Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Rapport

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

APUNTES CLÍNICOS

Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

APUNTE RAPPORT

Apunte realizado con fines de docencia, a estudiantes de psicología, en contexto de catedra


psicología clínica (Diseño Intervenciones clínicas, Diagnóstico infanto juvenil).

I. Concepto Rapport
“El Rapport (la relación) es uno de los ingredientes imprescindibles para establecer una
comunicación efectiva con los demás. Utilizamos la palabra "acompasar" para describir el proceso
de acercarnos al modelo del mundo de la otra persona.
Este proceso, utilizado de forma intuitiva por muchísimas personas, puede ser aprendido y
practicado para mejorar la comunicación” (Ricardo Ros)
Este término también significa "simpatía", "concordancia". Se relaciona con crear ambiente
de relajación o “rompe hielo”, mostrándose genuinamente amistoso y cordial.
Milton Erickson desarrolló el rapport como la habilidad de entrar al mundo de sus pacientes
y desde ese punto de vista ventajoso, era capaz de efectuar intervenciones extremadamente
efectivas. Jay Haley lo toma de ejemplo en su libro Uncommon Therapy en donde describe técnicas
psicoterapéuticas de intervención.
También ha sido estudiado por John Grinder y Richard Bandler, ambos creadores de la PNL
(Programación Neurolinguística) quienes estudiaron a tres grandes psicoterapeutas – Milton
Erickson; Virginia Satir y Fritz Perlspara entender la forma en que lograban ser efectivos en sus
intervenciones (La Estructura de la Magia, Grinder y Bandler, 1975)

II. Métodos (Figura 1)

a) Espejeo (mirroring):
Espejear o acompasar significa tomar el ritmo de las personas en varios niveles al mismo
tiempo:
- Acompasamiento o Espejeo Emocional: empatizar con el estado emocional actual del otro.
Relacionado con la escucha activa, identificando palabras claves y escuchando los problemas
que surgen. Se habla de esos temas y se pregunta de qué manera podría entender mejor lo que
el otro está vivenciando, mostrando empatía (Arnold & Boggs, 2007 en Ros, 2011)
- Acompasamiento o Espejeo Postural: se trata de igualar la postura, como si estuviera frente
a un espejo, sin llegar a imitar directamente al otro ya que se pudiera percibir como una burla.
Se iguala la postura en tanto el mensaje no verbal y la energía que se expresa.
- Acompasamiento vocal: Se iguala el tono, el ritmo de la conversación, las inflexiones y el
volumen de la voz.

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com


APUNTES CLÍNICOS
Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

b) Reciprocidad (Reciprocity)
El concepto implica dar algo, o hacer favores sin esperar nada a cambio. Es decir en la relación
con otro, a pesar de tener un objetivo claro –de evaluación o psicoterapéutico- se considera al
otro como un igual, un legítimo otro.
Es una actitud frente al otro en que hay reciprocidad, respeto, sin intenciones instrumentales,
interacción en donde se respeta la intersubjetividad1 (Berger y Luckmann, 1993; Schütz, 1977
en Rizo 2005).

c) Áreas en común (Commonality):


Es una técnica en donde, deliberadamente se encuentran áreas en común con la persona
entrevistada, con la intención de construir un sentido de camaradería. Esto se da a través de
intereses, situaciones y gustos en común.
Permite metacomunicar que somos iguales, y aquellas áreas en común nos acercan y
desarrollan la construcción de confianzas.

Estos tres métodos se pueden realizar al mismo tiempo, con la idea de que el entrevistado se
sienta cómodo y pueda abrirse y expresar sus ideas, afectos llegando a establecer una alianza con el
entrevistado.
Habitualmente estos métodos de Rapport se llevan a cabo de manera consciente en la
primera entrevista, luego surgen espacios intersubjetivos que permiten el establecimiento de la
alianza terapéutica y el rapport pasa a ser espontáneo e inconsciente.

Figura 1

1
Intersubjetividad: encuentro, por parte del sujeto, de otra conciencia que va constituyendo el mundo
en su propia perspectiva. Flujo de conciencia interior y el vivir humano en una comunidad social e
histórica. (Berger y Luckmann, 1993; Schütz, 1977 en Rizo 2005) Capacidad de compartir nuestras
propias experiencias subjetivas con otros.

