética.
La unidad básica y funcional del tejido óseo se denomina osteona, compuesta por el
canal de Havers, por donde transcurren los vasos sanguíneos, y, a su alrededor, unos anillos
concéntricos de sustancia fundamental, sales minerales, carbonato cálcico y fosfato cálcico,
que le confieren su característica rigidez, además de fibras colágenas que le proporcionan
fuerza y cierta estabilidad.
Entre los anillos hay unos pequeños huecos que contienen células maduras de hueso,
son los osteocitos, que tienen aspecto estrellado. Las células que generan hueso son los
osteoblastos, los cuales se encuentran en las zonas de crecimiento o de reconstrucción del
hueso. Las células que destruyen hueso son los osteoclastos, células grandes que destruyen la
sustancia intercelular ósea.
4
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
La sustancia intercelular forma la mayor parte del tejido y comprende:
- Una porción orgánica: la osteína con muchas fibras colágenas que proporcionan
estabilidad al hueso.
- Una porción orgánica: fosfato, carbonato y fluoruro de calcio, que aportan rigidez
de hueso.
A la hora de estudiar la anatomía aplicada a implantes es necesario conocer los huesos
con los que se va a trabajar: el maxilar y la mandíbula. Ambos están formados por tejido óseo
compacto y por tejido esponjoso.
A la hora de colocar implantes tenemos que tener en cuenta unas estructuras
anatómicas tanto en el maxilar como en la mandíbula.
La zona implantológica maxilar o zona maxilar superior, si bien hablar de maxilar
superior exclusivamente es erróneo porque, aunque el maxilar es el receptáculo principal de
los implantes osteointegrados, otros huesos tales como el palatino y el esfenoides forman
parte de esa zona implantológica superior.
Se delimitan las tres áreas implantológicas del maxilar superior: anterior, media y posterior.
- Zona anterior : Es la zona comprendida por el grupo anterior, los incisivos y los
caninos. El límite anterior está formado por la sutura intermaxilar; en la cavidad
vestibular de esta zona existe una cortical fina y una estructura anatómica, la
escotadura nasal.
Tras la escotadura y justo por delante de la eminencia canina existe una
depresión, la fosita mirtiforme, que presenta diferentes grados de concavidad, que
se corresponde con las raíces de los incisivos superiores y que sirven de origen
para el músculo de igual nombre.
La cara nasal del maxilar, al articularse, forma la cresta nasal, la cual, en su tercio
anterior, se eleva en forma de cresta incisiva, que se prolonga por la espina nasal
anterior. Es su cara palatina, por detrás de los alvéolos de los centrales superiores,
se encuentra una fosita ovalada (de forma variable), la fosita incisiva. Donde está la
salida de los vasos palatinos anteriores y de los nervios nasopalatinos.
Esta es una buena zona de colocación de implantes.
5
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
La eminencia canina sería una zona noble de hueso para colocar implantes, y
hay que tener en cuenta que justo distal se encuentra una depresión muy marcada,
la fosa canina, que se correspondería con las raíces de los premolares.
Su cara palatina está formada por gran parte de la apófisis palatina del maxilar,
donde existen multitud de pequeños orificios vasculares que facilitan la
vascularización. Es frecuente encontrar en esta zona un accidente, el torus palatino
medio. En la zona palatina también se encuentran dos surcos; el surco palatino
lateral, que alberga el ramo principal de la arteria palatina mayor y se encuentra
más profundo; y el surco palatino interno, por donde discurre el nervio palatino
mayor. Para la colocación de implantes no se puede invadir esos espacios.
En esta zona existe uno de los accidentes anatómicos más limitantes en la
colocación de implantes en la zona del maxilar superior: el seno maxilar o antro de
Highmoro. Está limitado por tres pilares que lo ayudan a soportar las fuerzas de
masticación: el pilar canino (en la parte anterior de la eminencia canina), el pilar
cigomático (en la parte externa de la cresta infratemporal) y el pilar pterigoideo
(entre la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar). Dependiendo de su
extensión, el seno puede estar relacionado con la zona posterior.
