DocumentosTema2 3
DocumentosTema2 3
DocumentosTema2 3
Contamos para realizarlo (…) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante
el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas (…) con los ardientes partidarios de las
libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de
los ministros de altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y
del ejemplo; con el pueblo todo y con aprobación … Acudid todos a las armas, no con la furia
de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su
espada. (…) ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Generales – Prim. Topete, Comentado [LJSM4]: La segunda idea del texto es manifestar
cómo desarrollaran su plan político
Dulce, Serrano, Rafael Primo de Rivera… Mediante un gobierno provisional que dirigirán políticos progresistas
y los militares que se han sublevado, Serrano será el presidente de
este gobierno provisional, y Prim será nombrado ministro de la
Guerra.
CLASIFICACIÓN También para que triunfe la revolución se hace un llamamiento a los
sectores progresistas de la sociedad para que se sumen al
levantamiento, de ahí surgirán los llamados “Voluntarios de la
Nos encontramos ante un fragmento del manifiesto conocido como “España con honra”. Libertad” y las Juntas revolucionarias que se organizarán por todo el
Redactado por los principales mandos militares de sublevados en Cádiz el 19 de septiembre de país.
2
Gobierno Provisional
Una vez en el poder y formado el gobierno provisional con una mayoría de militares del partido
progresista y del partido unionista, se procedió a desarmar y disolver esas Juntas para evitar que
la revolución tomase derroteros radicales no deseados por ellos.
Este gobierno lo va a presidir el general Serrano, siendo Prim nombrado ministro de la Guerra,
aunque en realidad era el hombre fuerte del gobierno.
Inicio del Sexenio revolucionario – Gobierno provisional
La revolución gloriosa del 68 va a dar paso al periodo conocido como Sexenio revolucionario o
Sexenio democrático (1868-1874. Iniciado con un gobierno provisional que convocaría Cortes
Constituyentes que tendrían como función elaborar una constitución verdaderamente
democrática. Esta constitución de 1869 declararía como forma de gobierno la Monarquía
constitucional, por lo que hubo que buscar un rey para España. El general Serrano fue nombrado
regente, y el general Prim ocupó el cargo de presidente del gobierno.
La búsqueda del Rey
La búsqueda del Rey era una cuestión que no solo afectaba a la política española sino también
al equilibrio de fuerzas europeas puesto que las distintas potencias: Prusia, Francia querían
imponer a su candidato, llegando a ser causa de una guerra entre Francia y Prusia en 1870.
Monarquía de Amadeo I de Saboya (enero 1871 hasta febrero de 1873)
El candidato finalmente elegido fue Amadeo de Saboya, segundo hijo del Rey de Italia, gracias
sobre todo a la influencia de Prim, sin embargo, el mismo día de la llegada del nuevo rey, el
general Prim fue asesinado en un atentado cuya autoría nunca se descubrió. Iniciando el nuevo
rey su gobierno sin su apoyo más sólido. Tras muchos problemas políticos acabó abdicando en
febrero de 1873.
República, (febrero 1873-enero 1874) Dictadura del general Serrano (enero-diciembre de
1874)
La primera experiencia republicana en España (febrero 1873 enero 1874) fue breve y llena de
conflictos políticos marcada por la división de los propios republicanos entre federalistas y
unionistas. A la guerra de Cuba que se había iniciado en 1868, y la guerra carlista, iniciada en
1872 se suma la revuelta cantonalista de los que quieren una República confederal. Esta
situación provocará el golpe de estado del general Pavía y una dictadura militar de la mano del
General Serrano (enero-diciembre 1874).
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO
La “regeneración social y política” que se pide viene provocada por el ambiente de corrupción
que se instala en los ministerios y hasta en la misma corona. La manipulación en las elecciones
era algo sabido por todos y apenas disimulado. Para luchar contra esto se propone el
establecimiento del sufragio universal, una de las medidas consensuadas en el pacto de Ostende
(1866) entre demócratas y progresistas y al que posteriormente se le unen los unionistas. Esta
alianza se extiende, según los firmantes, a todos los grupos sociales, empezando con las clases
altas y siguiendo con el clero (posiblemente escandalizada por los escándalos políticos y de
índole moral que señalaba claramente a la propia reina Isabel II)
3
TEXTO Nº 06 ABDICACIÓN DE AMADEO DE SABOYA Comentado [LJSM1]: La idea principal del texto es la
exposición de motivos por los que Amadeo presentó la
Grande fue la honra que merecía la Nación española eligiéndome para ocupar su trono, honra tanto renuncia
más por mi apreciada cuanto se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo Comentado [LJSM2]: Agradece haber sido elegido rey, tras la
revolución gloriosa, y la constitución de 1869, en España se
la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado[...] tuvo que buscar a un candidato a Rey, Prim apoyó la elección
de Amadeo como rey por parte de las Cortes españolas.
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la
España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan
ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos
soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la
espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; Comentado [LJSM3]: El motivo fundamental de esa
todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor exposición es la división interna de los políticos españolas:
con la espada, con la pluma y con la palabra hace referencia a
del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan los diferentes grupos de militares, periodistas e intelectuales y
opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más políticos que con su enfrentamiento continuo debilitaron e
hicieron imposible para el rey Amadeo su gobierno. En el
imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley contexto ya hemos visto algunos de esos sectores que no
y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla apoyaban a Amadeo, pero incluso esa división se produjo
entre el partido progresista que apoyaba al Rey.
Amadeo Por un lado, los radicales de Ruiz Zorrilla y por otro los
constitucionalistas de Sagasta.
Comentado [LJSM4]: La ultima observación hace referencia
a haber sido incapaz de encontrar las soluciones por las vías
CLASIFICACIÓN: que marca la constitución, y que se resistía a las que estaban
fuera de ella, es decir la solución autoritaria, que iría en
El texto es una fuente histórica primaria. Es el documento de abdicación del rey Amadeo I al trono contra de la Ley y que le había propuesto el Ejército,
disolviendo las Cortes, para poner orden en España.
de España. Es un texto de naturaleza expositiva o narrativa ya que es una declaración del Rey,
también se podría considerar de naturaleza jurídica, dado que esta abdicación provoca un cambio
de régimen, pero dicho cambio se produjo por la proclamación de la República a cargo de las Cortes
y no por esta abdicación; es un texto de contenido político ya que dicha abdicación provocó un
vacío de poder que llevó a la proclamación de la I República y al correspondiente cambio de régimen
político.
CONTEXTO HISTÓRICO:
El contexto hace referencia al epígrafe 7.1 El Sexenio Democrático y sus etapas, pero hay que
centrarse más y aportar más información del proceso de la elección del Rey durante el gobierno
provisional y del reinado del propio Amadeo.
Antecedentes – revolución Gloriosa y gobierno provisional.
El reinado de Amadeo I de Saboya (enero 1871 – febrero de 1873) es resultado de la Revolución de
1868 (“La Gloriosa”), un movimiento revolucionario que acabó con el reinado de Isabel II. Este
movimiento revolucionario de carácter progresista formó un Gobierno provisional, presidido por el
general Serrano y con la figura del general Prim como hombre fuerte del gobierno, convocó Cortes
para la elaboración de una Constitución verdaderamente democrática, la Constitución de 1869. Esta
Constitución declaraba que la forma de gobierno de España sería la Monarquía Constitucional.
La búsqueda del Rey:
1
La elección del rey fue un tema complicado incluso en el ámbito internacional llegando a influir en
el estallido de la guerra franco-prusiana. Se ofreció la corona a Fernando de Portugal, que la rechazó,
Antonio de Orleans (Duque de Montpensier) que había sido uno de los financió la revolución
gloriosa se postuló como rey (aunque contó con la oposición de Francia), Prusia presentó la
candidatura de Leopoldo Hozenhöllern Sigmaringen, lo que acabó provocando el enfrentamiento
con Francia que les llevó a la guerra. A final el candidato elegido fue Amadeo de Saboya (segundo
hijo del rey de Italia), su principal valedor fue el general Prim, pero antes de que Amadeo llegue a
España, Prim es asesinado (diciembre de 1870) lo que le quitó a Amadeo su principal apoyo; LA
muerte de Primo provocó la división de las fuerzas que habían iniciado el proceso revolucionario y
que ahora debían de apoyar al nuevo rey (por un lado, Sagasta con el sector más conservador, y por
otro, Ruiz Zorrilla con los más progresistas).
Reinado de Amadeo I
Desde un primer momento el reinado de Amadeo tuvo una oposición muy activa que dificultó su
tarea de gobierno:
• La Iglesia Católica por el establecimiento de la libertad religiosa y la separación total entre Iglesia
y Estado, así como el hecho de pertenecer a una dinastía (Saboya) excomulgada por el Papado.
• Los Carlistas, que veían en la salida de Isabel II la posibilidad de que su pretendiente ocupara el
trono; pero sus intenciones se vieron truncadas con la llegada del Saboya, lo que desembocará
en una revuelta en 1872, convertida en la III guerra carlista a partir de 1873
• Los Sectores Industriales, temerosos que el nuevo rey apruebe medidas cada vez más
librecambistas (como la Ley Figuerola), que provocasen una crisis en la industria española al no
ser tan evolucionada y competitiva como la europea.
• Los sectores obreros que al amparo de la formación de la AIT iniciaron una política de activas
reivindicaciones y agitaciones que llevaron a la ilegalización de la sección de la AIT en España.
• En general el pueblo español que nunca vio con buenos ojos a un rey extranjero.
El hecho de sufrir algún atentado, junto con la crisis final del Arma de Artillería a la que se negó a
disolver para evitar perder el apoyo del ejército e igualmente se negó a dar un “golpe de fuerza”
que en opinión de un rey constitucional nunca debería dar pese al consejo de sectores más
conservadores, las diferencia con el jefe de gobierno Ruiz Zorrilla provocó su renuncia al trono, así
como los derechos sucesorios de su familia el 10 de febrero de 1873.
Proclamación de la I República
2
Al día siguiente 11 de febrero con la presión de diversos partidos políticos progresistas y
republicanos, así como con cierto apoyo popular de Madrid y pese a las resistencias de ciertos
sectores del gobierno, las Cortes reunidas en sesión conjunta (Congreso y Senado) se constituyeron
en Asamblea Nacional y proclamaron la República.
Fue una república muy debilitada por los enfrentamientos internos de los propios republicanos que
acabaría con un golpe de estado que daría paso a la dictadura del general Serrano hasta diciembre
de 1874 cuando sería restaurado Alfonso XII de Borbón como rey.
IDEAS PRINCIPALES:
3
Empecemos por la clasificación. Se trata de una viñeta satírica aparecida en la revista La Flaca,
muy famosa en su época y de orientación prorrepublicana. Es una fuente primaria y su contenido
es de naturaleza social y política, hace referencia a la ley de vientres de Segismundo Moret y al
proyecto de ley para la abolición de la esclavitud de Ruíz Zorrilla. Se publicó la revista el día 16
de enero de 1873, poco menos de un mes antes de la abdicación de Amadeo de Saboya.
En cuanto a las ideas que trata, la más evidente es la de la esclavitud en las colonias. La figura
femenina del centro enarbola la bandera de la libertad, es la alegoría de la esclavitud, a la
derecha figuras progresistas y republicanos rompen los grilletes de la opresión; a la derecha el
Ejército, los carlistas, y un anacrónico guerrero medieval, encadenan a la figura central. Los
progresistas y republicanos son partidarios de la abolición de la esclavitud, en consonancia con
otros países que ya la tenían abolida; por el contrario, los moderados estaban más ligados al
esclavismo, los esclavos eran la mano de obra principal en Cuba para trabajar en las plantaciones
o ingenios azucareros, este grupo tenía mucho poder e influencia y retrasaron todo lo posible la
abolición de la esclavitud. En 1817 entró en vigor la trata (tráfico) de esclavos como primer paso,
la continuidad de la esclavitud ahora se basaba en la reproducción de los esclavos, para cortar
eso y bajo la presión de los abolicionistas se aprueba la ley de Libertad de Vientres el día 4 de
julio de 1870 y constituye un segundo paso, los hijos de los esclavos nacerían libres, aunque con
condiciones. Famoso fue el discurso de Castelar condenando la esclavitud. Es evidente que el fin
de la publicación de la viñeta es claramente reivindicativo, el autor está a favor de la abolición
total de la esclavitud en las colonias.
Para concluir nos quedaría hablar del contexto histórico, como siempre de manera sintética y
situando los hechos en el momento correspondiente. Aquí hablaríamos de la revolución de 1868
que destrona a Isabel II y trae un régimen democrático, de las promesas que se hacen al calor
de los acontecimientos y cómo casi todas se verán frustradas. No menos importante es hablar
de la guerra de los
Diez años en Cuba, lugar donde se concentra la mayoría de los esclavos españoles, el poderoso
grupo de intereses a favor del mantenimiento de la situación y la presión de los grupos
abolicionistas. En esa lucha pasos importantes son la ley de Libertad de Vientres de 1870, la
abolición de la esclavitud en Puerto Rico en 1873 y definitivamente en Cuba en 1886. La paz de
Zanjón de 1878 cierra - provisionalmente- el conflicto cubano, que tiene mucho de social ya que
los esclavos apoyan la causa de la independencia, en esa paz Martínez Campos promete la
supresión de la servidumbre, pero no llegaría hasta 1886.