Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taz TFG 2015 2915

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de Zaragoza

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado de enfermería

Curso académico 2014- 2015

TRABAJO FIN DE GRADO

Plan de mejora de la
implantación de un protocolo
de vías periféricas

Jara García Arregui


ÍNDICE

1. Resumen......................................................................................... Página 3

2. Introducción.................................................................................... Página 5

3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………….. Página 7

4. Metodología……………………………………………………………………………………………………… Página 8

5. Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………..Página 10

5.1 Selección problema..................................................................... Página 10

5.2 Definición problema.................................................................... Página 11

5.3 Análisis problema....................................................................... Página 12

5.4 Seleccionar las acciones de mejora..................................................Página 13

5.5 Actuación................................................................................... Página 16

5.6 Evaluación………………………………………………………………………………………………… Página 19

6. Conclusiones.......................................................................................Página 23

7. Bibliografía.........................................................................................Página 24

8. Anexo…………………………………………………………………………………………………………………Página 27

2
RESUMEN

Las complicaciones derivadas del uso de catéteres venosos periféricos a menudo


no se tienen presentes o se consideran menores. Actualmente diversos estudios
observacionales han puesto de manifiesto la importancia creciente de las vías
periféricas como causa de bacteriemia nosocomial. Por lo tanto algo no funciona…
¿Qué se está haciendo mal?

Los protocolos actuales en la comunidad de Aragón sobre el CVP son poco explícitos
y con escasa evidencia científica en comparación con otros como el del complejo
Hospitalario Universitario de Albacete o el Hospital General Universitario Gregorio
Marañón, en cuanto a las recomendaciones de manejo e inserción de los CVP en
contraposición a los centrales. Además la mayoría de los profesionales no están
familiarizados con dichos protocolos.

En este trabajo se propone una mejora en la implantación de los protocolos de


actuación sobre vías venosas existentes en la comunidad de Aragón, con la
finalidad de concienciar a los profesionales sobre la importancia de la seguridad del
paciente en este ámbito y conseguir una excelente calidad asistencial.

PALABRAS CLAVE: Catéter venoso periférico, protocolo de enfermería,


implantación, seguridad paciente.

3
ABSTRACT

Complications coming from the use of peripheral catheters are not frequently taken
into consideration or are considered irrelevant. However, recently multiple
observational studies have demonstrated its role causing nosocomial bacteriemia.
Something does not work… What is being done wrong?

Current protocols in the community of Aragon on the CVP are not very explicit and
they have a little scientific evidence compared to others such as the University
Hospital of Albacete and the University General Hospital Gregorio Marañon,
concerning management recommendations and insertion of CVP opposed to. In
addition, most professionals are not familiar with these protocols.

This project proposes an improvement in the implementation of protocols in the


community of Aragón, with the aim of raising awareness among professionals
about the importance of patient safety in this area and gets a good quality of care.

KEYWORDS: peripheral venous Catheter, nursing protocol, implementation, patient


safety.

4
INTRODUCCIÓN

Una atención sanitaria segura requiere aplicar procedimientos y prácticas con


demostrada efectividad para reducir la aparición de resultados adversos y también
generar nuevos conocimientos sobre los factores que contribuyen a mejorar la
seguridad del paciente.

Los resultados adversos y la seguridad del paciente no son conceptos distintos, sino
las dos caras de una misma moneda: el riesgo asistencial. Se debe procurar que la
prioridad de sanitarios y gestores sea la seguridad del paciente antes que las
consecuencias de su deterioro, por ejemplo, mantener una correcta asepsia en vez
de tratar la infección producida por una mala praxis. En este sentido, desde
Florence Nightingale, hasta la actualidad, la enfermería siempre ha mostrado
disposición y compromiso con la seguridad del paciente y mejorar de manera
1
continua los procesos de atención que brinda .

No obstante los Efectos adversos, considerados como un accidente imprevisto e


inesperado que causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia
directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece
prolongando la estancia hospitalaria, precisando procedimientos diagnósticos o
tratamiento adicional o que está relacionado con exitus o incapacidad al alta 2. Se
consideran hoy en día un problema frecuente con tendencia creciente, son
potencialmente graves, prevenibles, con gran impacto económico sanitario y social
que preocupa a profesionales, organizaciones sanitarias e instituciones y
ciudadanos 3.

Uno de los efectos adversos más comunes es la infección nosocomial (IN) que sigue
siendo un problema en la asistencia sanitaria. Es una de las principales causas de
morbimortalidad en los enfermos hospitalizados y causa de la prolongación de las
estancias y del aumento de los costes asistenciales 4. Según encuestas nacionales
recientes de prevalencia de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y
datos de los programas de seguimiento de la bacteriemia hospitalaria de varios

5
países europeos, se estima que estas infecciones afectan a 1 de cada 10 pacientes
hospitalizados 5.

Dentro de las IN encontramos a las producidas por el catéter venoso periférico


(CVP) definido como el dispositivo de poliuretano o silicona insertado en una vena
periférica que tiene una longitud menor de 3 pulgadas (equivalente a 7,62 cm) 6.
Son los dispositivos empleados con mayor frecuencia en los pacientes
hospitalizados siendo imprescindibles para la práctica clínica. En Europa, alrededor
del 46,3% de los pacientes hospitalizados lleva un CVP en algún momento de su
hospitalización, y en España es aproximadamente del 66,57%. En la Comunidad de
7, 8
Aragón, se estima que el 67,31% de pacientes llevan este tipo de dispositivos .

No es necesario enumerar las ventajas que supone disponer de un acceso vascular,


pero en ocasiones resulta llamativo que se destinen exclusivamente para
administrar antitérmicos u otros medicamentos que pueden ser administrados por
vía oral o únicamente por inseguridad, sin tener en cuenta los efectos adversos que
se producen tras su inserción como son la flebitis, la obstrucción y la extravasación.
El efecto adverso más frecuente es la flebitis, con una prevalencia nacional de
0,15%; la de Aragón fue del 0,28% 9.

Las flebitis según su etiología pueden ser bacterianas causadas por organismos
patogénicos, químicas por uso de soluciones irritantes o vesicantes y mecánicas por
10
trauma físico . Por ello algunas flebitis son inevitables.

La presencia de estos efectos adversos conduce a un aumento de la estancia


hospitalaria, un mayor coste de los cuidados y a empeorar el estado de salud del
usuario innecesariamente ya que en estudios de prevalencia, se ha observado que
11
hasta un 38% de las vías periféricas son innecesarias .

Resulta curioso que las guías actuales sobre la prevención de la infección por CVP
sean poco explicitas y con escasa evidencia científica, siendo que estudios
observacionales han puesto de manifiesto la importancia creciente de los CVP como
causa de bacteriemia nosocomial. El riesgo de bacteriemia es menor en catéteres

6
periféricos que en centrales aunque en realidad su mayor uso tiende a equipar el
número absoluto de episodios.

El continuo aumento de complicaciones por CVP a pesar de los avances en la


incorporación de nuevos dispositivos, materiales cada vez más sofisticados,
existencia de protocolos… hace pensar que ciertos aspectos como la inserción y el
manejo de los catéteres continúen siendo controvertidos. ¿Realmente se cumplen
los protocolos? ¿Todos los protocolos están completos y son igualmente validos?

Todos los factores citados anteriormente, unidos a la constatación de una gran


variabilidad en el manejo de este tema por los profesionales de enfermería, ha
hecho que se plantee elaborar un plan de mejora basado en la mejor evidencia
disponible sobre la inserción y el mantenimiento de los CVP, con el fin de favorecer
una práctica clínica homogénea, disminuir el riesgo de complicaciones y optimizar
el uso de los recursos sanitarios.

OBJETIVOS

1. Reforzar la idea de seguridad del paciente entre los enfermeros

2. Mostrar la existencia de problemas en cuanto a la inserción y manejo del CVP

3. Proponer medidas y estandarizar los cuidados para disminuir la variabilidad

de actuación entre el personal sanitario

4. Realizar un plan de mejora para implantar un protocolo basado en la

evidencia

7
METODOLOGIA

Se ha realizado una revisión bibliografía mostrada en la tabla 1 y se ha empleado


como herramienta el ciclo de Deming o PDCA (Shewhart, años 50) que permite
“planificar, hacer, verificar y actuar” estableciendo una mejora continua de la
12
gestión y la calidad asistencial .

Tabla 1

Bases de Palabras clave Límites Artículos Artículos utilizados

revisados
datos

Texto
Peripheral venous catheter complet
CUIDEN nosocomial infection o 25 11
prevalence Últimos
protocols 10
años

Efectos adversos
SCIELO Catéter venoso periférico 10 4
Humans
Catéter venoso periférico Free full

PUBMED Manejo text 20 3


inserción 5years

TRIPDATABASE Catéter venoso periférico


Protocolos manejo e inserción 7 1
Páginas web

http://es.icumed.com/soluciones/terapia-de-infusi%C3%B3n/evite-infecciones.aspx

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/18d5fdc48e9904a28a7a648f5dd8063a

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application

8
El ciclo PDCA se somete a una evaluación constante que sirve para comprobar si
se están haciendo correctamente las acciones planificadas, saber que es efectivo y
transmitir los resultados.

Si los resultados de realizar las acciones son efectivos se estandarizarán. Además


se controlarán las medidas establecidas evaluándolas cada cierto tiempo a través
de los indicadores.

Si los resultados son negativos se volverá a poner en marcha el ciclo de mejora,


analizando las causas que provocan el problema.

Este trabajo fin de grado consiste en identificar los problemas referentes al manejo
e inserción de los CVP y proponer las medidas correctoras sobre la implantación de
un protocolo de vías periféricas. Para realizar este trabajo fin de grado se han
13
revisado los protocolos del Hospital Universitario de Albacete y el Hospital
14
General Universitario Gregorio Marañón y se han comparado con los del hospital
Clínico Lozano Blesa y el hospital Universitario Miguel Servet disponibles en la
intranet, eligiendo los más completos en cuanto a desarrollo de la técnica de
inserción y no solo al mantenimiento de CVP.

9
DESARROLLO

I PLANIFICAR

Selección del problema

Se ha realizado mediante Brainstorming, con la creación de dos grupos de


WhatsApp cada uno formado por 10 estudiantes de cuarto de enfermería
curso 2014-15 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Zaragoza y de la Universidad de San Jorge. Se lanzó la siguiente pregunta:
¿Os parece correcta la praxis del CVP según vuestra experiencia?

Al principio apenas hubo gran debate, curiosamente a todos les parecía


normal la praxis que se está realizando sobre CVP. A raíz de poner un
ejemplo como la colocación de la “corbata” empezaron a darse cuenta de la
variabilidad de información que se recibe. El debate generó nuevas ideas que
hicieron que aquello que se consideraba normal ya no lo fuera, pasando a ser
un tema algo más serio.

Finalmente con el cese de ideas se procedió a cerrar el grupo que


permaneció abierto durante el mes de Marzo.

Tabla 2

Ideas obtenidas del Brainstorming

Mal uso de antisépticos, como el uso único de alcohol porque es el que “hincha las
venas”.

No dejar secar antiséptico.

No se mantiene una buena asepsia, por ejemplo tocando el punto de punción


después de aplicar el antiséptico sin guante estéril.

Se lavan las vías con coágulos.

Se usa solo heparina para lavar porque el suero no disuelve bien la sangre
coagulada.

10
Se usa solo suero fisiológico para lavar porque es menos dañino que la heparina.

Se tapa el punto de punción “porque la corbata es lo que más aguanta”

Uso del mismo catéter para diversas punciones.

Uso inadecuado de los guantes “recortando los dedos se palpa mejor”

Lavado de la vía con 5cc de suero o más.

Comodidad de los profesionales.

Miedo de los profesionales ante un cambio, por no saber hacerlo de otra forma y
temen hacerlo mal.

Desmotivación y falta de interés del profesional por desconocimiento de la


situación o por no tener remuneración tras la formación.

Retraso del trabajo por tener que acudir a sesiones formativas

Incumplimiento de los protocolos

Desconocimiento del acceso a protocolos

Definición del problema

 Problema:

 Aumento de las infecciones nosocomiales por CVP.

 Beneficios:

 Para el paciente: Evitar infecciones por complicaciones del CVP, mejora


calidad de vida.

 Para la empresa: Ahorro de dinero y de tiempo, aumento de la confianza.


Ayuda a prevenir riesgos laborales. Crea una mejor imagen de la empresa
e incrementa la calidad del trabajo.

 Evaluación a través de indicadores que se definirán posteriormente.

11
Análisis del problema: Diagrama de Ishikawa

Enfermería

Sistemas conectores
de presión neutra

Infecciones por
CVP

Fallos de actitud

Incompatibilidad
de fármacos

12
II HACER (do)

Para resolver el problema se propone completar los protocolos existentes


resolviendo los problemas detectados, respecto a las anteriores causas e
implantarlos.

Conocimientos

Tabla 3

13
Conocimientos sobre Higiene
Mejorar lavado de manos con agua y jabón antiséptico, secar con toalla
desechable y cerrar el grifo usando la misma toalla, evitando el contacto de las
manos con el grifo.

Cuando no es posible acceder a lavado de manos higiénico, se puede sustituir


por la aplicación de solución hidroalcohólica.

El uso de guates no sustituye al lavado de manos.

Lavar la piel de la zona de punción con agua y jabón y secar. Los antisépticos
no son efectivos en presencia de materia orgánica.

Aplicar el antiséptico en la zona de punción en espiral de dentro hacia fuera y


dejar secar el tiempo correspondiente. Preferiblemente Clorhexidina 2% (20
segundos) sino Povidona Yodada (90 segundos) o alcohol 70% (5 minutos)

No palpar el punto de punción tras la desinfección. Si es necesario se utilizarán


guantes estériles.

No romper los guantes para mejorar la sensibilidad al tacto. Se debe estar


capacitado para palpar correctamente con guantes.

13
Tabla 4

Conocimientos sobre Protocolos


Renovar los protocolos para evitar que se queden obsoletos. Falta incluir el tiempo
de administración e incompatibilidades con fármacos.

Facilitar la accesibilidad de los protocolos ( en ordenadores o manuales impresos


en cada unidad)

Informar al profesional al comienzo del contrato de que los protocolos están


disponibles, explicándole donde y como los puede encontrar.

Tabla 5

Conocimientos sobre el uso de dispositivos


Los equipos con algún coagulo se cambiaran automáticamente. Nunca se
14
antepondrá el lavado para quitar dichos coágulos .

Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones y limpiar los


puntos de inyección del catéter preferiblemente con alcohol isopropílico de 70º
antes de acceder con ellos al sistema venoso 15.

Una vez usados los tapones de las llaves se tiraran a la basura correspondiente,
cambiándolo por uno nuevo cuando se precise. No se guardaran en mesillas de
15
pacientes, bolsillos …

Todos los registros y señalizaciones que se realicen se anotarán en el recuadro de


16
vías de la hoja de registro de cuidados de enfermería (ANEXO I).

14
Materiales

 Introducir nuevos dispositivos como conectores de presión neutra que


permiten el paso no tortuoso del líquido permitiendo limpiar los residuos
más fácilmente. Además estos nuevos dispositivos proporcionan una
barrera microbiana eficaz frente a la transferencia de bacterias y
contaminación. Es el único sistema probado para la reducción de la
17,18
colonización de catéteres según estudio randomizado .

 Insistir en dar a conocer todo el material disponible ya que hay una falta
de uso de catéteres cortos por desconocimiento. Además, en general se
deberá elegir el catéter de menor calibre posible.

Los más utilizados en adultos son el 18 G y el 20 G, y en niños el 22 G y


24 G. Tener en cuenta las características de la solución a perfundir. En el
caso de sangre o hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre.
En el caso de soluciones hipertónicas o irritantes se necesitan venas con
19
buen flujo .

Si el catéter es para sueroterapia continua, conectar el equipo de


infusión, previamente purgado, a la válvula de seguridad, abrir la llave de
goteo y comprobar el correcto flujo de la perfusión y la correcta situación
del catéter.

Si el catéter es para uso intermitente, irrigarlo con suero fisiológico (1cc


de ampolla, preferiblemente monodosis). Si el catéter es para extracción
20
de muestras, irrigarlo con solución heparinizada 20 ui/ml .

Organización

 Mejora en el acceso a los protocolos

 Difusión adecuada del protocolo

 Facilitar la implantación del protocolo para perder el menor tiempo


posible en el trabajo y no entorpecer la jornada laboral.

15
Personas

 Fomentar la motivación personal

 Evitar el incumplimiento de protocolos

 Dar a conocer la evidencia existente sobre el tema

 Favorecer la relación paciente- enfermera

III ACTUAR (ACT)

Para poder explicar las actuaciones de cómo se realizaran las anteriores ideas se
sigue el mismo patrón de las causas detectadas sobre el sobre el problema
planteado:

Conocimientos

Para solventar este punto se realizarán sesiones formativas mediante cursos


internos a última o primera hora de la jornada laboral (según lo acordado con el
personal con una agenda previamente presentada, en la que se incluirán todos los
detalles de la charla y su duración) para entorpecer lo menos posible el trabajo. Se
acudirá a las unidades donde se va a implantar la mejora del protocolo. De este
modo evitaremos que los trabajadores abandonen su punto de trabajo para poder
atender posibles emergencias haciendo charlas más flexibles y en un clima más
informal para favorecer la participación de todos con total libertad. Se dejará a
media plantilla a cargo de la unidad. Al día siguiente se hará a la inversa para que
todos reciban la formación correctamente.

En las charlas se expondrá una presentación de power point, se repartirán folletos


tamaño bolsillo (con las ideas más complicadas de memorizar como
incompatibilidades de fármacos y tiempos de acción o básicos de higiene que
siempre se deben respetar) Además se les pegará en una pared visible un poster
con los principales ítems sobre la inserción y el mantenimiento de los dispositivos
16
de acceso venoso y una frase reflexiva para concienciar sobre la importancia del
problema)

Hay que insistir en este punto. Aunque todo parezca evidente hay algo que no se
está haciendo bien…

Materiales

Demandar el material adecuado y actualizado a las personas responsables de los


suministros. Estos materiales permitirán trabajar mejor a los profesionales, lo que
incrementará su motivación laboral y su vez se aumentará la seguridad del
paciente, que es el propósito principal.

Organización

Se facilitarán las medidas de los hospitales excelentes. Que se basan en un modelo


organizativo que garantiza la consecución de un único objetivo: la excelencia, que
21
viene marcada por el mejor conocimiento disponible en la actualidad

Se implantarán los protocolos de mejora mediante una estructura en red. La


responsable de vías del Hospital Clínico Lozano Blesa afirma que se carece de
tiempo para hacer este tipo de formación, son conscientes de la gravedad del
problema y han intentado intervenir en alguna ocasión pero tras una evaluación
ven que es poco efectivo. Si se propone una correcta formación en red se ahorrará
tiempo, la responsable hará una única charla a gente con disponibilidad que quiera
implicarse o a las supervisoras de cada planta para que a su vez la impartan.

Personas

En este punto es esencial que consigamos una implicación personal. Para


conseguirla se demostrará con evidencia científica el problema al que nos
enfrentamos y posteriormente se les hará participes mediante una tormenta de

17
ideas, en la cual darán su opinión sobre lo que se está haciendo mal y de este
modo ellos mismos detectarán las causas para poder empezar a poner soluciones.

Para proceder a un cambio es esencial que haya motivación personal que


aumentará si se marcan metan alcanzables y concretas, disfrutando de la
independencia y la confianza necesarias para hacerlo. También se puede hacer uso
de testimonios reales del impacto que tiene el trabajo sobre los pacientes (ANEXO
II).

Es muy difícil cambiar la forma de trabajar cuando siempre se ha hecho de la


misma manera, pero la ciencia avanza, cada vez hay más información disponible y
no se debe tener miedo a intentarlo. Para que se produzca un cambio se puede
ayudar mejorando las condiciones de trabajo (no es nada motivador no tener los
materiales adecuados para trabajar), o teniendo una buena valoración salarial,
premiando cuando se hacen las cosas bien, por ejemplo, reconociendo los logros.
Otra idea es hacer una evaluación de rendimiento en la que se medirá la
productividad de las tareas realizadas y la calidad asistencial en un periodo de
tiempo. Quizás esta última es la forma menos agradecida por los trabajadores pero
el saber que pueden evaluarte es una manera de exigir un trabajo correcto y
seguro. Hay que dejar claro que dicha evaluación no es para castigar ni para
premiar sino para saber en qué puntos se puede mejorar para conseguir una
perfecta calidad asistencial.

18
EVALUACIÓN

La evaluación de los resultados se hará en reuniones acordadas específicamente


para este propósito en las que se revisará el porcentaje de cumplimiento de las
metas propuestas, así como, la información de cada uno de los siguientes
indicadores:

Tabla 6

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE EXISTENCIA DEL PROTOCOLO EN LAS UNIDADES

Área relevante: Hospitalización

Dimensión:: Existencia de información

Tipo de indicador: Estructura

Objetivo/justificación: Disponibilidad del protocolo en todas las


Unidades de Hospitalización para
favorecer su aplicación e intentar
disminuir al máximo la variabilidad en
los cuidados de enfermería de los CVP

Fórmula: Existencia del protocolo SI/NO

Fuente de datos: Documentación de consulta en Unidades


de Hospitalización

Población: Unidades de Hospitalización

Responsable de obtención: Enfermera del grupo de trabajo

19
Tabla 7

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE MATERIAL EMPLEADO REGISTRADO EN GRÁFICAS


ENFERMERÍA
Área relevante: Hospitalización

Dimensión: Información registrada y seguridad el


paciente

Tipo de indicador: Proceso

Objetivo/justificación: Conocer si se emplea el material


necesario y adecuado para insertar y
mantener CVP para mantener una
adecuada permeabilidad y evitar
posibles efectos adversos

Fórmula: Nº de registros correctos


X 100
Nº de registros totales

Fuente de datos: Corte mensual de las gráficas de las


Unidades de Hospitalización

Población: Pacientes ingresados con CVP

Responsable de obtención: Enfermera de la Unidad

Periodicidad de obtención: Mensual

20
Tabla 8

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE PACIENTES CON SIGNOS DE FLEBITIS

Área relevante: Hospitalización

Dimensión: Seguridad de pacientes y efectividad

Tipo de indicador: Resultado

Objetivo/justificación: La aparición de flebitis es una complicación


relativamente frecuente, y parcialmente
evitable, en pacientes portadores de catéteres
venosos periféricos

Fórmula: Nº de pacientes con signos de flebitis


X 100
Nº de pacientes con CVP

Estándar:

Fuente de datos: Corte mensual en Unidades de Hospitalización

Población: Pacientes ingresados con CVP

Responsable de la obtención: Enfermera del grupo de trabajo

Periodicidad de obtención: Mensual

Al finalizar la revisión de cada indicador se hará un balance global de los avances


del plan. La discusión sobre este punto puede basarse en las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las metas que se están logrando oportunamente?

 ¿Qué factores han incidido en el logro de tales metas?

 ¿Se ha obtenido algún resultado inesperado que afectó positivamente el


plan? En caso afirmativo, ¿Cuáles fueron las razones para que esto
21
ocurriera? ¿Cuáles son las metas que no se están logrando? ¿Cuáles son
las actividades que están incidiendo negativamente en el logro de las
metas? ¿Cuáles son las principales causas de esta situación? ¿Estas
causas se relacionan con los factores críticos de riesgo identificados
durante la elaboración del plan? ¿Qué medidas deben tomarse para
subsanar las dificultades de ejecución de ciertas actividades?

Con base en los resultados de la evaluación:

 ¿Qué metas requieren ser ajustadas?

 ¿Estas medidas implican la reasignación de funciones, recursos y plazos?

Al finalizar este paso el establecimiento educativo contará con un sistema de


evaluación de los resultados del plan de mejoras implementado. Éstos serán
registrados y analizados para establecer las medidas correctivas.

22
CONCLUSIONES

1. El CVP es el más usado en el ámbito hospitalario y aun así se minimiza


erróneamente el impacto que tiene su uso indebido y las complicaciones
resultantes. Concienciados sobre el tema, es hora de adoptar estrategias de
actuación para evitar los riesgos producidos. Hay que reflexionar día tras día sobre
la conveniencia o no del catéter, revisar el punto de inserción y actuar precozmente
frente a cualquier sospecha de flebitis, infección o disfunción. Teniendo siempre en
cuenta la seguridad del paciente porque el daño debido a la falta de seguridad es
real, las cifras son enormes.

2. La atención sanitaria es un trabajo de equipo. Y hay una cantidad abrumadora


de evidencia que nos dice que los equipos toman decisiones sabias cuando se
producen aportaciones diversas e independientes.

3. Se debe estandarizar los cuidados siempre que se pueda, elaborar listas de


verificación para asegurar que no se deja de hacer las cosas que son importantes,
y cuando las cosas salgan mal, en lugar de dejarlas como están, tener una manera
de aprender de ellas.

