Guia Valorizacion de Residuos Organicos en Comunidades Educativas
Guia Valorizacion de Residuos Organicos en Comunidades Educativas
Guia Valorizacion de Residuos Organicos en Comunidades Educativas
1
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Autores
Material elaborado por el Programa Reciclo Orgánicos con la colaboración de Arcadis e ImplementaSur.
Edición
Francesca Chiappa
Diseño
Erika Cid
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento citando como fuente al Programa Reciclo
Orgánicos.
1. INTRODUCCIÓN 5
Índice
2. ¿QUÉ ES RECILO ORGÁNICOS? 8
3
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
13. BIBLIOGRAFÍA 63
4
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
01. INTRODUCCIÓN
El cambio climático es una realidad que no sólo afecta profundamente al medio ambiente,
sino también a nuestra calidad de vida. Para disminuir los efectos de esta crisis, nace la
invitación a pasar de un modelo de economía lineal a uno circular, basado en la en la com-
prensión de que los recursos son finitos y que la relación con el medio ambiente es vital para
el desarrollo sostenible de la humanidad.
La economía circular se define como “un modelo de desarrollo productivo en que la activi-
dad económica se concibe como actividad reparadora y regenerativa. Así, en la economía
circular se busca que los materiales que entran en el proceso productivo -ya sean con origen
en ciclos técnicos de transformación, como los plásticos, o en ciclos biológicos, como la
madera- se mantengan por el mayor tiempo posible o incluso de forma indefinida.” 1
Tomando en cuenta los efectos de la crisis climática y la oportunidad que la economía cir-
cular implica para su mitigación, el tratamiento de los residuos orgánicos adquiere gran
relevancia. En Chile, los residuos orgánicos corresponden aproximadamente al 58% de los
residuos sólidos municipales, es decir, más de la mitad de los desechos generados diaria-
mente en hogares y establecimientos educacionales, entre otros, corresponden a restos de
frutas, verduras o vegetales, que son potencialmente valorizables.
de toneladas de residuos orgánicos generadas cada año.2 La presente Guía ha sido elaborada por el Programa Reciclo
En este contexto y, con el fin de mejorar nuestro desempeño Orgánicos en colaboración con el Departamento de Educa-
ambiental en esta materia, surge desde el Ministerio del Me- ción Ambiental y la Oficina de Economía Circular del Minis-
dio Ambiente, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos terio del Medio Ambiente de Chile. Como creemos que con
(ENRO) que plantea acciones para alcanzar un 30% de valori- motivación, compromiso y perseverancia es posible hacer de
zación de residuos orgánicos generados a nivel municipal al la gestión de residuos orgánicos un hábito en las comunida-
2030 y un 66%, al año 2040. des educativas.
Foto: Shutterstock
7
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Los gobiernos de Canadá y Chile comparten más de 20 años de colaboración para la soste-
nibilidad en el marco de un Acuerdo de Cooperación Ambiental. Fruto de esta cooperación
nace el Programa Reciclo Orgánicos, cuyo fin es disminuir las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) del sector residuos. En particular, busca disminuir las emisiones de gas
metano provenientes de la descomposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios.
Este gas tiene un Potencial de Calentamiento Global (PCG) 28 veces mayor al CO23, siendo
uno de los GEI más dañinos para el medioambiente y que más contribuye al cambio climático.
El Programa Reciclo Orgánicos forma parte del compromiso de $2,65 mil millones de finan-
ciamiento climático del Gobierno de Canadá, en virtud del Acuerdo de París, para ayudar a
países en desarrollo a enfrentar los desafíos del cambio climático y su transición a econo-
Para obtener más información, mías con bajas emisiones de carbono. La iniciativa es implementada por Arcadis Canadá
escanear este código. y apoyada por Arcadis Chile junto a ImplementaSur, desde que inició el proyecto en Chile el
2017.
8
3 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014). AR5 values. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/2018/02/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Los residuos pueden clasificarse según su origen, estado y riesgo, entre otras ca-
racterísticas. Por su procedencia es posible catalogarlos como residuos industria-
les, silvoagropecuarios, mineros, de la construcción, hospitalarios y sólidos muni-
cipales. Dentro de estos últimos, se encuentran los residuos sólidos domiciliarios
y asimilables.
4 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del
Productor y Fomento al Reciclaje.
9
5 Ministerio del Medio Ambiente (2013). Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes,
RETC Ministerio del Medio Ambiente (2013). Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes,
RETC.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
PREVENCIÓN
REUTILIZACIÓN
RECICLAJE
Fuente: Elaboración propia desde
Ministerio de Medio Ambiente9
VALORIAZCIÓN ENERGÉTICA
ELIMINACIÓN
Prevención: es el conjunto de acciones o medidas destina- Reciclaje: es el empleo de un residuo como insumo o mate-
das a reducir la generación del residuo, por lo que esta acción ria prima en un proceso productivo, incluyendo el coprocesa-
se refleja en el cambio en los hábitos de consumo, así como miento y compostaje, pero excluyendo la valorización ener-
en el diseño o modificaciones en los procesos productivos de gética12.
bienes y servicios10.
Valorización energética: es el empleo de un residuo con la
Reutilización: es la acción mediante la cual productos o com- finalidad de aprovechar su poder calorífico13.
ponentes de productos desechados se utilizan de nuevo, sin
involucrar un proceso productivo11. Eliminación: es todo procedimiento cuyo objetivo es dispo-
ner en forma definitiva un residuo o destruirlo en instalacio-
nes autorizadas.
