Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicación, Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Comunicación

La comunicación humana es un “siendo”, es un proceso que se construye con la persona con


quien me comunico, no es algo que suceda en la realidad, sino que la realidad se construye
con esa comunicación.
 Proceso activo y complejo que incluye aspectos semánticos, neurológicos,
psicológicos, sociales y culturales.
Vamos a utilizar herramientas de P.N.L. (Programación Neurolingüística), la misma existe en el
campo de la Psicología desde hace 60 años y aporta simples elementos para usar en las
comunicaciones interpersonales.
Qué es? Se trata de una serie de estrategias que le permiten al humano encontrar una vía más
expedita para resolver problemas, tanto cotidianos como trascendentes.
“Programación” porque trata de un conjunto sistemático de operaciones que persiguen un
objetivo, “Neuro” porque estudia procesos que ocurren en el sistema nervioso, y “Lingüístico”
porque para ello usamos el lenguaje expresado en sus formas verbal, no verbal y para verbal,
ello para organizar la conducta y el pensamiento para lograr una comunicación eficiente con los
demás y consigo mismo.
Todas las actividades que realiza el ser humano están caracterizadas por seguir una
estrategia, la cual puede cambiarse en caso de no ser eficaz para el logro de una determinada
meta. Al mismo tiempo observaron que los humanos son los únicos animales que siguen una
misma estrategia sin lograr éxito y la continúan repitiendo a lo largo de sus vidas, obteniendo
por supuesto siempre los mismos resultados.
La PNL plantea que no existen fracasos sino resultados de la aplicación de una estrategia
determinada para lograr una meta, nos enseña a trazar objetivos, a modelar conductas para
entonces obtener cada vez más competencia en las áreas de nuestro desempeño.
Base lingüística.
Cuando hablamos hacemos una serie de elecciones sobre la manera cómo vamos a
expresarnos en un determinado momento, la mayoría de las veces, esa elección se hace en
forma inconsciente y depende de todos los condicionamientos, vivencias, bloqueos que la
persona haya incorporado a lo largo de sus aprendizajes.
El ser humano es comunicativo por excelencia, lo hace continuamente mediante los diversos
canales de comunicación que son los órganos de los sentidos, teniendo cada uno de ellos una
forma peculiar de expresión. Lo voz, los gestos, la postura, la escritura, los colores, los gustos,
los ruidos, los sueños, etc., son lenguajes específicos que una persona elabora para
comunicar su mundo interior.
La comunicación es un proceso complejo en el que participan por igual estructuras cerebrales,
sociales y culturales.
Comunicar es todo acto de transmitir un mensaje. Puede ser a través de una información, o de
una idea, un sentimiento, una emoción. Sea cual sea el contenido y la forma del mensaje, la

1
interacción que produce, crea una relación. Cualquier contacto ya sea a través de la palabra,
del cuerpo, la mirada entre personas, es una relación.

La comunicación no es algo que suceda en la realidad, sino que la realidad se construye


en la comunicación.

Siempre estamos comunicando. Todo comportamiento verbal o no, e incluso el silencio es una
comunicación. En cada interacción emitimos una serie de mensajes de los cuales no siempre
somos conscientes y no podemos controlar la totalidad de los casi imperceptibles movimientos
de nuestro rostro y cuerpo, que sin embargo si son percibidos por los que nos rodean.
Por lo tanto para comprender mejor las reacciones de nuestros interlocutores es necesario
entender que la comunicación se dan en dos niveles: una consciente y otro inconsciente.

Emitimos más información de la que pensamos, y recibimos más informaciones de las


que percibimos conscientemente.

Utilizamos tres lenguajes para comunicarnos:

 La palabra. (verbal).
 El tono y el ritmo. (para verbal).
 El lenguaje del cuerpo: posturas y gestos. (lenguaje no verbal o analógico).
 El COMO digo lo QUE digo prevalece sobre el contenido de la misma.

Elementos de la interacción.

 Contenido: es el mensaje que queremos transmitir.


 Relación: es la carga afectiva que le ponemos a transmisión. COMO lo decimos.
Las incongruencias son inmediatamente percibidas por el interlocutor a través de una seña de
malestar que el cuerpo expresa de diferentes maneras.

“La fuerza de los comunicadores brillantes no reside en lo que dicen, sino en cómo lo
dicen” John Grinder.

Modelos mentales. (o Esquemas Mentales)

Los modelos mentales son las matrices internas a través de las cuales interpretamos la
realidad.

Son supuestos, historias, creencias e imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo
que determinan nuestra particular forma de interpretar la realidad y de actuar.

Los modelos mentales son activos porque moldean la percepción y dirigen nuestras conductas.

Nuestros modelo mental, personal y único, afecta lo que percibimos y, por lo tanto determina
en qué clase de mundo vivimos.

2
Este mismo mundo puede ser rico y motivador. La diferencia no está en el mundo sino
en los filtros que usamos para percibirlo.

Filtros.

Nos relacionamos con el mundo a través de los cinco sentidos, de lo que vemos, de los que
escuchamos, de lo que olemos, gustamos, tocamos y sentimos. La percepción es el puente
entre nosotros y el mundo exterior.
La realidad nos ofrece una multiplicidad de estímulos, tanto externos como internos, que
nosotros no podemos procesar simultáneamente, porque no tenemos la capacidad neurológica
para hacerlo.

Lo que cada persona “seleccione” dependerá de sus filtros.

Con todo lo percibido nos formamos un mapa mental de la realidad, una representación de la
experiencia, que no es la experiencia misma, sino la filtrada por cada uno. Por lo tanto:

“El mapa no es el territorio, sino la representación del mismo”.

Por lo tanto para una buena comunicación es importante reconocer que:

 La percepción es selectiva.
 El mapa no es el territorio.
 No hay dos mapas iguales.
 Confundimos nuestra representación de la experiencia con la experiencia misma.
 Solo tenemos supuestos, nunca verdades.
 Las creencias, los valores, la historia personal, la cultura, los prejuicios, la
motivación, el conocimiento, influyen en la percepción.
 Los contenidos de nuestros modelos mentales nos orientan y dirigen el foco de
nuestra atención.

Sistemas representacionales.

Para la P.N.L. los sistemas representacionales, son la forma en que percibimos,


procesamos, decodificamos y almacenamos la información en nuestra mente.

Los sistemas representacionales son el visual, el auditivo y el kinestesico que incluye el gusto,
el olfato, el tacto, las emociones, las sensaciones y el movimiento.
Para procesar la información utilizamos preferentemente uno de los sentidos.

3
Así, ese sentido prioritario que utilizamos para percibir el exterior, es también el que usamos
para representarnos internamente esa información y construir nuestro proceso de pensamiento.
Re experimentamos las vivencias en la forma sensorial en que las percibimos.
Lógicamente usamos todos los sentidos, aunque uno de ellos tiene mayor intensidad en el
momento de procesar la información. O sea que es posible visualizar la escena, sentir las
emociones derivadas de ella y escuchar los sonidos simultáneamente; sin embargo parte de
ese proceso es inconsciente.
Crear puentes.

El sistema representacional que usamos para codificar nuestras vivencias, condiciona el


sentido e interpretación que hacemos del mundo exterior.

De acuerdo con las distintas situaciones de la nuestra vida y con los diferentes contextos en
que nos encontramos, los filtros perceptuales preferidos van cambiando.
Lo importante es saber que ellos no son mejores o peores, correctos o incorrectos, son un
elemento más que nos convierte en esa persona única e irrepetible que somos.
Cuando podemos identificar el sistema representacional preferido de nuestro interlocutor y
reflejarlo, estamos en la puerta de acceso a su modelo del mundo y tenemos la posibilidad de
crear puentes que nos permitan comunicarnos eficazmente.

“Puesto que la guerra está en la mente de los hombres, debe sembrarse en la mente de
los hombres la paz”. UNESCO.

Proceso de pensamiento y ritmo.

 Pensadores visuales. Piensan en imágenes, representan las ideas, los recuerdos y los
pensamientos mediante imágenes mentales. Pueden crear imágenes, unirlas a otras,
superponerlas, formar secuencias, transformarlas con facilidad. La velocidad con que
pueden pasar de una imagen a otra, les permite pensar varias cosas al mismo tiempo.
Por ese ritmo, a veces parece que no terminan su razonamiento, porque en su mente
han bajado otras imágenes.
 Pensadores auditivos. Se conectan con el mundo a través de los sonidos. Poseen un
proceso de pensamiento secuencial, lineal, es decir que una idea continúa a la otra y
solo pueden conectarse en una por vez. Utilizan bien las ideas eligiendo las palabras
adecuadas; son hábiles para expresarse oralmente o en forma escrita. Suele
molestarles cuando se cambia el tema antes de concluirlo. Tienen un ritmo medio,
parece más lento que el de los visuales, pero sus razonamientos son más completos.
 Pensadores kinestesicos. Representan las informaciones que les llegan del exterior, a
través de sus sentimientos, sus sensaciones y emociones. Piensan en las
repercusiones emocionales que pueden tener sus ideas. El ambiente armonioso y la
comodidad influyen en su concentración, aunque pueden sumergirse en un tema en un
ambiente ruidoso. En su proceso de pensamiento utilizan ideas abstractas y a veces se
quedan abstraídos en un pensamiento. Poseen una gran intuición, que es conveniente
tomar en cuenta. El sabor y el olor se incluyen en esta categoría sensorial.

