Pei Túpac Amaru 14.02.2023
Pei Túpac Amaru 14.02.2023
Pei Túpac Amaru 14.02.2023
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Turnos: MAÑANA - TARDE Dirección de la IE: AV. TÚPAC AMARU N° 134 / SEÑOR DE SIPÁN N°
288
Teléfono: Correo:
B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?
Este PP.JJ. optó por el nombre de Túpac Amaru en una asamblea democrática, quienes de
alguna manera influenciados por el gobierno nacionalista de ese entonces (Juan Velasco
Alvarado), trataron con ese nombre de reivindicar los derechos populares. Actualmente el
PP.JJ. cuenta con un aproximado de 800 familias, distribuidas en 10 comités, siendo sus
principales actividades el comercio, servicios, entre otros.
Fundado y reconocido el Pueblo Joven en 1973; en 1974, inician la gestión para la creación
de su Centro Educativo, consiguiendo la creación del C.E.P. Nº 60793, el 17 de abril de
1974 por R.D. Nº 00893 ORAMS – SINAMOS. Diez años más tarde en 1984, se dio la
creación del Nivel Secundario el 16 de abril con R.D. Nº 00339.
El Centro Educativo cuenta con dos locales construidos, el local del nivel primario que se
encuentra ubicado en la avenida Túpac Amaru y el local del nivel secundario ubicado en la
calle señor de Sipán a espaldas del local del nivel primario. Ambos locales cuentan con una
moderna infraestructura mantenida responsablemente por la II.EE. con aporte del dinero de
mantenimiento que otorga el estado y con aporte de los PP. de FF. El primer Director de la
II.EE. fue el Profesor Ulises Flores Gutiérrez, quien se desempeñó como Director desde
1974 hasta el año 2000.
El año 2002, se convoca a concurso público de Directores, y con ella se ponía en concurso
la plaza de Director de la institución educativa, logrando obtener el puntaje máximo el
Lic. Luis Nilo Zambrano Peña. Con esta gestión empieza un proceso de
modernización en el marco de una nueva propuesta y concepción de gestión
educativa, basada en una gestión democrática. Producto de esta gestión la
institución educativa tiene varios Proyectos de innovación ganados a nivel nacional;
ganador del Proyecto de Autodiseño Organizacional constituyéndose en un Colegio
Experimental; así como parte de docentes, alumnos, ganadores de diferentes
- 3-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
concursos y eventos.
El año 2007, por problemas de suspensión del director LUIS NILO ZAMBRANO PEÑA, se
encarga la dirección a la Lic. Rosario Elita Inga Escobedo. Entre el año 2007 y 2008 asume
la dirección la Lic. Rosario Inga Escobedo, en estos años condujo asertivamente la II.EE.
lográndose obtener primeros lugares en concursos de innovaciones pedagógicas. El 2009
al regresar a la dirección el Lic. Luis Nilo Zambrano Peña, somete su dirección a un co-
gobierno con los estamentos de la institución, pero al poco tiempo pidió su rotación
profesional con el Lic. Vicente Castro Flores el 2010 al concluir el periodo de rotación
retoma la dirección el Lic. Luis Nilo Zambrano Peña, retomando nuevamente la conducción
de la Institución a través del modelo de gestión democrática con rendición de cuentas en
forma permanente, el modelo de educación intercultural, con priorización de la cultura
amazónica, en el trabajo pedagógico del centro, así mismo se hizo un rediseño de los
instrumentos de gestión, como el PEI, EL PCI, entre otros con participación de equipos
conformado con el personal docente, directico y administrativo; en el plano institucional se
viene gestionando a través de alianzas estratégicas con diferentes organizaciones e
instituciones que tienen que ver con la mejora del trabajo pedagógico e institucional. Una
mención importante en el 2012, es la de dar prioridad a los proyectos de innovación
relacionado con la comprensión lectora, el plan lector, las operaciones básicas y el
desarrollo de habilidades investigativas. Desde el año 2015 se designó al Lic. Henrry
Tevés Pinedo durante un periodo de cuatro años., hasta 2019.En el 2020, asume la
Dirección la Mgr. Raquel Rivera Montoya.
Cabe resaltar que el contexto actual de la I.E. Túpac Amaru 60793, está marcado por la
EMERGENCIA SANITARIA, producida por el covib - 19 y como consecuencia de ello, la
necesidad de aislamiento social obligatorio, es así que el gobierno del Sr Martin Vizcarra
Cornejo suspendió las clases presenciales en los colegios de toda la República y estableció
las clases remotas de APRENDO EN CASA (RVM -088, la cual fue derogada por la RVM –
097), “una estrategia para hacerle frente al brote del covid – 19” es por ello que nos exige
adaptarnos y plantear soluciones innovadoras para darle continuidad al proceso educativo
de las y los estudiantes, como sabemos este es un periodo alejado de las aulas, tal como
las concebimos actualmente, pero en el que las y los estudiantes continúan aprendiendo y
modificando sus aprendizajes con la ayuda de la tecnología.
Este nuevo entorno definido por una nueva convivencia social en el hogar y comunidad y
las restricciones propias de la cuarentena; Nuestros estudiantes cuentan con diversas
experiencias de aprendizaje, materiales y recursos a los que acceden por diferentes
medios en función de su contexto y dependiendo del tipo de escenario a lo que se
enfrentan. En este nuevo escenario la I.E.es liderado por la. Mgr. Raquel Rivera Montoya
quien estableció diversas estrategias en forma democrática para hacer frente a estas
nuevas condiciones que nos exige ser innovadores, perseverantes, conscientes e íntegros
con el entorno y con la comunidad educativa. Así mismo, afirma que nuestro compromiso
como responsable de la dirección de la I.E. es que, nuestros estudiantes alcancen a
desarrollar capacidades de autogestión y autosuficiencia para enfrentar situaciones
adversas, superar y constituir aprendizajes nuevos y alcanzar retos futuros que se
presentan en su vida práctica.
Al 2023, nos vemos como una Institución moderna, líder en la región en dirección
descentralista y democrática, garantizando un servicio educativo de calidad, sustentado en
un modelo intercultural, humanista y científico, encaminados al logro del perfil del egreso de
CNEB con docentes actualizados, empoderados en prácticas pedagógicas innovadoras,
con una sólida formación en principios y valores, con estudiantes proactivos y gestores de
su trascendencia personal y profesional que coadyuven al desarrollo de su entorno familiar
y de la sociedad con una cultura de prevención de riesgo de desastres y de la promoción y
gestión ambiental.