9 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión
de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894
10 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión
de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894 12 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión de 11
11 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.
de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 13 Ministerio del Medio Ambiente (2016). Ley N°20.920, Marco para la Gestión de
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894 Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
3.4 ¿Por qué es importante gestionar de manera Reciclar un kilo de aluminio evita explotar kilos de bauxita,
correcta los residuos14? emitir 6,99 kilos de CO2 y permite ahorrar el consumo de
16,00 kW de energía.
El ser humano produce a diario una significativa cantidad de
residuos que suelen tardar mucho tiempo en desintegrarse, Ahorro de energía: Fabricar un producto nuevo significa em-
afectando nuestra propia calidad de vida, a las futuras gene- pezar de cero el proceso de producción, lo que implica un
raciones y a las diferentes especies que habitan el planeta. importante consumo de energía. Si ese producto utiliza ma-
teriales reciclados, se omitirían algunos pasos del proceso de
elaboración, ahorrando dicha energía.
Beneficios de una correcta gestión de residuos
Mitiga la contaminación ambiental: Debido a una elimina-
Preserva los recursos naturales: El actual modelo de desa- ción de residuos inapropiada, es decir, que no cumple con la
rrollo socioeconómico ejerce una presión sobre la necesidad normativa, se generan impactos negativos en distintos ele-
de recursos naturales, tanto para la fabricación de produc- mentos del medio ambiente, ejemplo de esto son:
tos y sus embalajes, como para el suministro de servicios.
Lo esencial es evitar el sobreconsumo y la generación de re- • Contaminación del agua
siduos innecesarios y/o reutilizar la mayor cantidad de estos. • Contaminación del aire
• Degradación de los suelos
De requerirse utilizar estos productos, es fundamental exten- • Alteración de los ecosistemas
der su vida útil y reciclarlos, de modo que vuelvan a servir
como materia prima y no sea necesario volver a extraerla de Si nos centramos en los residuos orgánicos, la pérdida de
la naturaleza. Por ejemplo: alimentos es un problema que afecta a todo el mundo. En
1ton =
América Latina, alrededor de 127 millones de toneladas de
alimentos al año se pierden y desperdician anualmente, can-
15
tidad que podría satisfacer las necesidades alimenticias de
hasta 300 millones de personas16.
de papel reciclado
14 Agencia de ONU para los refugiados (ACNUR). 2016. ¿Por qué es importante
12 reciclar? Disponible en: https://eacnur.org/blog/porque-es-importante-
reciclar/
16 ODEPA. (s.f.). Guía para prevenir y reducir la pérdida de frutas y hortalizas.
15 Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/por-que-es- Ministerio de Agricultura. Disponible en: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/
importante-reciclar-papel_13220 uploads/2019/11/Guia-para-prevenir-y-reducir-la-perdidad-de-frutas-y-hortalizas.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Por otra parte, la pérdida de alimentos impacta en los recur- A continuación, presentamos algunas acciones para prevenir
sos hídricos, el uso de suelo y la generación de gases de efec- la pérdida y desperdicio de alimentos en base a la estrategia
to invernadero. En concreto, se estima que los alimentos des- jerarquizada de residuos ya mencionada:
aprovechados consumieron cerca 250 km3 de agua dulce
del mundo, en su producción se utilizaron aproximadamente
1.400 millones de hectáreas de suelo fértil y generaron 3.300 Con respecto a insumos en general, se recomienda19:
millones de toneladas de CO2 equivalente. Todos estos ●
efectos son evitables por medio de la prevención17. • Consumir racionalmente, es decir, comprar sólo lo
necesario.
Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con la Oficina de • Elegir productos con un mínimo envasado, sin
Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Inves- envoltorios adicionales. Privilegiar comprar a granel.
tigaciones Agropecuarias (INIA), la Agencia Chilena para la • Optar por productos que puedan reutilizarse, evitar
Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), la corporación Red todo lo desechable.
de Alimentos, la Universidad de Santiago de Chile y la orga-
nización Cadenas de Valor Sustentables, conformaron el Co- • Separar en origen los residuos generados y
mité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y depositarlos en puntos verdes. Si es posible, entregar
Desperdicios de Alimentos. los residuos a los recicladores de base20.
Foto: Freepik
21 Wansink B. Adults only: why don’t children belong to the clean-plate club?. Foto: Shutterstock
Disponible en: https://www.nature.com/articles/ijo2014205.pdf
14 22 No al cubo. Evitar el desperdicio de alimentos, una responsabilidad de todos.
Disponible en: http://noalcubo.org/index.php/aprovecho/la-congelación-de- 23 Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). 2018. Manual de
pérdidas y desperdicios de alimentos. Disponible en: http://fucoa.cl/manual_
alimentos
residuos/62/#zoom=z
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
15
24 Ministerio del Medio Ambiente (2020). Manual de procedimientos Sistema Nacional de Certificación Ambiental
de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Disponible en: https://sncae.mma.gob.cl/docs/2020/Manual-de-
Procedimientos-SNCAE-2020.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Para ello, el SNCAE propone integrar los tres ámbitos del que-
hacer educativo: Curricular, Gestión y Relaciones con el En-
torno, con el propósito de dar pertinencia y significancia al
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Fondo de Protección
Para más información, ingresar a: Ambiental (FPA)
https://sncae.mma.gob.cl/portal y/o revisar el
Manual SNCAE en la EcoBiblioteca del MMA.
Es el primer y único fondo concursable de carácter nacional Desde hace algunos años, el FPA comenzó a implementar
con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas am- la línea de acción “Gestión de Residuos”, apoyando a esta-
bientales presentadas por la ciudadanía, jugando un rol clave blecimientos educacionales en la promoción de proyectos
en la realización de proyectos destinados a sensibilizar a la de valorización de residuos orgánicos. El 2021, se convocó
ciudadanía sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. al concurso “Iniciativas Sustentables en Establecimientos
Educacionales”, con la finalidad de financiar iniciativas de-
El FPA es administrado por el Ministerio del Medio Ambien- mostrativas que fomenten la gestión ambiental en los Esta-
te y brinda financiamiento total o parcial a proyectos o ac- blecimientos Educacionales, generando hábitos y conductas
tividades orientados a la protección o reparación del medio sustentables, e incorporando actividades de educación am-
ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la na- biental como la implementación del compostaje o vermicom-
turaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Pueden postaje en establecimientos educacionales.
postular distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil,
como juntas de vecinos, centros de padres, clubes deporti-
vos, agrupaciones culturales y ambientales, comunidades y
asociaciones indígenas”26
05.
RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos orgánicos corresponden a restos de origen animal o vegetal. Según cifras
del Ministerio del Medio Ambiente27, aproximadamente el 58% de los desechos genera-
dos diariamente en los hogares corresponde a este tipo, es decir, más de la mitad de la
basura está conformada por restos de alimentos, que al no gestionarse correctamente,
producen impactos negativos en el medio ambiente.
1% 2% 3%
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Guía de Educación Ambiental y Residuos. 201628
27 Ministerio del Medio Ambiente (2020). Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. Disponible en:
https://economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Estrategia-Nacional-de-Residuos-Organicos-
Chile-2040.pdf
28 Estadísticas obtenidas de los siguientes estudios: Estudio de factibilidad técnico–ambiental-social y económica para 17
la implementación del plan de acción “Santiago recicla”, Ingeniería Alemana s.a. año 2011; Estudio “Elaboración de un
diagnóstico y plan maestro; Políptico “Mis residuos”, Seremi de Salud, Los Lagos, año 2014. de gestión de residuos sólidos
para la región de Atacama”, Ingeniería Alemana s.a., año 2013.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Material verde
Foto: Shutterstock
18
Foto: Shutterstock
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
El Ministerio del Medio Ambiente considera relevantes los si- • Corresponsabilidad: hacerse cargo, tanto en forma in-
guientes valores para avanzar hacia una comunidad educati- dividual como colectiva, de los residuos generados, tenien-
va sustentable, sin embargo, cada agrupación puede escoger do consciencia de los impactos que conlleva su tratamiento.
y trabajar los que considere más pertinentes durante la imple- Esto implica responsabilidad social, colaboración y participa-
mentación de este tipo de proyectos29: ción de todos los actores de la comunidad estudiantil.
• Solidaridad: solidarizar con los sentimientos, necesi- • Empatía: desarrollar un sentimiento de identificación
dades y problemas ajenos, concientizando a todas las per- con los demás miembros de la sociedad y con la naturaleza,
sonas, sin distinción ni discriminación, sobre el impacto que asumirse como parte del medio ambiente y no como entes
genera la disposición de residuos orgánicos en rellenos sani- aislados sin compromisos con el entorno social y natural.
tarios o vertederos.
19
29 Ministerio del Medio Ambiente. Educación Ambiental: una mirada desde la
institucionalidad ambiental chilena. 2020. Disponible en: https://educacion.mma.
gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Libro-EA.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
6.1 COMPOSTAJE
¿Qué es el compostaje?
Foto: Shutterstock
22
Foto: Shutterstock Foto: Shutterstock
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
DEGRADACIÓN DE CERAS, POLÍMEROS Y HERMICELULOSA Luego de 5 a 6 meses desde el inicio del pro-
ceso, es posible cosechar el compost madu-
Degradación ro. Para ello, se debe harnear la mezcla para
de azúcares y separar la fracción que todavía no está lista,
aminoácidos
luego de 10 días es posible usar el compost
Actinomicetos Degradación
de polímeros como abono para el suelo de la huerta, ya que
contiene nutrientes muy útiles y necesarios
Bactérias Hongos
Bactérias para el buen desarrollo de las plantas.
para establecer el espacio necesario para valorizar los resi- FABRICADA CON PALLETS CONTENEDOR GRANDE
duos, como por ejemplo:
25
Foto: Shutterstock
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
PASO 3
Separar los residuos orgánicos generados, disponerlos en
CONTENEDOR TIJERA DE PALA PARA
los contenedores de residuos orgánicos para finalmente
DE ORGÁNICOS JARDINERÍA REMOVER
llevar el material a la compostera.
GUANTES DE MALLA
JARDINERÍA RASCHEL PASO 4
En la compostera, comenzar con una capa de material
“café” de aproximadamente 10 cm de espesor.
¿Cómo compostar en mi comunidad educativa?
PASO 1
Disponer de contenedores de residuos orgánicos (como los 10 cm de alto
presentados en las imágenes anteriores) en los patios, coci-
26 nas u otros puntos estratégicos del establecimiento, para lo-
grar una correcta separación del material compostable.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
PASO 5 PASO 8
Poner la mezcla de productos “verdes” y “cafés” en razón de Tras 5 a 6 meses desde su inicio, cosechar el compost ma-
50-50 respectivamente, una parte de verde por una de café. duro y dejarlo reposar 10 días en un lugar idealmente con
poca humedad. Luego de ese periodo, ya es posible usar el
compost. Dado que el ingreso de residuos orgánicos es per-
manente, la cosecha normalmente quedará con material que
aún no está maduro.
Material verde
Material café
PASO 6
Llenar la compostera hasta 2/3 de su capacidad, nunca so- Fuente: Elaboración propia
brepasar hasta los bordes.
(voltear) la mezcla cada vez que la temperatura descienda. • pH: Este parámetro indica la actividad de microorganis-
Finalmente, cuando el compost esté casi listo, la temperatura mos que intervienen en el proceso, como bacterias y hongos.
bajará. En la etapa activa del compostaje, debiera tener un pH apro-
● ximado de 5, mientras que en la etapa de maduración debiera
• Humedad: Para determinar el nivel de humedad, puede tener un pH entre 8 y 9 aproximadamente.
usarse la técnica del “puño” (ver en la siguiente imagen) to-
mando una muestra del material y apretando con la mano, Tanto para la medición de temperatura como de pH, se acon-
debe escurrir unas gotas de agua para demostrar que está seja utilizar los implementos de laboratorio del establecimien-
con el nivel de humedad adecuado. Si está seco, será necesa- to, siempre y cuando, se cuente con la aprobación y super-
rio agregar material verde o incorporar agua uniformemente. visión del personal y equipo docente, para garantizar que la
Por el contrario, si está demasiado húmedo, deberá añadirse medición se realice de forma segura y en condiciones ópti-
material café (hojas secas o trozos de cartón). mas. En el caso de que el establecimiento no disponga de
tales instrumentos, basta con controlar la humedad y la tem-
peratura al tacto.
TÉCNICA DEL PUÑO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE
HUMEDAD DEL COMPOST:
Tabla 1 Condiciones fisicoquímicas principales requeridas para un
adecuado compostaje.
Material verde: son aquellos que tienen una mayor composi- El proceso varía según la vermicompostera utilizada, siendo
ción de nitrógeno y agua, como por ejemplo, restos de frutas, las más frecuentes:
verduras y residuos del mantenimiento de jardines.
Vermicompostera con
bandejas:
Vermicompostera ubicada
directamente en el suelo:
Vermicompostera con bandejas Vermicompostera
Armar una estructura de ma- ubicada directamente
dera para instalarla directa- en el suelo
mente en el suelo. Colocar Paso 5 Incorporar las lombrices y dejar reposar 1 día.
base de material café, lombri-
ces y residuo orgánico. Paso 6 Agregar residuos verdes (frutas, Agregar residuos verdes
verduras) en la bandeja superior (frutas, verduras)
dado que ayudan a disminuir la
Con el paso de los días, con- humedad.
tinuar agregando residuos
Paso 7 Cubrir con residuos cafés (cartón, papel, restos de poda)
verdes y cubrir con residuos La proporción debe ser de 3:1, 3 partes “verdes” por 1 de
cafés. “cafés”. Si el lecho está muy húmedo, añadir un poco de
material café como cajas de huevo picada.
Tabla 2 Pasos a seguir para cada tipo de vermicompostera
Paso 8 Es importante facilitar la aireación en la vermicompostera,
para ello, se recomienda remover cuidadosamente la mezcla a
Vermicompostera con Vermicompostera ubicada medida que se introduce material verde.
bandejas directamente en el suelo Paso 9 A modo de precaución, se recomienda tener la
Paso 1 Disponer de contenedores de residuos orgánicos en los vermicompostera tapada (puede ser con una tela o malla)
patios, casinos, cocinas u otros puntos estratégicos del pues las lombrices son fotosensibles, por lo que deben estar
establecimiento educacional. protegidas del sol.
Incorporar los residuos en tamaños pequeños y verificar que
Paso 2 Ubicar la vermicompostera en un lugar que esté bajo sombra y la mezcla esté siempre húmeda. No se debe llenar (dejar al
protegido de la lluvia. menos 5 cm de borde)
Paso 3 Separar y colocar los residuos orgánicos generados en
los contenedores para su posterior incorporación a la Paso 10 Luego de 3-4 meses, retirar el humus (fertilizante natural) y
vermicompostera. dejar reposar por 10 días antes de utilizar.
Mantención vermicompostera y cosecha de que contiene nutrientes muy favorables para el desarrollo
humus de las plantas.
Es necesario harnear la mezcla para separar la fracción que Te invitamos a revisar nuestro
todavía no está lista. Al igual que el compost, el humus resul- canal de Youtube donde hemos
tante puede usarse como abono para el suelo de la huerta, ya compartido videos tutoriales
32 Acosta-Durán, C., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O., & Cardoso-Vigueros, L.
sobre cómo compostar y vermi-
32 (2012). PRECOMPOSTEO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU EFECTO EN LA DINÁMICA compostar (Código QR).
POBLACIONAL DE Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127-139.
Consultado el 9 de marzo 2021, disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/
v37n1/a10v37n1.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Existen muchos mitos o barreras sociales que han impedido dar el paso hacia la imple-
mentación de estrategias de reciclaje a nivel domiciliario. A continuación, se presentan
las situaciones más comunes, así como su origen y forma de abordarlas para que los
procesos se ejecuten de forma apropiada.
Material café
33
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Material verde
34
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
35
Foto: Shutterstock
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Curricular Gestión
Relación con
el entorno
¿Cómo planificar la valorización de residuos en la 36 Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Manual para la Gestión Ambiental en
comunidad educativa? Establecimientos Educacionales. 2020. Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2020/11/Manual-Gestio%CC%81n-Ambiental-para-EE.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Pasos a seguir Tabla 3 Ejemplo de tabla de llenado para realizar caracterización de los
residuos generados en el establecimiento.
1. Definición de clasificación
Comúnmente los residuos se clasifican según su origen, Lugar de Tipo de Masa Masa Masa Promedio Extrapolación
composición química y riesgo para el ser humano y medio generación residuo (según día 1 día 2 día 3 masa (Kg.) anual (Kg.)
ambiente. En este manual -y según el contexto de los estable- composición) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
cimientos educacionales- serán caracterizados por su com- Edificación 1 Residuos Verdes
posición. Residuos Cafés
2. Estratificación del establecimiento
Edificación 2 Residuos Verdes
Para tener claridad de los sitios donde se genera mayor can-
Residuos Cafés
tidad de residuos orgánicos, se recomienda estratificar el es-
Edificación 3 Residuos Verdes
Residuos Cafés
Tabla 4 Aspectos relevantes en la gestión actual de residuos para el Sin embargo, lo recomendable es que sean valorizados en el
diseño del programa.
mismo establecimiento educacional.
Etapa Aspectos
Generación ¿Se realiza separación en origen? (B) Diseño
¿Existen campañas de prevención de residuos?
A partir de la información levantada en el diagnóstico, será
Recolección ¿Se recolectan los residuos de forma separada?
¿En qué se transportan los residuos?
posible evaluar las mejores alternativas para el manejo de re-
¿A qué distancias son transportados los residuos? siduos sólidos orgánicos, las que deben adecuarse a la reali-
dad del establecimiento educacional. Es esencial que toda la
Tratamiento ¿Qué tratamientos reciben los residuos?
comunidad educativa forme parte del programa, planificando
¿Cuál es la proporción de residuos que son
valorizados?
un trabajo curricular pedagógico que considere los factores
¿Mediante qué tecnologías se valorizan? territoriales.
¿A qué lugar son destinados los residuos?
Los residuos a valorizar dependerán de la evaluación de las
alternativas. En el caso de los residuos orgánicos, estos pue-
den categorizarse por el tipo y fuente de origen. Por ejemplo:
¿Qué se debe considerar? “sólo serán valorizados los residuos orgánicos de material
verde generados en el casino producto de la preparación de
● • Espacio físico para instalación del equipamiento necesa- almuerzos, como cáscaras de frutas y verduras, y el material
rio (cajones, recipientes). café generado del mantenimiento de las áreas verdes y jardi-
● • Posibilidad de contar con material de cobertura rico en nes del establecimiento educacional.”
carbono, como hojas secas, ramas pequeñas, cajas de car-
tón, aserrín.
● • Posibilidad de hacer separación en origen de los residuos (C) Ejecución
(patios, cocina y comedor).
● • Recursos humanos para el manejo de las composteras o Luego de tener claridad respecto a la alternativa escogida
camas de lombrices. en torno al tratamiento de residuos orgánicos, se podrá im-
plementar el sistema de valorización de residuos orgánicos.
De no poder realizar el tratamiento de los residuos orgánicos A continuación, se entregan algunas recomendaciones para
42 en el establecimiento, es posible externalizar el tratamiento su correcta gestión:
por medio de un programa municipal o a través de alguna
iniciativa de recolección y tratamiento de residuos orgánicos. Respecto a la recuperación de residuos:
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
● • Los residuos de casino y cocina deben ser recuperados nicos debe estar ubicado al aire libre, resguardado de la lluvia,
en su lugar de generación y luego ser trasladados al lugar de con acceso expedito y en un lugar en el que no se estanque
tratamiento. el agua.
● • Idealmente, los recipientes y contenedores deben ser de Actores involucrados
un material de larga duración para facilitar su mantención y
apuntar a la permanencia del programa. Para asegurar el éxito del programa, es importante que quie-
● • Los contenedores y su entorno deben mantenerse lim-
pios, mientras que la frecuencia de traslado debe ser planifi-
cada para que no se desborden ni comiencen a generar ma-
los olores.
● • Lo óptimo es contar con contenedores a la medida y
según la Norma de colores para identificar distintas fraccio-
nes de residuos (NCH 3322/2013), sin embargo, pueden fa-
bricarse en el establecimiento con el apoyo de la comunidad
educativa. Antes de comprar contenedores, es importante
tener presente la reutilización, obedeciendo a la estrategia je-
rarquizada de residuos. Considerar también que, en caso de
construirlos, estos podrían ser diseñados y elaborados por
los propios estudiantes, asociando esta actividad a la asigna-
tura de Tecnología.
● • Es recomendable que las técnicas de valorización de nes formen parte del proceso estén enterados de su funcio-
residuos orgánicos se pongan a prueba a pequeña escala, y namiento, objetivo y responsabilidades de cada persona en
una vez dominada la técnica, ampliarlas y abarcar la totalidad. su implementación.38
● • La señalética es un aspecto relevante para que la co- Actores involucrados directamente
munidad conozca y respete la nueva forma de separación en
origen; debe ser precisa, clara, motivadora e integrada a los • Estudiantes: Aprenderán sobre el impacto que conllevan
contenedores de forma visible. Esta podría ser diseñada junto 43
38 SEREMI del Medio Ambiente Región Metropolitana. 2018. Escuela de Educación
con los estudiantes en la asignatura de Artes Visuales. Ambiental. Valorización de residuos en comunidades educativas. Disponible en:
• Considerar que el sector de tratamiento de residuos orgá- http://santiagorecicla.mma.gob.cl/destacados/documentos/publicaciones/
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
En este tipo de programas, la generación de redes colaborativas con personas y entidades externas adquiere gran importancia, ya 45
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
que permite fortalecer lazos con la comunidad local, para ello, los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñan-
se recomienda realizar charlas, talleres y capacitaciones, que za. Asimismo, contempla Objetivos de Aprendizaje Transver-
permitan transmitir las experiencias aprendidas por el esta- sales (OAT) que pueden abordarse en más de una asignatura.
blecimiento educativo. De las bases curriculares surgen los planes y programas edu-
cacionales (PPE) que elabora cada colegio bajo total potes-
Oportunidades de vinculación entre la valorización de resi- tad, pudiendo otorgarle un enfoque determinado, por ejemplo,
duos orgánicos y otras temáticas ambientales40: con énfasis “ambiental”, utilizando metodologías como la de
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)41.
●● • Huerto en la escuela
●● • Comida y educación sobre nutrición Asociado a la educación ambiental, en la dimensión sociocul-
● • Valorización de residuos orgánicos tural existe el OAT “Proteger el entorno natural y sus recursos
●● • Consumo y sostenibilidad como contexto de desarrollo humano” para la educación bá-
●● • Cambio climático sica, mientras que en la educación media destaca “Conocer el
●● • Emergencia o crisis climática problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno
●● • Gases de Efecto Invernadero (GEI) natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano”.
●● • Potencial de Calentamiento Global (PCG) de los GEI En cuanto a los OA, algunos que pueden enmarcarse en la
●● • Gestión de residuos de jardín gestión de residuos orgánicos para primero, segundo y terce-
●● • El ciclo natural de la materia orgánica ro básico42 son:
●● • Expresar creatividad
●● • Manejo del agua
Primero básico
Ámbito curricular
AR01 OA 01: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la
La Ley General de Educación establece una base curricular observación del: entorno natural: paisaje, animales y plantas;
que favorece la educación integral de los jóvenes, es decir, entorno cultural: vida cotidiana y familiar; entorno artístico:
la educación formativa (valores, principios) como la cognitiva obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del
(materias escolares). mundo.
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje
(OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que CN01 OA 07: Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de
40 Ministerio del Medio Ambiente. Manual sobre Gestión de Residuos 41 Ministerio de Educación. 2015. Bases Curriculares 7º básico a 2º medio.
46 Orgánicos para Escuelas. 2018. Disponible en: https://cambioclimatico.gob.do/ Disponible en: https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07
phocadownload/Documentos/giz/Jurgensen,%20Marco%20Ricci%20-%2 Manual%20 Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
sobre%20Gestion%20Residuos%20Organicos%20Escuelas%202019.pdf 42 Información disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/portal/
Documentos-Curriculares/Programas/
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
AR02 OA 01: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la HI02 OA 16: Practicar y proponer acciones para cuidar y
observación del entorno natural: figura humana y paisajes respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela
chilenos. (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y
calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician
CN02 OA 03: Observar y comparar las características de las a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de
etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, cada uno de los miembros de la comunidad.
aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.
mentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos uso e importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo
en la casa y en la escuela. sostenible.
MA03 OA 23: Realizar encuestas, clasificar y organizar los HI04 OA 12: Reconocer sus principales derechos en situacio-
datos obtenidos en tablas y visualizarlos en gráficos de barra. nes de la vida cotidiana, como el derecho a la educación, a
contar con alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
MA03 OA 25: Construir, leer e interpretar pictogramas y grá- adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono
ficos de barra simple con escala, de acuerdo a información y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada, y dar
recolectada o dada. ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos dere-
chos.
CN04 OA 02: Observar y comparar adaptaciones de plantas y Al desarrollar el ámbito curricular con énfasis en alguna temá-
animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con tica de interés, se debe considerar la importancia de definir un
su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, ca- objetivo que sirva de guía para trabajar el proyecto o plan de
muflaje, tipo de hojas, hibernación, entre otras. educación ambiental en el establecimiento y, de esta forma,
facilitar su aplicación en el aula, como también en los demás
CN04 OA 03: Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identifi- ámbitos interrelacionados del SNCAE.
cando la función de los organismos productores, consumido-
res y descomponedores, en diferentes ecosistemas de Chile. Un ejemplo de objetivo puede ser: “Contribuir con la minimiza-
ción de residuos a través de la implementación de un sistema
CN04 OA 04: Analizar los efectos de la actividad humana en de gestión al interior del establecimiento educativo y abierto a
ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos la comunidad circundante”.
(parques nacionales y vedas, entre otras). Una vez definido el objetivo, se proponen los siguientes pasos
48 para desarrollar el ámbito curricular:
HI04 OA 09: Reconocer y ubicar los principales recursos na- PASO 1 “Identificar los objetivos de aprendizaje que presen-
turales de América, considerando su distribución geográfica, tan una oportunidad para promover la gestión de residuos”:
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Objetivo Conocer el ciclo de vida de la Lombriz Californiana y Experimentar los procesos del Lombricompostaje, comprendiendo la
General importancia del reciclaje de residuos orgánicos para la formación de suelo.
Curso Asignatura Objetivos de aprendizaje
Ciencia CN06 OA 17:
Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de
agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados.
6º Básico CN06 OA 03:
Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias
Matemáticas OA18:
Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos expresando el resultado en cm 2 y m2.
Tiempo Tecnología OA 3:
12 Semanas Elaborar un producto tecnológico para resolver problemas y aprovechar oportunidades, seleccionando y demostrando
dominio en el uso de: Técnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pegar, perforar, mezclar, lijar, serrar y
Conceptos pintar, entre otras.
Educación
Ambiental:
Residuos
Agua
Competencias Conocimientos Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular una predicción
transversales de los resultados de ésta, fundamentándose con experiencias cotidianas
Habilidades Crear, evaluar, indagar, diseñar
Actitudes Trabajo colaborativo, autocuidado, corresponsabilidad, consumo responsable
50 Fuente: Gustavo Osses Pérez CEA UTP / para registro 1.1.2 SNCAE / PCEA 2021.
Coordinación Pedagógica UTP DAEM Puerto Montt
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Existen muchas iniciativas de educación y gestión ambiental que pueden realizarse con
medidas de cero o bajo costo. Sin embargo, siempre será beneficioso fortalecer las es-
trategias inyectando recursos económicos que permitan desarrollar un programa con
mayor solvencia como es el caso de un programa de gestión de residuos orgánicos que
contempla diversas etapas (diagnóstico, diseño e implementación, seguimiento, monito-
reo y evaluación).
Para aquellos establecimientos educacionales que cuentan con subvención del estado,
se presenta una oportunidad única en los recursos que se pueden obtener a través de
Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP; N° 20.248), lo que implica incorporar en su
Plan de Mejoramiento Educativo (PME) las acciones a desarrollar en los procesos educa-
tivos ambientales y, particularmente, a la gestión de residuos orgánicos.
Aquel establecimiento que aspire a ser una comunidad educativa sustentable, debe partir
por incorporar en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) la aspiración de formar perso-
nas sensibles y comprometidas con el desarrollo sustentable, considerando en sus sellos 51
educativos la formación de estudiantes con conciencia sobre la protección del medio am-
biente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio natural, cultural y
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
social, que los lleve a ser personas activas y responsables en De esta forma, y para efectos de implementar procesos edu-
la definición del tipo de sociedad que queremos construir44. cativos ambientales, el PME pasa a ser un instrumento fun-
damental, dado que permite incorporar la educación y ges-
Para avanzar en forma decidida hacia la meta de ser una co- tión ambiental en los objetivos estratégicos de mejoramiento
munidad educativa sustentable, debe haber una coherencia a mediano y/o largo plazo (4 años para Educación Básica y
entre los distintos instrumentos de gestión educativa, lo cual Media y 3 años para Educación Parvularia), planificando e im-
no solo implica la incorporación de la educación ambiental plementando acciones anuales que permitan lograr los obje-
en el PEI, sino que también en el PME y los seis planes que tivos estratégicos planteados y, al mismo tiempo, alcanzar lo
se han establecido por normativa45, los que tienen como pro- declarado en PEI. Por ende, tanto la Fase Estratégica como
pósito brindar a los estudiantes experiencias educativas sig- la Fase Anual del PME, son una oportunidad para impulsar
nificativas, que potencien su desarrollo personal y social de la educación ambiental y, en particular, iniciativas que tengan
forma integral. relación con la gestión de residuos orgánicos.
Son especialmente relevantes para efecto de la educación Para lograr que el proyecto educativo ambiental de un esta-
ambiental, el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar y el blecimiento educacional sea integral y transversal, debe se-
Plan de Formación Ciudadana. Por otra parte, la relación que guir el modelo para la gestión institucional y la organización
se establece entre el PEI y PME es directa, en la medida en (Gestión Pedagógica; Formación y Convivencia; Liderazgo; y
que se operacionalizan las estrategias y acciones en fun- Gestión de recursos).
ción de los aprendizajes integrales que se buscan desarrollar
en los estudiantes: mientras el PEI es la herramienta que le
otorga sentido a los procesos educativos, el PME es el ins-
trumento que organiza dichos procesos. Por tanto, el PME se
constituye como una herramienta relevante para orientar, pla-
nificar y materializar procesos de mejoramiento institucional
y pedagógico de los establecimientos educacionales, donde
la educación ambiental juega un rol clave.
52 Ambiente, 2015).
45 Plan de Gestión de la Convivencia Escolar; Plan de Formación Ciudadana; Plan
Integral de Seguridad Escolar; Planes Locales de Formación para el Desarrollo
Profesional Docente; Plan de Sexualidad, Afectividad y Género; y Plan de Apoyo a la
Inclusión.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Figura: Dimensiones y subdimensiones del PME para los niveles de educación parvularia, básica y media
53
Fuente: MINEDUC. 2021. Plan de Mejoramiento Educativo: Herramienta de planificación y gestión de la escuela. Orientaciones técnicas para sostenedores y equipos escolares 2021.
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
54
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
a. Talleres extraprogramáticos
Ubicado en la comuna de Arica, en el sector de Las Llosyas del valle de Azapa, comienza
sus funciones el 2018 con un equipo educativo compuesto por 3 educadoras de párvulos,
3 técnicos en atención de párvulos, 1 auxiliar de servicio y la participación de 24 menores.
Desde un inicio desarrollaron un plan de trabajo bajo una pedagogía verde, donde los niños
y niñas tienen contacto directo con la tierra, fomentando así su cuidado.
Apoyados por el programa “Reciclando Aprendo” de CORFO e INNOVA, cuentan con un huer-
to y gestionan los residuos inorgánicos y orgánicos generados. Estos últimos son tratados a
través del vermicompostaje, por medio de un cajón de pallets utilizado como vermicompos-
tera. Las funcionarias son las encargadas de reciclar los residuos generados en la cocina del
jardín y también aquellos que traen algunas familias del establecimiento.
Diariamente, los niños y niñas son los protagonistas del proceso, siendo quienes incorporan
los residuos en la vermicompostera, conscientes de que así alimentan a las lombrices, cuyo
rol es fundamental en el ecosistema.
56
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
En periodo de pandemia y, en efecto, cierre del jardín, las funcionarias continuaron a cargo del sistema de reciclaje. Sin duda, su motiva-
ción, compromiso y perseverancia, permitieron continuar con el vermicompostaje, consiguiendo cosechar humus para posteriormente
aplicarlo en el huerto y áreas verdes.
Fuente: Jardin Infantil Las Lloysas Fuente: Jardin Infantil Las Lloysas
57
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Recoleta
58
Fuente: Liceo Paula Jaraquemada
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Departamento de Administración de Educación tudiantil y cada año se realizan jornadas anuales de capaci-
Municipal (DAEM) de Puerto Montt taciones a docentes, equipo técnico, apoderados y vecinos.
Desde el 2017, el DAEM cuenta con el Programa de Gestión de A causa de la pandemia, elaboraron una mayor cantidad de
los Residuos Sólidos Escolares, (RESOLES), donde se inicia- unidades demostrativas de manera digital (videos, tutoriales
ron actividades extraprogramáticas en torno al tratamiento y talleres telemáticos) y en paralelo, coordinaron la entrega
de residuos inorgánicos y orgánicos de los establecimientos de lombrices californianas con el objetivo de implementar la
educacionales. Esta iniciativa se ha desarrollado paso a paso, separación y valorización de los residuos orgánicos en los
siendo actualmente parte de la Política Comunal de Educa- propios hogares.
ción Ambiental.