- Zona posterior: es la zona distal a la cresta cigomática-alveolar, correspondería a la
zona del segundo y tercer molar. Es una zona conflictiva a la hora de colocar los
implantes, pues es convexa y rugosa hacia el palatino y presenta un saliente: la
tuberosidad del maxilar, que se continua con el triángulo retromolar del maxilar que
comienza a reabsorberse en la quinta década de la vida. El tipo de hueso será
esponjoso.
6
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
ZONAS IMPLANTOLÓGICAS INFERIORES
En estas zonas solo está implicado un hueso, la mandíbula.
La mandíbula es un hueso central, impar, simétrico, situado en la parte anterior e
inferior de la cara. Se articula por arriba con los dos temporales. La mandíbula se divide en:
- Cuerpo: tiene forma de herradura.
- Dos externos laterales: ramas o láminas cuadriláteras.
Existen dos zonas óseas mandibulares:
1. El hueso alveolar: que sustenta los dientes. Su presencia o ausencia depende de
la existencia o no de dientes.
2. El hueso basal: relacionándolo con las inserciones musculares, que, en caso de
grandes reabsorciones, será el hueso remanente.
La mandíbula tiene un trabeculado o hueso esponjoso rodeado por un tejido compacto
grueso. El tejido compacto mandibular es más grueso en la cara lingual de la zona incisiva y
en la vestibular de la zona molar, esta característica marcará la inclinación de los implantes.
Se pueden diferenciar dos zonas implantológicas determinadas por el orificio
mentoniano:
- Zona anterior: delante del orificio mentoniano.
- Zona posterior: detrás del orificio mentoniano.
Zona anterior
Es la zona más noble que quizás exista en implantología, tanto como lecho receptor de
los implantes osteointegrados como zona donante de hueso para la realización de injertos
óseos. Anatómicamente, el mejor hueso donante se encuentra a unos 10 mm de la base
mandibular, ya que es la zona que más tejido esponjoso posee.
En la zona anteroinferior, en su zona media, destaca la sínfisis mentoniana. Sobre la
línea media se encuentra la protuberancia y cerca del borde inferior del hueso, así como en su
parte lateral, el tubérculo. Paralelas a la sínfisis se encuentran las fositas mentonianas. De cada
lado de las fositas parte de la línea oblicua externa que acaba situándose en la rama de la
mandíbula; por encima de ella se encuentran las depresiones y los salientes de los alvéolos
dentarios.
Esta zona anteroinferior es la zona que más tratamientos implantológicos va a recibir.
En la zona lingual aparecen los cuatro salientes (apófisis geni) y una depresión: la fosita
sublingual. Es importante observar tanto la concavidad vestibular como la depresión lingual,
evitando invadir el espacio blando en la zona lingual; también se ha de evitar dejar zonas
expuestas en la cara vestibular.
En el límite posterior existe una estructura limitante, el agujero mentoniano, se suele
decir que está en la zona del segundo premolar, a unos 25 mm de la sínfisis mandibular. En el
niño está más cerca del borde inferior que del borde alveolar; en el adulto se podría decir que
está equidistante, y, en el caso de los edéntulos, podría llegar a estar a nivel oclusal de la
encía. También hay que tener en cuenta que el nervio forma un bucle a este nivel que emerge
por un orificio orientado hacia arriba y hacia atrás de un borde cortante.
Una vez analizada esta zona se puede ver que, aunque se coloquen los implantes en la zona
anterior, si no se tiene cuidado de localizar la salida del mentoniano este se podría lesionar.
7
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
Zona posterior
Parte del orificio mentoniano, lugar de salida del conducto dentario inferior. En esta
zona, lo más representativo a la hora de colocar implantes será la prominencia ósea marcada
en la zona lingual.
- 1ª Fase quirúrgica
Consiste en colocar los implantes en el interior del hueso tras una incisión en la encía.