De derecho
Al bien común Honestidad Es Valor que refleja - Cuida sus bienes y los ajenos.
transparencia en su ser y - Ama, busca, enseña y defiende la
hacer, dice la verdad y verdad
asume las consecuencias
- Es veraz y asume las
de sus actos, respeta sus
bienes y los de los demás consecuencias de sus actos.
y fomenta la justicia y la
- 5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
paz.
Orientación al el Valor que nos lleva a - Ayuda y protege y apoya a los
Bien identificarnos con las demás frente a diversas dificultades
común necesidades de las en forma incondicional.
Inclusivo y personas. y - Comparte experiencias de estudio
atención a comprometernos a
Solidaridad para mejorar sus aprendizajes.
la propiciar el desarrollo del
diversidad bienestar común actuando - Promueve y participa en actividades
con justicia. de beneficio social.
-
C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Son puntos de partida en nuestro PEI:
El estudiante es el centro de la labor pedagógica, concebimos una educación
centrada en el aprendizaje y desarrollo de capacidades en donde el actor
principal es el estudiante.
- 6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
2. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso permanente de construcción de conocimientos, desde
las experiencias, saberes y emociones de las personas, como resultado de sus
interacciones en distintos contextos. Este proceso permite la adaptación de la
persona a un medio altamente cambiante. Los aprendizajes que tienen un valor
cualitativamente mayor son aquellos que se trabajan transversalmente en todo
proceso pedagógico. Aprender a ser; Aprender a vivir juntos; Aprender a aprender
y Aprender a hacer. Estos cuatro ejes curriculares garantizaran una formación
integradora en el aprendizaje. Estos posibilitan crear nuevos aprendizajes
significativos.
3. ENFOQUE CURRICULAR:
La pedagogía actual considera diversos enfoques curriculares. En nuestro centro
educativo integramos los aportes positivos de los diferentes enfoques, entre ellos
en la actualidad se considera los siguientes: El funcionalista, conductual
organizacional, socioformativo y constructivista en la medida en que conceptuamos
que el estudiante es el centro de nuestra labor pedagógica.
El enfoque que propone el Currículo Nacional 2017 basado en los enfoques: Socio
Constructivista y de pensamiento complejo busca el desarrollo de competencias en
los estudiantes, competencias que les permitan afrontar retos personales,
institucionales y del contexto externo actual y futuro, así como las disfuncionalidades
del entorno y esto será posible sólo si se logra promover aprendizajes significativos.
El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para
que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente, por ello los maestros
en la planificación de sus sesiones de aprendizaje deben considerar las siguientes
orientaciones:
d. Del currículo.
Estará organizado en función del desarrollo de competencias y capacidades de los
alumnos, pertinentes a sus necesidades, las del país y de la época. Pone énfasis en
el carácter integrador e interdisciplinario de los aprendizajes. Las capacidades
entiéndase como una habilidad compleja, que implica el manejo de conceptos,
procedimientos y actitudes. Es un SABER HACER reflexivo, ético y eficiente. Este
saber hacer no alude simplemente a una capacidad manual, técnica operativa, sino,
a un SABER COMO tanto en el campo de las relaciones de las personas con la
naturaleza, con los objetos, con las ideas, lenguaje, como en el de las mismas
relaciones interpersonales.
Las capacidades específicas que alcanzarán los educandos están agrupadas y
organizadas en unidades afines, que denominamos capacidades de área, cada una
de ellas según el nivel educativo apunta al logro de capacidades fundamentales.
NIVEL PRIMARIA
Área de Comunicación
Tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes, las
-
12-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
mismas que ya han sido promovidas desde el nivel inicial; así mismo desde la familia,
las instituciones y la comunidad, se busca el despliegue de tales capacidades en
interacción con diversos tipos de contextos. Establece los fundamentos de la
racionalidad humana, y dota de capacidades para establecer progresivamente redes
dinámicas y constructivas de comunicación entre ella y horizontes no menos
importantes de lo humano como lo trascendente, lo estético, lo lúdico, etc., vínculos
que a su vez son condiciones de toda acción individual y social.
Área: inglés
Tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas en un proceso de
comunicación intercultural, aspecto fundamental en un mundo globalizado.
El aprendizaje de un idioma extranjero permite ser receptivo a los aportes culturales
innovadores. El aprendizaje del Idioma Inglés es importante por cuando se planifica la
convivencia e interacción de culturas distintas considerando además una serie de
elementos como ética y cultura de paz o la promoción de la interculturalidad, la
conciencia ambiental y la calidad de vida. Todos estos elementos corresponden a una
visión más amplia de las necesidades humanas que debe rebasar diferencias para
encontrarse en una posición de igualdad con el fin de lograr metas comunes.
Área de Arte y cultura.
El arte tiene como objetivo fundamental, promover la expresión de cada individuo a
partir de su historia personal y su percepción de la misma, y del mundo que lo rodea.
Tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes,
generando vivencias desde las formas de expresión artística: La música, las artes
plásticas, el teatro y la danza. Busca que todos los alumnos participen, vivencien el arte
y se promueva a partir de ello, el desarrollo del pensamiento divergente y la creatividad,
el fortalecimiento de su sensibilidad, el disfrute por el arte, el reconocimiento y
apreciación de las características de su propia cultura y de otras, el reconocimiento y
construcción de su propia identidad, la afirmación de su personalidad a través de la
identificación y expresión de sus gustos personales, como también el descubrimiento
de sus posibilidades y limitaciones.
Área Personal Social
Tiene como finalidad contribuir con el desarrollo integral de las niñas y de los niños
como personas y como miembros activos de una comunidad. El área comprende
competencias, capacidades y actitudes que les permite a los estudiantes convivir
democráticamente, desarrollar su identidad y su sentido de pertenencia a una
comunidad (local, regional, latinoamericana y mundial), así como reflexionar y
comprender los procesos naturales, historicos y socioculturales. Asegura en el alumno
las competencias requeridas para comprender los fenómenos sociales y a sí mismo
como parte constitutiva aunque diferenciada de lo colectivo. A partir del temprano
establecimiento de las capacidades de reflexión y comprensión del mundo interior,
integra éstas con las de la comprensión de los otros y de lo “otro”, no sólo en el ámbito
de lo histórico y cultural social, sino extendiéndose a lo trascendente.
NIVEL SECUNDARIA
1. Área de Matemática
Permite que nuestros estudiantes se enfrenten a situaciones problemáticas, vinculadas
o no a un contexto real, con una actitud crítica. Se propicia en el estudiante un interés
permanente por desarrollar sus capacidades vinculadas al pensamiento lógico –
matemático que sea de utilidad para su vida actual y futura. Es decir, se enseña a usar
matemática; esta afirmación se demuestra por las características que presenta la labor
matemática permitiendo desarrollar un pensamiento crítico. Enseñarles nociones y
-
14-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
PLAN DE ESTUDIOS
En el siguiente gráfico se muestra la organización de las áreas curriculares en cada uno
-
16-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
de los niveles de la Educación Básica Regular. Las áreas son más integradoras en los
niveles de Educación Primaria, y más específicas en el nivel de Educación Secundaria,
acorde con las grandes etapas del desarrollo del estudiante:
LENGUA LENGUA
INGLÉS INGLÉS
ARTE Y CULTURA ARTE Y CULTURA
PERSONAL SOCIAL DESARROLLO PERSONAL
CIUDADANIA Y CIVICA
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN RELIGIOSA
ECUCACIÓN FISICA EDUCACIÓN FÍSICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGIA
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MATEMÁTICA MATEMÁTICA
TUTORIA
Comunicación 6 6 6 6 6 6
Ingles 1 1 1 1 1 1
Arte y cultura 3 3 3 3 3 3
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Educación Física 2 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Ciencia y Tecnología 5 5 5 5 5 5
Tutoría 2 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 30 30 30 30 30 30
-
17-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Comunicación 5 5 5 5 5
Ingles 3 3 3 3 3
Arte y cultura 3 3 3 3 3
AS CURRICULARES
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 3 3 3 3
Educación Física 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4
Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3
Tutoría 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 35 35 35 35 35
EJES CURRICULARES
Son las líneas directrices que responden a los propósitos del sistema educativo y orientan
la construcción curricular y la acción educativa concreta.
El sistema Educativo peruano, desde los fundamentos de “Nuevo Diseño Nacional”, ha
asumido el reto de promover la autoestima como base del respeto hacia los demás, la
capacidad de prepararse para competir sin privilegios, la solidaridad y el autocontrol, la
tolerancia y la flexibilidad; así como la apertura intercultural. En particular, la conciencia de
que las acciones individuales tienen consecuencias, y que el esfuerzo es recompensado.
Hace falta también generalizar entre los peruanos el dominio del propio entorno
sociocultural a través del discernimiento ético, racional y estético, en estrecha
comunicación y colaboración con los demás, así como el desarrollo de habilidades
concretas que permitan incorporarse creativa, responsable y exitosamente en la vida social
y económica del país.
La educación debe estructurarse en torno a cinco aprendizajes fundamentales que en el
transcurso de la vida serán para cada persona los pilares del conocimiento:
1. Aprender a conocer: para adquirir los instrumentos de la comprensión.
2. Aprender a hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
3. Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas.
4. Aprender a ser: es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores.
EJES TRANSVERSALES
Los ejes transversales están presentes a través de los diferentes contenidos en las
diferentes áreas del currículo.
Los ejes transversales son determinados por la comunidad educativa en función de los
problemas y necesidades de la sociedad en un lugar y momento dados. Este hecho les
imprime un carácter abierto. Esto significa que varían en tanto cambian las necesidades
sociales.
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales que
afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y
permanente. Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas
sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y
mundial. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Mediante el desarrollo de valores y actitudes se espera que los estudiantes reflexionen y
elaboren sus propios juicios ente dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a
ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta
manera e trabajo con los temas transversales, contribuirá a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y
transformación.
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS
NACIONAL aprendizaje.
DISEÑO Ejes temáticos regionales
DIRECCIÓN
2º REGIONAL CURRICULAR
REGIONAL
REGIONAL
PROYECTO Propuesta pedagógica centrada en
INSTITUCIÓN
3º LOCAL CURRICULAR el enfoque por competencias.
EDUCATIVA
INSTITUCIONAL
DOCENTES POR Programación curricular anual,
PROGRAMACIÓN
4º AULA NIVEL unidades didácticas y sesiones de
CURRICULAR
GRADO Y ÁREA aprendizaje contextualizadas.
Los materiales, equipos y recursos didácticos, así como los recursos informáticos
son elementos a considerarse en el proceso de planificación curricular.
Para diseñar las sesiones de aprendizajes nos basamos en tres momentos: inicio,
desarrollo y cierre y en los seis momentos pedagógicos. Las estrategias que se
apliquen en las actividades de aprendizaje deben ser motivadoras y despertar el
interés por el nuevo conocimiento. En la planificación de las sesiones nos basamos en
las orientaciones expuestas líneas arriba. (Partir de situaciones significativas, generar
interés y disposición como condición para el aprendizaje, aprender haciendo, partir de
los saberes previos, construir el nuevo conocimiento, aprender del error o el error
constructivo, generar el conflicto cognitivo, mediar el progreso, Promover el trabajo
cooperativo, promover el pensamiento complejo)
a. LINEAMIENTOS DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS:
-
22-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Los proyectos de salud ambiental deben ser programados por los profesores de
ambos niveles orientando a los estudiantes a la práctica de normas de higiene
dentro y fuera de la Institución, los mismos que al inicio de año deben de ser
presentados a la Dirección para su respectiva revisión y aprobación.
El trabajo de esta área tiene como finalidad brindar el soporte socio emocional a
todos los agentes de la IIEE: directivos, tutores, docentes, padres de familia y
estudiantes, a través de aliados estratégicos.
Las reuniones colegiadas son presididas por la coordinadora de TOE, quien con el
equipo de tutores analizan la problemática de los estudiantes y abordan lo que
como área les compete solucionar, tomando las medidas pertinentes que conlleven
a la mejora o solución de las dificultades detectadas. Cuando el caso lo amerita se
requiere la intervención del director y el equipo directivo en pleno.
El servicio de tutoría es individual y grupal con carácter presencial y/o virtual y tiene
la finalidad de orientar, acompañar, formar y prevenir.
La evaluación se realiza por criterios de cada competencia de área. Los criterios son
las unidades de recojo, procesamiento y comunicación de los resultados de la
evaluación. Los desempeños son las manifestaciones que evidencian el
aprendizaje de los estudiantes en cada criterio de evaluación.
-
24-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Capacidades
(Niveles mínimos
de logro)
-
25-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Evaluación de Logro de la
resultados competencia
en la competencia
Desempeños
(Comportamientos Observables)
-
26-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
D. PROPUESTA DE GESTIÓN
eficacia institucional.
f. Se propiciará optimizar los resultados maximizando esfuerzos y minimizando costos.
g. Propiciar una comunicación empática, fluida y horizontal que facilita la adecuada
realización interpersonal.
h. Propiciar un clima institucional de armonía y buen entendimiento, cordialidad, lealtad,
compañerismo y camaradería.
i. Estar en búsqueda de la convergencia de los objetivos institucionales y familiares.
j. La gestión de una Institución educativa supone hoy atención a un número importante
de frentes, pudiendo cada uno de ellos llegar a ser determinante en el éxito o fracaso
de la gestión global. De entre todos resulta muy especialmente destacable el clima
institucional. Solamente un buen clima institucional posibilita una creativa
participación de los docentes y no-docentes en la vida de la Institución educativa. Si
el clima institucional es desapacible o insuficiente, la gestión queda sometida a un
proceso de corrosión que acabará por velar otros aspectos, tal vez brillantes, de la
gestión educativa. Cuando la dialéctica entre tarea (pesada) y satisfacción
(insuficiente) se da en un clima institucional deficiente, deviene feroz batalla que
arruina, socavándola, la institución.
k. La dirección de una institución educativa debe considerar que la calidad del clima
institucional es una de sus mayores responsabilidades y se trata además de una
responsabilidad directa en la que los éxitos y los fracasos le son directamente
atribuibles en la mayoría de los casos. Y, claro está, no es tarea fácil.
l. La posibilidad de incidir positivamente sobre el clima humano y profesional de una
institución depende en gran medida de cuatro índices aplicables a la dirección:
claridad de objetivos
capacidad de liderazgo
actitud dialogante
facultad de decisión
En una institución educativa con objetivos claros, en donde se dé un liderazgo potente,
y facultado para tomar decisiones, la dirección no sólo anuncia el proyecto institucional
y llama a la cooperación sino que facilita la realización de los proyectos personales de
los colaboradores. Queda así abierto el camino hacia una mayor participación, no tanto
en la toma de decisiones, que finalmente corresponde a la dirección, sino en la
elaboración de las mismas. En esas condiciones el clima institucional puede mejorar
cualitativamente. Y con él, todo. Es decir toda la gestión.
Sin claridad de objetivos lo que se diluye no es el clima sino la propia institución.
Sin capacidad de liderazgo no es posible comunicar los objetivos y menos obtener
las complicidades y colaboraciones necesarias.
Sin diálogo no es posible la construcción de un equipo profesional en el que los
proyectos personales interaccionen de modo colaborativo con los objetivos
institucionales.
Sin posibilidades de tomar decisiones, incluso unipersonales, la dirección no existe.
-
28-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
PERFIL IDEAL
AGENTES
EDUCATIVOS PERFIL REAL
AFECTIVO COGNITIVO PSICOMOTOR
Conoce la realidad de la I. E Ser un líder social, creador Desarrollar oportunamente Desarrollar sus
Demuestra responsabilidad en de un clima de confianza planeamiento estratégico. destrezas y habilidades
la mayoría de las actividades. institucional, capaz de Innovador, creativo, intelectuales y
Demuestra capacidad de resolver los conflictos en emprendedor y visionario, corporales.
DIRECTIVOS liderazgo. una forma democrática. que esté a la vanguardia Promover, organizar y
Conoce la normatividad Tener empatía con todos de las innovaciones participar de las
educativa. los agentes educativos. pedagógicas modernas. actividades deportivas y
Reconocer las acciones Conocedor de las normas socioculturales de la I. E.
Capacidad en la toma de
decisiones. positivas a través de educativas vigentes y
estímulos a todos los primer difusor de las
Conoce la importancia del
trabajadores y padres de mismas.
planeamiento estratégico
familia destacados. Promotor de talleres de
Tiene iniciativa y se
Discutir, decidir y realizar capacitación para el
compromete con el cambio.
trabajo en equipo. autoaprendizaje.
Conoce la realidad de la I. E El docente jerárquico debe Innovador, creativo, Desarrollar sus destrezas
Demuestra responsabilidad en ser un líder que conduzca emprendedor y visionario. y habilidades corporales.
la mayoría de las actividades. el trabajo en equipo. Debe estar a la Promover, organizar y
Debe orientar a aplicar vanguardia de las participar de las
Demuestra capacidad de
estrategias y resolver innovaciones pedagógicas actividades deportivas y
JERARQUICOS liderazgo
situaciones complejas. modernas. socioculturales de la I. E.
Conoce la normatividad Debe saber crear un clima
educativa. Conocedor de las normas
institucional adecuado.
Capacidad en la toma de educativas vigentes y
Ser tolerante.
decisiones. primer difusor de las
Monitorear y brindar
mismas.
Tiene iniciativa y se acompañamiento dentro
compromete con el cambio del principio de respeto Promotor de talleres de
mutuo. capacitación para el
Debe ser justo equilibrado. autoaprendizaje.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
artísticas.
*Baja autoestima, en algunos de *Tener una elevada *Tener capacidad de *Tener capacidad de
ellos. autoestima. autoaprendizaje. expresarse corporalmente.
*bajo nivel académico y *Estudiantes competitivos, *Líderes, comunicativos, *Participar de las diferentes
comunicativo. capaces de resolver analíticos, creativos e actividades de la I. E.
*Indiferentes a los problemas que situaciones problemáticas de investigadores y *Desarrollar sus
ESTUDIANTES se les presenta. su vida diaria. productivos. habilidades, destrezas
*Poca identificación con su *practicar valores. *Buen rendimiento físicas y artísticas.
institución. *Reconocer y respetar las académico en todas las *Desarrollar habilidades
*Escasa práctica de valores. limitaciones y diferencias áreas. manuales productivas.
*Participan de algunas individuales de él y de sus *Desarrollar habilidades de
actividades de su I. E. compañeros. comprensión lectora y
*Poca capacidad para *Comprometidos e razonamiento matemático.
expresarse en forma intelectual y identificados con su I. E. *Conozca el valor proteico
artística. *Respeta las diferencias: de los recursos alimenticios
*Dependientes de programas no culturales, étnicas, propios de su región.
educativos difundidos por los lingüísticas sociales y *Conozca cómo conservar
medios de comunicación. económicas su medio ambiente y como
*No ponen en práctica las protegerse de peligros.
técnicas de autoaprendizaje.
*Pocos de ellos se preocupan *Responsables, respetuosos, *Preocupados por su *Participar en las
por la educación integral de sus solidarios, identificados con autoaprendizaje cultural, a actividades deportivas y
hijos. la institución. través de la escuela de socioculturales de la IE.
*En su mayoría poseen un bajo *Propician un clima de padres a fin de elevar su *Desarrollar sus destrezas
PADRES DE nivel cultural. confianza en su familia. nivel de entendimiento. y habilidades manuales
FAMILIA *Conforman familias incompletas. *Involucrados en el productivas.
*No contribuyen en el aprendizaje de sus hijos.
mejoramiento de la IE. mediante *Conocedor de la educación
la participación voluntaria y de sus hijos, consecuente
desinteresada en las actividades con las exigencias
organizadas por la comunidad educativas, con su apoyo y
educativa. disciplina.
*Le dan poca importancia a las
reuniones convocadas.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
El clima institucional para la gestión del P.E.I es muy importante porque contribuye
notablemente a la eficiencia puesto que logra reunir muchas energías para optar por un
beneficio común. Es conveniente que en nuestro centro educativo se genere un buen
clima a fin de prevenir situaciones de conflicto interpersonal y que cada uno de lo mejor
de sí. El cambio que se está operando en nuestra I.E apunta a la maduración de un
clima institucional muy favorable en donde se expresen las relaciones personales y
profesionales, con mucha altura, tratando que la comunidad educativa mantenga una
convivencia armoniosa.
Componentes
GESTIÓN
PRINCIPIOS
PROGRESOS O
NECESIDADES
DIRECTOR
C
S
PROFESORES
I
ALUMNOS N
E
ESTRUCTURA
S
-
32-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
GESTIÓN
APRENDIZAJE
CLIMA CLIMA
DESEMPEÑO
GESTIÓN
-
33-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
E.- DIAGNÓSTICO DE LA IE
-
34-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
-
35-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
-
36-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
.
RESPECTO A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Programación de reuniones colegiadas
POR GRADOS 2021
con docentes.
PRIMERO DE SECUNDARIA
Socialización un plan de trabajo con los
Matriculados:230 H=104 M= 126
docentes.
Aprobados: 227 H=102 M = 125
Desaprobados: 00 Fomentamos el involucramiento de los
R.R : 32 auxiliares para el seguimiento de
Retirados: 00 estudiantes.
Postergación de evaluación: 00 Planificamos evaluaciones diagnósticas
Fallecidos: 00 del área.
1 Trasladados: 03 H=02 M = 01 Fomentamos la participación de docentes
a las diversas capacitaciones de área.
SEGUNDO DE SECUNDARIA Elaboramos un plan de preparación a
Matriculados:203 H=100 M= 103 estudiantes para concursos académicos.
Aprobados: 185 H=89 M = 96 Perseverancia de todos los agentes
Desaprobados: 00 educativos para superar las dificultades de
R.R : 18 H=11 M=07 conectividad.
Retirados: 00 Fomentar el involucramiento de los padres
Postergación de evaluación: 00 de familia para el seguimiento del
Fallecidos: 00 estudiante en su proceso de aprendizaje.
Trasladados: 00 Falta de una evaluación diagnóstica sobre
el proceso de aprendizaje en nuestros
TERCERO DE SECUNDARIA estudiantes.
Matriculados:197 H=120 M= 77 Interferencia en horas de clase por
Aprobados: 159 H=93 M = 66 actividades remotas.
Desaprobados: 00 Desconocimiento en técnicas de estudio y
R.R : 38 H=27 M=11 mal uso del tiempo libre en los alumnos.
Retirados: 00 Poco empoderamiento de los procesos
Postergación de evaluación: 00 didácticos de las áreas por parte de los
Fallecidos: 00 docentes.
Trasladados: 00 Estudiantes con desinterés y
desmotivados en el logro de sus
CUARTO DE SECUNDARIA aprendizajes.
Matriculados:209 H=114 M= 95 Padres de familia poco involucrados en el
Aprobados: 179 H=97 M = 82 aprendizaje de sus hijos, abandonándolos
Desaprobados: 00 por dedicarse a actividades comerciales
R.R : 29 H=16 M=13 y/o trabajos dentro y fuera de la
Retirados: 00 comunidad.
Postergación de evaluación: 00 Aplicación de estrategias de baja
Fallecidos: 00 demanda cognitiva, por parte de los
Trasladados: 01 H=01 M= 00 docentes.
Poco hábito lector
QUINTO DE SECUNDARIA
Estrategias tradicionales de los docentes.
Matriculados:172 H=86 M= 86
Docentes hacen poco uso de materiales
Aprobados: 103 H=45 M = 58
Desaprobados: 00 concretos.
R.R : 42 H=02 M=00 Permanentes tardanzas e inasistencias de
Retirados: 00 algunos estudiantes a clases.
Postergación de evaluación: 65 H=37 M=
28
Fallecidos: 00
Trasladados: 02 H= 02 M=00
-
37-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Publicación de un cronograma de
NIVEL PRIMARIA matrícula.
Matriculados: 1206 H=620 M=586 Falta de control y seguimiento de
Aprobados: 1206 H=620 M = 586 algunos padres de familia en la
Desaprobados: 00 asistencia y permanencia de sus hijos en
R.R : 32 Retirados: 00 la I.E.
Fallecidos: 00 Seguimiento permanente del docente.
Trasladados: 05 H=2 M = 3 Compromisos del padre de familia para
ratificar matrícula.
Control y registro de asistencia
2 inadecuada.
En ambos niveles las causales de
traslado están relacionadas con el
cambio de domicilio, debido a migración
familiar y las posibles causas de
abandono es por problemas familiares.
NIVEL SECUNDARIA Publicación de un cronograma de
Matriculados:1011 H=524 M= 487 matrícula.
Aprobados: 853 H=426 M= 427 Falta de control y seguimiento de algunos
Desaprobados: 00 padres de familia en la asistencia y
R.R : 87 H= 56 M= 31 permanencia de sus hijos en la I.E.
Retirados: 00 Seguimiento permanente del docente.
Postergación de evaluación: 65 H=37 M= Compromisos del padre de familia para
28 ratificar matrícula.
Fallecidos: 00 Control y registro de asistencia
Trasladados: 06 H=05 M = 01 inadecuada.
En ambos niveles las causales de traslado
están relacionadas con el cambio de
domicilio, debido a migración familiar y las
posibles causas de abandono es por
problemas familiares.
1. Objetivos de la IE:
-
39-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
-
40-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
injustificadas de los
Seguimiento a estudiantes estudiantes al 5%.
en la permanencia en la I.E.
y se les brinda atención en Al 100% de
las dificultades de estudiantes
conectividad que se matriculados se les
presenta para reducir los hace el seguimiento
factores de riesgo o en su permanencia
abandono escolar. en la I.E. y se les
brinda atención en las
Estudiantes matriculados dificultades de
culminan el año escolar sin conectividad que se
dificultad. presenta durante el
trabajo remoto para
reducir los factores de
riesgo o abandono
escolar.
100% de estudiantes
matriculados
culminan el escolar
sin dificultad.
03 •Garantizar la efectividad en el Docentes hacen uso 100% de docentes Directivos Fichas de Realizar jornadas
uso del tiempo en la I.E., efectivo del tiempo. hacen uso efectivo X Asesores de Monitoreo. de reflexión
mediante la organización del tiempo. Área,
oportuna de las actividades Coordinadore
programadas en el año s
escolar, dejando margen para Docentes
actividades no programadas Docente planifican sus 100% de docentes Directivos Fichas de Realizar jornadas
que puedan darse y que sesiones de aprendizaje de que planifican sus X Asesores de Monitoreo. de reflexión
puedan aportar a fortalecer la manera oportuna. sesiones de Área,
Misión y los valores aprendizaje de Coordinadore
fundamentales del colegio. manera oportuna. s Docentes
04 • Estimular el compromiso y 100% de los X Reporte de Entrega de
excelencia laboral, de Docentes capacitados que docentes motivados Acciones de estímulos (RD,
docentes nombrados y usan estrategias que usan estrategias Monitoreo e diplomas,
contratados, realizando metodológicas metodológicas Informe. trofeos,
acciones de reconocimiento a Innovadoras al sentirse innovadoras. medallas, etc.)
aquellos que destaquen en motivados por los resultados Coordinadore
satisfactorios en diversos
sus funciones, así como de s de área
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
Educación
Educación
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
3. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Meta anualizada
Metas Meta (# o %)
Indicadores Fuente de Línea de base Año Año Año Año
CGE 1 y 2
verificación 2020 2021 2022 2024
CGE Nº01 10%, estudiantes que Resultados de la 1oo% 70% 85% 98% 100%
Incrementar en un se ubican en el menor Evaluación Censal 2019 90%
porcentaje del 10 %, nivel de desempeño en
resultados satisfactorios la ECE.
de los estudiantes que se
ubican en el menor nivel
de desempeño en la ECE.
Estudiantes que registran Estudiantes que registran 90% 100%
100% de estudiantes desinterés en el logro de sus inasistencias
atendidos para el aprendizajes.
desarrollo de sus
competencias y
capacidades.
La Institución Educativa La Institución Educativa Registro de matrícula en el
N° 60793 “Túpac Amaru”, N° 60793 “Túpac Amaru” SIAGIE
realizará sus actividades ha incrementado la
escolares durante estos matrícula en los dos
dos años con 42 últimos años..
secciones en primaria y De 38 secciones a 39
39 en secundaria. secciones en secundaria.
Educación
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de
evaluación de los para la evaluación de los Fichas de
aprendizajes, tanto aprendizajes. Autoevaluación.
Diagnóstico, y de
proceso. Docentes que
Propuestas de Cambio
100% de docentes que autoevalúan su práctica
autoevalúan su práctica pedagógica.
pedagógica para
mejorarla
permanentemente.
G. ANEXOS
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DE GESTIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ N° 60793 “TÚPAC AMARU”
02 - Elaborar un cronograma de matrícula oportuna. - Difusión del cronograma de matrícula presencial y virtual.
- Implementar el directorio de padres de familia para - Elaborar la ficha de registro estudiantil.
mantener comunicación activa. - Implementar las aulas funcionales para el desarrollo de
- Socializar con los padres de familia y estudiantes las las diferentes áreas curriculares.
estrategias del trabajo en cada área (remoto y
presencial)
03 - Elaborar y socializar la calendarización para el año - Evaluar las RVM de orientación del año escolar.
escolar.
- Se debe programar las actividades de aprendizaje por
- Elaboración y aprobación oportuna de los documentos
Bimestres y trimestre diagnosticando el progreso de
de gestión.
aprendizaje.
- Tener un sistema de evaluación permanente de los
documentos de gestión.
04 - Conformación de equipos de capacitación digital - Gestionar con instituciones rectoras para desarrollar
docente. capacitaciones en metodología activa y evaluación
- Seminario taller sobre rúbricas, metodología activa e formativa.
instrumentos de evaluación. - Delegar funciones al personal jerárquico y coordinadores
- Acompañamiento y monitoreo permanente a los de ciclos y de área para desarrollar los GIAS.
docentes. - Socializar un plan de trabajo colegiado con los docentes.
- Seminario taller sobre el uso adecuado de técnicas e - Implementar recursos tecnológicos para fortalecer la práctica
instrumentos de evaluación. pedagógica.
- Conformar círculos de aprendizaje (GIA), que propicien - Reconocer la participación de los estudiantes y docentes en
el auto e Inter aprendizaje en la comunidad docente. diversos eventos académicos.
- Programar reuniones colegiadas con docentes.
- Brindar facilidades para el buen uso de algunos recursos
tecnológicos de la institución.
- Participación de estudiantes y docente en diversos
eventos académicos.
05 - Formar el Comité de Tutoría. - Proyecto experimental de conformación de una Escuela
- Socializar las normas de convivencia.
para Padres.
- Seminario de Orientación vocacional para los
estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria. - Actualizar el reglamento interno.
- Elaborar el directorio de estudiantes y padres de familia. - Gestionar campaña Integral de Salud para los estudiantes y
docentes.
- Socializar el directorio de estudiantes y padres de familia.
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA PARA EL CG3
Personal docente Al inicio del año escolar, ¿se ha contado con todo el personal docente? De ser la respuesta
negativa, ¿cómo se resolvió esta situación?
Distribución de ¿La distribución de materiales y recursos a docentes y estudiantes ha sido oportuna? ¿Ha
materiales sido suficiente? Si no lo fueron, ¿qué dificultades se han presentado debido a ello? ¿Los
materiales están inventariados? ¿Se dan orientaciones sobre su uso adecuado?
Gestión de riesgos ¿Las instalaciones son seguras, presentan averías o están en condición de riesgo? ¿La IE ha
identificado zonas de seguridad? ¿Sus instalaciones cuentan con señalética de seguridad?
¿Hay vías de evacuación establecidas?
Planificación ¿Cómo se elabora la planificación curricular en la IE? ¿Cuándo? ¿Qué percepción se tiene
curricular de esta práctica? ¿Cómo se analiza y actualiza la planificación durante el periodo lectivo?
¿Cómo participa el directivo? ¿Cómo se percibe su participación? ¿Las y los estudiantes
participan de este proceso? ¿Se han identificado sus necesidades, demandas e intereses?
¿La planificación curricular las atiende? Es importante que los docentes, en conjunto,
tengan muy claro qué aprendizajes deben lograr las y los estudiantes, cómo lo harán y
cómo serán evaluados dichos aprendizajes. Por ello, en el diagnóstico se debe incorporar
información sobre la organización de la planificación curricular (por grados, niveles, áreas),
sus productos (unidades, proyectos, sesiones de aprendizaje), y otros aspectos (evaluación
de aprendizajes, instrumentos de evaluación utilizados por los docentes, competencias
transversales, incorporación de los enfoques, articulación entre niveles y grados, vínculo
con las evaluaciones nacionales y los grados en que
Trabajo colegiado y ¿Qué acciones de trabajo colaborativo se han desarrollado en los últimos periodos
fortalecimiento de la lectivos? ¿Qué temas se desarrollaron? ¿Cómo participó el equipo directivo? A juicio de los
práctica pedagógica docentes, ¿cuál ha sido el impacto de estas acciones en el desempeño en el aula y en el
aprendizaje de las y los estudiantes? ¿Cuáles han funcionado mejor y cuáles han sido de
menor ayuda? Las acciones sobre las que se indague pueden ser talleres, seminarios,
charlas, mentorías, clases modelo, intercambios o similares. También pueden ser
reuniones de interaprendizaje o de coordinación pedagógica en general o estrategias más
informales que los docentes consideren. Se pueden considerar también actividades como
el intercambio de estrategias y prácticas para la enseñanza-aprendizaje, elaboración de
instrumentos de evaluación, fortalecimiento del dominio y didáctica disciplinaria,
monitoreo y acompañamiento a sus pares. ¿Ha existido un trabajo de reflexión sobre la
práctica pedagógica? ¿Se han establecido metas de desarrollo profesional? ¿Sobre qué
evidencias se basaron la reflexión y las metas? ¿Qué estrategias se han utilizado para
lograr esas metas? ¿Cómo han funcionado? ¿Se han identificado buenas prácticas,
fortalezas o retos en la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cuáles? ¿Qué estrategias se
han utilizado para identificarlos? ¿Cómo han sido compartidas las fortalezas o superados
los retos? Para identificar con mayor facilidad las fortalezas y oportunidades de desarrollo
profesional y trabajo colaborativo se pueden analizar las características de los docentes: el
dominio de las competencias pedagógicas y disciplinares, formación inicial, dominio de
documentos o herramientas pedagógicas provistas por el MINEDU, posgrados cursados,
así como los temas sobre los que versan.
Resultados del ¿Ha existido una práctica habitual de observación en aula a los docentes? ¿Cómo se hizo la
monitoreo de la retroalimentación? ¿Qué compromisos se asumieron y cómo se hizo el seguimiento?
práctica pedagógica ¿Cómo se sienten y qué opinan los docentes sobre esta práctica y su utilidad? A partir de
en el aula los resultados de las visitas, ¿en qué aspectos de la práctica pedagógica de los docentes
existen fortalezas? ¿En qué aspectos existen retos? Si se aplicaron instrumentos de
observación, ¿qué resultados se obtuvieron? ¿Qué dificultades o beneficios representó su
aplicación? Del resultado de las visitas realizadas, ¿cuáles fueron las demandas recurrentes
de los docentes? ¿Se contó con un consolidado de necesidades disciplinarias y
pedagógicas? Si no se realizó monitoreo en aula, ¿qué estrategias se han usado para
conocer las fortalezas y dificultades en la práctica pedagógica de los docentes? ¿Cómo han
funcionado? ¿Cómo se hizo la retroalimentación? ¿Qué compromisos se asumieron y
cómo se hizo el seguimiento? ¿Cómo se sienten y qué opinan los docentes?
Acompañamiento al ¿Qué estrategias se manejan en la IE para el desarrollo de la TOE? ¿Cómo funcionan?
estudiante y a las ¿Quiénes participan? ¿Cómo se desarrolla el acompañamiento socio afectivo a los
familias en el marco estudiantes? ¿Qué estrategias personalizadas o grupales se utilizan? ¿Cómo funcionan?
de la Tutoría y ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Qué percepción tienen los estudiantes de estas
Orientación estrategias y de sus resultados? ¿Cuál es el nivel de involucramiento de las familias en el
Educativa (TOE) desarrollo de aprendizajes de los estudiantes? ¿Qué estrategias se han considerado para
promover su participación? ¿Cómo han funcionado?
Seguimiento y ¿Cómo se hace el seguimiento al desempeño de las y los estudiantes? ¿Con qué
mejora del frecuencia? ¿Los docentes conocen qué estudiantes requieren mayor acompañamiento
desempeño de las y para alcanzar los aprendizajes esperados y en qué temas lo requieren? ¿Qué estrategias se
los estudiantes han desarrollado para atender a estos estudiantes? ¿Qué resultados se han obtenido?
¿Qué percepción tienen los estudiantes de estas estrategias y sus resultados? Indagar
sobre las tareas de diseño, programación, implementación, ejecución y evaluación de
actividades de reforzamiento, nivelación y recuperación de los aprendizajes de las y los
estudiantes. ¿El docente considera las diferencias individuales de las y los estudiantes? ¿Se
atienden las necesidades, intereses y demandas individuales de las y los estudiantes? Si la
IE atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales, ¿cuenta con un registro de
aquellas asociadas a capacidades excepcionales o con alguna discapacidad de orden
sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz? ¿La IE cuenta
con recursos y materiales para su atención? ¿Cuáles? ¿Cuenta con orientación para el
recojo de evidencia del aprendizaje de estos estudiantes? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Se
apuesta por una evaluación formativa? ¿Se han consensuado criterios de evaluación por
área, sección o grado? ¿A qué consensos se ha llegado? ¿Cómo se aplican o usan en la
práctica pedagógica cotidiana? ¿El docente tiene altas expectativas con respecto al
aprendizaje de sus estudiantes? En este punto es posible explorar el uso de las horas de
libre disponibilidad o de las horas incrementadas a la jornada laboral de los docentes.
Además, es importante indagar sobre las formas en que coordinan los docentes de
distintas secciones, áreas o grados para la identificación y atención de las y los estudiantes
que requieren acompañamiento y los temas en los que requieren dicho acompañamiento.
Consultar sobre la ejecución de programas de recuperación pedagógica.
Normas de convivencia de la IE y ¿Se cuenta con normas de convivencia a nivel de IE? ¿Y a nivel de aula? ¿La
el aula comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas?
¿Cómo se difunden estas normas? ¿Se respetan? ¿Por qué? ¿En qué casos?
¿Es necesario evaluar periódicamente estas normas? ¿Por qué? ¿Las normas
de convivencia de la IE se toman en cuenta para la elaboración de las normas
de convivencia de aula? Al indagar sobre las características de las relaciones,
es necesario identificar si estas se basan en el respeto y la confianza entre
estudiantes, docentes, personal de la IE y familias. Diferenciar las
características de la IE en general de las características del aula.
Participación y comunicación con ¿Qué canales de comunicación con los integrantes de la comunidad educativa
la comunidad educativa existen? ¿Cómo funcionan? ¿La elección de los miembros de las comisiones
ha sido democrática? ¿Cómo participa la comunidad educativa en la IE? ¿En
qué espacios y mediante qué organizaciones (CONEI, APAFA, Municipio
Escolar, etc.)? ¿En qué momentos y con qué finalidad? ¿Qué actividades se
han desarrollado? ¿Qué temas se han tratado? ¿Cuánto dominio se tiene de
los temas tratados? Cuando se analicen los temas tratados, considerar:
regulación del comportamiento de las y los estudiantes; prevención,
identificación y atención de casos de violencia escolar; educación sexual,
prevención y atención de casos de embarazo adolescente, así como
estrategias para garantizar la permanencia de las estudiantes embarazadas o
en situación de maternidad o paternidad; importancia de la culminación de la
escolaridad; estrategias de apoyo en el hogar e involucramiento de las
familias para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes. ¿Cuáles son los
intereses de los integrantes de la comunidad educativa? ¿Qué importancia le
dan a la educación? ¿Cómo se pueden vincular sus intereses con la escuela y
los aprendizajes? ¿Cómo se puede usar esa información para promover la
participación en la IE? Es importante indagar sobre la participación, la
comunicación y las percepciones de estudiantes, familias y personal de la IE
(especialmente docentes).
Prevención
Prevención y atención de la ¿Qué acciones se toman en cuenta para prevenir la violencia escolar? ¿Con
violencia escolar qué recursos se cuenta? ¿Se han previsto acciones con instituciones aliadas
del entorno? ¿Qué tipo de actividades se han coordinado? De registrarse
casos de violencia escolar, ¿cómo se reportan? ¿Cómo se han aplicado los
protocolos de atención provistos por el Minedu? ¿Cómo se hizo el
seguimiento de los casos desde su registro hasta su cierre? ¿Cómo y dónde se
registran los casos? ¿Cuál es el tipo de caso de violencia escolar más
frecuente? ¿Qué ha hecho la IE al respecto? ¿Lo trató pedagógicamente? ¿Lo
incorporó en las normas de convivencia o de qué manera lo abordó? Es
necesario recoger información sobre casos de acoso escolar o bullying,
violencia verbal, física, psicológica y sexual.
ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE AVANCE DEL PEI
1. Diagnóstico 2.1. Resultados de Analiza el progreso de los resultados de aprendizajes de los estudiantes, a partir
de la IE aprendizajes de las actas de evaluación integral y los resultados obtenidos en las evaluaciones
de los estandarizadas (ECE, Evaluación Regional) de los últimos tres años.
estudiantes
de laResultados
2.2. IE de Analiza los resultados de la IE en los últimos años, sobre indicadores de
indicadores de eficiencia
eficiencia interna de la IE (matrícula, retiro, traslado, aprobados, desaprobados, extraedad).
interna
2.3. Resultados Analiza la información acerca del nivel de cumplimiento de los procesos
del internos de la IE, a partir de encuestas aplicadas al personal directivo, docente,
funcionamiento estudiantes y padres de familia
de la IE
2.4. Análisis del Analiza entorno de la IE, considerando los principales problemas, potencialidades
entorno de y actores de la comunidad donde se ubica la IE. Señala, qué favorece o no al
la IE logro de aprendizajes de los estudiantes.
2.5. Diagnóstico Integra la información obtenida en “Resultados de Aprendizaje”, y “Resultados de
Eficiencia Interna”. Redacta la información de manera consistente y coherente.
2. Identidad 3.1. Visión compartida Presenta su enunciado en forma integral, el futuro factible de la IE,
considerando el Diagnóstico Situacional de la IE, la visión del sector
educación, y los principios de la educación.
3.2 Misión Establece su misión, respondiendo a la definición y finalidad que establece la Ley
General de Educación. Incorporando las características propias que la
diferencian de otras IIEE.
3.2. Principios de la Incluye los principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia,
Educación interculturalidad, conciencia ambiental y creatividad e innovación, según la Ley
General de Educación
3. Propuesta de 4.1. Propuesta de Plantea propuesta de gestión, basándose en el Diagnóstico situacional de la IE y
gestión gestión la visión compartida. Se basa también en el enfoque por procesos.
escolar 4.2. Propuesta Plantea propuesta pedagógica como componente organizador que articula y da
centrada en pedagógica significado al quehacer pedagógico de la IE. se detallan los lineamientos básicos
aprendizajes que serán desarrollados en el Proyecto Curricular de la IE.
4. Acciones de 5.1. Objetivos Formula objetivos realistas, desafiantes y congruentes.
mejora institucionales Considera la revisión de problemas, e identifica las causas que trascienden a las
centrada en los responsabilidades de la IE.
aprendizajes
5.2. Matriz de Plantea matriz de planificación, incorporando metas, indicadores, medio de
planificación verificación
a mediano plazo
5.3. Matriz de Plantea la Matriz de monitoreo y evaluación del PEI, considerando el
monitoreo y cumplimiento de los objetivos durante los años de vigencia del PEI.
evaluación del PEI