Otras experiencias en el país Escuela Municipal Licanco G-475, Padre de las Casas
Ejemplos exitosos de sistemas de compostajes en estableci- • Lecho de vermicompost con dimensiones aproximadas de
mientos educacionales financiados por medio del FPA. 0,5 m3 o 500 Litros.
• 190 beneficiados.
Colegio Mariano Latorre, comuna de Villarrica
• Compostera con dimensiones aproximadas de 0,5 m3 o
500 Litros.
• 400 beneficiados.
60
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
Liceo Alianza Francesa Claude Gay, Osorno Colegio San José, Osorno.
• Compostera con dimensiones aproximadas de 2 m3 o • Compostera de 400 Litros.
2.000 Litros. • 1.070 beneficiados.
• 600 beneficiados.
61
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
13. BIBLIOGRAFÍA
1. Acción Educar. 2019. Proyecto de ley que modifica la ley 19.070 respecto de la selección
y su rol en las escuelas. Disponible en: https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2019/09/
Selecci%C3%B3n-de-directores-y-su-rol-en-las-escuelas.pdf
2. Acosta-Durán, C., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O., & Cardoso-Vigueros, L. (2012). PRE-
COMPOSTEO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU EFECTO EN LA DINÁMICA POBLACIONAL
DE Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127-139.
Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v37n1/a10v37n1.pdf
3. Agencia de ONU para los refugiados (ACNUR). 2016. ¿Por qué es importante reciclar?
Disponible en: https://eacnur.org/blog/porque-es-importante-reciclar/
4. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Primer Reporte de Manejo de Re-
siduos Sólidos en Chile. 2010. Disponible en: https://www.hidronor.cl/pdf/1_Primer_Repor-
te_del_Manejo_de_Residuos_S%C3%B3lidos_en_Chile_Conama_2010.pdf
Escuelas%202019.pdf
7. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). 2018. Manual de pérdidas y desperdicios de alimentos.
Disponible en: http://fucoa.cl/manual_residuos/62/#zoom=z
8. Instituto Nacional de Normalización. NCH 3321 - Caracterización de Residuos de Sólidos Municipales (2013).
9. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2014. AR5 values. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/
uploads/2018/02/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf
10. Ministerio de Educación. 2015. Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. Disponible en: https://media.mineduc.cl/wp-content/
uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
11. Ministerio de Educación. 2015. Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. Disponible en: https://media.mineduc.cl/wp-content/
uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
12. Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. 2013.
Disponible en: http://bcn.cl/2mhjx
13. Ministerio del Medio Ambiente. 2016. Ley N°20.920, Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor
y Fomento al Reciclaje. 2016. Disponible en: http://bcn.cl/2f7b2
14. Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. Disponible en: https://economiacircular.mma.
gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Estrategia-Nacional-de-Residuos-Organicos-Chile-2040.pdf
15. Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Manual de procedimientos Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos
Educacionales (SNCAE). Disponible en: https://sncae.mma.gob.cl/docs/2020/Manual-de-Procedimientos-SNCAE-2020.pdf
16. Ministerio del Medio Ambiente. 2020. Educación ambiental. Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena.
Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Libro-EA.pdf
63
17. Ministerio del Medio Ambiente. Guía de Educación Ambiental y Residuos .2016. Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/
wp-content/uploads/2015/09/Gu%C3%ADa-de-Educaci%C3%B3n-Ambiental-y-Residuos.pdf
Guía de valorización de residuos orgánicos en comunidades educativas
18. Ministerio del Medio Ambiente. Manual del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. 2020.
Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/Manual_SNCAE_2020.pdf
19. Ministerio del Medio Ambiente. Educación ambiental. Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. 2020.
Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/Libro-EA.pdf
20. Manual para la Gestión Ambiental en Establecimientos Educacionales (2020). Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-con-
tent/uploads/2020/11/Manual-Gestio%CC%81n-Ambiental-para-EE.pdf
21. Ministerio del Medio Ambiente. Asesoría sobre el manejo de residuos orgánicos generados a nivel municipal en Chile (2020). Dis-
ponible en: http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=a3f121a9-896b-4705-8d24-d02d54a8bd0b&fna-
me=Informe%201%20Diagn%C3%B3stico%20nacional%20e%20internacional.rar&access=public
23. ODEPA. (s.f.). Guía para prevenir y reducir la pérdida de frutas y hortalizas. Ministerio de Agricultura. Disponible en: https://www.
odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/11/Guia-para-prevenir-y-reducir-la-perdidad-de-frutas-y-hortalizas.pdf
24. Programa Reciclo Orgánicos. (2019). Manual Compostaje, una herramienta para combatir el cambio climático.
Disponible en: https://reciclorganicos.com/wp-content/uploads/2021/03/Manual-de-compostaje.pdf
26. Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del Medio Ambiente Región Metropolitana. 2018. Escuela de Educación Ambiental. Valori-
zación de residuos en comunidades educativas
27. Valencia, L. et al. 2014. Eficiencia de la lombriz roja Eisenia foetida en colonizar sustratos.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325497031_Eficiencia_de_la_lombriz_roja_Eisenia_Foetida_en_colonizar_sus-
tratos/fulltext/5b1157aaaca2723d9979cf49/Eficiencia-de-la-lombriz-roja-Eisenia-Foetida-en-colonizar-sustratos.pdf
64
28. Wansink B. Adults only: why don’t children belong to the clean-plate club?. Disponible en: https://www.nature.com/articles/
ijo2014205.pdf
Programa impulsado por: Programa ejecutado por: