Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pia Rite

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

EL TERRENO MUNDIAL EN LA TOPOGRAFÍA.

Pedro Rodríguez Arredondo . 2020

1
2
Autor: Pedro Antonio Rodríguez Arredondo
El terreno mundial en la topografía.

Redacción de Informes Técnicos


2do Semestre

Profesor: Juan José Sánchez de la Garza.

3
PRÓLOGO

La elección de este tema se debe a la importancia del estudio del suelo donde habitamos, ya
que, en la elaboración de un proyecto sobre la tierra, es fundamental conocer su área y las
elevaciones del lugar donde se trabajará, para determinar si es conveniente utilizar dicho
espacio. Además, demostrar que la topografía no solo se limita a la superficie que se
encuentra sobre el nivel del mar, sino que también las que se encuentras debajo de estos
cuerpos de agua.

Como ingeniero civil sé que el uso de la topografía es un elemento fundamental, ya que, para
la elaboración de toda obra civil, el estudio de la tierra donde se trabajará es necesaria,
porque determina el área donde se construirá, además de las elevaciones que el terreno
presente, y si la tierra que se encuentra es estable para ser la base de dicha construcción.

En este contenido, al igual que otras investigaciones, se da a conocer lo que realiza la


topografía en otras áreas con relación a los suelos, sirviendo como base de sus proyectos
determinando áreas, elevaciones y condiciones de la tierra, como se mencionó anteriormente,
este se encarga del estudio de la tierra.

Esto es realizado para que el lector conozca de la importancia de la topografía, desde sus
inicios en la historia, hasta como esta se puede expandir más allá llegando a niveles de
terrenos marinos. El conocimiento de la topografía es fundamental para una persona que se
desenvuelve en áreas relacionadas con esta ciencia o que trabaja directamente con el suelo
para realizar algún nuevo proyecto.

Este tipo de contenido es para cualquier profesionista que en su área de trabajo necesite un
previo conocimiento del suelo antes de realizar alguno de sus proyectos, como: los
agrónomos, arquitectos, geólogos, ingenieros Catastrales; agrícolas, civiles, mineros, entre
otras áreas. El lenguaje empleado en este contenido es simple, con términos técnicos y
científicos con un nivel de comprensión adecuado, así como los recursos empleados, tales
como imágenes y gráficos que se agregan como complemento para un mejor entendimiento
de los temas a abordar.

4
RESUMEN

La topografía es una disciplina qué está presente en muchas actividades del ser humano,
donde se necesita tener un amplio conocimiento de la superficie de algún terreno para que se
pueda trabajar en dicha área. La topografía sigue determinados principios, procedimientos e
instrumentos para llegar a su finalidad y éstos deben ser respetados para su correcta
comprensión.

Cabe mencionar que al hablar de superficie terrestre se hace referencia a todo el terreno
inmóvil que se encuentra en el planeta, ya sea natural o alguna construcción hecha por el ser
humano. Esta ciencia está asociada comúnmente con la ingeniería civil, además de que
también es conocida como una rama de dicha profesión, ya que es esencial un estudio previo
del suelo donde se desea construir alguna obra civil, si no se realiza este estudio podría
causar problemas en su elaboración. Esta al trabajar de forma independiente, apoya a otras
profesiones que necesitan un previo estudio a detalle del suelo en el que quieren realizar
alguna actividad.

Aunque no haya fecha exacta se dice que la topografía ha existido desde que los primeros
humanos nómadas se hicieron sedentarios, ya que dividían espacios para marcar territorios,
incluso para la agricultura. Pero con el pasar de los años se fueron creando equipos y
herramientas para facilitar el estudio de los suelos, además de ir dividiéndose en distintas
ramas usando sus respectivos equipos, encargándose de la medición de áreas, estabilidad de
la tierra, niveles del suelo, plasmándolo en papel o de forma digital, manejando diferentes
dimensiones y escalas.

Antes la topografía solo se enfocaba en el estudio de los suelos que se encontraban sobre el
nivel del mar, pero actualmente ya se cuenta con equipos capaces de determinar los niveles
de los suelos submarinos, esto es gracias a la batimetría, esta es una ciencia que se encarga
de calcular y medir las profundidades del fondo oceánico, incluso hasta su forma. Esta usa la
carta batimétrica donde se representan las profundidades del mar por medio de isobatas.
Gracias a esto se conoce que también existen diferentes tipos de relieves en estos enormes
cuerpos de agua, a pesar de contar con esta tecnología aún no se sabe cuál son los límites de
profundad de los mares.

5
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO III
RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................7
CAPÍTULO 1..........................................................................................................................................................8
1.1.LA TOPOGRAFÍA......................................................................................................................................8
1.2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA.........................................................................................................10
1.3. EQUIPOS..................................................................................................................................................11
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................13
CAPÍTULO 2........................................................................................................................................................14
2.1. AGRIMENSURA......................................................................................................................................14
2.2. GEODESIA...............................................................................................................................................15
2.3. TOPOGRAFÍA CLÁSICA.......................................................................................................................16
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................19
CAPÍTULO 3........................................................................................................................................................20
3.1. BATIMETRÍA............................................................................................................................................20
3.2. RELIEVES OCEÁNICOS.......................................................................................................................21
3.3. RIESGOS TOPOGRÁFICOS.................................................................................................................24
CONCLUSIÓN PARCIAL..............................................................................................................................26
CONCLUSIÓN GENERAL.................................................................................................................................27
ÍNDICE DE IMÁGENES.....................................................................................................................................29
ÍNDICE DE GRÁFICAS......................................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................31
APÉNDICE...........................................................................................................................................................32
ANEXOS...............................................................................................................................................................33
GLOSARIO..........................................................................................................................................................37

6
INTRODUCCIÓN

La topografía estudia los principios y procedimientos que tengan por objetivo la representación
gráfica de las superficies en las terrestres, de una forma detallada mostrando los aspectos
naturales y artificiales. Esta palabra se divide en dos partes: topos qué significa “lugar” y
grafos qué quiere decir “descripción”. Los topógrafos tienen un sistema de coordenadas
tridimensional conformados por los ejes X y Y que pertenecen a la planimetría y el eje Z
pertenece a la altimetría.

La topografía desde la antigüedad antes de nuestra era, se encontraron rastros de los


hombres que trataron de orientarse y representar su entorno donde habitaban. en Turquía fue
encontrado el primer mapa en un mural; que fue hecho alrededor del 6200 a. de C., donde se
muestra casi 80 chozas o viviendas y un volcán, dando a entender qué la cartografía
antecedió a la escritura.

El objetivo que se desea cumplir es que el lector conozca de la importancia de la topografía,


desde su historia hasta como su estudio va más allá la tierra. El conocimiento de la topografía
es fundamental para una persona que se desenvuelve en ámbitos en los que se trabaja
directamente con el suelo al momento de hacer un nuevo proyecto.

Esto abordara desde la definición de la topografía con algunos temas generales sobre esta
ciencia, hasta como existe está en los mares, mostrando los distintos terrenos que se pueden
encontrar en estos lugares acuáticos.

Extendiendo más los temas, se tratarán de tres, los cuales son: Introducción a la topografía;
tratando su definición, historia y equipos que utiliza, ramas de la topografía; las cuales se
mencionaran cuatro, y Topografía marina; aquí se mostraran los terrenos que existen bajo las
aguas oceánicas.

Tener un mejor conocimiento sobre esta ciencia es fundamental, ya que, es el estudio del
suelo, donde nos desplazamos diariamente, durante toda nuestra vida. Debido a la ignorancia
de este tema puede llegar desde el fracaso de cultivos, hasta errores en construcciones. Se

7
necesita de responsabilidad y conocimiento para poder hacer un buen trabajo, y en la
topografía no es la excepción.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA

La topografía es una disciplina qué está presente en muchas actividades del ser humano,
donde se necesita tener un amplio conocimiento de la superficie de algún terreno para que se
pueda trabajar en dicha área. Esta ciencia interviene en muchas áreas laborales, así como la
agronomía, arquitectura, geografía, ingeniería catastral, ingeniería geodésica, ingeniería
agrícola, la minería, entre otras áreas. Teniendo así, un mejor desempeño en el campo laboral
por su amplio trabajo que se realiza, además de qué favorece a las otras áreas brindándoles
conocimiento a detalle sobre la tierra que usan. Se puede suponer que la topografía tuvo inicio
desde el momento en que la raza humana dejó de ser nómada y se convirtió en sedentaria,
debido a la necesidad de establecer límites precisos entre las propiedades de los antiguos
habitantes.

Esta ciencia está asociada comúnmente con la ingeniería civil, además de que también es
conocida como una rama de dicha profesión. Ya que, para poder realizar alguna obra civil tal
como acueductos, canales, vías de comunicación, embalses, etcétera, deben tener un previo
conocimiento a detalle de los suelos donde se piensa trabajar, para que, de esta manera,
puedan tomen en cuenta la estabilidad y niveles de la tierra del terreno donde se quiere
construir, y así, determinar que materiales conviene utilizar en ese espacio.

1.1.LA TOPOGRAFÍA
Se puede definir a la topografía como la ciencia que tiene como principal propósito el
representar de una manera gráfica y lo más fiel posible a la superficie terrestre, ya sea parcial
o totalmente considerando las formas y todos los detalles que puedan ser observados. La
topografía sigue determinados principios, procedimientos e instrumentos para llegar a su
finalidad y éstos deben ser respetados para su correcta comprensión. Cabe mencionar que al

8
hablar de superficie terrestre se hace referencia a todo el terreno inmóvil que se encuentra en
el planeta, ya sea natural o alguna construcción hecha por el ser humano. (Guzmán, 2012)

Para poder representar de una manera más acertada cualquier terreno se tiene como base el
uso de un plano de 3 ejes (x, y, z) dando como resultado coordenadas tridimensionales, que
así mismo es un llamado mapa topográfico que señala el relieve de la superficie con la que se
está trabajando.

Esta ciencia tiene un plúrimo1 campo de utilidad, entre los cuales podemos encontrar a la
agronomía, la arquitectura, la geografía, la ingeniería catastral y Geodesia, la ingeniería
agrícola, la ingeniería civil e incluso en la minería. En todas estas áreas, la topografía puede
ser trabajada desde dos puntos, es decir, se puede desempeñar un papel en dos áreas
distintas. La primera de ellas es “desde el gabinete” en el cual se dedican a realizar
mediciones desde un dispositivo como una computadora, y la segunda es trabajar en “el
campo”, donde se hace lo contrario al trabajo en gabinete, en otras palabras, llevar el trabajo
hecho en una computadora a el terreno físicamente para su evaluación.