4
Estrategias simples como “parafrasear” al otro cuando habla, copiar su postura corporal logran
un resultado increíble en la efectividad de la comunicación.
También nos propone “siempre” pensar en positivo, conjugar los verbos en presente ya que
nuestro cerebro es literal, si decimos “Podrías” entenderá que no es algo inmediato a realizar,
en cambio si digo “puede” comprende la inmediatez de la acción a realizar.
Ello nos permite entrar en el sistema de representación del otro y “calibrar” la información más
asertivamente. La mayoría de las veces los desacuerdos o las suposiciones se deben a que el
proceso de pensamiento y ritmo pertenecen a sistemas representacionales diferentes. Quien
capta visualmente lo hace en imágenes y quien usa los sentidos del gusto, olfato o tacto lo
hace a través de sensaciones, por lo tanto hay diferencias en la interpretación puesto solo en el
uso prioritario del sentido de uno y otro.
Percibir significa integrar los estímulos sensoriales que recibimos a través de los órganos de
los sentidos para dotar de un conjunto de significados a los diferentes aspectos de la realidad.
De esto se desprende que para responder las preguntas planteadas:

– ¿qué significa percibir? ¿Cómo se codifican los estímulos sensoriales? ¿Qué ocurre en
nuestro cerebro cada vez que vemos, saboreamos, tocamos, oímos u olemos? –– ¿Cuáles son
los recursos multisensoriales a los que podemos recurrir para crear ámbitos de trabajo que
faciliten el aumento de la productividad?

Necesitamos conocer cómo el cerebro codifica y transforma la información procedente del


entorno para crear lo que se conoce como “juicio perceptivo”. A partir de allí, estaremos en
condiciones de diseñar un conjunto de estrategias que nos permitan integrar los nuevos
conocimientos con el desarrollo de aplicaciones que allanen el camino para alcanzar los
objetivos de competitividad que nos hemos propuesto.
Como seres vivos, nacemos, crecemos, aprendemos y actuamos dentro de un entorno con el
cual intercambiamos no sólo materia, como ocurre cuando nos alimentamos, sino también
energía e información.
Las sensaciones que experimentamos durante este proceso de intercambio –al ver, oír, tocar,
oler y saborear– son el resultado de la interacción de millones de células nerviosas que envían
y reciben mensajes a lo largo de una enorme cantidad de redes neuronales interconectadas.
Como estos procesos son estrictamente individuales, los significados que les otorgamos a los
objetos (por ejemplo, a los beneficios que recibimos de un producto o servicio) y a los hechos
(por ejemplo, a la lectura de un informe a partir del cual debemos tomar una decisión) están
teñidos no solamente por nuestra percepción, sino también por los mapas mentales que hemos
construido y seguimos construyendo como resultado del aprendizaje y la experiencia. Estas
construcciones, sumadas a un conjunto de filtros de diferentes naturalezas, hacen que las

5
estimulaciones que recibe nuestro cerebro influyan de manera distinta en el procesamiento de
la información y consecuentemente, en la conducta y las decisiones.
La percepción en una modalidad sensorial es siempre modulada por lo que está sucediendo en
las otras. Esto significa que los sentidos son interactivos y, a su vez, reactivos.
Además de la información que suministran los hechos, en la percepción de la realidad
interviene la capacidad humana para imaginar. Esto último puede afectarnos en forma positiva
(cuando se emplazan en la mente emociones como la alegría), negativa (como ocurre cuando
pensamos lo peor) o neutra (cuando somos indiferentes ante los sucesos).
¿Qué es la realidad?
Existe la realidad real o es la de nuestros sentidos, las de nuestras creencias, las de nuestro
mapas mentales? Al decir de algunos autores es “algo relativo e ilusorio”, y esta frase tiene una
base anatómica.
La Comunicación es un proceso activo, ello quiere decir que la “comunicación con el otro se
construye mientras nos estamos comunicando”, teñida de aspectos Semánticos (que significa
para cada uno de los dos de lo que se trate le motivo de la comunicación), aspectos Sociales y
Culturales (el lugar donde crecemos deja en cada uno señales para interpretar la realidad,
tradiciones, leyes, valores, en fin creencias); aspectos Psicológicos (la particular manera de
ver cada uno esa realidad), aspectos Neurológicos (de lo que venimos desarrollando desde el
modulo anterior: con que información se han configurados las redes neuronales de cada sujeto,
que tiene en su memoria, cuáles fueron sus procesos de aprendizaje, etc).
Cada persona tiene en la constitución de su personalidad un componente genético que le va a
dar el Temperamento (las maneras particulares de reaccionar) y un Carácter (marca, seña,
única y particular de cada uno) conformado durante la vida en gestación (Aspectos congénitos)
y las primeras experiencias infantiles hasta los 7/8 años de vida.

Series Complementarias

Constituye la teoría de causalidad introducida por Freud y que, en buena medida,


coincide con ciertos aspectos fundamentales de la causalidad recíproca. Con ella
estudio Freud principalmente los fenómenos comprendidos en la psicopatología,
pero se aplican también a toda la psicología.

En las series complementarias hay tres series que no actúan independientemente;


en realidad, lo que actúa es la resultante de su interacción.

Una primera serie complementaria está dada por los factores hereditarios y
congénitos. En factores hereditarios se incluyen todos aquellos transmitidos por
herencia, es decir, por lo genes; en los factores congénitos se incluyen todos
aquellos que provienen del curso de la vida intrauterina.

6
Una segunda Serie complementaria está constituida por las experiencias
infantiles, que adquieren una importancia fundamental porque ocurre en una
época de formación de la personalidad y, por lo tanto, son más decisivas.

Una tercera serie complementaria está constituida por los factores


desencadenantes o actuales. Estos últimos actúan sobre el resultado de la
interacción entre la primera y segunda serie complementaria, es decir, sobre la
disposición.

La primera serie complementaria da, como resultado, lo que se denomina el


componente constitucional. Tanto ésta como la segunda serie complementaria se
pueden incluir dentro de lo que Lewin ha llamado la causalidad histórica,
mientras que la disposición y los factores desencadenantes constituyen la
causalidad sistemática, porque hay que tener en cuenta que la disposición es
también un factor actual, integrante del campo presente, al igual que los factores
desencadenantes.
Los efectos pueden reactuar, solamente, sobre estas dos últimas series
complementarias, es decir, modificando la disposición y/o los factores
desencadenantes; no pueden modificar el pasado (la herencia y las experiencias
infantiles), pero si la gravitación de los mismos.

Las tres series complementarias están siempre presentes en todas conducta


(normal o patológica), pero puede existir un predominio (siempre relativo y nunca
absoluto) de cada una de las series, en los casos en que la intervención de alguna
de ellas sea preponderante; cuando tal es el caso para la primera y segunda serie
complementaria (constitución y disposición), se caracteriza como un predominio
de factores endógenos, mientras que cuando lo importante es el factor
desencadenante, se caracteriza como un predominio de los factores exógenos.
Entre ambos no hay contradicción o exclusión; siempre están presentes ambos,
aunque, como acabamos de ver, puede ocurrir un predominio de algunos de ellos.

Jose Bleger. Psicología de la Conducta. Paidos. 1992.

Quiero agregar textual explicación de esta teoría y cuando hablamos, por ejemplo, del
predominio de un factor exógeno el más habitual en la Comunicación Humana es “me cayó mal
esa persona y no me interesa relacionarme con ella”……les habrá pasado alguna vez? Pueden
recordar alguna situación y analizarla?
Que percibí de esa persona que hizo que me cayera mal si ni siquiera la conozco? Una forma
de vestirse? Un tono de voz? Un perfume? Un gesto? Una manera de hablar?...... las
respuestas son variables e infinitas, lo concreto es que debemos preguntarnos: PORQUE ME

7
CAE MAL? e indagar internamente porque si no le deposito al otro connotaciones que no le
pertenecen. Laboralmente esto es tremendamente habitual ( en toda situación de relación se
produce), y desde allí hay “hijos y entenados” en determinados estilos de liderazgo.
Tomando conciencia de esto es que cambiamos de la queja al protagonismo en nuestra vida.
Es que adquirimos habilidades cognitivas intrapersonales orientadas a una comunicación
efectiva.
También forma parte de esta toma de conciencia saber que nuestra conducta se desenvuelve
siempre en tres áreas y que la falta de alineación de ellas (Mente: pienso; Cuerpo: siento;
Relación: hago) será generador de grandes estresores que se manifestaran como
mecanismos de defensa ocasionando ruidos muy importantes en la Comunicación en forma de
síntomas físicos, mentales, represiones, regresiones, racionalizaciones, negaciones que
instalaran la resistencia al cambio.

También podría gustarte