Tarea2 Grupo39
Tarea2 Grupo39
Tarea2 Grupo39
ENTREGA COLABORATIVA
ESTUDIANTES
GRUPO: 1120021_39
DOCENTE
MARZO DE 2024
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción.................................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................................... 4
Objetivo general........................................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 4
Desarrollo de la actividad ............................................................................................................................. 5
Conclusiones ............................................................................................................................................... 13
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 14
3
INTRODUCCIÓN
Es de vital importancia abarcar para nuestra formación académica, aspectos tan importantes
como los descritos anteriormente, cuando se quiere dar a conocer ante una sociedad exigente un
producto, además, de los conceptos evidenciados en la Psicología, ya que por medio de estos el
aprendiz estará en la capacidad de realizar un análisis exhaustivo de los mismos y deducir cuál o cuáles
de ellos le puede servir no solo para su vida personal, sino también en el ámbito profesional.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los conceptos y fundamentos de la economía, para dar respuesta a los interrogantes
económicos que permitan conocer el qué, cómo y para quien producir
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los conceptos de la Economía, expresando la importancia de esta ciencia, sus
características, generalidades y relación con diversas disciplinas
Establecer la incidencia de los factores de producción en la economía de las regiones y la forma
como estos pueden beneficiar a determinados segmentos de la población.
Analizar la operación del mercado a través de la oferta y demanda, realizando un ejemplo
práctico sobre los productos que mueven la economía en las regiones.
5
Actividad 1. Compilar mediante tabla el aporte de cada uno de los estudiantes, justificando cómo aplica
los conceptos básicos de economía en el programa de formación profesional o tecnológica, en el
cual se encuentra cada uno de los integrantes del grupo.
Nombre del Programa Aporte cómo aplica los conceptos básicos de economía en el
Estudiante de programa de formación profesional o tecnológica
Formación
Ella puede aportar en cierto punto, ya que la economía puede afectar
Mariana
Psicología la conducta humana ya que muchas veces por necesidades de plata o
Zambrano
trabajo las personas tiene pensamientos malos, agresivos, robos etc. y
Jiménez
por eso es preocupante los bienes de la sociedad.
La relación entre la economía y la psicología, se puede abordar en
Psicología primera medida en el estudio de las comunidades, entendiendo como
Kenize
en un sector específico se están haciendo uso de los recursos y cómo
Zuluaga
impacta la dinámica, así mismo, a nivel individual la economía puede
Giraldo
influir en la manera en que la persona aborda y enfrenta sus
dificultades.
La economía y la psicología se complementan mutuamente al
Estefanía Psicología proporcionar una comprensión más completa del comportamiento
Ramírez humano en el ámbito económico, lo que a su vez contribuye a mejorar
Londoño la eficiencia y equidad en la asignación de recursos y la toma de
decisiones económicas.
Goldber, 2023 sostiene que “La psicología está íntimamente
Psicología relacionada con lo económico, debido a que el estado emocional
influye en todas nuestras decisiones, las actitudes y todas las acciones
Yuliana que hacemos”, siendo un aporte de suma importancia en la carrera
Muñoz que desarrollo, ya que dicho estudio nos muestra una idea más clara
Ramírez sobre las conductas adquiridas por los seres humanos frente a
procesos que involucren decisiones económicas y su incidencia en
materia de consumo, inversión u otro aspecto propio de los recursos
económicos.
Psicología La psicología va ligada a la economía ya que esta estudia el
comportamiento humano relacionado a conductas económicas en esa
cadena que se da para administrar los recursos que satisfacen las
Jhair Reinaldo necesidades de los humanos, es decir como ese factor cognitivo influye
Palacios en las decisiones económicas de las personas, pongo como ejemplo las
Guevara operaciones que se dan en trading, muchas personas han tomado
decisiones importantes económicas basados en su criterio, en su forma
de ser, de acuerdo a su personalidad, por lo que la psicología
determina el éxito o fracaso en las actividades económicas.
6
Actividad 2. Seleccione el mejor video donde se explique la importancia que los factores de
producción tienen en la economía. Esta selección se debe realizar mediante debate
académico evidenciado en el foro para el desarrollo de la Tarea.
Nombre del integrante del video seleccionado: Kenize Sabina Zuluaga Giraldo
Actividad 3. Teniendo en cuenta los insumos presentados por cada uno de los participantes
seleccionen la respuesta más consistente, representativa y robusta.