La tarea del topógrafo es hacer su trabajo antes de la construcción, se encarga de replantear


lo ya plasmado por un arquitecto o por un ingeniero, realizando operaciones como calcular los
límites de la obra, los ejes de medición de estructuras de la construcción, como lo son
columnas, tabiques, vigas, ya sea la altura o niveles de referencia. Si en algún momento el
ingeniero supervisor desea tener un estado de obra, el cual es un relevamiento “in situ”
2
donde se puede verificar si realmente la obra en construcción está siendo hecha con los
datos precisos que ya se han establecido en las condiciones, puede pedirlo al topógrafo; cabe
mencionar que la precisión de dichas medidas puede considerarse respetable en cuanto a la
confiabilidad, dependiendo del proyecto en el que se esté trabajando, por ejemplo, existe
diferencia entre la construcción de un rascacielos y en la detección del eje de una presa o
canal de riego.

1
Que tiene mucho o una amplia variedad.
2
hace referencia a su traducción literal “en sitio” dando a entender que se habla del lugar
exacto donde se trabaja.

9
Para la toma de datos, es muy común usar una estación total, con dicho método es posible
medir ángulos horizontales, verticales e incluso distancias. Si se conocen las coordenadas del
lugar donde se ha colocado la estación, es posible conocer todas las coordenadas
tridimensionales de los puntos que se estén midiendo. La topografía incluso es considerada lo
contrario al replanteo, pues a partir de la toma de datos es posible hacer el dibujo en los
planos con todos los detalles de la superficie o terreno con la que se esté trabajando.

1.2. HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA


Realmente no se tiene una fecha o un lugar exacto de dónde tenga origen esta ciencia. Se
piensa que los griegos y los egipcios fueron los primeros en practicarla, debido a que
realizaban extraordinarias construcciones. Sin embargo, se tiene el conocimiento certero de
que Tales de Mileto y Anaximandro fueron los dos primeros seres humanos en utilizar cartas
geográficas, dichas cartas, brindaban la posibilidad de representar gráficamente un terreno.

En el Egipto antiguo, se dividió a todo el territorio en lotes para facilitar el pago de impuestos
como es hecho en nuestros días, además, las inundaciones del Río Nilo que cada año daban
a lugar arrastraron gran parte de dichos lotes, por lo que se tuvieron que hacer modificaciones
y los “topógrafos” redefinían los terrenos nuevamente.

Antes se creía que la Tierra era plana, pero gracias a dos observaciones simples pudieron
llegar a la conclusión de que realmente la Tierra es redonda y no plana como creían, dichas
observaciones son las siguientes:

1. Durante los eclipses, notaron la sombra de la tierra reflejada en la luna, la cual era,
obviamente, circular.

2. Al zarpar en barco, los que se quedaban en tierra notaban que los barcos desaparecían
poco a poco al alejarse y, aunque llegaron a pensar que se caían al vacío, lograron
entender lo que eso significaba.

Después de mucho tiempo, hacia el siglo XIII en Europa se realizaron bastantes mejoras a
tales cartas planas, además, con el uso de la brújula y con los grandes avances que se

10
hicieron en el campo de la astronomía; la topografía tuvo grandes nuevas puertas abiertas en
donde aplicar sus estudios, es decir, su aplicación se incrementó en más campos.

En nuestro país, la topografía tiene sus orígenes con los pueblos mayas, los cuales dejaron
como prueba muchos caminos hechos con rocas, además de realizar una gran aportación a la
cultura caminera, en la cual invirtieron todos sus conocimientos sobre astronomía,
matemáticas y arquitectura, con los cuales produjeron bastantes redes de comunicación tanto
terrestres como marítimas y fluviales.

Así mismo, los trabajos concretamente de topografía, en los tiempos de independencia, se


hicieron grandes trabajos con los cuales se conoció bastante información sobre la tierra
mexicana como el levantamiento del primer plano de la Ciudad de México, se construyeron
cartas geográficas, mapas, atlas geográficos, incluso se pudieron conocer las dimensiones de
todo México, de su relieve, entre otros datos relevantes.

La enseñanza formal de la ingeniería en México data en 1792, cuando se funda el Real


Seminario de Minería, en la cual, en 1843 se comienza a impartir la carrera de Topografía, de
Geodesia. Es hasta el año de 1883 cuando queda dentro del plan de estudios la carrera de
Ingeniero Topógrafo e hidrógrafo, la cual se encontraba en la Escuela Nacional de Ingenieros.

Resaltan los aportes realizados en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pues los
conflictos que sucedieron entre Vietnam, Corea y la Operación Tormenta del Desierto cada
contrincante logró crear asombrosos mapas con gran precisión. Por lo que es posible decir
que dichas operaciones militares fueron una causa principal para el mejoramiento de la
instrumentación y la metodología para lograr tener mejores resultados y satisfacer los deseos
de quienes lo necesitaban.

1.3. EQUIPOS
Esta área cuenta con equipos de trabajo los cuáles son fundamentales para la descripción de
un terreno, Ya sea para medir el área del lugar, determinar los niveles de altura que se
encuentran en el terreno, o incluso su estabilidad. (Hudiel, 2008)

Transito:

11
Este instrumento topográfico sirve para medir los ángulos verticales y horizontales, teniendo
dos tipos de presiones: de 1 minuto o 20 segundos, Cuenta con dos círculos de metal se leen
con lupa, los modelos antiguos tenían 4 tornillos de nivelación, aunque actualmente se siguen
fabricando solo cuentan con 3 de estos tornillos.

IMAGEN 1. TRÁNSITO

Teodolito:

Este cuenta con dos tipos, el teodolito óptico qué es un instrumento de


medición mecánico óptico qué es utilizado para obtener los ángulos
verticales y horizontales. Si se le anexan herramientas auxiliares puede
llegar a medir distancias y desniveles, es un instrumento portátil y manual
qué está hecho específicamente para fines topográficos.

El teodolito electrónico cuenta con una corporación electrónica para hacer


lecturas del círculo vertical y horizontal determinando los ángulos en una
pantalla, su uso es más simple que su versión óptica, contando con una
mejor calibración y precisión. IMAGEN 2. TEODOLITO

Niveles:

Es un instrumento qué representa una referencia con


respecto a un plano horizontal, ayuda a determinar la
diferencia de elevación entre dos puntos. Existen varios
tipos de niveles unos con mayor facilidad de uso que otros.

IMAGEN 3. NIVEL

12
CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 1

La interacción de la topografía con los humanos de una forma general es un área


importante, ya que, sus conocimientos y equipos facilitan las elaboraciones o
actividades que se piensan hacer en un terreno. Esta ciencia que nació desde que
nuestros antepasados nómadas se volvieron sedentarios, comenzaron a marcar
territorios y sembrar para cultivar sus alimentos. Aunque no contaban con las
herramientas topográficas que tenemos actualmente, recurrían a otras técnicas. A
través del tiempo, la topografía ha tenido una evolución significativa que nos ha
permitido como sociedad elaborar diferentes proyectos de construcciones en los
cuales desarrollarnos, cabe rescatar de lo escrito que es interesante la
incertidumbre del conocimiento exacto de los inicios de la topografía, pues aunque
no se tiene un lugar y fechas exactos, existen evidencia de que de una u otra
forma, las antiguas civilizaciones hacían uso de los principios de la topografía, e
incluso es posible que ellos no lo supieran. La topografía como ciencia es
realmente importante, sobre todo en el campo de la ingeniería civil por la exactitud
de las representaciones gráficas de los terrenos, para que la estructura de la
construcción sea segura y estable, de esta manera, no se corren peligros al
momento de hacer uso de ella, por lo que se valora la importancia que tiene como
un conocimiento fundamental de un ingeniero civil y todo aquel profesional que lo
use.

13
CAPÍTULO 2
RAMAS DE LA TOPOGRAFIA

La topografía se divide en ramas o subniveles, las cuales cada una tiene un papel
importante en esta área para que funcione correctamente, teniendo cada una de
estas sus equipos específicos para trabajar, y manejando diferentes dimensiones
de acuerdo con dichos equipos, representando de diferentes maneras cualquier
terreno sobre el nivel del mar.

2.1. AGRIMENSURA
Esta es una disciplina que se dedica a la ubicación, delimitación, medición,
identificación, valuación y representación del espacio territorial, ya sea de un lugar
público, privado, urbano o rural. Las personas dedicadas a esta rama estudian,
proyectan, dirigen e implementan sistemas de información parcelaria. Identifican,
miden y valúan la propiedad inmueble, así como mejoras realizadas en la
superficie o en el subsuelo de dicho terreno, organizando un registro catastral.

Esta rama de la topografía tiene actividades específicas dependiendo del área


donde participa:

 Vial: Hacen revelamientos topográficos para anteproyectos y proyectos de


caminos, rutas o autopistas.
 Catastro: implementan un SIG3 para la administración, realización, control y
mantenimiento del catastro territorial.
 Movimiento de Suelo: se encarga del cálculo y relevamiento topográfico
para que tenga un seguimiento de acumulación en desmonte y mineral en
explotación minera. Además, realizan cuevas de nivel y modelos digitales
del terreno.

3
Sistema de Información Geográfico

14
 Hidrología: En esta área hacen relevamientos topográficos para obtener el
estudio de escurrimiento superficial, diques, canalizaciones, perfiles
transversales de ríos, arroyos, etc.
 Levantamiento Minero: qui también realizan revelamientos topográficos a
detalle de una superficie.También hacen curvas de nivel para los proyectos
de obras mineras de superficie y subterránea.
 Gas: Hacen relevamientos topográficos con GPS.
 Electricidad: Replantean y hacen un seguimiento de obras de tendido
eléctrico.

2.2. GEODESIA
Esta disciplina estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Esto incluye la
determinación de campo gravitatorio externo de
la Tierra y hasta la superficie del fondo de los
océanos. Además, se incluye la orientación y
posición de la Tierra en el espacio. La geodesia
está situada como una ciencia básica para otras
disciplinas, ya que consideran que los
fundamentos físicos y matemáticos para su
obtención son básicos.
IMAGEN 4. REPRESENTACIÓN DEL
MUNDO La determinación de la posición de puntos sobre
la superficie terrestre por medio de coordenadas 4 y la materialización de estos
puntos sobre un terreno construyen a las redes geodésicas, conformadas por una
serie de puntos5, estableciendo coordenadas que configuran la base cartográfica
de un país, todo esto se le considera como parte esencial de la geodesia.

La geodesia cuenta con una división de diferentes especialidades, que se


requieren para la intervención de algún trabajo geodésico, los cuales son:

4
latitud, longitud, altura.
5
vértices geodésicos o también señales de nivelación.

15
 Geodesia geométrica: Aquí determinan la forma y dimensiones de la Tierra
en un aspecto geométrico, que además de incluir la determinación de
coordenadas de puntos de dicha superficie.
 Geodesia física: Estudia el campo gravitatorio de la Tierra y sus
variaciones, mareas y hasta su relación con el concepto de altitud.
 Astronomía geodésica: Determinan las coordenadas en la superficie
terrestre a partir de mediciones a los astros.
 Geodesia espacial: Determinan las coordenadas a partir de mediciones
efectuadas a satélites artificiales (GNSS 6, VLBI7, SLR8, DORIS9) y la
relaciona con la definición de sistemas de referencia.
 Micro geodesia: esta de encarga de las medidas de deformaciones en
obras civil o en extensiones de terreno pequeñas por medio técnicas
geodésicas de alta precisión.

2.3. TOPOGRAFÍA CLÁSICA


La topografía clásica se encarga de plasmar
una vista de campo, ya sea rural o natural, en
un plano topográfico. En este subnivel se
buscan dar las coordenadas a un punto, por
medio de un sistema de coordenadas esféricas
que posteriormente permitirán obtener las
coordenadas cartesianas. Para esto se
necesita conocer dos ángulos y una distancia, IMAGEN 5 TOPOGRAFÍA CLÁSICA
los cuales son medidos por diversos instrumentos10. (Guzmán, 2012)

La topografía clásica se parte en dos subniveles, los cuales son diferentes entre
sí, ya que, su forma de trabajo se representa en distintas dimensiones.

6
Global Navigation Satellite System
7
Very Long Baseline Interferometry
8
Single Lens Reflex
9
Doppler Orbitografía y Radioposicionamiento integrado por satélite
10
Instrumentos ya mencionados en el capítulo 1

16
Planimetría

Es parte de la topografía clásica que se encarga de estudiar el conjunto de


métodos y procedimientos que necesitan para hacer una representación a escala
a detalle del terreno sobre una superficie plana, eliminando su relieve y
representándolo en una proyección horizontal.

Otra manera de definir la planimetría


es una disciplina que llega a
comprender los métodos y
procedimientos que se tienen que
conseguir para obtener una
representación a escala, sobre una
superficie plana, de cada detalle del
terreno determinando su relieve
IMAGEN 6 PLANIMETRÍA
observándose desde una vista
superior.

Estos son los materiales usados en planimetría son: (Mérida, 2002)

 Teodolito
 Estación total
 prisma
 Cinta Métrica
 Plomada
 Trípode

Altimetría

Esta rama también conocida como hipsometría o nivelación se encarga de


estudiar el conjunto de métodos y procedimientos para poder determinar y

17
representar la altura o "cota" de cada altura del terreno respecto de un plano de
referencia. Con la altimetría se consigue la representación del relieve de cualquier
terreno sobre la superficie.

Se puede definir de otra


forma, como el conjunto de
operaciones que son
obtenidas para determinar la
elevación de uno o más
puntos respecto a una
superficie de referencia, la
cual es conocida como plano
IMAGEN 7. REPRESENTACIÓN DE ALTIMETRÍA de comparación. Su objetivo
principal es referir una serie de puntos en un plano para poder deducir los
desniveles entre los puntos de algún terreno. (Hudiel, 2008)

Algunos de los equipos utilizados en la altimetría son:

 Nivel tubular
 Nivel de brújula partida
 Nivel esférico
 Telescopio
 Mira
 Nivel de Ingeniero
 Eclímetro

CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 2

Este capítulo se especificó en cómo se divide la topografía, conociendo un poco


de cada una de sus ramas, como la forma en la que trabajan cada una de ellas,
teniendo algo en común, la cual es que se realizan al aire libre, para determinar

18
sus medidas y cálculos, plasmando el diseño topográfico en papel o de forma
electrónica (Computadoras o equipos electrónicos) detallando cualquier superficie
sobre la tierra.

Esto es gracias a los equipos especiales que utilizan para determinar a detalle el
área o relieve de cualquier terreno, país o hasta todo el planeta Tierra, no
obstante, cada uno de estos subniveles tiene su especifica forma de trabajar, ya
que dichos instrumentos son los responsables de que los puedan diferenciar entre
sí, es decir, que esto se debe a las dimensiones que utilizan para trabajar.

Además, de que no todas aplican para medir cualquier tipo de terreno, ya que solo
algunas de estas ramas se limitan a una cierta medida de relieves, debido a los
equipos que utilizan en el campo, a diferencia de la geodesia, que llega a
determinar hasta los diversos relieves que tiene el planeta Tierra mostrados en
tercera dimensión por medios de los satélites artificiales mandados al espacio,
demostrando que la topografía va avanzando junto a la tecnología.

19
CAPÍTULO 3
TOPOGRAFÍA MARINA

La topografía ya no solo se enfoca en el estudio de la tierra que se encuentra


sobre la superficie del mar, sino que también la que se haya bajo la superficie
acuática por medio de la batimetría, esta es una ciencia diseñada para estudiar
superficies oceánicas, para determinar los tipos de relieves que existen y los
cambios que estos tienen conforme avanza el tiempo. Incluso conocer algunos
posibles riesgos que pueden presentar en estos grandes cuerpos azules
ocasionadas regularmente con la sismicidad.

3.1. BATIMETRÍA
Esta ciencia se encarga de calcular y medir
las profundidades del fondo oceánico, incluso
hasta su forma. En esta área se usa la carta
batimétrica donde se representan las
profundidades del mar por medio de
isobatas. Ya obtenida la posición y
IMAGEN 8. REPRESENTACIÓN DE
profundidad de los puntos11 del área que se BATIMETRÍA
quiera medir se crea este mapa de isobatas,
el cual da los niveles de profundidad del lugar, proporcionando datos como el tipo
de suelo y las elevaciones que tiene el terreno marino. La información que fue
obtenida es analizada y procesada por un sistema de informático especial, donde
el resultado lo muestra un modelo muy detallado de su estructura de forma digital.

Este estudio se lleva a cabo por medio de diferentes técnicas, y cada una de ellas
puede informar diferentes respuestas en cuanto a la precisión que se utiliza. Las
técnicas que más se utilizan son los ecosondas 12, estos emiten ondas de sonido

11
Estos puntos están formados por las coordenadas X, Y, Z.
12
Técnicas más usadas: Monohaz y Multihaz
20
que miden la distancia de la superficie submarina, además de los objetos que se
encuentran en el área.

En la actualidad, debido a los avances tecnológicos ahora se tienen satélites


diseñados para el estudio de los terrenos marinos, realizando levantamientos
topográficos por medio de estos, dando como resultado imágenes satelitales de
resolución muy alta determinando a grandes rasgos la profundidad y área por
medio de longitudes de onda de bandas espectrales emitidas por los satélites
(Campillos, 2017).

3.2. RELIEVES OCEÁNICOS


Un relieve oceánico es definido como una irregularidad de terreno que se
encuentra

dentro de una región submarina, éste ha sido formado a través de los años con los
movimientos de la corteza, La profundidad de un océano depende del relieve que
éste tenga.

Estos son algunos tipos IMAGEN 9. TIPOS DE RELIEVES


de relieves:

 Mesetas oceánicas: Son regiones enormes de terrenos submarinos que se


elevan a un mín. de 200 metros pudiendo tapar varios kilómetros en la
superficie.
 Cañones submarinos: puede llegar a tener hasta 5 km de altura en sus
paredes, teniendo un flujo que facilita las corrientes marítimas en sus
canales.
 Montes submarinos: De acuerdo con investigaciones, estos montes
acuáticos eran volcanes activos hace millones de años, pero con el tiempo
se cubrieron con aguas oceánicas.
 Cordilleras submarinas: Estas son zonas de placas tectónicas que se
separaron entre sí, formando sistemas volcánicos sobre la superficie
terrestre.

21
 Fosas oceánicas: Estas zonas oceánicas son desconocidas por el ser
humano, va más allá de las zonas conocidas por el hombre, se le conoce
comúnmente como límite marino.
Cuencas oceánicas

Al definir “cuenca”, ésta


se define como un área
deprimida sin salidas en
superficie (Ercilla).

En el ambiente marino, la
cuenca es el ambiente
profundo que se localiza
después del margen IMAGEN 10. REPRESENTACIÓN DE CUENCAS OCEÁNICAS
continental, en el caso de que la cuenca se desarrolle en corteza oceánica se le
llama “llanura abisal13”. En estos ambientes se encuentran a lo que se conoce
como canales medio-oceánicos, los cuales son valles paralelos al margen
continental que aparentan caminos largos de cientos de kilómetros, que pueden
actuar como un medio de comunicación o transferencia de una cuenca hacia otra.
Éste, como un ambiente sedimentario marino cuenta con elementos
fundamentales que le ayudan a definirse como el clima, la energía, aportes de
sedimentos, incluso los cambios en el nivel del mar. La energía hace referencia a
factores como la oceanografía. El clima puede afectar algunos conceptos de la
oceanografía.

Cambios en el nivel del mar

Las cuencas oceánicas y los márgenes continentales guardan en su registro


14
sedimentario valioso contenido que nos informa sobre evolución y dinámica
topográfica de los mismos, en especial sobre los niveles del mar, lo climático, lo
tectónico, entre otros.
13
Es una extensión llana de terreno que se encuentra localizada en la zona más
profunda del océano.
14
Las rocas sedimentarias se forman a partir de la precipitación y acumulación de
minerales de una solución o por la compactación de restos animales y/o vegetales.
22
Las causas del cambio en el nivel del mar a nivel global pueden deberse al clima
directamente, como el cambio en los glaciares, lo cual ocasiona cambio de
volumen en el océano, o también puede deberse a cambios tectónicos, lo que
conlleva al cambio de volumen de las cuencas oceánicas.

La gráfica de muestra los valores que representa cada tipo de región oceánica del
porcentaje total de océano en el mar, lo que nos dice qué tanto afecta en cuanto al
volumen del océano y, por ende, su cambio de nivel.

% de
Región océano % de océano total
45
total 40
42
Plataform 35
9 33
a 30
Talud 6 25
20
Borde 5 15
Cuenca 42 10 9
5 6 5
Dorsal 33 2 3
0
Fosas 2 1 2 3 4 5 6 7
Área
3
volcánica GRÁFICA 1

Uno de los procesos más eficientes de la edificación y en el modelado de los


márgenes continentales y las cuencas oceánicas es representado por los cambios
en el nivel del mar. Los márgenes continentales terrígenos son aquellos que están
compuestos por sedimentos y estos están formados a su vez por viejos
fragmentos que han sido transportados mecánicamente.

3.3. RIESGOS TOPOGRÁFICOS


Entre los posibles riegos que se pueden encontrar en el medio marino se puede
mencionar la inestabilidad en el sedimento, la cual es ocasionada por carga del
mismo tipo, como tormentas, olas, accidentes tectónicos, terremotos, procesos
erosivos provocados por las corrientes marinas y la presencia de sedimentos con
baja capacidad portante que incluso podría contener gas.

23
Gracias a sísmica de reflexión es posible identificar características específicas del
fondo que advierten inestabilidad, como la topografía irregular que se deba
probablemente a los deslizamientos en el fondo, diapiros y áreas delimitadas
donde existe una acumulación gaseosa demasiado grande y que se localiza muy
cerca de la superficie terrestre.

Procesos sedimentarios

Una buena sedimentación ayuda a que se creen fenómenos de inestabilidad por la


carga sedimentaria. El
encontrar gases a presión
en sedimentos profundos
es considerada un riesgo,
especialmente para

IMAGEN 11. PROCESOS SEDIMENTARIOS actividades de sondeo


submarino. Alguna perforación o estructura artificial que penetre acumulaciones de
gas o intersecciones de fallas que atraviesan sedimentos cargado en gas puede
desencadenar una migración de gas y agua sin control hacia la superficie, por lo
que se pierde totalmente la resistencia del sedimento y provocaría la destrucción
de estructuras asentadas en el fondo del mar.

Procesos asociados a sismicidad y fallas activas

Lo sísmico es un fenómeno a menudo relacionado con la existencia de


deslizamientos, en mar y en tierra. La sismicidad debe ser llamada como una
causante de fenómenos que ocasionan inestabilidad sedimentaria en los que se
tenga evidencia que indiquen que otro fenómeno es el que lo causa. El efecto que
puede ocasionar un terremoto en el sedimento del fondo del mar puede ser el uso
de velocidades o aceleraciones horizontales pueden provocar que el talud se
rompa; o al aplicar demasiadas presiones en la hidrostática. Todo esto puede
provocar fenómenos de licuefacción en sedimentos arenosos, además, pueden
ser responsables de inestabilidad a escala local en el talud.

24
25
CONCLUSIÓN PARCIAL
CAPÍTULO 3

Gracias al avance tecnológico la topografía se expande más allá de la corteza


terrestre, adentrándose a las profundidades de los océanos, informándonos por
medio de ondas sónicas o satélites las formas de los distintos relieves que se
encuentran bajo la superficie y lo que habita en esas zonas, la cual es manejada
por la batimetría, ciencia que se encarga de estos estudios de las tierras marinas,
por medio de coordenadas (X, Y, Z). A pesar de contar con esto, el ser humano
solo ha explorado un 5% de todos los mares, sin conocer exactamente el límite de
las profundidades de estos enormes cuerpos de agua.

Las diferentes regiones que se encuentran dentro de las profundidades tienen un


gran impacto en el cambio del nivel del mar, no solo el cambio climático y los
glaciares contribuyen a este problema. Los sedimentos que se encuentran en el
fondo del mar, al ponerse en contacto con terremotos puede causar grandes
problemas, la aceleración horizontal involucrada puede causar un gran aumento
en el volumen del océano, de la misma manera, la concentración de gases en
sedimentos los hace extremadamente peligrosos, aún más si se piensa poner en
contacto con estructuras penetrantes, dando como resultado explosiones por
exceso de presión en los gases.

26
CONCLUSIÓN GENERAL

La topografía como ciencia que estudia las características del suelo terrestre es un
área bastante amplia que va desde las altas montañas hasta las profundidades del
mar, en otras palabras, abarca todo terreno del planeta, aunque trabajando de una
manera un poco diferente dependiendo de dónde se localice este.

Aunque actualmente se hace uso de equipos de alta tecnología para poder


realizar el trabajo topográfico, como satélites, computadoras y otros dispositivos,
se tienen registros del uso de la topografía y la solución de sus problemas desde
las antiguas civilizaciones, aunque no se tienen fechas exactas se piensa que sus
comienzos se debieron al los nómadas volverse sedentarios, comenzaron a
marcar territorios para sus cultivos, solo que utilizaban técnicas e instrumentos
diferentes a los nuestros, pues la tecnología de su época los limitaba.

La importancia de la topografía en las áreas en las que ésta es utilizada recae en


la estabilidad de los terrenos, es decir, que los proyectos que se piensan construir
sobre el suelo (ya sean edificios, terrenos de cultivo, parques, etc.) sean
elaborados de manera que el suelo soporte el uso que se le dará, convirtiéndolos
en lugares seguros.

Esta ciencia se divide en ramas dependiendo del lugar en que se utilice, algunas
de ellas se limitan a cierta medida de relieves. La geodesia, por ejemplo, puede
llegar a determinar los relieves de todo el planeta.

Como la topografía avanza gracias a la tecnología su estudio ya no se limitó a la


corteza terrestre, sino que se extiende al análisis de grandes cuerpos de agua y
de cómo la tierra se comporta dentro de esta dando como resultado la topografía
oceánica, conocida también como batimetría, la cual estudia la tierra oceánica de
manera similar a la terrestre con el uso de las coordenadas (X, Y, Z).

Al igual que en la superficie, los suelos del mar cuentan con grandes misterios y,
muchos de estos tienen un gran impacto en el cambio climático. Además, su
estudio beneficio al conocimiento de lo que sucede bajo las profundidades del
27
océano, pues incluso existen movimientos tectónicos y áreas con grandes
cantidades de gases, los cuales, al ponerse en contacto con altas presiones
ocasionan explosiones de todo tipo bajo el mar y que afectan a la superficie.
Gracias a la topografía conocemos grandes respuestas al porqué nuestro planeta
se comporta de ciertas maneras y lo usamos a nuestro beneficio para aprovechar
los suelos del planeta al máximo respetando al mismo.

28
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Tránsito................................................................................................. 11
Imagen 2. Teodolito................................................................................................12
Imagen 3. Nivel...................................................................................................... 12
Imagen 4. Representación del mundo....................................................................15
Imagen 5 Topografía Clásica.................................................................................16
Imagen 6 Planimetría.............................................................................................17
Imagen 7. Representación de Altimetría................................................................18
Imagen 8. Representación de Batimetría...............................................................20
Imagen 9. Tipos de Relieves..................................................................................21
Imagen 10. Representación de cuencas Oceánicas..............................................22
Imagen 11. Procesos sedimentarios......................................................................24

29
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.................................................................................................................21

30
BIBLIOGRAFÍA

Campillos, M. (25 de septiembre de 2017). Comunidad ism.


Ercilla, D. (s.f.). Introducción a la topografía marina. España.
Guzmán, J. E. ( 2012). Topografía. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma,
Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.: Eduardo Durán Valdivieso.
Hudiel, I. S. (2008). Manual de topografía - Altimetría.
Mérida. (2002). Topografia plana. ULA.
EcuRed. (2010). Relieve oceánico - EcuRed. Sitio web:
https://www.ecured.cu/Relieve_oce%C3%A1nico
U. (s. f.). instrumentos topográficos. Sitio web:
http://kevinaldo1996.blogspot.com/2015/11/instrumentos-topograficos.html
Campillos, M. (s. f.). ¿Qué es una batimetría y cuáles son sus aplicaciones? Sitio
web: http://www.comunidadism.es/blogs/%C2%BFque-es-una-batimetria-y-cuales-
son-sus-aplicaciones

31
APÉNDICE
La topografía y la tecnología

 Para el monitoreo de volcanes, fallas geológicas, prevención de desastres,


minas, presas, etc. Los ingenieros utilizan sistemas GPS para establecer
redes geodésicas para monitorear.
 Usan imágenes de satélite para generar cartografía náutica.
 La cartografía náutica es una representación a escala de las aguas en las
cuales es posible navegar.
 Ponen en marcha drones para realizar estudios en el área que desean
investigar.
 En algunos países se tienen ciudades escaneadas en tercera dimensión
(3D) y les ayuda a observar los cambios que estas tienen con el paso del
tiempo.
 Google Maps o Google Earth utilizan este tipo de tecnología, gracias a la
topografía trabajando en conjunto con la tecnología.
 El teodolito, la estación total y el GPS RTK son los métodos más utilizados
en la topografía, además de vehículos no tripulados.
 Se han creado softwares que sirven para realizar acciones como las
mencionadas anteriormente (escaneo y estudio de suelos): como el DATA
CONVERT EJE DE PRECISIÓN, el cual se encarga de transformar los
puntos singulares de un vial existente en la aproximación más viable en un
eje de proyecto. El SETTOP M1 es un receptor que integra todas las
soluciones para los topógrafos e ingenieros en un solo dispositivo.
Entre otras actividades se ha buscado simplificar el trabajo de los
topógrafos para ofrecer un mejor aprovechamiento de los suelos del
planeta.

32
ANEXOS

Anexo 1
Región % de área total
Plataforma 6
Talud 4
Borde 4
Cuenca 30
Dorsal 23
Fosas 1
Área volcánica 2

% de área total
% de área total
35

30

25

20

15

10

0
Plataforma Talud Borde Cuenca Dorsal Fosas Área volcánica

ANEXO 1 GRÁFICA DE ÁREA TOTAL

33
Anexo 2

ANEXO 2 HUMANOS SEDENTARIOS DE LA ANTIGÜEDAD

34
Anexo 3

ANEXO 3 LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO

35
Anexo 4

ANEXO 4 MAPA TOPOGRÁFICO DE MÉXICO

36
GLOSARIO

 AGRIMENSOR: Rama de la topografía destinada a la delimitación de


superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites.
 ALTIMETRÍA: Rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos para determinar y representar la altura de cada punto
respecto de un plano de referencia.
 ARRESIFE: masa constituida por algas, corales u otras madréporas, que
permanece sumergida bajo la superficie marina.
 BATIMETRÍA: Esta ciencia se encarga de calcular y medir las
profundidades del fondo oceánico, incluso hasta su forma.
 CUENCA OCEÁNICA: Esta se define como un área deprimida sin salidas
en superficie.
 ECLIPSE: Fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es
bloqueada por otro. normalmente llamado cuerpo eclipsante.
 GEODESIA: Esta disciplina estudia la forma y dimensiones de la Tierra.

 HIDROLOGÍA: En esta área hacen relevamientos topográficos para


obtener el estudio de escurrimiento superficial, diques, canalizaciones,
perfiles transversales de ríos, arroyos, etc.

 PLANIMETRÍA: Estudia el conjunto de métodos y procedimientos que


tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles
interesantes del terreno sobre una superficie plana y se representa en una
proyección horizontal.
 RELIEVE OCEÁNICO: oceánico es definido como una irregularidad de
terreno que se encuentra dentro de una región submarina.

37

También podría gustarte