Los implantes se mantendrán enterrados en el hueso, así como recubiertos por la encía
durante el tiempo de la osteointegración (3-4 meses).
El postoperatorio suele mostrar cierto grado de dolor e inflamación que se trata
mediante la colocación de frío y el empleo de analgésicos-antiinflamatorios.
El periodo postoperatorio suele durar de media 3-4 días, durante los cuales el paciente
deberá seguir una higiene estricta de la boca.
- 2ª Fase quirúrgica. Se inicia tras el proceso de osteointegración.
Consiste en realizar un pequeño ojal en la encía para exponer el cabezal de los
implantes retirando el tornillo de cierre y colocando el tornillo de cicatrización , cuyo
objetivo es alargar el cuerpo del implante sobre los tejidos blandos y favorecer la unión
de la mucosa gingival. Existen implantes con una fase quirúrgica única, al pertenecer el
pilar de cicatrización expuesto en la boca desde la colocación del implante.
8
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
De esta manera se prepara para la siguiente fase de toma de impresiones, con la
obtenemos unos modelos que serán una copia exacta de la situación bucal. Se están
introduciendo en clínica y laboratorio las técnicas asistidas por ordenador (CAD-CAM),
para los cuales en lugar de impresiones puede realizarse un escaneo de la cavidad oral,
así como realizar la impresión tridimensional a partir de la información digital. Una vez
colocadas las prótesis definitivas, el paciente deberá realizar el mantenimiento correcto
de los implantes mediante el seguimiento clínico y radiológico, así como una buena
higiene diaria.
3. Factores condicionantes de la osteointegración
CONCEPTO DE OSTEOINTEGRACIÓN
Los implantes dentales se introducen en el hueso para poder servir del soporte en una
prótesis dental. Para garantizar la estabilidad de la prótesis tiene que producirse la
osteointegración del implante.
9
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
La osteointegración se divide en tres fases:
o Primera fase: formación del hueso reticular, que ocurre desde el primer día hasta
el mes o mes y medio.
o Segunda fase: adaptación de la masa ósea a la carga (presión que provoca la
prótesis provisional si se coloca), en el segundo mes.
o Tercera fase: adaptación de la estructura ósea a la carga, desde el tercer mes y
durante toda la vida.
OSTEOINTEGRACIÓN DINÁMICA
La osteointegración dinámica consiste en que la integración del implante se realiza con
la prótesis ya colocada, en lo que se llama implante de carga inmediata. La idea es que la
osteointegración se va realizando a la vez que el paciente hace su vida normal con la prótesis
definitiva. Tiene la gran ventaja de que todo se puede realizar en una sola sesión, es decir, no
hay que aguardar a colocar la prótesis.
Gracias al proceso de osteointegración dinámica se consigue que las prótesis queden
fijadas perfectamente y que no amenacen con caerse con el paso del tiempo debido a una
mala fijación, ya que es casi como si la prótesis tuviera propia raíz.
El problema es que la osteointegración dinámica, de momento no es tan exitosa como la
tradicional y todavía ocasiona un gran número de rechazos por parte del organismo del
paciente, especialmente en los casos de pacientes fumadores o de personas en avanzada edad
con una estructura ósea debilitada.
10
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
FACTORES DE ÉXITO DE LA OSTEOINTEGRACIÓN
➢ Materiales biocompatibles
Como ya hemos mencionado, el titanio ha demostrado ser un elemento biocompatible,
estable y con una tolerancia por los tejidos blandos muy buena.
Las dos formas en las que se emplea el titanio es el titanio puro y la aleación de titanio.
El puro se puede presentar en diferentes formas, diferenciándose por su composición de
oxígeno.
El titanio presenta unas propiedades físico-químicas-mecánicas adecuadas para el uso
en implantología:
- Fuerza tensional equivalente a la del acero inoxidable
- Su dureza permite soportar cargas elevadas
- Su módulo elástico es muy cercano al del hueso, así tiene menor probabilidad de
movilidad en la interfase oseoimplantaria. De este modo, su deformación será también
parecida ante las cargas oclusales.