4. Por todo ello es hora de que tengamos la capacidad de pasar del pensamiento
divergente al convergente, es decir, pasar de la tormenta de ideas a coger todo
eso y decir, de acuerdo, este es nuestro plan y lo vamos a hacer específicamente
así.

Como conclusión personal al realizar este trabajo creo que la razón por la que no se
procede a un cambio es porque todavía se piensa que podemos ser perfectos, ser
la excepción, que nosotros sabemos hacer mejor las cosas… y hasta que no
aceptemos que esto no es así no vamos a progresar gran cosa.

Ser más conscientes de nuestras posibilidades y las consecuencias de nuestras


acciones nos llevarán a trabajar de forma excelente por el bien de nuestros
pacientes.

23
BIBLIOGRAFÍA

1- León Román CA. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del
cuidado. Rev cubana de Enfermer. 2006; 22(3).

2- Aranaz J, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados


a la Hospitalización (ENEAS). Madrid, MSC 2005; 169.

3- Sebastián Viana T, Núñez Crespo F, González Ruiz JM, Lema Lorenzo I, Martín
Merino G, Serrano Bazalote P. Prevalencia de efectos adversos relacionados con
dispositivos intravasculares periféricos. Rev Evidentia. 2010; Ene-Mar: 7-29

4- Rodríguez Pérez Abilio U, Sánchez Santos L. Infección nosocomial: Impacto y


perspectivas. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2004
[consultado 7 abril 2015]; 42(2): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032004000200006&
lng=es.

5- Torres Lana A, Sierra López A, Vaqué J. El problema de las infecciones


nosocomiales. Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia
de infecciones nosocomiales según las encuestas 1990-1994. Madrid: Sociedad
Española de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalarias 1995; 7-54.

6- O´Grady N, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO, et al.
Guideline for the prevention of intravascular Catheter- related infections. Clin Infect
Dis 2011; 52:162-93

7- Delgado M, Gabillo A, Elias L, Yébenes JC, Sauca G, Capdevila JA. Características


de la bacteriemia relacionada con catéter venoso periférico en un hospital general.
Revista Española Quimioter 2012; 25:129-33.

8-Wei-Ling Lee, Hsiao-Lien Chen, Tzung-Yi Tsai, I-Chen Lai, WenChing Chang,
Cheng-Hua Huang, et al. Risk factors for peripheral intravenous catheter infection
in hospitaslized patients: A prospective study of 3165 patients. Am J Infect Control
2009; 37:683-6
9-Almirante B, Limon E, Freixas N, Gudiol F. Vigilancia de bacteriemias relacionadas
con el uso de catéteres venosos en los hospitales de Catalunya. Resultados del
Programa VINCAT. Enferm Infecc Microbiol Clin 2012; 30 (3):13-9

10- Velázquez-Mendoza S, Gómez-Alonso C, Cuamatzi-Peña MT, Izquierdo-Puente


MI. Conocimiento y criterios de enfermería para evitar flebitis en neonatos con
catéter venoso periférico. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (3): 143-47

11- Parenti CM, Lederle FA. Impola CL, Peterson LR. Reduction of innecesary
intravenous catheter use: internal medicine house staff participate in a successful
quality improvement project. Arch Intern Med 1994; 154:1829-32.

12- Walton M, Deming WE. El método Deming en la práctica. : Editorial Norma;


2004.

13- Egido A, Lázaro C, Núñez R, Pérez M, Pescador A, Pita L et al. [Internet]


2012.Canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa periférica. Protocolo
Consensuado 2000 y 2008. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
[Consultado 9 marzo 2015].Disponible en:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/18d5fdc4
8e9904a28a7a648f5dd8063a.pdf

14- Fresno Cerezo R [Internet] 2014. Manejo de catéteres venosos periféricos.


[Consultado el 14 Abril 2015]. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpd
f&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheaderval
ue1=filename%3Dmanejo_de_cat%C3%A9teres_venosos_peif%C3%A9ricos.pdf&b
lobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=i
d&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352862946346&ssbinary=true

15 - Varela YA, Sierra E, Drake M, Fernández ET. Proyecto Bacteriemia Zero.


Revista ROL de enfermería 2009; 32(5):15-8

25
16- Sebastian-Viana T, Núñez-Crespo F, Martín-Merino G, González-Ruiz J.M,
Lema-Lorenzo I, Salvadores-Fuentes P. et al. Impacto de la implantación de
recordatorios para disminuir eventos adversos en pacientes con accesos venosos
periféricos. Anales Sis San Navarra [revista Internet]. 2012 Dic [consultado 3
mayo 2015]; 35(3):395-402. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272012000300005
&lng=es

17- Jarvis W, MD. [Internet] n. d. Choosing the Best Design for Intravenous
Needleless Connectors to Prevent Bloodstream Infections. Infection Control Today
[Consultado 12 marzo 2015] Disponible en:
http://www.infectioncontroltoday.com/articles/2010/07/ choosing-the-best-design-
for-intravenous-needleless-connectors-to-prevent-bloodstream-infections.aspx

18- Zambrano R [Internet] n. d. Icumedical human connections [Consultado 12


marzo 2015] Disponible en: http://es.icumed.com/soluciones/terapia-de-
infusi%C3%B3n/evite-infecciones.aspx

19-Tellería BG, Iriarte CB, Vallejo MA, Torres CG. Revisión sistemática: efectividad
de los cuidados en el mantenimiento de catéteres de inserción periférica. Enferm
clin 2002; 12(4):166-72.

20- López Alonso SR. Hospital magnético, hospital excelente. Index de enfermería
2004; 13(44-45):7-8.

26
Anexo I

Registros y señalizaciones de enfermería para el mantenimiento del CVP:

- Vía de uso intermitente. I (intermitente)

- Vía con fluidoterapia. F (fluidos)

- Mantenimiento de vía → ó ↑ ó ↓ o Retirada de vía // ó X

- Revisión del punto de inserción R (revisión).

- Cambio de vía V (vía).

- Cambio de apósito A (apósito).

- Cambio de sistema S (sistema).

- Cambio de conector C (conector).

Ejemplo: Apartado de vías de la hoja de registro de cuidados

Vía Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Dorso mano izquierda. F ↑ ↑R ↑R A ↑S

Antebrazo derecho. I ↑ ↑R //

Antebrazo derecho. F ↑ ↑R ↑R A I //

Se anotarán en todos los sueros de forma adecuada la hora de comienzo, término y


la medicación que contienen.

27
Anexo II

Testimonio real publicado en el “Annals of Internal Medicine”

Un residente extrajo un catéter de hemodiálisis del cuello de un paciente que


estaba sentado. El paciente sufrió un embolismo gaseoso y entró en parada. Al
revisar el caso la primera conclusión fue decir: el residente fue un estúpido ¿cómo
se le ocurre extraer el catéter con el paciente sentado sabiendo que no se hace así?
Hay que llamarle la atención para que la próxima vez lo haga mejor. Sin embargo,
al analizar las diferentes piezas del sistema para ver qué otros elementos podrían
haber intervenido: formación, supervisión, equipo…se constató que el residente no
había recibido formación sobre cómo extraer estos catéteres. No disponíamos de
ningún programa de certificación para asegurar la competencia en esta materia.
Nuestra mentalidad era “observas uno, haces uno, enseñas uno”, lo cual es un
sistema perfectamente diseñado para producir embolismos gaseosos. Además
resultó que la enfermera que estaba presente había estado preocupada, porque
sabía que nunca extraemos estos catéteres con el paciente sentado. Pero como no
teníamos un protocolo escrito en el que se pudiera apoyar y no quería expresar su
opinión y cuestionar al médico porque la última vez que lo había hecho le habían
echado la bronca… pues pensó “no quiero que me pase otra vez lo mismo”, así que
permaneció en silencio. Y como resultado tenemos un paciente que sufre un
embolismo gaseoso. Y lo más interesante de este caso es ver cómo un médico se
equivoca porque esencialmente todo estaba diseñado para ello en un sistema que
no le estaba preparando para trabajar de manera adecuada. Ahora bien, si el
médico se hubiese sentido incómodo ante la situación también hubiese hecho el
esfuerzo de aprender y hubiese dicho “no estoy seguro de saber hacer esto, por
favor supervisadme”. Por tanto, eso no deja fuera de juego la responsabilidad
personal, pero la responsabilidad personal es un componente entre otros muchos.

28
29

También podría gustarte