Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Luis Alonso Rico Puerta Magistrado Ponente SC1627-2022 Radicación N.º 11001-31-10-004-2016-00375-01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

LUIS ALONSO RICO PUERTA

Magistrado ponente

SC1627-2022
Radicación n.º 11001-31-10-004-2016-00375-01
(Aprobado en sesión de doce de mayo de dos mil veintidós)

Bogotá, D.C., diez (10) de octubre de dos mil veintidós


(2022).

Se decide el recurso extraordinario de casación que


interpuso Guiomar Villegas de Franco contra la sentencia de
26 de marzo de 2021, proferida por la Sala de Familia del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, en el
proceso declarativo que promovió la recurrente contra los
herederos de Julio Agustín Forero Pombo.

ANTECEDENTES

1. Pretensiones.

La actora solicitó declarar «la existencia de la unión marital


de hecho entre Guiomar Villegas de Franco y Julio Agustín Forero Pombo
(q.e.p.d.), entre el 22 de junio de 2012 y el 22 de septiembre de 2015».

También pidió que se ordenara la liquidación de la «sociedad


patrimonial» que habría surgido entre los compañeros
permanentes durante el referido lapso.
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

2. Fundamento fáctico.

En sustento de sus súplicas, la señora Villegas de


Franco relató que, tras la disolución de sus vínculos
maritales previos, tanto ella como el señor Forero Pombo
«hicieron comunidad de vida permanente y singular, sin haber contraído
ninguna clase de matrimonio entre sí, desde el 22 de junio de 2011 (sic),
hasta el 22 de septiembre de 2015, fecha de fallecimiento de Julio
Agustín (…), siendo ejemplos concretos de esta situación el
arrendamiento del apartamento 401 de la carrera 13 n° 113-02, en el
cual convivieron conjuntamente (…), viajes conjuntos como pareja a
destinos (…), registros clínicos de la Clínica Mayo (Jacksonville, Florida,
EE.UU.) y de la Fundación Cardio-Infantil, Clínica Reina Sofía y de la
empresa Praxair (suministro de oxígeno), donde consta que la señora
Villegas de Franco era la persona que siempre acompañó a Julio Agustín
en sus estados delicados de salud».

A lo expuesto agregó que «de la sociedad patrimonial que


surja de la declaración de la existencia de la unión marital de hecho entre
Julio Agustín Forero Pombo y Guiomar Villegas de Franco, existen unas
sumas de dinero respaldadas en algunos pagarés a favor del señor Julio
Forero, y cuyo deudor es Miguel Barranco García, que ascienden a la
suma de $6.655.997.698,04 (…)», y que deben sumarse a otro

cartular, «por concepto de intereses, por un valor de $411.036.378,


cuyo vencimiento se producirá el próximo 2 de julio de 2016 (…)».

3. Actuación procesal

3.1. Notificados del auto admisorio de la demanda,


Alejandra y Rodrigo Forero Prieto, hijos matrimoniales de
Julio Agustín Forero Pombo, se opusieron a la prosperidad
del petitum y excepcionaron «inexistencia de unión marital de hecho

2
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(…) por ausencia del requisito de permanencia» y «eventual existencia


de unión marital de hecho desde el mes de abril de 2015, hasta el 22 de
septiembre de 2015, por tanto sin efectos patrimoniales».

2.2. Santiago Forero Prieto, también descendiente del


occiso, formuló las defensas denominadas «existencia de
litisconsorcio necesario por pasiva» y «prescripción y caducidad».

2.3. El curador ad litem de los herederos


indeterminados del causante Forero Pombo dijo atenerse a lo
que se llegara a probar en el proceso.

2.4. Mediante fallo de 28 de noviembre de 2019, el


Juzgado Cuarto de Familia de Bogotá desestimó las
excepciones propuestas y acogió en su integridad los
reclamos de la demanda.

SENTENCIA IMPUGNADA

Al resolver el recurso de apelación que interpusieron los


hermanos Forero Prieto, el tribunal mantuvo incólume el
reconocimiento del vínculo more uxorio, pero revocó lo
atinente a sus efectos económicos, tras acoger «la excepción de
“prescripción” de la acción tendiente a obtener la declaratoria de
existencia de sociedad patrimonial».

Para fundamentar dichas determinaciones, sostuvo:

(i) Es indudable que las pruebas recaudadas, «en


particular la prueba documental aportada por la actora, así como los

3
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

testimonios de Blanca Lucila González Herrera, María Constanza Franco


Villegas, Claudia Guiomar Franco Villegas, Carlos Nicolás Hadjitsangari
y Edwin Antonio Quintana y los interrogatorios absueltos por la
demandante y por la demandada Alejandra Forero Prieto, permiten
inferir que entre Guiomar Villegas de Franco y Julio Agustín Forero
Pombo hubo efectivamente una comunidad de vida permanente y
singular, que se prolongó de manera ininterrumpida a partir del 22 de
junio de 2012, hasta el 22 de septiembre de 2015, lo que permite dar por
configurada la unión marital de hecho declarada por el a quo».

(ii) En ese escenario, «al superarse con creces el bienio de


existencia de la unión marital de hecho exigido en la ley 54 de 1990, ello
permite presumir que existió una sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, durante el mismo lapso de tiempo de existencia de la
primera; sin embargo, la excepción de prescripción propuesta (...) está
llamada a prosperar, dado que la convivencia marital declarada por el a
quo finalizó el 22 de septiembre de 2015, a causa del deceso del
compañero Julio Agustín Forero Pombo, en tanto que la demanda fue
presentada a reparto el 28 de marzo de 2016, [...es decir,] dentro del
término de un año que establece el artículo 8º de la ley 54 de 1990,
[...pero] la demandante no cumplió con la carga procesal de notificar a
todos los demandados dentro del término de un año estipulado en el
artículo 94 del Código General del Proceso».

(iii) Ciertamente, «si el auto admisorio de 25 de mayo de 2016


fue notificado al día siguiente por estado, el término allí previsto precluyó
el 24 de mayo de 2017, y, aunque los demandados Alejandra y Rodrigo
Forero Prieto fueron notificados de manera oportuna el 27 de mayo de
2016 y el 9 de mayo de 2017, respectivamente, no ocurrió lo mismo con
el demandado Santiago Forero Prieto, ni con el curador ad litem de los
herederos indeterminados de Julio Agustín Forero Pombo, toda vez que
el primero fue notificado por conducta concluyente mediante auto de 16
de febrero de 2018 y el segundo el 27 de junio del mismo año».

4
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(iv) La tardía integración del contradictorio no es ajena


a la parte actora, «dado que las medidas cautelares pretendidas no
fueron solicitadas con la demanda, a efectos de que ab initio, el a quo se
pronunciara al respecto; de otro lado, tal solitud la realizó dos días
después de que la interesada fue notificada del auto admisorio de 25 de
mayo de 2016, la que consistía en el embargo y secuestro de cuatro
pagarés (...), medida que (...) fue decretada por el a quo por providencia
del 30 de junio de 2016 y que no se pudo perfeccionar (...), lo que fue
puesto de presente a la demandante por auto de 25 de noviembre de
2016, frente a lo que ésta guardó silencio».

(v) En lo que tiene que ver con el enteramiento de


Santiago Forero Prieto, «ha de verse que, la única gestión que realizó
la demandante para obtener la notificación del auto admisorio de 25 de
mayo de 2016 fue el citatorio enviado a la calle 114 n.º 11-08
apartamento 304 de Bogotá, con constancia de devolución por parte de
la empresa postal de fecha 8 de mayo de 2017, dado que éste no reside
en el lugar, situación atribuible a la demandante y no la administración
de justicia; además, pese a que la actora allegó dicho citatorio, ésta
guardó silencio frente al proveído de 9 de junio de 2017, por el que el
Juzgado tuvo notificado a Santiago Forero Prieto de conformidad a lo
previsto en los artículos 291 y 292 del Código General del Proceso».

(vi) Y en lo que atañe a los herederos indeterminados


del occiso Forero Pombo, «también hay una flagrante incuria para
notificarles el auto admisorio, pues si bien en ese proveído se ordenó la
notificación de aquéllos, pero no se dispuso el emplazamiento de los
mismos, lo cierto es que la apoderada (sic) judicial de la demandante
guardó silencio al respecto, sin perder de vista que, una vez el a quo,
subsanó de manera oficiosa tal omisión por proveído del 9 de junio de
2017, dicho curador ad-litem se notificó de la demanda el 29 de junio de
2018, sin que se evidencie en el expediente que la demandante hubiera
sido diligente en orden a obtener la notificación de manera oportuna».

5
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(vii) En síntesis, «al encontrarse probada la excepción de


prescripción alegada por el demandado Santiago Forero Prieto, deberá
revocarse parcialmente el ordinal cuarto, totalmente los ordinales
segundo, quinto y sexto de la parte resolutiva de la sentencia apelada,
para, en su lugar, declarar probada la excepción de “prescripción y
caducidad” y, a su vez, declarar que entre Guiomar Villegas de Franco y
Julio Agustín Forero Pombo existió una unión marital de hecho desde el
22 de junio de 2012, [pero] negar la declaración de existencia de una
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, respectivamente».

DEMANDA DE CASACIÓN

Al sustentar su recurso extraordinario, la actora


formuló cinco cargos; tres de ellos al amparo de la causal
primera del artículo 336 del Código General del Proceso, y los
restantes al abrigo de la causal segunda.

PRIMER CARGO

La señora Villegas de Franco denunció la transgresión


directa de los artículos 1, 2, 3, 5, 6 y 8 de la Ley 54 de 1990
y 2512, 2513, 2535, 2539 y 2540 del Código Civil. Para fincar
su alegato, argumentó:

(i) Es común a toda modalidad de prescripción


extintiva que «solo la parte que pretenda beneficiarse de ella está
facultada para alegarla, sin que pueda el juez declararla de oficio
(artículo 1513 del Código Civil). Esta fue, precisamente, la norma
sustancial que violó el Tribunal, porque no la aplicó al caso que se dejó
a su consideración, confundiéndola con el requisito procesal consagrado
en el inciso final del artículo 94 del Código General del Proceso».

6
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(ii) En estricto sentido, «se trata de figuras completamente


distintas: de naturaleza sustancial, alusiva a la necesidad de alegar la
prescripción por quien pretende favorecerse de ella, y de índole procesal,
referida a que la interrupción del término de la prescripción por la
presentación de la demanda requiere que deba notificarse el auto
admisorio a todos los demandados cuando éstos son litisconsortes
necesarios».

(iii) Dicho de otro modo, fueron dos las equivocaciones


que cometió el tribunal, a saber, «aplicó la figura del litisconsorcio
necesario a una situación que no caía bajo su ámbito de aplicación; y
aun en el evento hipotético de que los demandados hubieren sido
litisconsortes necesarios, ese solo hecho no facultaba al sentenciador a
declarar la prescripción a favor de los convocados que no la alegaron».

(iv) En cuanto a lo primero, «vale la pena memorar que una


cosa es una parte singular representada por varias personas, y otra muy
distinta una pluralidad de partes. El litisconsorcio comporta una
pluralidad de partes, pero no una parte singular susceptible de
representación por varios sujetos», razón por la cual «fallecido uno de
los sujetos que conforman dicha relación dual, sus sucesores puedan
entrar a reemplazarlo o sustituirlo en el proceso, caso en el cual no serán
litisconsortes sino simples representantes del causante».

(v) En lo que atañe al segundo yerro, debe


reconocerse que «una cosa es que cuando los demandados son
litisconsortes necesarios la ley procesal exija la notificación a todos ellos
dentro del año contemplado en el artículo 94 de la ley adjetiva (contado
entre la notificación del auto admisorio al demandante y su notificación
a todos los demandados) para que se interrumpa la prescripción por la
presentación de la demanda; y otra muy distinta que, aun consumada

7
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

la prescripción, la parte interesada en su declaración tenga la carga de


alegarla».

(vi) Inclusive, «la misma ley procesal es enfática en advertir


que (...) “los actos que impliquen disposición del derecho de litigio solo
tendrán eficacia si emanan de todos” los litisconsortes», de modo que

«aunque se insistiera en el error de considerar que los demandados en


el presente proceso son litisconsortes necesarios, ello no autoriza al juez
a declarar la prescripción a favor de los demandados que no la alegaron;
y, ni siquiera, a favor del que formuló esa excepción, como quiera que la
ley procesal es enfática en exigir que en ese evento la prescripción (...)
solo tiene eficacia si se solicita por todos los litisconsortes».

CONSIDERACIONES

1. Violación directa de la norma sustancial.

Si la censura se construye acusando la sentencia de


trasgredir, en forma directa, una norma sustancial, el censor
debe acreditar que, sin alterar la representación de los
hechos que se formó el tribunal a partir del examen del
material probatorio, el ordenamiento jurídico imponía una
solución a la controversia radicalmente distinta de la que se
adoptó en la providencia que puso fin a la segunda instancia.

En ese sentido, la fundamentación de la acusación ha


de dirigirse a demostrar que el ad quem dejó de aplicar al
asunto una disposición que era pertinente, aplicó otra que
no lo era, o que, eligiendo la pauta de derecho correcta, le
atribuyó efectos distintos a los que de ella dimanan, o los

8
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

restringió de tal manera que distorsionó los alcances ideados


por el legislador.

Expresado de otro modo, esta clase de agravio a la ley


sustancial es completamente independiente de cualquier
yerro en la valoración probatoria; además, su estructuración
se presenta por tres vías, de contornos bien definidos: la falta
de aplicación, la aplicación indebida o la interpretación
errónea de la norma de derecho sustancial. Así lo tiene
decantado el precedente:

«(...) La violación directa de las normas sustanciales, que como


motivo de casación contempla la causal primera (...), acontece
cuando el sentenciador, al margen de toda cuestión probatoria,
deja de aplicar al caso controvertido la disposición sustancial a
que debía someterse y, consecuentemente, hace actuar las que
resultan extrañas al litigio, o cuando habiendo acertado en la
disposición rectora del asunto, yerra en la interpretación que de
ella hace. [P]or lo mismo, cuando el ataque en casación se funda
en la causal que se comenta, compete al recurrente centrar sus
juicios exclusivamente sobre los textos legales que considere
inaplicados, indebidamente aplicados o erróneamente
interpretados, prescindiendo, desde luego, de cualquier
consideración que implique discrepancia con las apreciaciones
fácticas del sentenciador, cuestión esta que solo puede abordarse
por la vía indirecta» (CSJ SC9100-2014, 11 jun; reiterada
en CSJ SC1819-2019, 28 may.).

2. Interposición de la demanda contra herederos


determinados e indeterminados.

De antaño, la jurisprudencia ha señalado que la


capacidad de las personas naturales para ser sujetos de
derechos y, por contera, para ser parte de un proceso, « está
unida a la propia existencia, como la sombra está unida al cuerpo que la

9
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

proyecta» (CSJ SC, 8 sep. 1983, G. J. t. CLXXII, pág. 171-177).

Así las cosas, y dado que «la existencia de las personas termina con
la muerte» –en los términos del artículo 94 del Código Civil–,

emerge inviable convocar a juicio a un individuo con


posterioridad a la fecha de su deceso.

Pese a ello, no puede desconocerse que los bienes,


derechos y obligaciones de naturaleza transmisible que
componen el patrimonio de las personas, no desparecen por
completo con la muerte, sino que pasan a integrar de forma
temporal un patrimonio autónomo, que suele denominarse
sucesión o herencia, y que está llamado a ser distribuido
entre sus herederos o legatarios, en la forma que establece el
Libro Tercero del Código Civil.

En ese escenario, resulta previsible que alrededor de


dichos bienes, derechos u obligaciones, integrantes de la
masa herencial del causante, surjan controversias que
requieran la intervención de las autoridades jurisdiccionales,
como ocurre cuando se reclama la validez o el cumplimiento
de una convención celebrada –en vida– por un individuo ya
fallecido, o se busca establecer con él una relación
determinante del estado civil, entre otras hipótesis.

Y, como para la resolución de esas disputas no puede


convocarse a quien fue parte de la relación jurídico-
sustancial, precisamente por haberse extinguido su
existencia antes de iniciar el juicio, el ordenamiento dispuso
un método alternativo, que consiste en conformar el

10
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

contradictorio con todos sus herederos, tal como lo establece,


en la actualidad, el canon 87 del Código General del Proceso:

«Cuando se pretenda demandar en proceso declarativo o de


ejecución a los herederos de una persona cuyo proceso de sucesión
no se haya iniciado y cuyos nombres se ignoren, la demanda
deberá dirigirse indeterminadamente contra todos los que
tengan dicha calidad, y el auto admisorio ordenará emplazarlos
en la forma y para los fines previstos en este código. Si se conoce
a alguno de los herederos, la demanda se dirigirá contra
estos y los indeterminados. La demanda podrá formularse
contra quienes figuren como herederos abintestato o
testamentarios, aun cuando no hayan aceptado la herencia. En
este caso, si los demandados o ejecutados a quienes se les hubiere
notificado personalmente el auto admisorio de la demanda o el
mandamiento ejecutivo, no manifiestan su repudio de la herencia
en el término para contestar la demanda, o para proponer
excepciones en el proceso ejecutivo, se considerará que para
efectos procesales la aceptan. Cuando haya proceso de sucesión,
el demandante, en proceso declarativo o ejecutivo, deberá dirigir
la demanda contra los herederos reconocidos en aquel, los demás
conocidos y los indeterminados, o solo contra estos si no existieren
aquellos, contra el albacea con tenencia de bienes o el
administrador de la herencia yacente, si fuere el caso, y contra el
cónyuge si se trata de bienes o deudas sociales (...)».

La posibilidad de que, en reemplazo del difunto, se dirija


la demanda contra sus herederos –quienes, por ese mismo
hecho, se convertirán en parte del proceso–, se explica porque
estos tienen (i) la representación de la sucesión, de acuerdo
con el artículo 1155 del Código Civil; así como (ii) un interés
subjetivo, serio, concreto y actual en la preservación de la
masa de bienes relictos, reflejado en el perjuicio que sufrirían
si aquella decrece como secuela de la eventual prosperidad
de las pretensiones.

11
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Es pertinente insistir en que la citación de los herederos


como demandados implica que ellos integrarán ese extremo
de la relación procesal, de manera que serán parte1, sin
importar que no hayan desempeñado ningún rol en la
relación jurídico-sustancial sobre la que se debate.
Recuérdese que ese concepto –el de parte– es meramente
formal2, de modo que lo será, sin más, todo aquel que
demande, sea demandado, intervenga como litisconsorte o de
forma excluyente, sea llamado en garantía o como poseedor
o tenedor, se constituya como sucesor procesal, o participe
en incidentes o trámites especiales como las oposiciones3.