- Superficie de alta energía que estimula la osteointegración.
➢ Diseño de implante
Ha habido muchos, pero actualmente se imponen los implantes macizos roscados como
los más adecuados para conseguir una buena estabilidad primaria. De esta manera se
aumenta la superficie de contacto implante-hueso.
➢ Superficie de implante
Podemos clasificar en tres grupos las superficies de implantes:
1. Superficies lisas, son implantes de titanio puro (en desuso) con muy baja unión
hueso-implante.
2. Superficies rugosas que aumentan la superficie de contacto entre implante y el
hueso. Existe osteointegración más rápida, mayor contacto hueso implante y una
unión más resistente.
3. Superficies modificadas: en fase experimental, son de implantación iónica, el
tratamiento con láser y la corriente electro térmica.
11
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
➢ Estado general del paciente
Existen algunas circunstancias en la salud del paciente que no son óptimas para
conseguir una buena osteointegración, entre las que destacan:
- Uso prolongado de corticoides
- Administración reciente de quimioterapia
- Tabaquismo
12
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
b) Duración de las cargas oclusales : marca también el desgaste de los
implantes. Se calcula que un individuo somete sus dientes a cargas
aproximadamente treinta minutos al día, durante los episodios de deglución
y masticación. Sin embargo, si el paciente padece bruxismo, la cifra se eleva
a varias horas diarias de impactos y, en consecuencia, el riesgo es mayor.
c) Tipos de fuerza: tanto el tipo de fuerza como la resistencia del hueso,
relacionada directamente con su densidad marcan el ritmo de desgaste del
implante. Estos tipos son la compresión, la tensión y el cizallamiento, por
orden de menor a mayor riesgo.
d) Dirección de las cargas: desgasta en diferentes medidas el implante, ya que
el efecto que produce la fuerza depende de en qué ángulo presione.
e) Aumento del estrés: posición y número de los implantes: marcan también la
mayor o menor aplicación de la fuerza.
5. Mecánica de la biología y la osteointegración
Remodelación ósea
Es un proceso continuo de renovación del hueso mediante la formación y resorción
ósea de manera coordinada; es decir, consiste en la destrucción del hueso por los osteoclastos
y posteriormente los osteoblastos (células productoras de hueso) forman nuevo hueso. Este
proceso, en condiciones normales, está en equilibrio.
13
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
La remodelación ósea está regulada por una serie de factores que se conocen de forma
parcial:
- Factores mecánicos; la inactividad física produce pérdida de masa ósea y las fuerzas de
masticación actúan sobre las células óseas estimuladoras.
- Factores hormonales: calcitonina, PHT, hormonas sexuales, hormonas tiroideas.
- Factores locales: prostaglandinas, factores de necrosis tumoral, interleucinas.
14
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
Clásicamente los biomateriales se dividen en cuatro grupos: polímeros, metales,
cerámicos y naturales.
Se han utilizado infinidad de materiales para buscar la unión con el hueso a lo largo de
todo el siglo XX. Se han empleado el carbono, la mezcla de carbono y silicio , las cerámicas
(albúmina, hidroxiapatita, fosfato tricálcico), los polímeros y los metales.
Los metales son los materiales históricamente más utilizados para conseguir implantes
dentales, se han empleado aleaciones de oro, acero inoxidable, cromo-cobalto y tantalio.
Durante la década de los 60 el DR Branemark descubrió casi por casualidad que el
titanio se adhería firmemente y sus investigaciones dieron como resultado el concepto de
osteointegración, la cual se define como la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en
el tiempo entre hueso y un implante sometido o no a carga.
Solo el titanio es capaz de desarrollar la respuesta osteointegradora. Esto se debe a
dos propiedades fundamentales que hacen que el titanio sea un elemento único: presenta alta
energía superficial y ser muy resistente a la corrosión gracias a la estabilidad de óxido .
Se han empezado a utilizar implantes de zirconio, pero todavía no existen estudios a
largo plazo que garanticen el uso ilimitado de dichos implantes.
MATERIALES METÁLICOS
Los materiales metálicos comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los
elementos y se separan de los no metálicos por una línea diagonal entre el boro y el polonio.
Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto mercurio); sus sales
forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre las cuales está la
de ser conductores de calor y de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo,
pero algunos presentan colores distintos; por ejemplo, el bismuto (Bi) es rosáceo; el cobre
(Cu), rojizo y el oro (Au), amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se
denomina policromismo.
Los metales son maleables, dúctiles y tenaces; además, presentan resistencia mecánica
o capacidad para resistir el esfuerzo de tracción, compresión, torsión y flexión sin deformarse
o romperse.
Los metales más usados son: oro, níquel, cobalto, cromo, aluminio, titanio, hierro,
paladio, platino, plata, osmio, cobre, cinc, indio, berilio y estaño.
El titanio es el metal más empleado para implantes por su alta estabilidad química y
buenas propiedades de biocompatibilidad. Mecánicamente, su dureza le permite soportar
elevadas cargas oclusales producidas durante la masticación, y su módulo elástico es muy
parecido al del hueso.
Los implantes pueden ser fabricados con titanio puro, titanio en aleación de aluminio o
vanadio. Este material permite la osteointegración del implante. El titanio se usa en gran
variedad de campos debido a sus excelentes propiedades físicas (resistente a la corrosión y
biocompatible).
15
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
El titanio cumple con todos los requisitos de un material dental y se pueden emplear en
fabricación de coronas, prótesis parciales fijas y prótesis parciales removibles.
Desafortunadamente, y por muchas razones, el titanio no puede ser revestido por porcelana
feldespática convencional.
MATERIAL CERÁMICO
Las bio-cerámicas son un subtipo importante de material biocompatible. Son materiales
cerámicos biocompatibles que están específicamente diseñados para ser utilizados en la
fabricación de implante quirúrgicos, prótesis y órganos artificiales.
Se clasifican en dos tipos:
1. Bioactivas: poseen reactividad con el tejido vivo.
2. Bio-inertes: no se unen química o biológicamente con el tejido, por tanto, el organismo
no las puede absorber y, por consiguiente, no producen ninguna alergia ni reacción
secundaria. Son totalmente biocompatibles y resistentes a la corrosión, y no son
tóxicas. Son:
- Alúmina
- Circonio
MATERIALES POLIMÉRICOS
Materiales con gran resistencia que se emplean principalmente en cirugía plástica e
implantes ortopédicos, se usan poco en implantes dentales. Destacan polietileno, polivinilo y
el metacrilato.
El metacrilato presenta un monómero residual que ejerce un efecto destructor sobre los
tejidos que lo rodean y provoca una degradación tisular. El polietileno se utiliza en
restauraciones cráneo faciales.
MATERIALES COMPUESTOS
Pueden ser
1. Aleaciones: son la mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no
metales. En odontología, las aleaciones contienen, por lo menos, cuatro metales
y, muchas veces, seis o más.
2. Composites: materiales de obturación del color de los dientes, elaborados a
base de resina reforzada con partículas de sílice o de porcelana.
Las modificaciones en las superficies de los implantes tienen como fin aumentar el área
de contacto e integración entre el implante y el hueso, generando el anclaje biomecánico. Se
han desarrollado diferentes tipos de superficies mediante diversas tecnologías, que se
exponen a continuación.
7.1. Mecanizadas o maquinadas
Superficie lisa, con una rugosidad de 0,53-0,96 micras dependiendo de los
protocolos de fabricación, el grado de material y la forma y afiliado de las herramientas
de corte.
16
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
7.2. Texturizadas
POR ADICIÓN
Implantes con recubrimiento de plasma de titanio
El rociado con gotas de titanio fundido, obtenidas al introducir hidróxido de
titanio en un chorro de gas argón a elevada temperatura sobre un núcleo metálico para
formar una capa de recubrimiento, es otro de los métodos comunes para la
modificación superficial de los implantes. Este gas inerte se descompone de iones y
electrones en un estado que se conoce como plasma y se proyecta sobre la superficie
del implante con una alta energía cinética y térmica, soltándose íntimamente a la
misma.
Implantes con recubrimiento de hidroxiapatita
Los recubrimientos con HA de los implantes dentales son aplicados mediante
proceso modificado de rociado y deposición de partículas de polvo de HA derretidas,
que salpican rápidamente sobre el sustrato metálico de menor temperatura. Se trata de
superficie rugosa.
Una aleación es la fusión de dos o más ramas de metales en fase líquida que al
solidificar resulta de un metal macroscópicamente homogéneo y mejora las propiedades de
los metales puros que, combinados, originan dicha aleación.
Las propiedades y características de las aleaciones vienen establecidas por las
diferentes normas internacionales:
- Ser resistentes a la corrosión
- Tener propiedades mecánicas adecuadas para la aplicación específica.
- Ser resistentes a la fatiga para las aplicaciones de cargas.
17
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24
Las aleaciones contienen dos o más elementos base a los que se incorporan otros metales
para mejorar sus propiedades, además de optimizar el tamaño del grano durante el
enfriamiento y aumentar el poder anticorrosivo de la aleación en estado sólido.
Los metales considerados nobles son oro, platino, paladio, rodio, osmio y rutenio.
8.1. Aleaciones nobles altas
Tienen un % en peso de metales nobles igual o superior al 60% y de oro igual o superior
al 40%. Comprenden aleaciones de oro puro: oro-platino-paladio, oro-platino, oro-paladio-
plata y oro-paladio.
- Ventajas: potencial de unirse a la porcelana.
- Desventajas: alto coste económico y el color del oro inaceptable en el sector anterior.
8.2. Aleaciones nobles
Tienen un % metal noble igual o superior al 25 %. Son aleaciones base de paladio: plata -
paladio, paladio-cobre, paladio-cobalto, paladio-galio-plata, paladio-plata-galio-oro y oro-
cobre-paladio-indio.
- Ventajas: relativa economía y menores propiedades mecánicas. Se usan para prótesis
de mucha estética y las subestructuras metálicas más delicadas.
- Desventajas: la plata se oxida fácilmente.
8.3. Aleaciones de predominio de metal base
Su contenido en metal noble es inferior al 25%. Se incluyen las de titanio, níquel -cromo y
cobalto-cromo.
- Ventajas: económicas, resistentes a la corrosión, mayor densidad, alto módulo
elasticidad, gran dureza, resistencia a la pigmentación en comparación con las
aleaciones de oro.
- Desventajas: difíciles de ajustar intraoral mente. Existe posible toxicidad del Berilio y
potencial alérgeno del níquel.
Las aleaciones más frecuentes son:
Aleaciones cobalto cromo
La primera empleada en odontología, compuestas principalmente de cobalto (35-65%)
y cromo (20%-30%), con cantidades variables de otros elementos como molibdeno, carbono,
tungsteno, berilio, silicio, hierro y manganeso.
Aleaciones de titanio
El titanio es un metal reactivo que aparece en la naturaleza como rutilo de titanio (óxido de
titanio) o de ilmenita (FeTiO3). El titanio comercialmente puro es el empleado con mayor
frecuencia para la confección de prótesis, incorpora además cantidades mínimas de
nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, hierro y carbono durante los procedimientos de purificación
que modifican las propiedades físico-químicas del titanio. Estas modificaciones según la
proporción de oxígeno hacen que diferenciemos cuatro tipos o grados de titanio según la
ASTM:
- Titanio puro grado I para barras obre implantes
- Titanio puro II para restauraciones fijas sometidas a pequeña carga, cofias de coronas
individuales y puentes de pequeña extensión mecanizados.
- Titanio puro grado IV para parciales removibles sometidas a cargas mayor.
18
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES 23.24