Pia Rite
Pia Rite
Pia Rite
1
2
Autor: Pedro Antonio Rodríguez Arredondo
El terreno mundial en la topografía.
3
PRÓLOGO
La elección de este tema se debe a la importancia del estudio del suelo donde habitamos, ya
que, en la elaboración de un proyecto sobre la tierra, es fundamental conocer su área y las
elevaciones del lugar donde se trabajará, para determinar si es conveniente utilizar dicho
espacio. Además, demostrar que la topografía no solo se limita a la superficie que se
encuentra sobre el nivel del mar, sino que también las que se encuentras debajo de estos
cuerpos de agua.
Como ingeniero civil sé que el uso de la topografía es un elemento fundamental, ya que, para
la elaboración de toda obra civil, el estudio de la tierra donde se trabajará es necesaria,
porque determina el área donde se construirá, además de las elevaciones que el terreno
presente, y si la tierra que se encuentra es estable para ser la base de dicha construcción.
Esto es realizado para que el lector conozca de la importancia de la topografía, desde sus
inicios en la historia, hasta como esta se puede expandir más allá llegando a niveles de
terrenos marinos. El conocimiento de la topografía es fundamental para una persona que se
desenvuelve en áreas relacionadas con esta ciencia o que trabaja directamente con el suelo
para realizar algún nuevo proyecto.
Este tipo de contenido es para cualquier profesionista que en su área de trabajo necesite un
previo conocimiento del suelo antes de realizar alguno de sus proyectos, como: los
agrónomos, arquitectos, geólogos, ingenieros Catastrales; agrícolas, civiles, mineros, entre
otras áreas. El lenguaje empleado en este contenido es simple, con términos técnicos y
científicos con un nivel de comprensión adecuado, así como los recursos empleados, tales
como imágenes y gráficos que se agregan como complemento para un mejor entendimiento
de los temas a abordar.
4
RESUMEN
La topografía es una disciplina qué está presente en muchas actividades del ser humano,
donde se necesita tener un amplio conocimiento de la superficie de algún terreno para que se
pueda trabajar en dicha área. La topografía sigue determinados principios, procedimientos e
instrumentos para llegar a su finalidad y éstos deben ser respetados para su correcta
comprensión.
Cabe mencionar que al hablar de superficie terrestre se hace referencia a todo el terreno
inmóvil que se encuentra en el planeta, ya sea natural o alguna construcción hecha por el ser
humano. Esta ciencia está asociada comúnmente con la ingeniería civil, además de que
también es conocida como una rama de dicha profesión, ya que es esencial un estudio previo
del suelo donde se desea construir alguna obra civil, si no se realiza este estudio podría
causar problemas en su elaboración. Esta al trabajar de forma independiente, apoya a otras
profesiones que necesitan un previo estudio a detalle del suelo en el que quieren realizar
alguna actividad.
Aunque no haya fecha exacta se dice que la topografía ha existido desde que los primeros
humanos nómadas se hicieron sedentarios, ya que dividían espacios para marcar territorios,
incluso para la agricultura. Pero con el pasar de los años se fueron creando equipos y
herramientas para facilitar el estudio de los suelos, además de ir dividiéndose en distintas
ramas usando sus respectivos equipos, encargándose de la medición de áreas, estabilidad de
la tierra, niveles del suelo, plasmándolo en papel o de forma digital, manejando diferentes
dimensiones y escalas.
Antes la topografía solo se enfocaba en el estudio de los suelos que se encontraban sobre el
nivel del mar, pero actualmente ya se cuenta con equipos capaces de determinar los niveles
de los suelos submarinos, esto es gracias a la batimetría, esta es una ciencia que se encarga
de calcular y medir las profundidades del fondo oceánico, incluso hasta su forma. Esta usa la
carta batimétrica donde se representan las profundidades del mar por medio de isobatas.
Gracias a esto se conoce que también existen diferentes tipos de relieves en estos enormes
cuerpos de agua, a pesar de contar con esta tecnología aún no se sabe cuál son los límites de
profundad de los mares.
5
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO III
RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................7
CAPÍTULO 1..........................................................................................................................................................8
1.1.LA TOPOGRAFÍA......................................................................................................................................8
1.2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA.........................................................................................................10
1.3. EQUIPOS..................................................................................................................................................11
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................13
CAPÍTULO 2........................................................................................................................................................14
2.1. AGRIMENSURA......................................................................................................................................14
2.2. GEODESIA...............................................................................................................................................15
2.3. TOPOGRAFÍA CLÁSICA.......................................................................................................................16
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................19
CAPÍTULO 3........................................................................................................................................................20
3.1. BATIMETRÍA............................................................................................................................................20
3.2. RELIEVES OCEÁNICOS.......................................................................................................................21
3.3. RIESGOS TOPOGRÁFICOS.................................................................................................................24
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................26
CONCLUSIÓN GENERAL.................................................................................................................................27
ÍNDICE DE IMÁGENES.....................................................................................................................................29
ÍNDICE DE GRÁFICAS......................................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................31
APÉNDICE...........................................................................................................................................................32
ANEXOS...............................................................................................................................................................33
GLOSARIO..........................................................................................................................................................37
6
INTRODUCCIÓN
La topografía estudia los principios y procedimientos que tengan por objetivo la representación
gráfica de las superficies en las terrestres, de una forma detallada mostrando los aspectos
naturales y artificiales. Esta palabra se divide en dos partes: topos qué significa “lugar” y
grafos qué quiere decir “descripción”. Los topógrafos tienen un sistema de coordenadas
tridimensional conformados por los ejes X y Y que pertenecen a la planimetría y el eje Z
pertenece a la altimetría.
Esto abordara desde la definición de la topografía con algunos temas generales sobre esta
ciencia, hasta como existe está en los mares, mostrando los distintos terrenos que se pueden
encontrar en estos lugares acuáticos.
Extendiendo más los temas, se tratarán de tres, los cuales son: Introducción a la topografía;
tratando su definición, historia y equipos que utiliza, ramas de la topografía; las cuales se
mencionaran cuatro, y Topografía marina; aquí se mostraran los terrenos que existen bajo las
aguas oceánicas.
Tener un mejor conocimiento sobre esta ciencia es fundamental, ya que, es el estudio del
suelo, donde nos desplazamos diariamente, durante toda nuestra vida. Debido a la ignorancia
de este tema puede llegar desde el fracaso de cultivos, hasta errores en construcciones. Se
7
necesita de responsabilidad y conocimiento para poder hacer un buen trabajo, y en la
topografía no es la excepción.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
La topografía es una disciplina qué está presente en muchas actividades del ser humano,
donde se necesita tener un amplio conocimiento de la superficie de algún terreno para que se
pueda trabajar en dicha área. Esta ciencia interviene en muchas áreas laborales, así como la
agronomía, arquitectura, geografía, ingeniería catastral, ingeniería geodésica, ingeniería
agrícola, la minería, entre otras áreas. Teniendo así, un mejor desempeño en el campo laboral
por su amplio trabajo que se realiza, además de qué favorece a las otras áreas brindándoles
conocimiento a detalle sobre la tierra que usan. Se puede suponer que la topografía tuvo inicio
desde el momento en que la raza humana dejó de ser nómada y se convirtió en sedentaria,
debido a la necesidad de establecer límites precisos entre las propiedades de los antiguos
habitantes.
Esta ciencia está asociada comúnmente con la ingeniería civil, además de que también es
conocida como una rama de dicha profesión. Ya que, para poder realizar alguna obra civil tal
como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses, etcétera, deben tener un previo
conocimiento a detalle de los suelos donde se piensa trabajar, para que, de esta manera,
puedan tomen en cuenta la estabilidad y niveles de la tierra del terreno donde se quiere
construir, y así, determinar que materiales conviene utilizar en ese espacio.
1.1.LA TOPOGRAFÍA
Se puede definir a la topografía como la ciencia que tiene como principal propósito el
representar de una manera gráfica y lo más fiel posible a la superficie terrestre, ya sea parcial
o totalmente considerando las formas y todos los detalles que puedan ser observados. La
topografía sigue determinados principios, procedimientos e instrumentos para llegar a su
finalidad y éstos deben ser respetados para su correcta comprensión. Cabe mencionar que al
8
hablar de superficie terrestre se hace referencia a todo el terreno inmóvil que se encuentra en
el planeta, ya sea natural o alguna construcción hecha por el ser humano. (Guzmán, 2012)
Para poder representar de una manera más acertada cualquier terreno se tiene como base el
uso de un plano de 3 ejes (x, y, z) dando como resultado coordenadas tridimensionales, que
así mismo es un llamado mapa topográfico que señala el relieve de la superficie con la que se
está trabajando.
Esta ciencia tiene un plúrimo1 campo de utilidad, entre los cuales podemos encontrar a la
agronomía, la arquitectura, la geografía, la ingeniería catastral y Geodesia, la ingeniería
agrícola, la ingeniería civil e incluso en la minería. En todas estas áreas, la topografía puede
ser trabajada desde dos puntos, es decir, se puede desempeñar un papel en dos áreas
distintas. La primera de ellas es “desde el gabinete” en el cual se dedican a realizar
mediciones desde un dispositivo como una computadora, y la segunda es trabajar en “el
campo”, donde se hace lo contrario al trabajo en gabinete, en otras palabras, llevar el trabajo
hecho en una computadora a el terreno físicamente para su evaluación.
1
Que tiene mucho o una amplia variedad.
2
hace referencia a su traducción literal “en sitio” dando a entender que se habla del lugar
exacto donde se trabaja.
9
Para la toma de datos, es muy común usar una estación total, con dicho método es posible
medir ángulos horizontales, verticales e incluso distancias. Si se conocen las coordenadas del
lugar donde se ha colocado la estación, es posible conocer todas las coordenadas
tridimensionales de los puntos que se estén midiendo. La topografía incluso es considerada lo
contrario al replanteo, pues a partir de la toma de datos es posible hacer el dibujo en los
planos con todos los detalles de la superficie o terreno con la que se esté trabajando.
En el Egipto antiguo, se dividió a todo el territorio en lotes para facilitar el pago de impuestos
como es hecho en nuestros días, además, las inundaciones del Río Nilo que cada año daban
a lugar arrastraron gran parte de dichos lotes, por lo que se tuvieron que hacer modificaciones
y los “topógrafos” redefinían los terrenos nuevamente.
Antes se creía que la Tierra era plana, pero gracias a dos observaciones simples pudieron
llegar a la conclusión de que realmente la Tierra es redonda y no plana como creían, dichas
observaciones son las siguientes:
1. Durante los eclipses, notaron la sombra de la tierra reflejada en la luna, la cual era,
obviamente, circular.
2. Al zarpar en barco, los que se quedaban en tierra notaban que los barcos desaparecían
poco a poco al alejarse y, aunque llegaron a pensar que se caían al vacío, lograron
entender lo que eso significaba.
Después de mucho tiempo, hacia el siglo XIII en Europa se realizaron bastantes mejoras a
tales cartas planas, además, con el uso de la brújula y con los grandes avances que se
10
hicieron en el campo de la astronomía; la topografía tuvo grandes nuevas puertas abiertas en
donde aplicar sus estudios, es decir, su aplicación se incrementó en más campos.
En nuestro país, la topografía tiene sus orígenes con los pueblos mayas, los cuales dejaron
como prueba muchos caminos hechos con rocas, además de realizar una gran aportación a la
cultura caminera, en la cual invirtieron todos sus conocimientos sobre astronomía,
matemáticas y arquitectura, con los cuales produjeron bastantes redes de comunicación tanto
terrestres como marítimas y fluviales.
Resaltan los aportes realizados en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pues los
conflictos que sucedieron entre Vietnam, Corea y la Operación Tormenta del Desierto cada
contrincante logró crear asombrosos mapas con gran precisión. Por lo que es posible decir
que dichas operaciones militares fueron una causa principal para el mejoramiento de la
instrumentación y la metodología para lograr tener mejores resultados y satisfacer los deseos
de quienes lo necesitaban.
1.3. EQUIPOS
Esta área cuenta con equipos de trabajo los cuáles son fundamentales para la descripción de
un terreno, Ya sea para medir el área del lugar, determinar los niveles de altura que se
encuentran en el terreno, o incluso su estabilidad. (Hudiel, 2008)
Transito:
11
Este instrumento topográfico sirve para medir los ángulos verticales y horizontales, teniendo
dos tipos de presiones: de 1 minuto o 20 segundos, Cuenta con dos círculos de metal se leen
con lupa, los modelos antiguos tenían 4 tornillos de nivelación, aunque actualmente se siguen
fabricando solo cuentan con 3 de estos tornillos.
IMAGEN 1. TRÁNSITO
Teodolito:
Niveles:
IMAGEN 3. NIVEL
12
CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 1
13
CAPÍTULO 2
RAMAS DE LA TOPOGRAFIA
La topografía se divide en ramas o subniveles, las cuales cada una tiene un papel
importante en esta área para que funcione correctamente, teniendo cada una de
estas sus equipos específicos para trabajar, y manejando diferentes dimensiones
de acuerdo con dichos equipos, representando de diferentes maneras cualquier
terreno sobre el nivel del mar.
2.1. AGRIMENSURA
Esta es una disciplina que se dedica a la ubicación, delimitación, medición,
identificación, valuación y representación del espacio territorial, ya sea de un lugar
público, privado, urbano o rural. Las personas dedicadas a esta rama estudian,
proyectan, dirigen e implementan sistemas de información parcelaria. Identifican,
miden y valúan la propiedad inmueble, así como mejoras realizadas en la
superficie o en el subsuelo de dicho terreno, organizando un registro catastral.
3
Sistema de Información Geográfico
14
Hidrología: En esta área hacen relevamientos topográficos para obtener el
estudio de escurrimiento superficial, diques, canalizaciones, perfiles
transversales de ríos, arroyos, etc.
Levantamiento Minero: qui también realizan revelamientos topográficos a
detalle de una superficie.También hacen curvas de nivel para los proyectos
de obras mineras de superficie y subterránea.
Gas: Hacen relevamientos topográficos con GPS.
Electricidad: Replantean y hacen un seguimiento de obras de tendido
eléctrico.
2.2. GEODESIA
Esta disciplina estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Esto incluye la
determinación de campo gravitatorio externo de
la Tierra y hasta la superficie del fondo de los
océanos. Además, se incluye la orientación y
posición de la Tierra en el espacio. La geodesia
está situada como una ciencia básica para otras
disciplinas, ya que consideran que los
fundamentos físicos y matemáticos para su
obtención son básicos.
IMAGEN 4. REPRESENTACIÓN DEL
MUNDO La determinación de la posición de puntos sobre
la superficie terrestre por medio de coordenadas 4 y la materialización de estos
puntos sobre un terreno construyen a las redes geodésicas, conformadas por una
serie de puntos5, estableciendo coordenadas que configuran la base cartográfica
de un país, todo esto se le considera como parte esencial de la geodesia.
4
latitud, longitud, altura.
5
vértices geodésicos o también señales de nivelación.
15
Geodesia geométrica: Aquí determinan la forma y dimensiones de la Tierra
en un aspecto geométrico, que además de incluir la determinación de
coordenadas de puntos de dicha superficie.
Geodesia física: Estudia el campo gravitatorio de la Tierra y sus
variaciones, mareas y hasta su relación con el concepto de altitud.
Astronomía geodésica: Determinan las coordenadas en la superficie
terrestre a partir de mediciones a los astros.