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com


APUNTES CLÍNICOS
Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

III. Tipos de rapport

Existen muchos tipos, dependiendo de la experiencia sensorial y de representación mental


que cada individuo tiene. Para lograr el rapport, debemos poder analizar, describir y retroalimentar
al otro según su propia representación mental y experiencia sensorial.

Las vías de rapport pueden ser:


• postura corporal, movimientos y gestos.
• frecuencia y profundidad en la respiración.
• tiempo, tonalidad, ritmo y volumen al hablar.
• parpadeo y vías de acceso ocular.
• patrones de lenguaje (visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo).

Se selecciona una o dos vías de rapport, se copian para “acompasar” al otro. Las vías que se
copien son aquellas que son más cómodas para nosotros. Según nuestro propio canal
predominante. Esto permite que la comunicación sea más fluida, facilita la alianza y el vínculo entre
los comunicantes.
A niveles precorticales, el otro recibe la información no verbal y en respuesta, se interpreta
como ausencia de amenaza y de que puede confiar. Esto ocurre naturalmente en las relaciones
afectivas que nos son cómodas, como con familiares o amigos.
El lenguaje utilizado por una persona conlleva no sólo información sobre el contenido del
mensaje pensado, sino también sobre cómo esa persona está procesándolo y qué sistema de
representación está usando en ese momento.

Sistemas representacionales:

Las personas experimentamos el mundo a partir de nuestros sentidos. Es así como nos hacemos
una representación del mundo a través de los sentidos.
Los sistemas representacionales han sido estudiados por la PNL y han llegado a establecer modelos
de trabajo para conseguir el rapport y la comunicación eficaz.

Cada persona usa varios sistemas representacionales a través de diferentes canales. Cada uno de
nosotros usa predominantemente un tipo de canal más que otro.

Los canales son:


Auditivo
Kinestésico
Visual
Olfativos o gustativos

Esto se refleja en el contenido del discurso –predicado- (lenguaje verbal) y en aspectos no


verbales, como la dirección de la mirada –vías de acceso ocular-.

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com


APUNTES CLÍNICOS
Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

Comunicación eficaz
Un buen elemento en la comunicación es el contacto ocular. Cuando no miramos a los ojos
a nuestro interlocutor, miramos a la boca o a la barbilla o desviamos la mirada al horizonte o a
cualquier objeto exterior, todos tenemos la sensación de que la comunicación está rota, de que no
avanza, es como si existiera una barrera, un impedimento imposible de romper.
Cuando buscamos información en nuestro cerebro, comienza la "búsqueda
transderivacional" (PNL), en donde en el proceso del pensamiento el cerebro busca la información.
Esto se traduce en el movimiento ocular, en donde los ojos se moverán en distintas direcciones
dependiendo del tipo de búsqueda que inicien.
La información fue guardada a través de un canal sensorial, entonces para encontrarla, se
usa el mismo canal: al iniciar la búsqueda de cualquier información dentro de nuestro cerebro
podemos hacerlo a través de la vista (imágenes), del oído (palabras, ruidos, silencios...) o
sensaciones kinestésicas (de tacto, de gusto o de olfato).
Las claves de acceso ocular fueron puestas de manifiesto por Bandler y Grinder en sus
primeros talleres y publicadas por primera vez en su libro "De sapos a Príncipes".
Las claves son (Figura 2):
• Si los ojos se dirigen hacia arriba a la izquierda está visualizando un recuerdo y si lo hace
hacia la derecha está construyendo visualmente una imagen.
• Si los ojos miran rectos hacia la izquierda está recordando un sonido y creándolo si mira
hacia la derecha.
• Si mira hacia abajo a la izquierda está recordando sentimientos y sensaciones, y si mira
hacia abajo a la derecha está teniendo acceso al sistema kinestésico y/o sentimientos.
Esto es así para la mayor parte de las personas diestras y al revés para las zurdas

Figura 2

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com


APUNTES CLÍNICOS
Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

IV. USOS DE CLAVES O ACCESOS OCULARES

1. Rapporteando
Una de las técnicas más rápidas de establecer rapport es fijarse en los movimientos de los
ojos de la otra persona y establecer el diálogo a través del sistema que esté utilizando en
ese momento:
• Si mira hacia arriba al hablar, le hablaremos utilizando imágenes visuales
• Si mira con sus ojos puestos en la horizontal, le hablaremos usando palabras, sonidos,
ruidos, etc.
• Esto mismo podemos utilizar para hacer salir a una persona de un pensamiento repetitivo
que le produce ansiedad. Si el pensamiento que le produce ansiedad es predominantemente
visual, podemos desviarlo simplemente obligándole con nuestra conversación (analógica y
digital) a que haga nuevos accesos desde otro sistema.

2. Reconocimiento de estrategias de pensamiento

Otra utilidad de los accesos oculares es para saber cuál es la estrategia de una persona para
hacer algo, por ejemplo, para llegar a tomar una decisión. Su estrategia siempre será la
misma, primero accederá a su sistema de acceso prioritario y después irá haciendo un
recorrido por los otros sistemas hasta que tenga toda la información. Si alguien tiene una
estrategia para hacer algo, utilizará esa estrategia siempre. Si con esa estrategia suele
fracasar, podemos ayudarle cambiándole simplemente su proceso de acceso ocular.

En resumen, identificando los accesos oculares puedes comprender el estilo de


pensamiento de una persona, establecer rapport con ella y ayudarle a entender sus
estrategias para hacer las cosas.

3. Evaluación
¿Cómo saber que es eficaz lo que estamos haciendo?
Después de haber acompasado una conducta, se puede determinar si se está en rapport
simplemente cambiando la conducta y verificando si la otra persona nos sigue:
- Si la otra persona sigue la nueva conducta quiere decir que están en rapport.
- Si no nos sigue quiere decir que no están en rapport. En este caso, se vuelve a acompasar
la conducta de nuevo.

Existen muchas áreas que se pueden acompasar:


- emociones, valores y creencias, aspectos culturales (de organización, de país o de
región),
- metaprogramas individuales,
- procesos de líneas del tiempo...

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com


APUNTES CLÍNICOS
Mag Ps Margarita Sandoval Gutiérrez Psicóloga Infanto Juvenil

4. Cuándo acompasar

No sólo es beneficioso acompasar para buscar comprensión, sino que con el


acompasamiento se consigue también hacer más agradable el propio proceso, tener acceso a nuevas
perspectivas del mundo diferentes a las propias, liderar conductas entre otros.
Lo hacemos con la intención de sintonizar con el entrevistado, con el fin de lograr el objetivo
de la entrevista clínica -abrir espacios de confianza, lograr la alianza terapéutica o de trabajo, vinculo
terapéutico-.
También se puede utilizar como técnica de intervención, en tanto podemos lograr un clima
contenedor y de acogida. Sin embargo, tambien lo podríamos utilizar para poner límites, ser
asertivos o establecer jerarquías, u otras técnicas de desequlibramiento (modelo sistémico)

Igualmente existen algunas circunstancias en las que es mejor no acompasar. Por ejemplo, cuando
la conducta de la otra persona es incómoda para el entrevistador, viola alguno de sus principios o
cuando el acompasamiento podría crear incomodidad al otro. Por otro lado, también podemos
utilizar el no acompasar deliberadamente para poner límites a la otra persona o para acabar una
conversación. Esto está relacionado con el ser genuino en la relación.

REFERENCIAS
Arnold & Boggs,2011. Interpersonal relationships: professional communication skills for
nurses. 6a edition. Ed Elsevier/Saunders
Grinder y Bandler, 1975. La Estructura de la Magia, cambio y congruencia. Editorial cuatro
vientos, Santiago de Chile.
Grinder y Bandler, 2000. De sapos a príncipes. Editorial Nuevo Extremo, Santiago de Chile
Rizo, M. 2006. George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la
comunicación. Cinta Moebio 27: 266-283 https://www.moebio.uchile.cl/27/rizo.html

Lectura recomendada
Fernandez-Fleites; Oliveira Martins, 2018. La Programación Neurolingüística en la atención
psicológica a niños y adolescentes. Una revisión. Editorial Feijóo, Cuba.
https://www.researchgate.net/profile/Zoylen-Fernandez-
Fleites/publication/329324497_Universidad_Central_Marta_Abreu_de_Las_Villas_Zoylen_
Fernandez-Fleites/links/5c0169e4299bf1a3c1592661/Universidad-Central-Marta-Abreu-
de-Las-Villas-Zoylen-Fernandez-Fleites.pdf

Propiedad Intelectual mesandov@gmail.com

También podría gustarte