A ello debe agregarse que los herederos no agencian


únicamente los derechos de la sucesión, sino también los
suyos propios, pues al menos en parte, su suerte está atada
a la de esa universalidad. Muestra de ello es la necesidad de
citar a todos esos sucesores, conocidos o no por el
convocante –no solo a uno cualquiera, en representación del
difunto–, y también la consagración de la presunción según
la cual «si los demandados (...) no manifiestan su repudio de la
herencia en el término para contestar la demanda (...) se considerará que
para efectos procesales la aceptan», ficción que busca dotarlos

de interés jurídico sobre la masa herencial4.

1
A este concepto, el Código General del Proceso en sus artículos 71 y 72 opone la figura de los terceros
y enlista allí la coadyuvancia y el llamamiento de oficio.
2
Cfr. DEVIS, Hernando. Teoría General del proceso. Ed. Universidad, Buenos Aires. 1997, p. 307.
3
Para corroborar ese aserto, basta con reparar en quien demanda sin estar legitimado en la causa para
hacerlo, o gestionando derechos ajenos. Aunque el derecho sustancial en disputa no le pertenecería, ese
hipotético demandante será considerado como parte para efectos procesales, y tendrá a su disposición
todas las prerrogativas consecuenciales, como presentar recursos, participar en las audiencias y
diligencias, aportar y controvertir pruebas, alegar de conclusión, etc.
4
Recuérdese que el interés jurídico consiste, precisamente, en «la utilidad o el perjuicio jurídico, moral
o económico que para el demandante y el demandado puedan representar las peticiones incoadas en
la demanda y la consiguiente decisión que sobre ellas se adopte en la sentencia» (DEVIS, Hernando.
Tratado de derecho procesal civil. Tomo III. Ed. Temis, Bogotá. 1961, p. 447).

12
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

El caso que ahora ocupa la atención de la Corte


ejemplifica muy bien ambas variables. En cuanto a la faceta
formal, basta señalar que el escrito de demanda se dirigió
contra «los herederos determinados Alejandra Forero Prieto (...),
Santiago Forero Prieto (...) y Rodrigo Forero Prieto (...), así también contra
herederos inciertos e indeterminados del de cujus», de modo que cada

uno de esos sujetos integra el extremo demandado de este


proceso, debiéndose considerar como una parte.

Y, desde la perspectiva sustancial, es innegable que


luego del deceso del señor Forero Pombo, los efectos jurídicos
y económicos del vínculo more uxorio que sostuvo con la
actora pasaron a incumbir a los herederos de aquel, por
cuanto el éxito del petitum conllevaría el acrecimiento del
activo de la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes –a la que, según lo afirmado en la demanda,
ingresarían varias cuentas por cobrar, que totalizan
$7.067.034.0765–, y la correlativa reducción de la masa de
bienes de la sucesión, en desmedro de sus legitimarios.

3. Naturaleza del litisconsorcio conformado por


los herederos que comparecen al proceso.

De conformidad con el artículo 61 del Código General


del Proceso, existirá un litisconsorcio necesario entre los
sujetos plurales que conforman un extremo del litigio,
siempre que la controversia judicial «(...) verse sobre relaciones o
actos jurídicos respecto de los cuales, por su naturaleza o por disposición
legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea posible decidir

5
Cfr. Hecho n.º 19, visible a folio 397 del archivo digital denominado «CUADERNO Nº 1.pdf».

13
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

de mérito sin la comparecencia de las personas que sean sujetos de tales


relaciones o que intervinieron en dichos actos».

Siguiendo el precedente consolidado de esta


Corporación, cabe predicar esos rasgos característicos de los
herederos que son demandados en obedecimiento a lo
dispuesto en el artículo 87 –siempre y cuando un número
plural de ellos comparezcan al proceso sin repudiar la
herencia–. Así lo sostuvo la Corte en CSJ SC, 15 mar. 2001,
rad. 6370:

«Al presente proceso destinado a declarar la existencia y


disolución de la sociedad de hecho constituida por la demandante
y Eugenio Rueda Gómez, ya fallecido (...), se convocaron como
sujetos pasivos del mismo a la señora María Udalia Rueda Pulido,
como heredera determinada del nombrado causante y junto con
ella también a los herederos indeterminados, lo que acompasa con
lo dispuesto en el inciso final del artículo 81 del C. de P.C [que
corresponde al canon 87 del Código General del Proceso]; de ese
modo se integra, pues, por disposición de la ley, un litisconsorcio
necesario entre los herederos reconocidos y los indeterminados
demandados, lo cual genera varios efectos procesales incidentes
para lo que aquí se ha de resolver: a) una sentencia uniforme para
todos los litisconsortes; y, b) que los recursos y en general las
actuaciones de cada cual favorecerán a los demás».

Por esas mismas fechas, esta Corporación reiteró:

«(...) si el actor conoce herederos del causante cuyo proceso de


sucesión no se ha iniciado, y pretende convocarlos a litigio de
conocimiento, tiene que dirigir la demanda frente a ellos y
también contra los herederos que no conozca, todo de
conformidad con lo establecido en la oración final del inciso
primero del artículo 81 citado, pues no siendo posible, como no
lo es, resolver sin su presencia, la demanda deberá
encaminarse contra los ciertos y los indeterminados a fin
de integrar cabalmente el contradictorio, tal cual lo prescribe el
artículo 83 de la obra dicha [pauta equivalente, mutatis mutandis,

14
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

al canon 61 del Código General del Proceso], cuyo inciso segundo


establece la obligación de citar las mencionadas personas, de
oficio incluso, “mientras no se haya dictado sentencia de primera
instancia”; con la obvia consecuencia de que, cuando así no se
proceda, quedará practicada en ilegal forma la notificación a
personas determinadas “que deban ser citadas como partes” y,
por contera, se caerá en la nulidad prevista en el artículo 140-9 del
Código mencionado» (CSJ SC, 29 mar. 2001, rad. 5740).

Y más recientemente, insistió en que,

«(...) en razón de la titularidad per universitatem que tienen


todos los herederos en la masa hereditaria, ellos forman un
consorcio pasivo y necesario para responder de las acciones
que tiendan a sustraer bienes que pertenecen al patrimonio
sucesoral. En cambio, por activa, cada heredero, en razón de
suceder al causante en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles (artículo 1008 del Código Civil), y de la
representación del causante en tales derechos y obligaciones
(artículo 1155 ibí dem), “puede demandar para todos los herederos
a los cuales aprovecha lo favorable de la decisión, y perjudicará
solamente al demandante en lo favorable de ella” (CXVI pág. 123)»
(CSJ SC, 2 sep. 2005, rad. 7781).

Es claro que la doctrina probable de la Corte –en los


términos del artículo 4 de la Ley 169 de 1896– señala que si
dos o más herederos son demandados como tales, y
comparecen al proceso sin manifestar su repudio por la
herencia, conformarán entre sí un litisconsorcio necesario,
en tanto no es posible dictar sentencia sin su presencia, y las
decisiones que adopten allí los jueces de la causa tendrán
que ser indefectiblemente idénticas para todos ellos.

A esa conclusión, además, no cabe oponer las razones


que esgrimió el recurrente, en tanto que los herederos no son
meros representantes de un patrimonio autónomo que les es

15
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

ajeno, sino también gestores de sus intereses conjuntos


sobre la sucesión, en los términos que se explicaron en el
acápite precedente.

4. Análisis del cargo.

En su primer cuestionamiento, la recurrente propuso


dos tesis que no son conciliables. La primera, se orientó a
descartar que entre los demandados existiera un
litisconsorcio necesario, argumentación cuyo desarrollo se
apoyó en el salvamento de voto al fallo de tutela STC15982-
2018, 6 dic, el cual, en atención a las peculiaridades de este
caso, queda rebatido con la doctrina probable de la Corte.

En su segundo planteamiento, en cambio, admitió que


los herederos citados conformaban un litisconsorcio
necesario, pero calificó de errada la decisión de extender a
todos ellos la declaratoria de prescripción extintiva de las
acciones para obtener la disolución y liquidación de la
sociedad patrimonial, pues esa defensa únicamente había
sido planteada por el convocado Santiago Forero Prieto.

Para apuntalar su crítica, citó los artículos 2513 del


Código Civil –«[e]l que quiera aprovecharse de la prescripción debe
alegarla; el juez no puede declararla de oficio»– y 61 del Código

General del Proceso –«[l]os recursos y en general las actuaciones de


cada litisconsorte favorecerán a los demás. Sin embargo, los actos que
impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán eficacia si
emanan de todos»–; sin embargo, tales preceptos apuntan hacia

la dirección opuesta, dado lo siguiente:

16
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(i) Como ya quedó sentado, los convocados a este


proceso son litisconsortes necesarios, razón por la cual la
resolución del conflicto debe ser uniforme. Ello impone que
la excepción de prescripción tenga una suerte común, bien
sea favoreciendo al conjunto de herederos del señor Forero
Pombo, o siendo declarada impróspera para todos ellos.

(ii) La segunda solución, que es la que defiende la


demandante, implicaría restar todo valor al oportuno alegato
de Santiago Forero Prieto, incluso en lo que a él mismo
respecta, y sin que exista norma jurídica que lo justifique.
Antes bien, puede sostenerse que supeditar la efectividad del
medio exceptivo que esgrimió el citado demandado a los actos
o decisiones de sus copartes, no armoniza con la naturaleza
fundamental del derecho a la defensa.

(iii) En contraposición, si varias personas han de


compartir suertes en un proceso, es razonable que sus
excepciones individuales se sumen a un alegato común. Y
así, de hecho, lo dispone el ordenamiento patrio, al insistir
en que «las actuaciones de cada litisconsorte favorecerán a los
demás», previsión que permite adoptar determinaciones

homogéneas frente a todos los litisconsortes necesarios, sin


restringir de forma ilegítima sus derechos individuales.

(iv) A lo expuesto no se opone la regla según la cual


«los actos que impliquen disposición del derecho en litigio solo tendrán
eficacia si emanan de todos [los litisconsortes necesarios]». Téngase

en cuenta que, tal como lo ha clarificado la jurisprudencia en

17
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

casos similares6, proponer la excepción de prescripción no


corresponde a un acto de disposición.

Ciertamente, si los litisconsortes necesarios quieren


conciliar, transigir o allanarse, entre otros supuestos,
deberán hacerlo de forma unánime, porque el derecho en
disputa no puede ser escindido, y por tanto no puede
modificarse o renunciarse parcialmente. Pero nada obsta
para que solo uno plantee un medio de defensa en favor del
interés general, garantizando así la integridad de la relación
jurídica controvertida y propiciando el beneficio indistinto de
quienes componen la relación litisconsorcial.

5. Conclusiones.

Los demandados, herederos de Julio Agustín Forero


Pombo, conforman entre sí un litisconsorcio necesario, lo
cual conlleva –entre otras cosas– que la excepción de
prescripción propuesta por uno solo de ellos beneficie a los
demás, como lo dispuso el tribunal. Por consiguiente, el
cargo no prospera.

SEGUNDO CARGO

Invocando la infracción directa de las mismas normas


reseñadas en la primera censura, la casacionista expuso:

6
A modo de ejemplo, así se estableció para clarificar que los curadores ad litem están habilitados para
plantear la excepción de prescripción (cfr. CC, T-299/05).

18
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(i) Si bien es cierto, en los términos del artículo 94 del


Código General del Proceso, que la interrupción del plazo
prescriptivo requiere la oportuna presentación de la
demanda y la integración del contradictorio en el término de
un año que allí se contempla, no lo es menos que «las
consecuencias adversas de la falta de notificación sólo son aplicables
cuando el incumplimiento del acto de enteramiento se debe a la incuria
o negligencia de la parte interesada».

(ii) De acuerdo con la jurisprudencia, «en ningún caso


puede atribuirse la consecuencia adversa prevista en la norma cuando
el demandante no cuenta con la posibilidad de ejercer la carga procesal
que la ley le impone, lo cual ocurre, por ejemplo, cuando se interrumpe o
suspende el proceso; cuando se interrumpen los términos, ya sea por
disposición del juez o por circunstancias ajenas a la voluntad de los
sujetos procesales (como cuando los trabajadores judiciales entran en
paro); cuando el demandante no puede notificar el auto admisorio sin
poner en riesgo la eficacia de una medida cautelar que haya solicitado;
o cuando la parte que ha de ser notificada impide la práctica de esa
diligencia para beneficiarse del fenómeno de la prescripción».

(iii) En contravía de esas pautas, en «la sentencia que es


materia del presente recurso extraordinario, el Tribunal acusado
desconoció los precedentes jurisprudenciales de la Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia, que ordenan tener en cuenta las condiciones
descritas con anterioridad. Y si bien citó la sentencia SC5680-2018, el
entendimiento y aplicación que hizo de la misma fue manifiestamente
contrario a su significado, [pues obvió] las circunstancias procesales y
extraprocesales que imposibilitaron al abogado de la demandante
notificar la primera providencia dentro de ese lapso».

19
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(iv) La colegiatura de segundo grado «esgrimió dos


excusas absurdas e inatinentes para inaplicar las previsiones
jurisprudenciales que rigen la materia que se dejó a su consideración:
Que las medidas cautelares no fueron solicitadas con la demanda sino
dos días después de notificado el auto admisorio a uno de los
demandados; y que las cautelas no se “perfeccionaron” por la
inexistencia del título valor al que iban dirigidas».

(v) Ninguna de esas aseveraciones «posee la relevancia


jurídica necesaria para incumplir el postulado básico de que las cargas
procesales no son exigibles mientras el interesado no tiene la posibilidad
de ejercerla, o si, ejercitándola, tal actuación iría en contra de sus
intereses o de los principios del proceso civil». La primera, porque «la
eficacia de la medida cautelar depende de que se practique antes de que
la contraparte sospeche de ella, lo cual ocurrirá si se le notifica la
demanda que se sigue en su contra y el demandado tiene acceso al
contenido del proceso»; y la segunda, por cuanto «el hecho de que
la cautela se logre perfeccionar o no, es absolutamente intrascendente
para los efectos de interrumpir el término».

(vi) Además, el tribunal pasó por alto que « el miércoles


25 de mayo de 2016 se admitió la demanda y se ordenó su traslado y
notificación a los demandados (…), pero esa providencia no quedó en
firme porque fue modificada por la juez, de oficio, el 9 de junio de 2017»,

ordenando emplazar a los herederos indeterminados. Ese


proveído «se notificó por anotación en estado del 12 de junio de 2017
(…), quedando en firme el viernes 16 de junio de 2017», de modo que

«el auto admisorio de la demanda sólo quedó ejecutoriado en esta última


fecha, por lo que el término de un año previsto en el artículo 94 del Código
General del Proceso para notificar a todos los demandados habría de
fenecer el 16 de junio de 2018».

20
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(vii) A ello se suma que «el señor Santiago Forero Prieto se


notificó por conducta concluyente el 29 de septiembre de 2017, con la
radicación en la secretaría del juzgado del poder otorgado a su abogado
tal como lo reconoció la juez mediante proveído del 16 de febrero de
2018», por lo que «no queda otra alternativa que concluir que, para
cuando se notificó el último de los demandados que acudió al proceso, el
término de un año concedido por el artículo 94 del Código General del
Proceso al demandante para notificar el auto admisorio a los
demandados, aún no había expirado».

(viii) El ad quem tampoco reparó en «la interrupción de los


términos que se produjo entre el 2 de junio de 2016 y el 5 de abril de
2017 por el decreto de las medidas cautelares, tal como consta en el
informe secretarial del 30 de mayo de 2017».

(ix) Aunque en ese informe secretarial «se mencionó que


la interrupción de términos beneficiaba a la demandada que había sido
notificada del auto admisorio, para los efectos de contabilizar el plazo
para presentar su contestación; ello no significa que únicamente se
interrumpieran a su favor, pues si los términos se interrumpen, tal
circunstancia procesal cobija a todas las partes».

(x) Así las cosas, «aun en el evento hipotético de que el auto


admisorio de la demanda no hubiese sido objeto de adición (…), de todas
maneras, la prescripción de la acción no se produjo [puesto que], según
el artículo 302 del Código General del Proceso, las providencias quedan
en firme tres días después de notificadas; es decir que el traslado del
auto admisorio de la demanda a la demandante comenzó a correr el
viernes 27 (primer día), mientras que el sábado 28, domingo 29 y lunes
festivo 30 de mayo no corrieron términos (…), el conteo se reanudó el
martes 31 de mayo (segundo día) y finalizó el miércoles 1 de junio de
2016 (tercer día). Luego, el término del año para notificar a todos los
demandados hubiera comenzado a correr el 2 de junio de 2016, de no

21
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

ser porque ese mismo día se interrumpieron los términos por haberse
decretado medidas cautelares (…) y se reanudaron el 5 de abril de 2017
(...), es decir que habría de vencer el 5 de abril de 2018, mucho después
de haberse producido la notificación al último de los demandados».

(xi) Cabe anotar que, «con relación a la notificación al


curador ad litem de los herederos indeterminados de Julio Agustín Forero
Pombo, tal actuación es irrelevante, como quiera que contestó la
demanda sin proponer excepciones».

(xii) También pasó inadvertido que «entre el 22 de agosto


de 2017 y el 19 de febrero de 2018, lapso durante el cual el expediente
estuvo formalmente al despacho (aunque en realidad se refundió, como
lo reconoció la secretaria), no corrieron los términos, según lo previsto en
el artículo 118 del Código General de Proceso (…). Luego, esos 180 días
(o seis meses) hay que sumárselos al término prescriptivo que habría
acaecido el 5 de abril de 2018. Es decir que el año para notificar a todos
los demandados habría vencido el 5 de octubre de 2018».

(xiii) Igualmente debió reparar el tribunal en que « el


retardo en la notificación del auto admisorio (aunque dentro del término
establecido por la ley), se debió a las maniobras dilatorias de los
abogados de los demandados y del demandado Santiago Forero Prieto,
quien desde un comienzo estuvo enterado de la demanda promovida en
su contra, ocultándose e impidiendo la notificación, de mala fe, para
beneficiarse de la excepción de prescripción».

CONSIDERACIONES

1. Recapitulación de los argumentos del tribunal


en torno a la prescripción extintiva alegada.

22
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Para desestimar las súplicas de la demanda, el ad quem


arguyó que la interrupción civil de la prescripción «de las
acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad
patrimonial» no cobró eficacia, porque si bien la demanda se

radicó a tiempo –el señor Forero Pombo falleció el 22 de


septiembre de 20157, y el escrito inicial se sometió a reparto
el 28 de abril de 2016 8–, el auto admisorio no fue notificado
a todos los litisconsortes necesarios dentro del término de un
año, contado a partir del 26 de mayo de 2016, fecha en la
que se comunicó la misma providencia a la convocante,
mediante anotación en el estado.

Seguidamente, la colegiatura de segundo grado destacó


que el último de los demandados –el curador ad litem de los
herederos indeterminados del occiso Forero Pombo– se
enteró personalmente del proveído admisorio el 27 de junio
de 2018, esto es, trece meses después del fenecimiento del
plazo anual indicado en el artículo 94 ejusdem, y para
cuando el término de prescripción extintiva que contempla el
canon 8 de la Ley 54 de 1990 se había consumado.

Como colofón, resaltó que «no se evidencia que la carga


procesal de notificar a todos los demandados [no pudiera cumplirse por]
razones no atribuibles a la demandante, conforme los lineamientos
jurisprudenciales previstos en la sentencia SC-5680 del 19 de diciembre
de 2018», conclusión que se extrae de la inanidad de las

medidas cautelares que fueron decretadas a instancia de la


señora Villegas de Franco, así como de la «incuria de la actora»
frente a las gestiones de notificación.

7
f. 3, archivo digital denominado «CUADERNO Nº 1.pdf».
8
f. 407, ídem.

23
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

2. Análisis del cargo.

A pesar de que el segundo cuestionamiento se fincó en


el primer motivo de casación, la impugnante expuso
variaciones a la base fáctica sobre la cual se estructuró la
sentencia del tribunal, contraviniendo la pauta formal que
consagra el literal a) del artículo 344-2 del Código General
del Proceso («Tratándose de violación directa, el cargo se circunscribirá
a la cuestión jurídica sin comprender ni extenderse a la materia
probatoria»).

Para evidenciar su improcedencia, y ahondar también


en los planteamientos de la actora –en desarrollo de la
función nomofiláctica de este remedio extraordinario–, se
escindirán las premisas sobre las que descansa el cargo,
pues cada una de ellas amerita un análisis particular.

2.1. Crítica relacionada con el hito inicial del plazo


prescriptivo.

La actora señaló, inicialmente, que el dies a quo del


plazo previsto en el artículo 94 no coincide con el que eligió
el tribunal –26 de mayo de 2016–, sino que debía fijarse el 16
de junio de 2017, cuando quedó en firme la providencia del
día 9 del mismo mes, en la que, so pretexto de «corregir el yerro
gramatical en que se incurrió en el auto admisorio de 25 de mayo de
2016», se dispuso «emplazar a los herederos indeterminados del

causante José Agustín Forero Pombo».

24
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Al respecto, cabe advertir que la recurrente no esgrimió


la posibilidad de la que ahora pretende prevalerse al
descorrer el traslado de las excepciones, ni al pronunciarse
sobre la alzada que interpuso su contraparte, ni en ninguna
otra oportunidad procesal previa. La cuestión, pues, no fue
debatida durante el juicio, lo que cierra el paso a la censura,
pues los alegatos sorpresivos no son admisibles en casación,
por ir en contravía «del principio de lealtad procesal para con el
estamento jurisdiccional y con [la parte] contendora» (CSJ SC, 12 feb.

2012, rad. 2007-00160-01).

No se olvide que los hechos y argumentos que no se


sometieron a consideración de los jueces y las partes durante
las instancias ordinarias, constituyen un medio nuevo,

«(...) el cual, como con insistencia lo tienen definido la Sala, es


“inadmisible en casación, toda vez que ‘la sentencia del ad quem
no puede enjuiciarse ‘sino con los materiales que sirvieron para
estructurarla; no con materiales distintos, extraños y
desconocidos. Sería de lo contrario, un hecho desleal, no sólo
entre las partes, sino también respecto del tribunal fallador,
a quien se le emplazaría a responder en relación con hechos
o planteamientos que no tuvo ante sus ojos, y aún respecto del
fallo mismo, que tendría que defenderse de armas para él hasta
entonces ignoradas’ (Sent. 006 de 1999 Exp: 5111), al fin y al cabo,
a manera de máxima, debe tenerse en cuenta que ‘lo que no se alega
en instancia, no existe en casación’ (LXXXIII pág. 57)” (CSJ, SC del
21 de agosto de 2001, Rad. N.° 6108).

En tiempo más reciente se precisó que el recurso extraordinario de


casación “no puede basarse ni erigirse exitosamente” en
“elementos novedosos, porque él, ‘cual lo expuso la Corte en
sentencia de 30 mayo de 1996, expediente 4676, ‘no es propici[o]
para repentizar con debates fácticos y probatorios de
última hora; semejante irrupción constituye medio nuevo y es
entonces repulsado (…), sobre la base de considerarse, entre otras
razones, que ‘se violaría el derecho de defensa si uno de los

25
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

litigantes pudiese echar mano en casación de hechos, extremos o


planteamientos no alegados o formulados en instancia, respecto
de los cuales, si lo hubiesen sido entonces, la contraparte habría
podido defender su causa. Pero promovidos ya cerrado el
proceso, la infirmación de la sentencia con apoyo en ellos,
equivaldría a la pretermisión de las instancias, de las
formas propias del trámite requerido, con quebranto de la
garantía institucional de no ser condenado sin haber sido
oído y vencido en juicio (LXXXIII 2169, página 76)’” (CSJ, SC del
9 de septiembre de 2010, Rad. n.° 2005-00103-01)» (CSJ
SC18500-2017, 9 nov.).

Con similar orientación, recientemente se insistió en la


necesidad de rechazar los

«(...) asuntos ajenos a las instancias que son ondeados de


forma novedosa para cuestionar la decisión recurrida (SC,
16 jul. 1965, G. J. n.° 2278-2279, p. 106). Lo anterior, en
salvaguardia de la finalidad excepcional del remedio
extraordinario, que supone cuestionar la sentencia como thema
decisum, sin que sea dable reabrir el debate de instancia o
proponer lecturas novedosas de la controversia para buscar una
decisión favorable. “Total que, según el transcrito numeral 3 del
artículo 374 del Código de Procedimiento Civil, el embiste debe ser
preciso, en el sentido de dirigirse con acierto contra las bases de
la sentencia de instancia, sin que sea posible que se aleje de
ellas para traer reflexiones de último minuto o aspectos que
están por fuera de la discusión” (negrilla fuera de texto,
AC1014, 14 mar. 2018, rad. n.° 2005-00036-02). “Con esta
prohibición también se tutelan los derechos de defensa y
contradicción de los no recurrentes, quienes podrían verse
sorprendidos con un replanteamiento de la plataforma fáctica que
varíe la causa petendi, sin que tuvieran la oportunidad de
controvertirlo y, menos aún, hacer pedidos probatorios para su
desestimación. Agréguese que, admitir argumentos nuevos en
casación, hiere la lealtad procesal, en tanto se espera que
en los grados jurisdiccionales se discutan las materias
fácticas objeto de su ligio, sin que pueda aguardarse al
final para izar tópicos con los que se pretende una
resolución favorable” (CSJ, SC1732 del 21 de mayo de 2019,
rad. 2005-00539-01)» (CSJ SC2779-2020, 10 ago.).

26
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Ahora bien, si se prescindiera de ese defecto formal, la


suerte adversa del reproche no variaría, porque el
ordenamiento procesal civil vincula el comienzo de la
anualidad que contempla el artículo 94 con «la notificación [del
auto admisorio] al demandante» –lo que ocurrió en la fecha

indicada por el ad quem–, y no con la ejecutoria de esa


decisión, o de otras posteriores.

Téngase en cuenta, además, que valiéndose de la


posibilidad de enmendar, en cualquier tiempo, un error
«puramente aritmético (...), [o] por omisión o cambio de palabras o
alteración de estas», en el proveído de 9 de junio de 2017 la juez

de primer grado dijo corregir el auto admisorio de 25 de mayo


de 2016, pero en realidad adoptó una decisión autónoma y
bien diferenciada: ordenar el emplazamiento de los herederos
indeterminados del señor Forero Pombo

Esta novedosa solución no es apta para ampliar el plazo


conferido para integrar el contradictorio –conservando el
efecto de interrupción civil de la prescripción que operó con
la presentación de la demanda–, no solo porque tal desenlace
no está previsto en el ordenamiento, sino porque tampoco
armoniza con los principios que gobiernan la materia, los
cuales apuntan a que el plazo anual del que se viene
hablando comience su marcha tan pronto el convocante se
entera del contenido del auto con el que inicia el proceso.

Puede colegirse, entonces, que tras la admisión de la


demanda, la actora debió solicitar el emplazamiento que pasó
por alto la juez de la causa, así como realizar las demás

27
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

tareas necesarias para asegurar la notificación oportuna y en


legal forma de todos los litisconsortes demandados. Y a pesar
de que para ello contaba con un período razonable y, prima
facie, suficiente, durante el mismo ni siquiera se percató de
que tal emplazamiento hubiera sido obviado.

Es más, fue tal la incuria de la señora Villegas de


Franco, que aun si se tuviera por cierto que el término para
notificar a los litisconsortes necesarios inició el 12 de junio
de 2017, el enteramiento tampoco se habría materializado en
el intervalo anual que señala el artículo 94, pues solo hasta
el 27 de junio de 2018 –un año y catorce días después– se
puso en conocimiento del curador ad litem de los herederos
indeterminados el auto admisorio de esta demanda.

Así las cosas, al abrigo de cualquier hermenéutica la


prescripción siguió su curso después de la presentación del
escrito inicial, hasta consumarse un año después del deceso
del señor Forero Pombo.

2.2. Crítica relacionada con las justificantes de la


tardía notificación de los demandados.

2.2.1. Siendo incontrastable que entre la


notificación del auto admisorio a la demandante –26 de mayo
de 2016– y el enteramiento de la misma providencia a todos
los litisconsortes necesarios –27 de junio de 2018–
transcurrieron dos años, un mes y un día, la impugnante
también procuró apuntalar su crítica en tres situaciones que,

28
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

en opinión suya, extenderían el plazo anual del citado canon


94 del Código General del Proceso.

Inicialmente, adujo que durante los primeros meses del


proceso se surtieron algunos traslados y el expediente
ingresó al despacho en diversas oportunidades. No obstante,
omitió explicar las razones por las cuales, en este litigio
concreto, debía inobservarse lo normado en los artículos 62
de la Ley 4 de 1913 y 118 del Código General del Proceso,
que señalan que los plazos anuales –como el que prevé el
canon 94 ejusdem– se computan según el calendario, sin
distinguir entre las jornadas que lo componen.

A continuación, aludió a «maniobras dilatorias de los


abogados de los demandados y del demandado Santiago Forero Prieto»,

alegato que, obviando las exigencias del Código General del


Proceso, es novedoso y desenfocado; pasa por alto las
decisiones –en firme– que adoptaron los jueces de instancia
con relación a la forma y época de notificación de las partes,
y carece de asidero, porque la conducta que se calificó de
«maniobra dilatoria» consistió, simplemente, en que el referido
heredero no acudiera motu proprio a la sede del juzgado de
primera instancia, para gestionar por sí mismo la notificación
que le correspondía adelantar a su contraparte.

Por último, se refirió a la petición de medidas


cautelares, y afirmó que esta, per se, suspendía el término de
enteramiento de los convocados, incurriendo con ello en
defectos técnicos, dado que esa crítica carece de conexidad
con la motivación del fallo de segunda instancia, en el que se

29
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

sostuvo –sin reproche de la recurrente– que esa suspensión


procedía solo en eventos excepcionales, ajenos a la presente
controversia. A lo dicho, se suma que no se explicitaron las
pautas de derecho sustancial que dejaron de aplicarse, en
desmedro de la teorización que defiende la casacionista.

2.2.2. Conforme se explicó en el fallo CSJ SC5680-


2018, 19 dic. –el cual también reiteró la recurrente–, «el
termino establecido por la ley procesal para notificar el auto admisorio al
demandado no puede comenzar a correr cuando el actor no puede
realizar este acto de impulso procesal por razones objetivas ajenas a su
voluntad, como sucede con el retardo de la administración de justicia o
las maniobras fraudulentas de la contraparte», lo que equivale a

decir que, bajo excepcionales circunstancias, la anualidad


que contempla el artículo 94 no debe computarse de forma
puramente objetiva.

No obstante, ello no puede entenderse en la forma que


sugirió la señora Villegas de Franco, pues de ser así la regla
pasaría a convertirse en la excepción, al punto que cualquier
gestión o tropiezo del trámite justificaría alterar el lapso
establecido en la citada disposición del Código General del
Proceso –que es de orden público–; menos aun cuando, en la
generalidad de los casos, un período de un año resulta
suficiente para integrar el contradictorio, sin poner en riesgo
la estrategia de litigio del demandante.

En realidad, lo que la jurisprudencia reiterada de la


Corte ha venido sosteniendo es que, en ciertos eventos
concretos, impedir que la interrupción civil de la prescripción

30
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

cobre eficacia retroactiva se traduce en una sanción


injustificada para la parte que obró con diligencia, pero no
pudo notificar el auto admisorio o el mandamiento ejecutivo
a su contraparte «dentro del término de un año contado a partir del
día siguiente a la notificación de tales providencias al demandante», en

razón a ciertos escollos importantes, que no era posible


superar con mediana actividad de parte suya.

Por consiguiente, esa posibilidad no opera en forma


automática para todos los litigios, sino que requiere una
ingente carga argumentativa y probatoria del interesado,
orientada a demostrar la probidad de su conducta procesal,
lo que a su vez precisa esclarecer la entidad de las barreras
a las que se enfrentó mientras intentaba la notificación de
todos los demandados. Y, en este caso, esa exposición no está
contenida en la sustentación del cargo, ni inconvenientes de
esa índole fueron acreditados en el expediente.

Nótese que el «embargo de créditos» que solicitó la señora


Villegas de Franco el 27 de mayo de 2016, fue decretado el
30 de junio siguiente –diez días después de que se prestara
la caución fijada por la juez a quo–, emitiéndose oficios para
comunicar la medida el 1 de julio y el 20 de octubre del
mismo año. A esas misivas respondió la deudora de los
créditos embargados (Inversión y Desarrollo Barranco S.A.)
comunicando al juzgado el día 20 de noviembre que «no existe
crédito u obligación alguna a cargo de la sociedad (...) y a favor del señor
José Agustín Forero Pombo (ya fallecido)»9.

9
F. 93, archivo digital denominado «CUADERNO MEDIDAS CAUTELARES.pdf».

31
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Posteriormente, no se suscitó disputa alguna acerca de


los referidos embargos crediticios –solo la hubo sobre los que
pidió una de las demandadas sobre bienes de propiedad de
la actora–. De hecho, la misma señora Villegas de Franco
pidió el levantamiento de la cautela que previamente había
solicitado, admitiendo que esta «no se pudo practicar por no
existir los créditos o derechos objeto de embargo»10.

En ese escenario, no puede sostenerse que la práctica


de medidas cautelares hubiera retardado el normal
desenvolvimiento de la litis, ni mucho menos que justificara
la tardía integración del litisconsorcio necesario por pasiva.
Por el contrario, la información disponible en el dossier
indica que esa dilación, que permitió que la excepción de
prescripción extintiva se abriera paso, es consecuencia de la
parsimonia de la demandante al momento de tramitar las
notificaciones que le competían.

Solo una actitud incuriosa explica que el citatorio de los


demandados Santiago y Rodrigo Forero Prieto se remitiera
solo diez meses después de la admisión de la demanda (el 5
de abril de 201711), y a una dirección distinta de la que se
reportó en ese escrito inicial; o que el emplazamiento de los
herederos indeterminados del causante se publicara en un
diario de amplia circulación el 2 de julio de 201712, y en el
Registro Nacional de Personas Emplazadas apenas hasta el
15 de abril siguiente13.

10
Ff. 167 a 169, ibídem.
11
Ff. 589 a 597, archivo digital denominado «CUADERNO Nº 1.pdf».
12
F. 693 ibídem.
13
Ff. 751 y 752, ibídem.

32
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

3. Conclusiones.

En su segundo cuestionamiento, la demandante expuso


modificaciones a los hechos que tuvo en cuenta el tribunal al
momento de elegir e interpretar las reglas sustanciales que
empleó en su sentencia, lo cual es incompatible con las
exigencias técnicas de la causal primera de casación. A lo
anterior se suma que cada uno de los raciocinios que
componen dicha censura, -considerado de modo individual-,
es novedoso, desenfocado y carente de un desarrollo jurídico
acorde con las exigencias del recurso de casación.

Por tanto, el cargo no prospera.

TERCER CARGO

Esta vez con venero en la causal segunda del canon 336


del Código General del Proceso, la actora denunció la
infracción indirecta de los preceptos enlistados en los dos
cargos anteriores, «como consecuencia de errores de derecho
derivado del desconocimiento de una norma probatoria: el artículo 241
del Código General del Proceso». Por ese sendero, arguyó:

(i) El plazo que consagra el artículo 94 del estatuto


procesal civil «no opera de manera abstracta, automática,
indiscriminada, indiferenciada e inexorable, sino que se deben analizar
las circunstancias específicas de cada desenvolvimiento procesal»,

tales como «la mala fe de los demandados que retardan el acto de


notificación del auto admisorio de la demanda, hecho demostrable

33
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

mediante indicios procesales que dejan en evidencia la intención que se


esconde detrás del comportamiento de las partes».

(ii) En este caso, quedó demostrado que «el 27 de mayo


de 2016, la demandada Alejandra Forero Prieto se notificó
personalmente del auto admisorio (…), el 31 de mayo de 2016 otorgó
poder a un abogado de la firma (...). Esa firma de abogados representó
los intereses de los tres hermanos Forero Prieto dentro del proceso, y aun
antes de iniciado el trámite judicial, por lo que es improbable que
Santiago Forero Prieto no tuviera conocimiento de la demanda que
cursaba en su contra (…), sobre todo cuando sus apoderados
mantuvieron comunicación constante con el abogado de la actora».

(iii) En efecto, «mediante correo electrónico del 2 de julio de


2016, Alejandra Forero Prieto, desde su e-mail (...) remitió al e-mail del
abogado de la demandante (...) con copia a los abogados (...) y a sus
hermanos demandados, Rodrigo Forero Prieto (...) y Santiago Forero
Prieto (...), el siguiente mensaje: “Buenas tardes, la firma de abogados
que nos representa es (...). Por favor gestionar a través de ellos cualquier
tema relacionado con la demanda de la Sra. Guiomar Villegas».

(iv) Tampoco debe perderse de vista que «los tres


hermanos Forero Prieto son accionistas de una sociedad comercial
dedicada a actividades de arquitectura, ingeniería e inmobiliaria,
constituida desde el 9 de octubre de 1997, cuya dirección comercial es
la Calle 114 n.º 11-08, Apto 304 en Bogotá. Santiago Forero Prieto es
representante legal (suplente) de dicha sociedad, por lo que nada
obstaba para que fuera notificado en la dirección de notificación judicial
registrada en la Cámara de Comercio».

(v) Así, efectivamente, lo hizo la convocante, pues «el


6 de abril de 2017 se entregó en el domicilio negocial del demandado
Santiago Forero Prieto la citación para la diligencia de notificación

34
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

personal (…), [pero] a pesar de la eficacia de la citación, el demandado


no acudió al despacho para notificarse (…) y a partir de ese momento se
ocultó e intentó por todos los medios evadir la notificación, aun cuando
ya estaba enterado del proceso (…). El 18 de mayo de 2017 el abogado
de la demandante remitió a la dirección de correo electrónico del
demandado Santiago Forero Prieto (...) la notificación por aviso (…),
siendo positivo el envío del e-mail. El 15 de junio de 2017 los abogados
de los demandados (...) interpusieron recurso de reposición contra la
anterior decisión porque, en su sentir, el auto admisorio de la demanda
no se notificó en debida forma a su hermano Santiago Forero Prieto».

(vi) La falladora de primera instancia, «cayó en el ardid


fraguado por los demandados, y mediante una providencia infundada
(puesto que la nulidad por indebida notificación solo puede ser invocada
por la parte perjudicada), revocó el auto que tuvo por notificado por aviso
a Santiago Forero Prieto. Este último permaneció oculto hasta que su
malicia –o tal vez ingenuidad– lo hizo suponer que había operado el
fenómeno de la prescripción de la acción; y solo entonces (el 24 de agosto
de 2017) otorgó poder al apoderado de la misma firma de abogados que
venía representando a los tres hermanos».

(vii) Así las cosas, «para la fecha en que Santiago Forero Prieto
contestó la demanda y propuso la aludida excepción, el fenómeno
extintivo no había ocurrido; y no podía ocurrir de ninguna manera porque
la demora en la notificación del auto admisorio no se debió a la
negligencia del abogado de la actora sino a las maniobras dilatorias,
evasivas y de mala fe que evidenciaron los demandados».

CUARTO CARGO

Con apoyo en la causal segunda, se reprodujo el cargo


anterior, atribuyendo la infracción de las normas

35
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

sustanciales a un «error de hecho» en la apreciación de los


«indicios procesales» que se reseñaron previamente.

CONSIDERACIONES

Ya quedó establecido que la sentencia del tribunal


descansa sobre cuatro puntales fácticos, a saber: (i) la muerte
de Julio Agustín Forero Pombo acaeció el 22 de septiembre
de 2015; (ii) el auto admisorio de la demanda se notificó a la
convocante el 26 de mayo de 2016; (iii) el último de los
integrantes del litisconsorcio necesario por pasiva se notificó
de la misma providencia el 27 de junio de 2018; y (iv) entre
el 22 de septiembre de 2015 y el 27 de junio de 2018
transcurrió un lapso superior al que señala el canon 8 de la
Ley 54 de 1990 para la prescripción de las acciones previstas
para obtener la disolución y liquidación de la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes.

Teniendo presente la estructura de ese argumento,


refulge que los “indicios” a los que aludió la recurrente no se
contraponen a ninguna de las premisas del fallo de segunda
instancia. En consecuencia, aun si se admitiera –en gracia
de discusión– que el ad quem incurrió en un yerro de
valoración probatoria al ignorar las pruebas indirectas de «la
mala fe de los demandados que retardan el acto de notificación del auto
admisorio», la suerte del litigio no variaría, tornando
intrascendentes los cuestionamientos tercero y cuarto.

Conforme ya se indicó, siendo los convocados


litisconsortes necesarios, «será indispensable la notificación a

36
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

todos ellos para que se surtan [los] efectos» de interrupción civil de

la prescripción derivados de la presentación oportuna de la


demanda. Por consiguiente, si llegara a alterarse la fecha de
enteramiento del auto admisorio de alguno de los
litisconsortes por pasiva, pero no sufriera cambios el
momento en el que «todos ellos» conocieron del mismo
proveído –como sucede si se acogen los planteamientos de la
actora–, los hechos jurídicos relevantes para definir la
controversia no sufrirían alteración.

A ello se agrega que, por auto de 16 de febrero de 2018,


la juez de primera instancia definió lo atinente al momento
en el que Santiago Forero Prieto se entendía notificado del
auto admisorio de la demanda, decisión que cobró firmeza
sin reproche de la actora, siendo improcedente cualquier
intento de reabrir esa cuestión en sede extraordinaria,
máxime cuando esos reparos tardíos se enfilan por la vía de
la causal segunda de casación, perdiendo de vista que la
fijación de la época en la que acaeció el enteramiento de una
decisión judicial no es, por regla, un asunto relacionado con
la ponderación de la evidencia.

Sobre el particular, es pertinente replicar lo anotado en


la sentencia CSJ SC18555-2016, 16 dic., en la que se analizó
un alegato similar al que propuso en esta oportunidad la
señora Villegas de Franco:

«En el cargo que se examina, el recurrente denunció, en primer


lugar, la falta de apreciación por parte del Tribunal de las
notificaciones que se hicieron del auto admisorio de la demanda a
los demandados (...), así como de los autos dictados por el juzgado

37
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

del conocimiento, relacionados con ese aspecto del proceso; y, en


segundo término, que dicha autoridad, aparejadamente, supuso
que el enteramiento de ese proveído, se realizó en forma distinta a
como en verdad aconteció.

Es ostensible, entonces, que la indebida ponderación reprochada


al sentenciador de segunda instancia, el casacionista la cifró en
los actos de notificación del proveído de apertura del litigio a los
recurrentes, ya sea porque pretirió los que efectivamente se
realizaron, ora porque inventó unos distintos de ellos, que fueron
los que hizo valer. Siendo ello así, forzoso es colegir el fracaso
de la acusación, en tanto que el blanco de ataque de la
misma no corresponde a la ponderación que el Tribunal hizo
de la demanda, de su contestación y/o de las pruebas
recaudadas, únicas piezas del proceso en torno de las
cuales puede configurarse el error de hecho previsto para el
recurso extraordinario de casación.

Si el propósito del impugnante era establecer que la notificación


del auto admisorio de la demanda se verificó a sus representados
de manera diferente a como lo predicó el Tribunal, se imponía a él
alegar la invalidez de los actos de enteramiento que esa
Corporación tuvo en cuenta, lo que sólo podía hacer con apoyo en
la ya varias veces mencionada causal quinta (...). Solo así, es
decir, únicamente luego de anularse esos mecanismos de
noticiamiento, podían producir efectos jurídicos aquéllos que, en
criterio del censor, eran los que debían tenerse en cuenta».

Por lo anterior, los cargos tercero y cuarto no prosperan.

CARGO QUINTO

Esgrimiendo la causal primera del canon 336 del


estatuto procesal civil, la convocante insistió en la violación
directa de los mismos cánones legales invocados en todos sus
cargos anteriores. En apoyo de esa tesis, planteó:

(i) La declaración de existencia de la unión marital de


hecho «es un presupuesto para la exigibilidad de las obligaciones

38
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

inherentes a la sociedad patrimonial. Únicamente si se demuestran las


circunstancias antecedentes que hacen posible el surgimiento de la
presunción, el juez puede declarar la existencia de la sociedad
patrimonial prevista en el mencionado artículo 2º, surgiendo desde ese
momento –y no antes– el derecho a exigir las respectivas consecuencias
económicas. Pero como la obligación económica que apareja la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes solo se hace exigible desde
cuando se declara la unión marital, a partir de ese momento puede
comenzar a correr el término prescriptivo de dicha acción, pues así lo
ordena el artículo 2535 del Código Civil».

(ii) Una interpretación en sentido contrario, «como lo es


comenzar a contar el término de prescripción antes de que la obligación
sea exigible, por falta de título, comporta una violación directa de la ley
sustancial. No es posible, sencillamente, que una obligación se consume
sin que exista el título del cual deriva».

(iii) A partir de las reformas «introducidas a la Ley 54 de


1990 por la Ley 979 de 2005, la sociedad patrimonial no sólo puede
declararse judicialmente, sino que puede reconocerse por los
compañeros permanentes por escritura pública ante notario o por acta
suscrita en centro de conciliación. La prescripción de la acción de
declaración de existencia, disolución y liquidación de la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, por tanto, comienza a
contarse a partir de la sentencia que declara la existencia de la unión
marital, o del reconocimiento de los compañeros de su unión marital ante
notario o centro de conciliación».

(iv) Por expreso mandato legal, «el término de la


prescripción extintiva de acciones o derechos se cuenta desde que la
obligación se haya hecho exigible (artículo 2535 del Código Civil), pues
siendo la prescripción una institución de naturaleza sustancial y no
procesal, su función y razón de ser atañe a la vigencia y exigibilidad del

39
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

derecho material o la relación jurídico sustancial que se reclama. Tanto


es así que la prescripción admite tanto su interrupción (artículo 2539)
como su renuncia una vez cumplida (artículo 2514), siendo tales
situaciones imposibles de darse si no existe un término de exigibilidad
del derecho a partir del cual pueda comenzar a contarse dicho lapso».

(v) No debe confundirse «el significado del término acción


en sentido procesal, con el concepto de acción en sentido sustancial al
que refieren las normas civiles sobre prescripción. Es indudable que toda
persona tiene el derecho de acción procesal porque puede acudir ante la
jurisdicción para la obtención de una declaración judicial respecto de su
controversia. En cambio, no toda persona tiene acción sustancial, pues
ésta, según el significado que le atribuyó la tradición romana, va unida
a la posibilidad de ejercitar el derecho material y subjetivo que reclama,
y éste sólo puede hacerse valer cuando la obligación se ha hecho
exigible, como se explicó líneas arriba (…)».

(vi) Entonces, «como la acción patrimonial sólo puede ser


ejercitada eficazmente por quien ostenta la titularidad de ese derecho,
ello conlleva a admitir que el término de prescripción de dicha acción no
puede comenzar a contarse en todos los casos a partir de (...) la muerte
de uno o de ambos compañeros, como pudiera inferirse de una lectura
acrítica y desprevenida del artículo 8º de la mencionada ley, sino sólo en
los eventos en que la sociedad patrimonial haya sido reconocida con
anterioridad en la forma descrita por la ley».

CONSIDERACIONES

En contravía de la hermenéutica que propone la


demandante, la jurisprudencia de la Sala ha adoctrinado:

«En lo que concierne a la fecha que debe servir como detonante


para contabilizar el término prescriptivo de la acción para disolver

40
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

y liquidar la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes,


el recurrente considera que ese momento está dado por la época
en que se declara judicialmente la existencia de la sociedad
patrimonial.

Empero, fue el propio legislador el que zanjó –ab initio- toda


controversia, al precisar que el año respectivo se contaba “a partir
de la separación física y definitiva de los compañeros, del
matrimonio con terceros o de la muerte de uno o ambos
compañeros” (art. 8, Ley 54/90), clausurando así la
posibilidad de adoptar otro punto de partida que, como la
declaración de existencia de la respectiva sociedad
patrimonial, se aleja del común denominador presente en
los expresados motivos de orden legal, referidos todos a la
terminación de la unión marital de hecho.

Por consiguiente, que la ley reclame una declaración –no


necesariamente judicial– de certeza de la existencia de la citada
sociedad patrimonial, no puede traducir que la irrupción del
término prescriptivo de la acción encaminada a disolverla y
liquidarla, esté condicionada a que medie sentencia ejecutoriada
o acta de conciliación que de fe de esa sociedad, pues si se miran
bien las cosas, es apenas lógico que la disolución tenga lugar
cuando la vigencia de la sociedad patrimonial llega a su fin, con
independencia de si media o no la referida declaración. Tal la
razón para que la ley ponga pie en tres hechos que, en sí mismos
considerados, son bastante para ultimar la unión marital entre
compañeros permanentes y, desde luego, a sus efectos
patrimoniales, como son el distanciamiento definitivo de la pareja,
la celebración de matrimonio con un tercero, o el fallecimiento de
uno de ellos.

De esta forma, a no dudarlo, se otorgó seguridad a los asuntos


familiares en materias tan delicadas como la prescripción de las
acciones vinculadas al finiquito del patrimonio común de los
compañeros, cuyo plazo no puede manejarse en términos
contingentes como sería la duración de un pleito judicial
encaminado a que se reconozca la existencia de la unión marital
de hecho y de la respectiva sociedad patrimonial, pues si así fuera,
quedaría incierto el momento en el que despuntaría el plazo
prescriptivo, cuyo cómputo, por expresa voluntad del legislador,
quedó condicionado a la configuración de situaciones objetivas
vinculadas a la disolución de la familia estructurada por vínculos
naturales, concretamente a la verificación de uno de los
acontecimientos que integran el aludido trinomio, ex lege.

41
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

Es más, la previsión legislativa que se comenta armoniza con la


regla contenida en el artículo 2535 del Código Civil (...), pues si es
claro que el cómputo de la prescripción extintiva está ligado a la
posibilidad de ejercicio de la respectiva acción –de allí la referencia
a la exigibilidad–, resulta consecuente con ese postulado, que el
despunte del plazo para ejercer la acción para disolver y liquidar
la sociedad patrimonial, se verifique en el instante mismo en
que puede demandarse la repartición del patrimonio social,
esto es, cuando ocurre uno de los hechos que da lugar a la
disolución, según lo establece el artículo 5º de la Ley 54 de 1990,
disposición que se encuentra a tono con lo previsto en el artículo 8º
de la misma ley. Por ende, no se equivocó el Tribunal al tomar como
piedra de toque para contabilizar el plazo de prescripción de la
acción encaminada a disolver y liquidar la sociedad patrimonial,
la fecha en que los compañeros permanentes cesaron su vida en
común, esto es, el primero de noviembre de 1993, pues, como
quedó explicado, el derecho a pedir la disolución y liquidación,
ministerio legis, nace cuando fenece la sociedad patrimonial, no
así cuando se declara que ella existió» (CSJ SC, 1 jun. 2005,
rad. 7921).

Y si bien en el pasado –particularmente en los votos


razonados del fallo de tutela STC10378-2019, 5 ago.– algún
sector de la Sala sostuvo una opinión idéntica a la que
defendió la recurrente, en este caso, dadas sus
particularidades, resulta oportuno acoger y reafirmar la
solución por la que se decanta el precedente, según la cual
el hito inicial del plazo prescriptivo que señala el artículo 8
de la Ley 54 de 1990 corre «a partir de la separación física y
definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de la muerte
de uno o ambos compañeros», aun cuando la unión marital de

hecho no haya sido declarada con anterioridad.

En sustento de esa conclusión, resultan pertinentes las


siguientes reflexiones:

42
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(i) La teorización que transcribió la recurrente


buscaba enfrentar una problemática concreta, que surge
cuando la oscuridad o ambigüedad en la finalización de la
unión marital de hecho14 provoca un tardío ejercicio de las
acciones judiciales que vienen comentándose, dando lugar a
la extinción de los derechos económicos de uno de los
excompañeros permanentes respecto de los bienes que no se
encuentran registrados a su nombre, pero que integran el
acervo de su sociedad patrimonial.

Aunque esas dificultades siguen existiendo, pueden


resolverse a través de reglas particulares, diseñadas para
atender cada conflicto en concreto, y no necesariamente
mediante una pauta general, que puede terminar alterando
el inicio del cómputo prescriptivo frente a todas las uniones
maritales no declaradas formalmente antes de su desenlace
material, incluso cuando ese tratamiento diferenciado no
resulte justificado, por haber sobrevenido la referida
extinción en un momento preciso y bien definido.

Así ocurre en casos como este, pues la relación entre la


actora y el señor Forero Pombo finalizó por la muerte del
segundo –hecho objetivo mismo que provocó la disolución de
su sociedad patrimonial–, siendo razonable exigir a la
demandante, quien conoció el deceso tan pronto acaeció,
acudir a la jurisdicción dentro del plazo previsto por el
legislador para reclamar sus derechos económicos.

14
V.gr, cuando uno de los compañeros contrae matrimonio en secreto con una tercera persona, o no se
exterioriza con claridad y honestidad su decisión de abandonar el hogar común de forma definitiva,
presentando la separación como algo temporal, o encubriéndola a través de otras argucias similares.

43
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

(ii) Es innegable que el estudio de cualquier


pretensión de disolución y liquidación de una sociedad
patrimonial depende de la certeza formal acerca de la
existencia de la unión marital de hecho a la que accede,
certeza que –de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 54 de
1990– solamente puede provenir de la escritura pública o el
acta de conciliación donde la pareja reconoce su lazo familiar,
o del fallo judicial que se profiera en el curso de un trámite
declarativo como este.

Esto, sin embargo, no conduce necesariamente a que la


prueba del vínculo more uxorio se constituya en prerrequisito
para el ejercicio de «las acciones para obtener la disolución y
liquidación de la sociedad patrimonial», pues estas pueden
acumularse a la pretensión declarativa de existencia de la
unión marital de hecho, como lo hizo la propia señora
Villegas de Franco en el escrito inicial de este proceso. Ello
muestra que no se trata de reclamos sucesivos, sino
concomitantes –aunque entre ambos exista una relación de
dependencia–, lo que descarta la inexigibilidad formal que
pregona la recurrente.

(iii) Como colofón, debe tenerse en cuenta que la


pretensión declarativa de existencia de unión marital se
encuentra vinculada con el estado civil de las personas, por
lo que puede aducirse en cualquier tiempo. Así las cosas,
supeditar la prescripción de las acciones orientadas a
disolver y liquidar la sociedad patrimonial a la declaración
judicial previa de esa unión podría traducirse en que la
situación de los bienes comunes permanezca en perenne

44
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

indefinición, en desmedro de la seguridad jurídica y de los


derechos de terceros.

Lo anterior descarta la hermenéutica que defiende la


actora, y por lo mismo, cierra el paso al último
cuestionamiento propuesto.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Civil, administrando Justicia en nombre de
la República de Colombia y por autoridad de la ley,

RESUELVE

PRIMERO. NO CASAR la sentencia de 26 de marzo de


2021, proferida por la Sala de Familia del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Bogotá, en el proceso declarativo que
promovió Guiomar Villegas de Franco contra los herederos
de Julio Agustín Forero Pombo.

SEGUNDO. CONDENAR a la actora, como impugnante


vencida, al pago de las costas procesales de esta actuación.
En la liquidación inclúyanse $6.000.000, que el Magistrado
Sustanciador señala como agencias en derecho.

TERCERO. Por secretaría remítase el expediente al


tribunal de origen.

Notifíquese y cúmplase

45
Radicación n.° 11001-31-10-005-2016-00375-01

HILDA GONZÁLEZ NEIRA


Presidenta de Sala

MARTHA PATRICIA GUZMÁN ÁLVAREZ

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUIS ALONSO RICO PUERTA

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE

FRANCISCO TERNERA BARRIOS

46
Firmado electrónicamente por Magistrado(a)(s):

Hilda González Neira

Martha Patricia Guzmán Álvarez

Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo

Luis Alonso Rico Puerta

Octavio Augusto Tejeiro Duque

Francisco Ternera Barrios

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999

Código de verificación: EC95B2420D6D5A7C082B0AD97C2A5A1F88EB48A54C213A5B1A6358F373249E11


Documento generado en 2022-10-10

También podría gustarte