Actualmente los insumos para abonar los cultivos de plátano subieron de costo, estos al ser importados
se regulan con el precio del dólar, lo que ha incrementado su valor y ha propiciado que muchos
productores no quieran seguir sus cultivos.
Actividad 4. Seleccionar de cada tabla individual compartida, la información más completa de cada uno
de los principios de la economía y unificar los ejemplos, no deben repetirlos.
9. Imprimir demasiado La principal causa de la a. Pagar 1 peso por un dulce y con la inflación
dinero, subida de precio inflación es una mayor pagar 10.
producción de dinero b. Puede verse que cuando en otros países sube
impreso; cuando una la moneda monetaria, en otros salen
nación imprime afectados porque ya con lo que teníamos no
mayores cantidades de alcanza nada se sube la alta de precios en las
dinero su valor compras.
disminuye, lo que c. El Banco de la República imprime una gran
produce el alza cantidad de billetes, generando una
generalizada de los demanda artificial de bienes y servicios,
precios. incrementando los precios por la
inestabilidad en el mercado. Cuando existe
tanto en abundancia, este empieza a perder
valor.
d. Existe dinero que estimula la compra de
pantalones, las fábricas van a subir el costo
de estos pero requieren personal para
confección.
e. Un gobierno puede enfrentar la disyuntiva de
reducir la inflación aumentando las tasas de
interés, lo que puede aumentar el desempleo
en el corto plazo.
10. Inflación vs Cada vez que hay una a. Existe gran cantidad de demanda sobre un
desempleo: Disyuntiva reducción en la inflación producto en particular en el mes de
social también hay un alza en diciembre, por lo tanto, se deben elaborar
el desempleo debido a más piezas, y aunque pueden generarse a
que al tener altos precios más altos, se amortigua con la
precios los productos o contratación de más personal para su
servicios de las elaboración.
empresas y poco dinero b. Si el aumento de dinero sube , los gastos son
para gastar por parte del más y esto hace muchas veces que las
consumidor empresas empiezan a disminuir los contratos
y es más desempleo en la sociedad
Actividad 5. Revisar en conjunto cada una de las respuestas compartidas en el foro por los estudiantes,
seleccionando la correcta y la justificación mejor fundamentada y redactada.
Justificación: De acuerdo con O´kean (2015) el mercado “permite actuar a las distintas personas de la
sociedad en la toma de las decisiones que les incumben. Unos deciden que bienes desean (los
consumidores) y otros como producirlos y que factores utilizar (los empresarios)” con base en esto
podemos establecer que el mercado necesariamente es una interacción de personas, pues sin alguien
que desee comprar y sin alguien que ofrezca el producto no se generaría un mercado.
13
CONCLUSIONES
Estudiante 1 (Kenize Zuluaga): Los seres humanos día a día estamos expuestos a las dinámicas
económicas, las decisiones que tomemos sobre la materia sin duda influirán y decidirán la tendencia y
desarrollo del mercado.
Estudiante 2 (Estefanía Ramírez): Tanto la globalización como la economía van de la mano, porque son
la manera como el ser humano ha podido crecer en todos sus campos a gran escala buscando copar
cada rincón del universo, donde la interacción es el común denominador entre las personas, las
empresas y los gobiernos de cada país, departamento, región, municipio ciudad o comunidad que exista.
Estudiante 3 (Mariana Zambrano): La economía y sus conceptos son de gran importancia para la
sociedad y así se evidencia las necesidades que tiene el país.
Estudiante 4 (Yuliana Muñoz): El mundo avanza a pasos agigantados, de allí que conceptos como el de
la economía deben estar a la vanguardia de los cambios que surjan producto de las actividades que en
este nivel se evidencian en estas épocas, de tal manera que los cambios que se vayan introduciendo
debe ser de manera gradual, a fin de lograr una estabilización completa y que los bienes y servicios
satisfagan a las personas.
Estudiante 5 (Jhair Reinaldo Palacios Guevara): la economía es fundamental ya que nos permite
conocer las necesidades humanas, y gracias a múltiples formas que se dan en el orden mundial, se ha
dado más importancia al estudio de esta ciencia en las instituciones educativas, porque si las personas
tienen cultura económica podrán tener un mejor administración de los recursos en términos personales,
pero también aportará a la sociedad a su crecimiento económico, puedo llegar a la conclusión de que a
pesar de los distintos avances en tecnología encaminados a la producción de productos con el fin de
saciar la necesidad de los humanos, nunca se va poder llegar a un nivel de producción necesario porque
estamos en contaste cambio y evolución.
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS