Denuncia de Abuso de Autoridad
Denuncia de Abuso de Autoridad
Denuncia de Abuso de Autoridad
PETITORIO:
Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 11° del Decreto Legislativo N°
052, Ley Orgánica del Ministerio Público, y el Artículo 2° del Código de
Procedimientos Penales, acudo a su Despacho Fiscal para INTERPONER DENUNCIA
PENAL en contra de ___________________________________________, por la
posible comisión del Delito contra la Administración Pública, en su modalidad de
Abuso de autoridad; ilícito penal tipificado en el artículo 376° del Código Penal. Delito
del cual soy víctima y he sido perjudicado con las decisiones y accionar del denunciado
tomadas en virtud del cargo y la función pública que ostenta.
He de indicar que en el transcurso de las diligencias preliminares pueden aparecer
nuevos hechos ilícitos o la reconducción de los inicialmente denunciados.
IMPUTACIÓN CONCRETA:
El denunciado* ____________________________________ cometió el Delito contra la
Administración Pública, en la modalidad de Abuso de Autoridad. Estos hechos en mi
agravio sucedieron con fecha ___________________ de 2020, entre las _______ horas
y las _______ horas, aproximadamente, en las inmediaciones de
______________________________________________________________________
__
HECHOS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________
CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS DENUNCIADOS:
1. Adecuación de los hechos al tipo penal:
La conducta desplegada por el denunciado se encuentra tipificada y sancionada en
el Art. 376° del Código Penal, vigente en la fecha de ocurridos los hechos:
Artículo 376° - Abuso de Autoridad
El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un acto
arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años [...]”.
Este delito, contemplado en el capítulo de tipos penales que protegen la Administración
Pública, sanciona con pena privativa de la libertad al funcionario público que abusa de
sus funciones para cometer actos arbitrarios en agravio de una o varias personas.
Precisamente, este tipo penal busca proteger el Bien Jurídico es el correcto
funcionamiento de la administración pública en beneficio de los ciudadanos1, toda vez
que, el funcionario público cuenta con prerrogativas especiales debido a su cargo, lo que
lo sitúa en una especial posición en la que debe cuidar de no cometer actos irrazonables
y arbitrarios que vulneren los derechos de las personas y atente contra la Administración
Pública y su correcto funcionamiento.
La actividad del funcionario público se encuentra limitada por el marco legal
establecido y por los principios de razonabilidad y proporcionalidad que informan el
Derecho en general. Por ello, estas facultades conferidas a los funcionarios públicos no
pueden convertirse de ningún modo en carta abierta para avalar actos arbitrarios, y
menos aquellos contrarios a la Ley y la Justicia2.
En el caso de las fuerzas policiales, qué duda cabe que son funcionarios públicos, pues
así lo establece expresamente el artículo 425° del Código Penal.3 Siendo así, resulta
necesario señalar que, si bien los miembros de la Policía Nacional cuentan con
atribuciones destinadas a preservar el orden, ello no los habilita a realizar un uso
desproporcionado de la fuerza. Más aún cuando nos encontramos ante una situación de
quiebre constitucional, donde el pueblo (Poder Constituyente) se encuentra
manifestando, en el ejercicio legítimo del Derecho a la Protesta.
________________________________
1 Pariona Arana, Raúl. “El delito de abuso de autoridad. Consideraciones dogmáticas y político
criminales” 2016.
p, 93
2 ídem, p. 95
3 artículo 425. Funcionario o servidor público. -
Son funcionarios o servidores públicos:
[...]
5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. [...]
Cabe señalar que, el derecho a la protesta pacífica, como las que se vienen realizando,
se encuentra reconocido en el inciso 12 del artículo 2 de la Constitución Política del
Perú.
Asimismo, se encuentra reconocido en el artículo 15 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, habiendo señalado la CIDH4 que no existen supuestos que
habiliten el uso de fuerza potencialmente letal en una manifestación, puesto que esta
solo puede ser utilizada para proteger la vida. Así, internacionalmente se ha establecido
que las fuerzas del orden no pueden utilizar medios que dañen la integridad, como el
uso de perdigones de goma, con el fin de mantener el orden público.
En esta línea, la Corte IDH ha determinado que el uso de la fuerza debe ser excepcional
y proporcional, solo encontrándose legitimado cuando se hayan agotado todos los
mecanismos previos de control.5 Asimismo, de acuerdo con el derecho internacional, el
uso de la fuerza debe verse limitado por los principios de proporcionalidad, necesidad y
humanidad. En otras palabras, debe ser equivalente a la actuación de los manifestantes,
debe ser lo menos lesiva posible y solo aplicarse cuando sea estrictamente necesario.6
Estos principios deben ser tomados en cuenta en nuestro ordenamiento nacional, en pro
del control de convencionalidad. Aunado a ello, los principios de necesidad y
proporcionalidad se encuentran reconocidos a manera nacional por medio del Decreto
Legislativo N° 1186.
En consecuencia, el abuso de autoridad está proscrito por nuestro ordenamiento y así lo
establece el tipo penal contenido en el Artículo 376 del Código Penal. En concreto,
siguiendo al Magistrado Prado Saldarriaga en la Sentencia de Expediente 24-2015,
SANTA, el tipo penal del artículo 376° contiene dos supuestos.
El primero consiste en cometer un acto arbitrario que cause un perjuicio a alguien. El
legislador emplea aquí el verbo cometer para hacer referencia a la realización del delito
por parte del funcionario público. El delito puede ser realizado de manera directa, por
intermedio de otra persona o conjuntamente con otras personas, lo que dará lugar a la
autoría directa, autoría mediata o coautoría
La segunda modalidad típica es ordenar un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien.
Esta modalidad típica es un supuesto autónomo de autoría directa. Para la configuración
de la modalidad típica de <ordenar un acto arbitrario= se requiere que la orden del acto
arbitrario sea cumplida; y, si no existe consumación, al menos que se haya iniciado la
ejecución y, además, que se haya ocasionado un perjuicio a alguien. La relevancia penal
de esta modalidad se producirá cuando la orden ilícita cause perjuicio típico al sujeto
pasivo.
Sobre la arbitrariedad del acto u orden, el profesor Rafael Chanjan nos indica, siguiendo
a Abanto Vásquez, que: <El acto (orden, resolución o cualquier acto funcional) es
arbitrario cuando contraviene el ordenamiento jurídico (Constitución, ley, reglamento,
etc.). La
____________________________
4Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Protesta y Derechos Humanos. 2019.
5Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de
2006. Serie C No. 150. Fundamentos 67 y 68.
6 Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166. Fundamento 85.
“arbitrariedad” se presenta cuando el funcionario actúa por fuera de lo que la ley le
permite, no actúa cuando la ley le obliga hacerlo o actúa de un modo prohibido por la
ley o no previsto por ella7
2. Título de Imputación:
La imputación contra el denunciado es a título de autor, conforme al Artículo 23° del
Código Penal vigente.
3. Diligencias solicitadas:
Encontrándonos bajo los alcances de la Sentencia Plenaria Casatoria No. 01-2017, que
estableció que para abrir investigación preliminar se requiere únicamente el grado de
sospecha simple, a continuación, se detallan las diligencias que ofrecemos en nuestra
condición de agraviados:
1. Se reciba la Declaración del oficial policial_________________________________,
quien deberá ser notificado en el domicilio de su ficha RENIEC o, en su defecto, en la
dependencia policial donde labora.
2. Se reciba la Declaración de ___________________________________, con DNI
N° _____________ quien deberá ser notificado
en_____________________________________________.
3. Se requiera al jefe de la comisaría de ________________________ toda la
documentación y actas correspondientes a mi detención, el día ___________, a las
______ hrs.
4. Se requiera al jefe de la comisaría de _______________________, la información
sobre las el itinerario y asignación de trabajo asignado al denunciado el
día_________________________, así como su historial de sanciones y comportamiento
en la institución.
5. Se requiera al jefe de la comisaría los informes realizados por el denunciado en
relación a su labor en la semana del _______________ al _______________ Fecha en
que se realizaron las protestas que dan origen al delito investigado.
6. Se oficie a la Gerencia de Seguridad de la Municipalidad Metropolitana de Lima a fin
de que informe si por las inmediaciones del lugar donde sucedieron los hechos, existen
instaladas cámaras de video vigilancia. De ser afirmativo, se requiera remitir una copia
de los videos que hayan sido registrados el día y hora de los hechos.
__________________________________
7 Chanjan, Rafael. “Tres breves cuestiones en torno al delito de abuso de
autoridad” Recuperado de: https://polemos.pe/tres-breves-cuestiones-torno-al-
delito-abuso-autoridad/
Las diligencias solicitadas son pertinentes debido a que permiten esclarecer y delimitar
el contexto en que ocurrieron los hechos, así como las funciones y límites de los actos
encomendados al denunciado. Además, permitirá corroborar si es que en el suceso se
realizó algún acto arbitrario o desproporcionado en mi agravio y del estado.
Son conducentes, en tanto no están prohibidas por el ordenamiento jurídico, tampoco
existe limitación alguna para poder realizarlas.
Finalmente, son útiles debido a que aportan información nueva, que no obra en la
investigación.
POR TANTO:
A usted, Señor(a) fiscal provincial Penal de Lima, solicito se sirva admitir a trámite la
presente denuncia y llevar a cabo las diligencias preliminares solicitadas, así como las
que considere pertinentes y conducentes para el esclarecimiento de los hechos
denunciados.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-inca-garcilaso-de-la-vega/derecho-civil-
vi/modelo-denuncia-abuso-de-autoridad/32524033