Geodesia espacial: Determinan las coordenadas a partir de mediciones
efectuadas a satélites artificiales (GNSS 6, VLBI7, SLR8, DORIS9) y la
relaciona con la definición de sistemas de referencia.
Micro geodesia: esta de encarga de las medidas de deformaciones en
obras civil o en extensiones de terreno pequeñas por medio técnicas
geodésicas de alta precisión.
La topografía clásica se parte en dos subniveles, los cuales son diferentes entre
sí, ya que, su forma de trabajo se representa en distintas dimensiones.
6
Global Navigation Satellite System
7
Very Long Baseline Interferometry
8
Single Lens Reflex
9
Doppler Orbitografía y Radioposicionamiento integrado por satélite
10
Instrumentos ya mencionados en el capítulo 1
16
Planimetría
Teodolito
Estación total
prisma
Cinta Métrica
Plomada
Trípode
Altimetría
17
representar la altura o "cota" de cada altura del terreno respecto de un plano de
referencia. Con la altimetría se consigue la representación del relieve de cualquier
terreno sobre la superficie.
Nivel tubular
Nivel de brújula partida
Nivel esférico
Telescopio
Mira
Nivel de Ingeniero
Eclímetro
CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 2
18
sus medidas y cálculos, plasmando el diseño topográfico en papel o de forma
electrónica (Computadoras o equipos electrónicos) detallando cualquier superficie
sobre la tierra.
Esto es gracias a los equipos especiales que utilizan para determinar a detalle el
área o relieve de cualquier terreno, país o hasta todo el planeta Tierra, no
obstante, cada uno de estos subniveles tiene su especifica forma de trabajar, ya
que dichos instrumentos son los responsables de que los puedan diferenciar entre
sí, es decir, que esto se debe a las dimensiones que utilizan para trabajar.
Además, de que no todas aplican para medir cualquier tipo de terreno, ya que solo
algunas de estas ramas se limitan a una cierta medida de relieves, debido a los
equipos que utilizan en el campo, a diferencia de la geodesia, que llega a
determinar hasta los diversos relieves que tiene el planeta Tierra mostrados en
tercera dimensión por medios de los satélites artificiales mandados al espacio,
demostrando que la topografía va avanzando junto a la tecnología.
19
CAPÍTULO 3
TOPOGRAFÍA MARINA
3.1. BATIMETRÍA
Esta ciencia se encarga de calcular y medir
las profundidades del fondo oceánico, incluso
hasta su forma. En esta área se usa la carta
batimétrica donde se representan las
profundidades del mar por medio de
isobatas. Ya obtenida la posición y
IMAGEN 8. REPRESENTACIÓN DE
profundidad de los puntos11 del área que se BATIMETRÍA
quiera medir se crea este mapa de isobatas,
el cual da los niveles de profundidad del lugar, proporcionando datos como el tipo
de suelo y las elevaciones que tiene el terreno marino. La información que fue
obtenida es analizada y procesada por un sistema de informático especial, donde
el resultado lo muestra un modelo muy detallado de su estructura de forma digital.
Este estudio se lleva a cabo por medio de diferentes técnicas, y cada una de ellas
puede informar diferentes respuestas en cuanto a la precisión que se utiliza. Las
técnicas que más se utilizan son los ecosondas 12, estos emiten ondas de sonido
11
Estos puntos están formados por las coordenadas X, Y, Z.
12
Técnicas más usadas: Monohaz y Multihaz
20
que miden la distancia de la superficie submarina, además de los objetos que se
encuentran en el área.
dentro de una región submarina, éste ha sido formado a través de los años con los
movimientos de la corteza, La profundidad de un océano depende del relieve que
éste tenga.
21
Fosas oceánicas: Estas zonas oceánicas son desconocidas por el ser
humano, va más allá de las zonas conocidas por el hombre, se le conoce
comúnmente como límite marino.
Cuencas oceánicas
En el ambiente marino, la
cuenca es el ambiente
profundo que se localiza
después del margen IMAGEN 10. REPRESENTACIÓN DE CUENCAS OCEÁNICAS
continental, en el caso de que la cuenca se desarrolle en corteza oceánica se le
llama “llanura abisal13”. En estos ambientes se encuentran a lo que se conoce
como canales medio-oceánicos, los cuales son valles paralelos al margen
continental que aparentan caminos largos de cientos de kilómetros, que pueden
actuar como un medio de comunicación o transferencia de una cuenca hacia otra.
Éste, como un ambiente sedimentario marino cuenta con elementos
fundamentales que le ayudan a definirse como el clima, la energía, aportes de
sedimentos, incluso los cambios en el nivel del mar. La energía hace referencia a
factores como la oceanografía. El clima puede afectar algunos conceptos de la
oceanografía.
La gráfica de muestra los valores que representa cada tipo de región oceánica del
porcentaje total de océano en el mar, lo que nos dice qué tanto afecta en cuanto al
volumen del océano y, por ende, su cambio de nivel.
% de
Región océano % de océano total
45
total 40
42
Plataform 35
9 33
a 30
Talud 6 25
20
Borde 5 15
Cuenca 42 10 9
5 6 5
Dorsal 33 2 3
0
Fosas 2 1 2 3 4 5 6 7
Área
3
volcánica GRÁFICA 1
23
Gracias a sísmica de reflexión es posible identificar características específicas del
fondo que advierten inestabilidad, como la topografía irregular que se deba
probablemente a los deslizamientos en el fondo, diapiros y áreas delimitadas
donde existe una acumulación gaseosa demasiado grande y que se localiza muy
cerca de la superficie terrestre.
Procesos sedimentarios
24
25
CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 3
26
CONCLUSIÓN GENERAL
La topografía como ciencia que estudia las características del suelo terrestre es un
área bastante amplia que va desde las altas montañas hasta las profundidades del
mar, en otras palabras, abarca todo terreno del planeta, aunque trabajando de una
manera un poco diferente dependiendo de dónde se localice este.
Esta ciencia se divide en ramas dependiendo del lugar en que se utilice, algunas
de ellas se limitan a cierta medida de relieves. La geodesia, por ejemplo, puede
llegar a determinar los relieves de todo el planeta.
Al igual que en la superficie, los suelos del mar cuentan con grandes misterios y,
muchos de estos tienen un gran impacto en el cambio climático. Además, su
estudio beneficio al conocimiento de lo que sucede bajo las profundidades del
27
océano, pues incluso existen movimientos tectónicos y áreas con grandes
cantidades de gases, los cuales, al ponerse en contacto con altas presiones
ocasionan explosiones de todo tipo bajo el mar y que afectan a la superficie.
Gracias a la topografía conocemos grandes respuestas al porqué nuestro planeta
se comporta de ciertas maneras y lo usamos a nuestro beneficio para aprovechar
los suelos del planeta al máximo respetando al mismo.
28
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Tránsito................................................................................................. 11
Imagen 2. Teodolito................................................................................................12
Imagen 3. Nivel...................................................................................................... 12
Imagen 4. Representación del mundo....................................................................15
Imagen 5 Topografía Clásica.................................................................................16
Imagen 6 Planimetría.............................................................................................17
Imagen 7. Representación de Altimetría................................................................18
Imagen 8. Representación de Batimetría...............................................................20
Imagen 9. Tipos de Relieves..................................................................................21
Imagen 10. Representación de cuencas Oceánicas..............................................22
Imagen 11. Procesos sedimentarios......................................................................24
29
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.................................................................................................................21
30
BIBLIOGRAFÍA
31
APÉNDICE
La topografía y la tecnología
32
ANEXOS
Anexo 1
Región % de área total
Plataforma 6
Talud 4
Borde 4
Cuenca 30
Dorsal 23
Fosas 1
Área volcánica 2
% de área total
% de área total
35
30
25
20
15
10
0
Plataforma Talud Borde Cuenca Dorsal Fosas Área volcánica
33
Anexo 2
34
Anexo 3
35
Anexo 4
36
GLOSARIO
37