T 1485
T 1485
T 1485
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2010
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
Tribunal Examinador:
APROBADA
Presidente Tribunal Examinador:
LA PAZ – BOLIVIA
-2-
DEDICATORIA
-3-
AGRADECIMIENTOS
-4-
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
II Objetivos…………………………………….…………………………………….. 2
2.1 Objetivo general………………………………………………………………… 2
2.2 Objetivo específicos……………………………………………………………. 2
II REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA……………………………...……………………. 3
2.1. Principales líneas de productoras de carne………………………………… 3
2.1.1 Cobb…………………………………………………………………………… 3
2.1.2. Ross……………………………………………………………….………….. 3
2.1.3. Arbor Acress…………………………………………………………………. 3
2.2. Factores que afectan en el rendimiento en pollos parrillero………….….. 3
2.3. Requerimientos nutricionales para los pollos parrillero....………………... 4
2.3.1. Nutrición en pollos parrillero. .…………….……………………………….. 5
2.3.1.1 Energía……………………………………………………………………… 6
2.3.1.2. Fuentes de energía……………………………………………………….. 6
a) Maíz……………………………………………………………………………….. 6
b) Sorgo……………………………………………………………………………… 7
2.3.1.3. Proteína y aminoácidos…………………………………………………... 8
a) Torta de soya……………………………………………………………………. 8
2.3.1.4. Aditivos……………………………………………………………………... 9
2.4. Programa de alimentación……………………………………………………. 10
2.4.1. Etapas de alimentación…………………………………………………….. 11
a) Inicio…………………………………….…………………………………. 12
b) Crecimiento………………...…….……………………………………….. 12
c) Engorde y Finalizado ………………….……………………..…………. 13
2.5. Crecimiento modificado del pollo de parrillero…………….…..…………… 13
2.5.1. Modificación del crecimiento usando programas de iluminación………. 14
2.5.2. Clasificación de programas de iluminación………………………………. 15
2.5.2.1. Programas de iluminación de días cortos…………………………….… 16
-5-
a) Día corto - Incremento gradual…………………………………………………. 16
b) Día Corto - Incremento en un solo paso……………………………………… 17
2.5.2.2. Programa de Iluminación Intermitente……..…………………………… 17
a) Programa de luz intermitente para reducir los efectos del estrés por calor. 18
2.6. Beneficios del programa de iluminación………………………………..…… 19
2.7. Puntos claves para considerar el programa de iluminación……………… 20
2.8. Reducción de mortalidad debido a ascitis y muerte súbita………..……… 22
2.9. Mejora de los índices productivos…………………………………………... 23
2.10. Vacunación…………………………………………………………………… 23
2.11. Síndrome ascitico en pollos parrilleros……………………………………. 24
2.12. Fisiología del síndrome ascitico……………………………………………. 24
2.13. Proceso fisiológico del Síndrome Ascítico y el mecanismo de
intercambio gaseo…………………………………………………………………... 25
2.14. Factores causantes del síndrome ascítico en pollos de
parrilleros……………………………………………………………………........…. 26
2.14.1. Factores genéticos………………………………………………………… 26
2.14.2. Factores alimenticios……………………………………………………… 26
2.14.3. Factores climáticos………………………………………………………... 26
2.14.4. La ventilación……………………………………………………………….. 27
2.14.5. La altitud sobre el nivel del mar……………………………….………….. 27
III MATERIALES Y METODOS…………………………………………………… 28
3.1. Localización…………………………………………………………………….. 28
3.2. Características climáticas…………………………………………………….. 28
3.3. Materiales………………………………………………………………………. 28
3.3.1. Materiales de campo ……………………………………………………….. 28
3.3.2. Material biológico……………………………………………………………. 29
3.3.3. Equipos…………………………………………………………………..…… 29
3.4. Metodología…………………………………………………………………….. 29
3.4.1. Instalaciones……………………………………….………………………… 29
3.4.2. Preparación del galpón……………………………………………………... 29
3.4.2.1. Instalación de iluminación………………………………………………... 30
-6-
3.4.2.2. Instalación de ventiladores……………………………………………….. 30
3.5. Manejo de pollos ……………………….…………………………..…………. 30
3.5.1. Llegada de pollitos BB………………………………………………………. 30
a) A las 24 Horas Posteriores al Alojamiento…………………….……… 31
3.6. Medidas de bioseguridad…………………………………………………….. 31
3.7. Temperatura…………………………………………………………………… 31
3.8. Manejo de ventiladores……………………………………………………….. 32
3.9. Densidad………………………………………………………………………... 32
3.10. Alimentación………………………………………………………………….. 32
3.11. Suministro de alimento………………………………………………………. 33
3.12. Programa de iluminación……………………………………...……………. 33
a) Tratamiento I……………………………………………………….……………. 33
b) Tratamiento II…………………………………………………………….……… 34
3.13. Manejo de sanitario …………………………………………………...……. 34
3.14. Procedimiento experimental…………………………………..……………. 35
3.14.1. Análisis estadístico……………………………………….…………..……. 35
3.14.2. Modelo lineal aditivo………………………………………………………. 35
3.15. Variables de respuestas………………………………….…………………. 35
3.15.1. Ganancia de peso ………………………………………………..………. 35
3.15.2. Conversión alimenticia……………….……………………………………. 36
3.15.3. Eficiencia alimenticia…………….……………………………...…………. 36
3.15.4. Beneficio costo……………………………………..………………………. 37
3.15.5. Peso al sacrificio………………………………….……..…………………. 37
3.15.6. Peso de carcasa (g)………………………………………………………. 37
IV RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………….………………………. 38
4.1. Conversión……………………………………………………………………. 38
4.1.1. Inicio……………………………………………………………………….…. 38
4.1.2. Etapa de crecimiento………………………………………….……………. 39
4.1.3. Etapa de engorde...…………………………………………………………. 40
4.1.4. Etapa de finalizado …………………………………………………………. 42
4.2. Ganancia de peso……………………………………………………………. 44
-7-
4.2.1. Etapa de Inicio……………………………………………………….………. 44
4.2.2. Crecimiento…………………………………………………………………... 45
4.2.3. Engorde...……………………………......…………………………………... 47
4.2.4. Finalizado ……………………………………………………………………. 48
4.3. Consumo de alimento………………………….………...…………………. 51
4.3.1. Inicio……………………………………..……………………………………. 51
4.3.2. Crecimiento……………………………………..……………………………. 52
1.3.3. Engrode………………………………………………………………………. 53
4.3.4. Finalizado……………………………………….……………………………. 54
4.4. Eficiencia alimentaría…………….………………………………………… 57
4.5. Mortandad……………………………………….……………………………… 59
4.6. Rendimiento canal………………………………………………...………….. 61
4.7. Costos de producción…………………………………………………………. 63
V CONCLUSIONES………………………………………………………………… 70
VI RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 72
VII BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….…………………… 73
VIII ANEXO………………………………………………………………………….. 77
-8-
ÍNDICE DE FIGURAS
Pp
Fritura 1: Factores que limitan el crecimiento y la calidad del pollo de
parrilleros………………………………………………………………………………… 4
Figura 2: Programas de alimentación en pollos de parrilleros……………………. 10
Figura 3: Conversión alimenticia en pollos parrilleros con programas de
iluminación……………………………………………………………………………….. 44
Figura 4: Comparación del peso corporal por tratamiento………………………… 51
Figura 5: Consumo de alimento por efecto del fotoperíodo en comparación al
referencia (Ross 2009) …………………………….…………………………………... 57
Figura 6: promedio de índice de eficiencia alimentaría por efecto del
fotoperíodo….……………………………………………………………………………. 48
Figura 7: Porcentaje de mortandad acumulada hasta los 45 días de cría………. 61
Figura 8: Rendimiento de peso del canal a los 45 días de edad………..…..……. 64
Figura 9: Relación de costo de producción entre tratamientos por el efecto del
foto periodo a los 45 días de edad………………………………………………….. 65
Figura 10: Relación de costo de producción y costos de alimentación por el
efecto del fotoperiodo a los 45 días de edad……………………………...……….. 66
Figura 11: Relación de costo por Ítem a los 45 días de edad……………………. 67
Figura 12: Relación de costo variable vs. Ingresos utilidades a los 45 días de
edad………………………………………………………………………………………. 68
Figura 13: Relación de beneficio y costo a los 45 días de edad…………………. 69
-9-
ÍNDICE DE CUADROS
Pp.
Cuadro 1: Requerimientos nutricionales para pollos parrilleros mixto…….… 4
Cuadro 2: Grado de madures del maíz y contenido energético………..…….… 7
Cuadro 3: Proporciones de aminoácidos disponibles en la proteína “ideal”…. 9
Cuadro 4: Alimentación por periodos……….………………….………………..... 12
Cuadro 5: Programa de días cortos con incremento gradual de la luz,
adecuado para parvadas de machos o mixtas, sacrificadas a mas de 2 kg…… 16
Cuadro 6: Programa de día corto en para parvadas desarrolladas a 2
kg………………………………………………………………………………………... 17
Cuadro 7: Programa de iluminación intermitente adecuado para parvadas
sacrificadas a 42 días………………………………………………………………… 18
Cuadro 8: Programa de luz intermitente para reducir los efectos del estrés por
calor…………………………………………………………………………………….. 18
Cuadro 9: Cronograma de vacunación……………………………………..……… 24
Cuadro 10: Administración de vacunas y vías de administración……….……... 35
Cuadro 11: Análisis de Varianza del efecto fotoperiodo en la conversión
alimenticia en la etapa de inicio……………………………………………………... 39
Cuadro 12: Análisis de Varianza del efecto fotoperiodo en la conversión
alimenticia en la etapa de crecimiento……………………………………………… 40
Cuadro 13: Análisis de Varianza del efecto fotoperiodo en la conversión
alimenticia en la etapa de parrilleros…………………………………………….…. 41
Cuadro 14: Análisis de Varianza del efecto fotoperiodo en la conversión
alimenticia en la etapa de finalizado………………………………………………... 43
Cuadro 15: Análisis de variancia del peso vivo inicial………………………..….. 45
Cuadro 16: Análisis de variancia del peso vivo en etapa de crecimiento.…..…. 46
Cuadro 17: Análisis de variancia del peso vivo en etapa de engrode………..… 48
Cuadro 18: Análisis de variancia del peso vivo en etapa de finalizado….….…. 49
Cuadro 19: Análisis de variancia en consumo de alimento en etapa inicio en
pollos parrilleros……………………………………………………………………..… 52
Cuadro 20: Análisis de variancia en consumo de alimento en etapa
- 10 -
crecimiento en pollos parrilleros…………………………………………………….. 53
Cuadro 21: Análisis de variancia en consumo de alimento en etapa de
parrilleros en pollos parrilleros…………………………………….……………….... 54
Cuadro 22: Análisis de variancia en consumo de alimento en etapa de
finalización en pollos parrilleros…………………………………………………….. 55
Cuadro 21: Mortalidad de pollos parrilleros por efecto del fotoperíodo……. 60
Cuadro 23: Análisis de varianza rendimiento canal………………………….. 63
ANEXO
- 11 -
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el departamento de La Paz,
en la ciudad de El Alto en la granja avi ecológico. La investigación surge a necesidad
de consolidar la producción avícola en esta ciudad, y desarrollar técnicas de manejo
en la producción de aves, reducir el porcentaje mortandad por Asitis, buscado
mayores utilidades y que justifique su producción, en base a la implantación de
programas de iluminación (fotoperiodo) y consolidar como herramientas de manejo
en la producción de pollos de parrilleros en altura, la investigación duro 45 días, en
donde se analizo variables productivas en las etapas de inicio, crecimiento, engorde
y finalizado, al final de cada etapa se evaluó el comportamiento productivo, en
ganancia de peso, conversión alimentaría, Eficiencia alimentaría, porcentaje de
mortandad, peso del canal y Beneficio Costo en la producion de pollos parrilleros, el
material biológico que se empleo en el estudio fue 200 pollitos BB de la línea Ross
308, de parvada mixta; el material de campo se utilizado son: beberos automático,
comederos tolva, criadoras a GLP, y construcción del galpón para la Cría de pollos,
insumos alimenticios, etc. El diseño empleado fue el diseño completamente al azar,
se emplearon dos tratamientos con cuatro repeticiones, con la aplicación de
programas de iluminación trae como consecuencia un efecto parcialmente positivo
en el comportamiento productivo (peso vivo, conversión alimenticia, eficiencia
alimentaría, rendimiento en canal, beneficio / costo); en done el tratamiento II se
manifestó mejor en crecimiento compensatorio, este resultado fue favorecido por el
incremento gradual de horas luz/dia en la fase de engorde, con respecto al
tratamiento I. opteniendo 11% y 7% mortantad por acitis, en la etapa de finalizado.
- 12 -
I INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
- 14 -
II REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA
3.1.1 Cobb
2.1.2. Ross
Es una línea precoz, de buena conversión alimentaría, pero son pollos con menor
velocidad de crecimiento que la Cobb Vantress, también se caracterizaba por tener
una alta rusticidad y adaptabilidad a diferentes climas. (Padilla, 2007).
Años anteriores fue la línea popular, por las exigencias del mercado (pollos grandes)
pero después debido a los cambios en la demanda de pollos más pequeños ha ido
perdiendo mercado, estos pollos poseen también baja conversión, velocidad de
crecimiento, pero son exigentes en manejo y para adaptación a condiciones
climáticas exigentes mediadas de manejo costo. (Padilla, 2007).
- 15 -
Salud Entrega de alimento Temperatura
Nutrición Ventilación
Aviagen, (2009), menciona que los requerimientos de nutrientes están afectados por
la línea comercial del pollo parrillero de carne que se utilice en la granja con la no
separación de sexos como objetivo final la que se destinen los pollos parrilleros,
- 16 -
2.3.1. Nutrición del pollo parrillero
El alimento tiene gran importancia como componente del costo total de producción
del pollo parrillero. Las raciones de estos animales se deben formular para
proporcionarles el balance correcto de energía, proteína, aminoácidos, minerales,
vitaminas y ácidos grasos esenciales, para permitir un crecimiento y rendimiento
óptimos. Los factores tales como la densidad de población, clima y presencia de
enfermedades pueden deprimir la ganancia de peso e incrementar la conversión
alimenticia, lo cual altera los requerimientos de nutrientes. (Aviagen 2009),
Según Cobb (2008); las dietas para pollos parrilleros están formuladas para proveer
de energía y de nutrientes esenciales para mantener un adecuado nivel de salud y
de producción. Los componentes nutricionales básicos requeridos por las aves son:
agua, amino ácidos, energía, vitaminas y minerales.
La calidad de ingredientes, forma del alimento e higiene afectan a la contribución de
estos nutrientes básicos. Si los ingredientes usados o los procesos de molienda se
deterioran o si existe un desbalance nutricional en el alimento, el rendimiento de las
aves puede disminuir.
La selección de dietas óptimas debe tomar en consideración los siguientes factores:
Disponibilidad y costo de materias primas.
Producción separada de machos y hembras.
Peso vivo requerido por el mercado.
Valor de la carne y el rendimiento de la carcasa.
Niveles de grasa requeridos por mercados específicos como: aves listas para
el horno,
Productos cocidos y productos procesados.
- 17 -
Color de la piel.
Textura de la carne y el sabor.
Capacidad de la fábrica de alimento.
2.3.1.1. Energía
a) Maíz
El maíz se ha convertido en el grano más importante de las dietas para aves, su
nivel de inclusión generalmente constituye la mayor fuente de energía metabolizable
3329 (Kcal. /Kg); 7.8%, proteína digestible 3.8%, grasa cruda, 2.5% fibra cruda,
0.01%, calcio 0.13% fósforo disponible, 1.9% acido linoleico.
- 18 -
Dependiendo del motivo degradación inferior, los valores de alimentación del maíz
generalmente disminuyen al aumentar el número de su grado. En el siguiente
cuadro se muestra el grado de madurez del maíz y contenido energético nuestra los
valores de energía metabolizable del maíz cosechado de forma obligatoria en
diferentes estados de su maduración debido a condiciones adversas a presentadas
al final de la estación, (Duran, 2006).
b) Sorgo
- 19 -
generalmente los granos con cutícula más oscura contiene un mayor cantidad de
taninos y se recomienda como máximo de 30% de sorgo en la inclusión en la
ración, (Duran 2006).
a) Torta de soya
- 20 -
Aviagen, (2009); indica que, la proporción entre arginina y lisina, como indicada en el
Cuadro 3, donde refleja los requerimientos para el crecimiento. Existen evidencias de
que el uso de mayores proporciones arginina: lisina puede ayudar a proteger a las
aves contra el estrés del calor, ascitis e infecciones bacterianas.
2.3.1.4. Aditivos
- 21 -
Se clasificación en:
Antibióticos
Antioxidantes
Aromatizantes
Pigmentos
Coccidiostatos
Padilla (2007); menciona que los programas de alimentación son las diferentes
formas en que los alimentos son suministrados a las aves a fin de que suplan los
requerimientos de nutrientes para una máxima producción.
Programas de
alimentación
Consumo de
Baja densidad Dietas altas en Restricción de alimentos
proteína alimento y peso Separación de
de nucientes sexo utilizando
/amino ácidos compensatorio programas de
luz
- 22 -
2.4.1. Etapas de alimentación
Para Padilla (2007); las fases o etapas de alimentación son las diferentes divisiones
que realiza un nutricionista para la utilización máxima de nutrientes y alimentos.
Estas divisiones están basadas en los procesos fisiológicos y metabólicos de la
animal y tiene como objetivo promocionar al pollo parrilleros la cantidad necesaria de
nutrientes en un determinado tiempo para evitar desperdicios o sobre alimentación.
- 23 -
alimento comercializan solo estas dos etapas, pero no existe una retribución
económica para el productor al emplear estos alimentos.
a) Inicio
Al respecto Aviagen (2009); detalla que el objetivo del período de crianza (de 0 a 10
días de edad) es establecer un buen apetito y lograr el crecimiento máximo, para
lograr mayor peso o igual a 160g a los 7 días de edad.
El alimento iniciador se debe administrar durante 1 a 10 días y representa una
pequeña porción del costo total del alimento. En estas raciones se deben utilizar:
Ingredientes altamente digeribles
Niveles elevados de nutrientes, especialmente aminoácidos, vitamina E y zinc
Prebióticos.
Estimulantes de la inmunidad, aceites esenciales, nucleótidos, etc.
Estimulantes del consumo como la forma del alimento, niveles altos de sodio,
saborizantes, etc.
Otros aditivos especializados
b) Crecimiento
- 24 -
Siempre se necesita un alimento de crecimiento de buena calidad para elevar al
máximo el rendimiento. En caso de que se requiera alguna restricción del
crecimiento, se deberá aplicar durante este período. Es preferible el uso de técnicas
de manejo (como la alimentación sólo durante ciertas horas, el uso de la luz, etc.)
para restringir el alimento.
c) Engorde y finalizado
El uso de uno o dos Alimentos finalizadores para pollo parrilleros dependerá del peso
deseado al sacrificio, de la duración del período de producción y del diseño del
programa de alimentación.
- 25 -
Se obtienen beneficios en conversión alimenticia y viabilidad resultantes del
crecimiento compensatorio y potencial genético del pollo parrillero con
respecto a ganancia de peso después de los 21 días.
El perfil ideal de crecimiento de una parvada depende del sexo, de la meta de
peso vivo al final, de cualquier despoblación parcial intermedia, del peso vivo
en un momento dado y rendimiento en canal que se requiera.
Según Cobb (2008); los programas de iluminación son el factor clave para un buen
rendimiento del pollo parrillero y bienestar general de la parvada, los programas de
iluminación se diseñan típicamente con cambios que ocurren a ciertas edades y
tienden a variar según el peso de mercado que se desee alcanzar.
Abad (2007), menciona que los programas de luz son más popular y más
beneficioso usando actualmente es un bloque continuo de oscuridad, restringiendo la
luz más drásticamente en la fase de crecimiento y aumentando gradualmente la
cantidad de luz hasta llegar 24 horas una semana antes de mandar al matadero.
- 26 -
Fotoperiodo = número de horas de luz al día, trátese de luz natural, artificial o
ambas).
- 27 -
2.5.2.1. Programas de Iluminación de días cortos
Cuadro 5: Programa de días cortos con incremento gradual de la luz, adecuado para
parvadas de machos o mixtas, sacrificadas a mas de 2 kg.
0 a 6 días 23 1
*7 a 21 días 18 6
22 a 28 días 20 4
29 días al mercado 23 1
*Los programas de control del crecimiento sólo se deben iniciar a menos de 7 días de edad,
cuando se sabe que las aves están alcanzando los pesos corporales objetivo.
Fuente: Cobb (2008):
- 28 -
b) Día Corto - Incremento en un solo paso
0 a 6 días 23 1
*7 a 21 días 20 4
22 al mercado 23 1
*Los programas de control del crecimiento sólo se deben iniciar a menos de 7 días de edad,
cuando se sabe que las aves están alcanzando los pesos corporales objetivo. Es probable
que los programas de iluminación no resulten beneficiosos cuando las parvadas son criadas
a pesos inferiores a 2 Kg al sacrificio.
- 29 -
Cuadro 7: Programa de iluminación intermitente adecuado para parvadas
sacrificadas a 42 días
edad luz/ oscuridad luz/ luz/ luz/
(horas) oscuridad oscuridad oscuridad
(horas) (horas) (horas)
0 - 6 días 23 - 1
*7 - 35 días 5 -1 5 -1 5 -1 5 -1
36 - 42 días 23 - 1
*Los programas de control del crecimiento sólo se deben iniciar a menos de 7 días de edad,
cuando se sabe que las aves están alcanzando los pesos corporales objetivo.
Fuente: Cobb (2008);
a) Programa de luz intermitente para reducir los efectos del estrés por calor
Los programas de luz intermitente también pueden ser de gran valor para reducir los
efectos del estrés por calor sobre el rendimiento de los pollos (véase el Cuadro 8). La
actividad adicional que inducen los cambios realizados con regularidad entre luz y
oscuridad, ayuda a disipar el calor que se acumula entre las aves. En climas
extremos, la combinación de iluminación intermitente con alimentación intermitente (o
sea, servir el alimento sólo durante los períodos frescos del día) reducirá
significativamente la mortalidad que causa el estrés por calor y mejorará el
rendimiento. Aviagen (2008),
Cuadro 8: Programa de luz intermitente para reducir los efectos del estrés por calor
Edad Fotoperiodo
0 a 6 días 24 horas de luz
7 a 21 días 23 horas de luz por 1 hora de oscuridad
22 días 2 horas de luz/ 2 horas de oscuridad ó
al sacrificio 1 hora de luz/ 3 horas de oscuridad
Fuente: Cobb (2008);
- 30 -
los primeros 5 a 7 días para obtener niveles óptimos de consumo de alimento y para
un buen desarrollo de los sistemas inmune y digestivo. Una reducción de la energía
que se requiere para la actividad de las aves durante la mitad del período de
crecimiento aumentará la eficiencia de producción. La distribución uniforme de la luz
dentro del galpón es esencial para el éxito de cualquier programa de iluminación.
Asimismo menciona que, un programa de iluminación estándar no será exitoso en
cualquier lugar del mundo. Por esta razón, los programas que mencionaremos más
deben ser ajustados considerando las condiciones ambientales regionales,
Aviagen (2008), menciona que los programas de días cortos confieren mayores
beneficios en materia de bienestar de los animales que los programas intermitentes,
aunque ambos tipos de programas de iluminación ofrecen las siguientes ventajas:
Según Cobb 2008; los beneficios que proporciona el programa de iluminación son
los siguientes:
- 31 -
Un período de oscuridad es un requerimiento natural para cualquier tipo de
animal.
Energía es conservada durante el descanso, llevando a una mejora en
conversión alimenticia.
La mortalidad y los defectos del esqueleto se reducen.
Periodo de luz y oscuridad aumentan la producción de melatonina que es
importante para el desarrollo del sistema inmune.
La uniformidad de las aves se mejora.
La tasa de crecimiento puede ser igual o mejor que en aves que han estado
en sistemas de luz permanente una vez que el crecimiento compensatorio se
obtiene.
Abad (2007), indica que los periodos de luz oscuridad o ritmo diurno de un típico
programa de luz aumentan la producción de melatonina. La melatonina es un
hormona que se secreta por un glándula del cerebro (glándula pineal), y como hemos
dicho su producción se estimula durante las horas de oscuridad e inhibida durante
las horas de luz. La melatonina tiene un efecto inmunoestimulante, cuando se inhibe
artificialmente su secreción se disminuye la producción de anticuerpos y se
disminuye el tamaño y paso del timo, cuando se estimula su secreción, se aumenta
la inmunocompetencia de los animales y se encuentran más preparados para
afrontar cualquier tipo de estrés, así se ha demostrado que animales que tiene altos
niveles de melatonina sufren menos lesiones ante infecciones como la bronquitis y la
laringotraqueitis.
- 32 -
Asegurar que las aves estén cerca del peso corporal meta a los 7 días, antes
de iniciar el programa de iluminación
Peso meta al sacrificio.
Programa de salida a planta de sacrificio (incluyendo despoblaciones
parciales).
Crianza de ambos sexos mixtos o separados.
Regímenes de nutrición y alimentación.
Efectividad de los galpones a prueba luz.
- 33 -
2.8. Reducción de mortalidad debido a ascitis y muerte súbita
- 34 -
2.9. Mejora de los índices productivos
2.10. Vacunación
- 35 -
Suspenda el uso de cloro 72 horas antes de la vacunación.
Mezcle 2,5 gramos de leche descremada por litro de agua. se pueden utilizar
estabilizadores comerciales recomendados por el fabricante. Alternativamente
Prepare la solución de leche descremada veinte minutos antes de administrar
la vacuna para asegurar que la leche en polvo ha neutralizado cualquier cloro
residual presente en el agua.
- 36 -
condiciones, cualquier factor que predisponga a los pollos parrilleros a una hipoxia
como son: un menor presión parcial de oxigeno por elevada altitud, o por falta de
ventilación, un aumento en los requerimientos de oxigeno por bajas temperaturas
ambientales, el daño en el tejido pulmonar por causas infecciosas, químicas o
mecánicas, el daño en tejido pulmonar, cardiaco o hepático por causas toxicas,
pueden desencadenar el síndrome ascítico.
En la hipoxia, hay una menor concentración de oxigeno de los tejidos que provoca
varias reacciones, entre ellas el aumento del hematrocito, que hace que la sangre
sea más viscosa, el corazón aumenta su trabajo para impulsar la sangre hacia los
pulmones. El corazón no es un órgano diseñado para trabajar a elevadas presiones,
ocurre una hipertrofia derecha y después una flacidez del tejido aunado al bloqueo
en el transito sanguíneo por el daño pulmonar (el mal funcionamiento primario puede
ser cardiaca y pulmonar), produce una elevación de la presión sanguínea a nivel de
la arteria pulmonar y un aumento en la actividad muscular del ventrículo derecho.
- 37 -
todo el sistema venoso (congestión crónica pasiva), los órganos que congestionan
(especialmente el hígado), aumenta la presión y se produce la extracción y edema
generalizado que se traduce finalmente en hidropericardio y ascitis.
En una evaluación del pollo parrillero criado en el valle de México a 2250 m.s.n.m se
observó que a mayor ganancia de peso y mayor consumo de alimento se presentó
mayor mortalidad por síndrome ascítico, en un 11%, 18%, 25%. (Cortés, 2006)
.
2.14.3. Factores climáticos
- 38 -
artificial hasta la tercera semana de edad en zonas templadas puede incrementar la
mortalidad por síndrome ascítico hasta en un 50%.
2.14.4. Ventilación
- 39 -
III MATERIALES Y METODOS
3.1. Localización
3.3. Materiales
- 40 -
Termómetro digital
3.4. Metodología
3.4.1. Instalaciones
Se construyó un galpón con una capacidad de cría 1000 pollos de una dimensión
de 8 x 12 metros con un total de 96 m2,
- 41 -
3.4.2.1. Instalación de iluminación
- 42 -
a) A las 24 Horas posteriores al alojamiento
Se realizo una muestra de 10 pollitos al azar del área de crianza en los dos
tratamientos.
Se procedió a verificar del buche de los pollitos BB, para conocer que han
encontrado exitosamente alimento y agua.
3.7. Temperatura
- 43 -
Puntos de verificación de la temperatura ºC. (Ver anexo)
1ra. Verificación de temperatura (cada 4 horas) 12:00 pm.
2da. Verificación de temperatura 14:00 pm.
3ra. Verificación de temperatura 16:00 pm.
4ta. Verificación de temperatura 23:00 pm.
5ta. Verificación de temperatura 3:00 pm.
6ta. Verificación de temperatura 6:00 am.
3.9. Densidad
La densidad recomendada por Aviagen (2008); para el número de aves por metro
cuadrado son las siguientes densidades:
1e - 3er día: 60 aves/m2.
4to - 6to día: 52 aves/m2.
7to -12vo día: 30 aves/m2.
13vo - 17vo día: 20 aves/m2.
18vo día: 12 – 14 aves/m2.
3.10. Alimentación
- 44 -
los requerimientos nutricionales de pollos parrilleros, paralelamente se procedió a la
compra de insumos productos procedentes de Santa Cruz.
El alimento fue suministrado en forma diaria por las mañanas (06:30) con el
correspondiente pesaje, asimismo se procedió a evaluar el alimento consumido y
rechazado, registrándose en planillas de datos y el sistema alimentación fue
adlibitum.
1ra. Verificación de comedero 14:00 pm.
2da. Verificaron de comedero 18:00 pm.
3ra. Verificación de comedero 23:00 pm.
a) Tratamiento I
- 45 -
b) Tratamiento II
- 46 -
3.14. Procedimiento Experimental
3.14.1. Análisis estadístico
- 47 -
Es el aumento o crecimiento del animal, el cual permitió evaluar el incremento de
peso alcanzar por las aves semanalmente.
Se evaluó tomando los datos de peso al final de cada semana menos el peso inicial
de ave de la semana anterior, en gramos, las nuestras se tomaron al azar dentro de
la parvada.
Según Alcázar (2002), la define como la transformación del alimento que consume el
animal en productos animales (carne, huevo, leche, etc.) y responde a la siguiente
fórmula:
CA = CMS / GPV
Donde:
CA = Conversión alimenticia
CMS = Consumo total de alimento (g)
GPV = Ganancia de peso Vivo (g).
EA = GP / C A *100
Donde:
EA = Eficiencia alimentaría.
GP = Ganancia de peso (Kg).
CA = Consumo de alimento
- 48 -
3.15.4. Beneficio costo
Indica el retorno capital que se obtiene luego de invertir en una determinada actividad
productiva (Mendosa 2003), el cual se determinara con siguiente formula.
B/C = I P / CF + CV
Donde:
IP = Ingresos percibidos
CF = Costos fijos
CV = Costos variables
El peso de las aves a la edad de faeneo para esto se debe pesar las aves antes del
sacrificio para determinar el peso real de la carne para la venta en Kg (Ross, 2008).
Para obtener estos datos se tomaron una nuestra al azar de las aves para determinar
el peso promedio de la parvada antes del sacrificio.
El peso carcasa o peso canal expresado en Kg, fue evaluado utilizando, la siguiente
ecuación (Alcázar, 1997):
PC = Peso del pollo - de viseras y plumas
Una vez sacrificadas las aves se peso solo la parte comercial del pollo parrilleros es
decir, carne, patas corazón y molleja.
- 49 -
IV. RESULTADO Y DISCUSION
4.1. Conversión
4.1.1. Inicio
Cuadro 11: Análisis de varianza del efecto foto periodo en la conversión alimenticia
en la etapa de inicio.
FV GL SC CM Fcalc. Ftab. (5%)
Tratamiento 1 0,002450 0,002450 2,56 5,59 NS
Error 6 0,005750 0,000958
Total 7
* = significa NS = no significativo al 5%, C. V.= coeficiente de variación
- 51 -
con respecto al tratamiento II, al respecto Duran (2006), indica que en las primeras
etapas la relación de utilización de nutrientes es de 20% para el mantenimiento y 80
% es destinado para crecimiento.
Los valores obtenidos son mayores a los valores reportados por Ross (2009); donde
reporta índices conversión en crecimiento 1.26, a los 21 días, Por su parte Quispe
(2008), reporto valores de 1.63 en condiciones de altura de 3835 m.s.n.m. las
investigaciones realizadas por Quisbert, (2008); en la evaluación variables
productivas de la línea Ross reporto 1.34 a los 21 días, y Mejia (2005), encontró
valores de 1.44 en crecimiento en 20 días, Aplicando métodos de alimentación en
pollo parrillero.
Los resultados obtenidos están entre los paramentos obtenidos por otras
investigaciones siendo similares en otros casos son superiores, estas variaciones se
puede a factores inherentes propia técnica aplicación en cualitativa o cuantitativa,
duración, manejo, en el contexto de (Sexo, línea genética, edad), y la altitud.
- 52 -
Esta diferencia se debe al manejo de horas luz y la cantidad suministrada en esta
etapa con 224 y 206 horas luz realizado un manejo en asenso de 2 horas luz/día
hasta llegar a 22 horas luz/día (4 días antes de pasar al siguiente etapa) en el
tratamiento II, con respecto al tratamiento I que fue manera constante de 16 horas
luz/día en 14 días antes de pasar a la siguiente etapa y de esta manera se ha
proporcionado 2 horas más de consumo del alimento en donde las ave ha
respondido y generando un ahorro de energía y un mejor aprovechamiento de
nutrientes por las horas de oscuridad, generado una mejor conversión alimenticia, al
respecto Duran (2006) menciona que la relación en esta etapa es de 40%
mantenimiento y 60% en crecimiento.
Los resultados obtenidos son mayores en comparación a los valores reportados por
Ross, y Cobb (2008), en índices conversión de 1.61 a los 35 días, por su parte
Quispe, (2008), reporto valores en 1.63 a los 30 días de edad en condiciones de
altura de 3835 m.s.n.m. en la ciudad del El Alto.
Por otro lado son inferiores a las investigaciones realizadas por Quisbert, (2008); en
las variables productivas de la línea Ross, reporto 1.86 a los 30 días de edad, Por
su parte Mejia, (2005), encontró valores de 1.74 en engorde a 35 días. Aplicando
métodos de alimentación en pollo parrillero.
Los valores obtenidos están dentro de los valores logrados por otras investigaciones
su diferencia se pueden atribuir a la variabilidad de la temperatura, densidad,
alimentación y la altitud que influye en el gasto o ahorro de energía y a factores
inherentes propia técnica de aplicación en manejo, duración, sexo, línea genética,
edad.
- 53 -
4.1.4. Etapa de finalizado
Los resultados obtenidos son mayores a los valores reportados por Ross, (2009) y
Cobb (2008), con índices conversión en la etapa de finalizado con el valor de 1.90
g/g en 49 días edad. Quispe, (2008), reporto valores de conversión alimenticia en
2.09 g/g a los 49 días de edad en condiciones de altura de 3835 m.s.n.m. Ciudad del
El Alto.
- 54 -
Tomando este valor como indicador, se aprecia que los tratamientos I y II
mantuvieron una buena conversión.
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
io nt
o de do Ross T1
ic or
In ie g l iza
cim En na
re Fi T2
C
Etapas (dias de Edad)
- 55 -
4.2. Ganancia de peso
En esta etapa no existe deferencia entre tratamientos esto se debe a que no tuvo
variación en la aplicación de horas luz con 161 horas luz en 7 días, obteniendo pesos
promedios de 149.0 g/pollo en el tratamiento I y 149.8g/pollo en tratamiento II, los
valores obtenidos es inferior a los pesos reportados en el manual de Ross (2009) y
Coob (2008), es 154 – 160 g/pollo, pero siendo superior a 138 g/pollo reportado por
el manual de Antezana, (2007) a los 7 días de edad, y a los valores obtenidos por
Duran, (2006), es 139 g /pollo a los 7 días de edad, aplicando el un foto periodo corto
con iluminación de 23 luz y 1 hora de oscuridad.
El desarrollo máximo de las vellosidades intestinales del duodeno ocurre a los 4 días
de edad y las vellosidades de yeyuno e íleon ocurre a los 10 días de edad. Para
lograr el máximo desarrollo del motor de la digestión del alimento como es el
intestino es definitivo que durante la primera semana de vida del pollito se suministre
alimento a voluntad y mantener luz de 23:1 para favorecer el consumo de alimento y
mejor absorción de nutrientes por parte del pollito, Sandoval (2008)
4.2.2. Crecimiento
La aplicación de 230 horas de luz (16 horas por día) en el tratamiento I y 197 horas
de luz (13 horas por día) en el tratamiento II tiene efectos significativos en ganancia
de peso con 38.23 g/día y 32.17g/día, obteniendo peso vivo promedio de 684g/pollo
y 598g/pollo a los 21 días de edad. Donde el tratamiento I presento mejor ganancia
de peso seguido por el tratamiento II, las diferencias se atribuyen a la cantidad de
- 57 -
230 horas luz y 197 horas de luz, con una diferencia de 33 horas luz/día durante 11
días,
El peso obtenido en este ensayo fue inferior, a los valores obtenidos por Duran,
(2006); donde reporto pesos de 738 g/pollo, a los 21 días de edad. Aplicando el
programa de iluminación constante de 23 horas luz y 1 hora de oscuridad. Y a los
valores de Aviagen (2009), reporta un peso de 864 g/pollo a los 21 días de edad.
Son mayores a los pesos vivos obtenidos por Antezana, (2007), con 558g/pollos a
los 21 días de edad, en la Ciudad de Cochabamba.
En comparación con otros resultados fue inferior en ganancia de peso, en esta etapa,
Mejia (2004); obtuvo valores de 679g/pollo a los 20dias de edad, aplicando métodos
de alimentación investigaciones realizada en la UMSA, por su parte Quisbert
(2009); reporto pesos finales en la etapa de inicio fue de 520.2 g ± 52.4 g a los 21
días de edad.
- 58 -
en el buche antes de que se inicie el período de oscuridad. Se cree que estos
cambios en el comportamiento mejoran el consumo de alimento y la eficiencia
alimenticia durante la vida de la parvada.
4.2.3. Engorde
Al proporcionar 224 horas luz (16 horas por día), en el tratamiento I, y 206 horas luz
(realizando asenso de 2 horas luz/día hasta llegar 22 horas luz/días en 4 días antes
de pasar a la siguiente fase) para el tratamiento II en 21 a 35 días de edad, tuvo
efecto en ganancia de peso en 70.93g/día y 75.92g/día, obteniendo peso vivo
promedio de 1671g/pollo y 1626g/pollo, a los 35 días de edad.
- 59 -
Los pesos obtenidos en la fase de engorde es inferior con respecto a los valores
obtenidos por Duran, (2006), y Aviagen, (2009); reporta pesos en parvadas mixtas
de 1996 g/pollo a los 35 días de edad,
González, (2000); señala que si los pollos con restricción alimenticia no logran
aumentar su consumo de alimento con posterioridad al período de restricción, en la
única forma de manifestar crecimiento compensatorio es mediante una mejoría en la
conversión alimenticia.
Los resultados obtenidos están entre los parámetros obtenidos por otras
investigaciones, pero difieren esto se puede deberse a factores en la técnica
aplicación (cualitativa o cuantitativa, duración, estrategia de alimentación) y al altitud.
Y a la variabilidad de medio ambiente en temperatura, ventilación y densidad ave/m2.
4.2.4. Finalizado
- 60 -
Cuadro 18: Análisis de variancia del peso vivo en etapa de finalizado.
FV GL SC CM Fcalc. Ftab. (5%)
Tratamiento 1 38,85 38,85 0,64 5,59NS
Error 6 364,64 60,77
Total 7
C. V.=%, NS = no significativo al 5%
Con la aplicación de 222 horas de luz (22 horas por día, realizando asenso hasta
llegar 22 horas/día en un lapso de 3 día) en el tratamiento I, y 230 horas de luz
(23horas/día) en el tratamiento II. No tiene influencia en ganancia de peso en
60.30g/día y 55.89g/día, obteniendo peso vivo promedio de 2280.50g/pollo y
2195.75g/pollo a los 45 días de edad.
Los resultados obtenidos en el estudio son menores a los reportados por Duran
(2006), con pesos de 2924 g/pollo a los 48 días de edad (Aplicando un periodo de
iluminación constante de 23 horas luz y 1 hora de oscuridad). Por su parte Quispe,
(2008), obtuvo pesos de 2,45 kg/pollo a los 49 días en una altura 3835. m.s.n.m. en
la Cuidad de El Alto, y Quisbert (2008), con un peso final de 2122.3g/pollos a los 56
días.
- 61 -
de nutrientes, y la mayor parte de estos nutrientes es destinada para su
mantenimiento y en menor proporción en crecimiento muscular, el uso de la energía
se incrementa debido a la variación de la temperatura y es utilizada en el
mantenimiento corporal los cuales tienen prioridad sobre las necesidades productivas
y están influenciados por el estado de salud del ave, su grado de movilidad (influido
por la densidad de animales, la actividad física y las interacciones sociales) y la
pérdida por calor, (influenciada por temperatura ambiente, humedad, velocidad del
aire). A una temperatura excesiva interna mayor a 38ºC produce la muerte del pollo,
el esfuerzo de deshacer del calor realiza la regulación del calor corporal mediante la
evaporación, al respecto Aviagen (2009), menciona que para evaporar un gramo de
agua necesita disipar más de 500 calorías en pollos de engorde.
3500
3000
2500
2000
1500
1000 Duran,(2006)
500 T1
0 T2
io 2 o 4 de o
ic nt or ad Ross (2009)
In ei g liz
cim En fin
a
re
C
Edad en semanas
Nota: Se tomo como referencia el estudio realizado por Duran, (2006), donde aplico
23 horas luz: 1 hora de s oscuridad,
Figura 4. Comparación del peso corporal por tratamiento y referencia Duran (2006).
- 62 -
En la Figura 4, se aprecia el comportamiento en ganancia de peso en las etapas de
inicio, crecimiento, engorde, finalizado comparada con los valores de Duran (2006) y
Ross (2009), donde los tratamiento I y II tiene un descenso en ganancia de peso en
(54 g/pollo y 140g/pollo) en la etapa de crecimiento con la aplicación del foto periodo,
sin embargó se presenta una moderado acenso en ganancia de peso, pero no llego a
alcanzar a los pesos de referencia en la etapa de engorde y finalizado, esto pone en
manifiesto que el crecimiento compensatorio no se dio adecuadamente en el
ensayo, al respecto Sujeta, (2002); menciona que, existe múltiples factores
(Temperatura, manejo, nutricionales, y ambientales), pueden afectar
significativamente en la ganancia de peso y con ello el éxito del programa, ya que en
esas condiciones las aves no tendrán posibilidades de expresar el citado crecimiento
compensatorio.
4.3.1. Inicio
- 63 -
Es razonable que no exista diferencia entre tratamientos en el consumo de alimento
en la etapa de inicio, esto se debe a que no se aplico ninguna diferencia en las
horas luz, donde se obtuvo un promedio de 140.51g y 143.06g, con 161 horas (23
horas/días)
Los resultados obtenidos son mayores en comparación a los valores del manual de
Ross (2009) y Cobb (2008) donde reportaron 130.2 g y 138.1g. Esta diferencia se
debe a factores ambiéntales, control de temperatura y genético de la línea Ross, que
interviene en el consumo de alimento.
4.3.2. Crecimiento
- 64 -
Al respecto Ross (2009) y Cobb (2008), alcanzaron valores de 10063g y 10500g a
los 21 días de edad, en comparación con otras investigaciones reportado por Quispe
(2008), que encontró valores de 1.22kg/ave a los 21 días en condiciones de altura,
Quisbert (2008), reporto valores de 573 g/días, en la evaluación de variables
productivas de línea Ross 308. Mejia (2004); con 900.34g/pollo a los 20dias de edad
aplicando métodos de alimentación.
1.3.3. Engorde
- 65 -
Las diferencias se deben a la cantidad de horas luz proporcionada con 224 y 206
horas luz, donde se tiene una diferencia de 8 horas luz en la etapa de engorde en
donde se a presentando con mayor consumo de alimento en el tratamiento I con
3050g/pollo, con respecto al tratamiento II con 2081 g/pollo, esto se pueden atribuir a
factores de la dieta, el manejo que influye sobre la ingestión de alimento, el manejo
ambiental, la densidad de animales y el control de enfermedades.
Al respecto Ross (2009) y Cobb (2008), reporta valores de 3249g y 3501g a los 35
días de edad, por su parte Quispe (2008), encontró valores de 3150g/ave a los 49
días a una altitud de 3835. m.s.n.m. Quisbert (2008), con valores de 823.5 g/días, en
la evaluación de variables productivas de línea Ross 308. Mejia (2004); con 2774.62g
/pollo a los 35 días de edad aplicando métodos de alimentación.
Los resultados obtenidos difieren por la variabilidad del medio ambiente como
temperatura, el ambiente de cría, la altitud, sistema de alimentación que influye en el
consumo del alimento. Al respecto Gernet (2008), indica que el factor ambiental más
imponte que controla el consumo de alimento es la temperatura ambiente. Dentro del
rango, la temperatura optima para el desempeño general (la combinación del
consumo de alimento y la conversión de alimento) está alrededor del 20ºC, sin
embargo llega un punto donde no es suficiente que la temperatura ambiente decline,
y dicho punto se conoce como la menor temperatura critica, el ave debe generar más
color, que significa que tiene que aumentar el consumo de alimento.
4.3.4. Finalizado
- 66 -
El Cuadro 22 muestra el análisis de varianza en consumo de alimento en las etapas
de finalización (36 - 45dias), se puede observar una diferencia significativa entre
tratamientos. Con coeficiente de variación de 1.89% Calzada (1970).
Al respecto Ross (2009) y Cobb (2008), reportar valores de 4621g y 4800g a los 45
días de edad, por su parte Quispe (2008), encontró valores de 4730g/ave a los 52
días a una altitud de 3835. m.s.n.m. Quisbert (2008), con valores de 823.5 g/días, en
la evaluación de variables productivas de línea Ross 308. Mejia (2004); con 5266.78g
/pollo a los 50 días de edad aplicando métodos de alimentación.
- 67 -
Evolucion del consumo de alimento en pollos de
engorde y referencia
8000
Comsumo de alimento
7000
6000
5000
4000
3000
2000 T1 T2
1000 ross
0
Inicio
Finalizado
Finalizado
Engorde
Engorde
Crecimiento
Crecimiento
Etapas ( Edad)
- 68 -
4.4. Eficiencia Alimentaría
Eficiencia Alimentaria
40,00
20,00
T1 T2
0,00
Inicio Crecimiento Engorde Finalizado
Etapras de Cre cimineto
Al respecto Duran, (2006); menciona que cuando la aves han consumido suficiente
cantidad de alimento durante la hora de iluminación, la eficiencia alimentaría se
- 69 -
mejora puesto que las aves son más dóciles en la oscuridad y gastaran menos
energía para su mantenimiento.
También menciona que a medida que crecen las aves tienen, una mayor exigencia
en la proporción de nutriente que es utilizada para su mantenimiento, siendo cada
vez menor la proporción usada para su crecimiento
Camargo, (1996), menciona que cuando más alto sea el valor de índice de eficiencia
productiva, muestran mejores los resultados zootécnicos.
- 70 -
4.5. Mortandad
Duran (2006) menciona que en pollos parrilleros se considera normal un nivel inferior
al 4% durante periodo de engorde.
1 0 0 -
2 0 0 -
3 1 0 - muerte súbita
4 2 1 - muerte súbita
5 3 3 - muerte súbita
6 5 3 - muerte súbita
Total 11 7 - muerte súbita
- 71 -
21 de edad y finalizados al día 49, contra 4.60 % en aquéllos alimentados a libre
acceso.
6%
T1; 5% T1; 5% T2; 5%
Porcentaje Mortandad
5%
4%
3%
T2; 2%
2%
T1; 1%
1% T1
T2; 0%
T1; 0% T2; 0% T2
0%
Inicio Crecimiento Engorde Finalizado
Eta pas , hasta 45 dia s de edad
- 72 -
respiración por minuto se incrementa provocando problemas metabólicos esto índice
a mayor presencia de asitis. no tuvieron la indecencia de otras enfermedades, esto
puede atribuirse al aumento en la producción de melatonina producida en las horas
de oscuridad proporcionada,
Abad (2007), indica que, los periodos de luz oscuridad o ritmo diurno de un típico
programa de luz aumentan la producción de melatonina. La melatonina es un
hormona que se secreta por un glándula del cerebro (glándula pineal), su producción
se estimula durante las horas de oscuridad es inhibida durante las horas de luz. La
melatonina tiene un efecto inmunoestimulante, cuando se inhibe artificialmente su
secreción se disminuye la producción de anticuerpos y se disminuye el tamaño y
paso del timo, cuando se estimula su secreción, se aumenta la inmunocompetencia
de los animales y se encuentran más preparados para afrontar cualquier tipo de
estrés, así se ha demostrado que animales que tiene altos niveles de melatonina
sufren menos lesiones ante infecciones como la bronquitis y la laringotraqueitis.
- 73 -
Cuadro 23: Análisis de varianza rendimiento canal
Mendizábal, (2000); menciona que el rendimiento, es la parte del pollo parrillero que
incluye casi por completo el sistema óseo muscular y graso, excluyendo la sangre,
plumas, viseras y patas algunas veces. El rendimiento canal normal respecto al peso
vivo es de 80%.
- 74 -
Rendimiento de Peso Canal
2.000,00
1.813,79 1.778,11
1.800,00
1.600,00
1.400,00
Peso (g)
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00 T! T2
200,00
0,00
Tratamiento
Los resultado obtenidos son similares a los que reporto Incapoma (2007); reporto
77% en rendimiento de canal aplicando harina de sangre en la ración, Cano (2007),
encontró peso canal con programas de restricción de 10 horas de 1616 g y en
viseras de 96.75 g, menciona que este afecta significativamente al rendimiento del
pollo parrillero tanto en carcasa como en el pollo trozado. Asimismo Villacorta
(2005), anota en comparación de la líneas Coob con híbridos de la línea Ross los
cuales muestran pesos canales de 1.802,5g, 1.989,3g para los híbridos, las 8
semanas de edad.
Al respecto Quispe (2008), reporto pesos canal de 2.45 kg/pollos a los 49 días, con
pesos de viseras + sangre de 0.26 kg/pollo, aplicando harina de coca en ración, en
condiciones de altura.
- 75 -
de producción están integrados por: Costos de materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación.
Al respecto Mallo (1998), señala que todo sacrificio, para que sea costos debe
aumentar el valor social del bien al que se aplica; todo sacrificio que no cumpla esta
condición debe ser considerado como un despilfarro. Tomando estos conceptos sea
realizado el análisis de los costos de producción.
3.000,00
Unidad de monetaria en Bs.
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
0,00
T1 T2
Costo producion 2.802,77 2.709,79
- 76 -
En figura 9, se observa los costos de producción de pollos de engorde a los 45 días,
donde se presentó valores de Bs. 2802.77. En el tratamiento I y Bs. 2709.79. Para el
tratamiento II, sin la inclusión de costos de construcción del galpón o alquiler. La
diferencia es mínima para una parvada de 100 aves para cada tratamiento, por otro
lado se considera la cría de una parvada de 1000 aves la diferencia se vuelven
significativas, y están influenciadas por el consumo de alimento, insumos (vacunas y
fármacos) y al porcentaje de mortandad en lotes de producción.
70,00
60,86
57,76
60,00
50,00
Porcentaje (%)
40,82 41,13
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
T1 T2
Costo de alimentacion 60,86 57,76
Costo producion 40,82 41,13
60,00
Porcentaje (%)
40,00 T1 T2
20,00
0,00
Proseos de
Alimentación Insumos Pollos BB Otros
Faena
T1 60,86 6,92 17,13 15,70 1,07
T2 57,76 8,28 17,71 16,24 1,11
Item
Los resultados obtenido corroboran los mencionado por Romero (2008), que los
costos por la adquisición de los pollitos bebés necesarios para dar inicio al proceso
de cría y engorde, se encuentra entre el 13 y 14% del costo total de producción; la
cría de éstos pollitos requiere también del alimento balanceado; esto significa que
cerca del 81.90 al 87.76% del costo total de producción de pollos de engorde
dependen del valor de un insumo determinante: el alimento balanceado. Y el pago al
- 78 -
personal que interviene en las operaciones llevadas a cabo en las granjas
investigadas con un 9.05%.
3600
3100 T1 T2
2600 T1
T2
Unidad Bs.
2100
1600
1100
T2
600 T1 T2
T1
100
-400
Cotos Variables Cotos Fijos Increso Utilidad
T1 2360,27 459,6 2906,1 392,68
T2 2220,29 459,6 2890,15 616,81
Figura 12: Relación de costo variable vs. Ingresos utilidades a los 45 días de edad
Según Romero (2008), Los costos variables en la cría de pollos de engorde estarían
representados por los pollitos bebés, la alimentación y los medicamentos; éstos
variarían de acuerdo al número de pollitos bebés que inicien un proceso de cría.
- 79 -
inicien el proceso van a ser los mismos ello sería el alquiler de la granja en caso de
que sea arrendada y el pago al personal encargado de la crianza de los pollos;
1,24
1,22
Beneficio /Cotos
1,20
1,18
1,16
1,14
1,12
1,10
1,08
T1 T2
B/C 1,14 1,23
Tratamiento
- 80 -
son similares en comparación a otras investigaciones en la producción de pollos
parrilleros.
Al respecto Quispe (2008); que respecto en B/C 1.35, Quisberth (2009) obtuvo
valores de 0.86 en donde concluye que no es rentable. Al respecto Incapoma
(2004); reporto valores de 1.57 en B/C aplicando harina de sangre en la ración, los
resultados obtenidos en nuestro ensayo son similares en beneficio y costo con otras
investigaciones. Son inferiores y es económicamente es satisfactorio en condiciones
de altura, obteniendo pollos medianos en comparación al pollo comercial
- 81 -
V CONCLUSIONES
- 82 -
temprano de los aparatos cardiovasculares e inmunológicos y del sistema
esquelético favorece en la reducción del porcentaje de mortandad.
- 83 -
VI RECOMENDACIONES
- 84 -
VII BIBLIOGRAFÍA
ANTEZANA. 2007, Manual de manejo de pollos parrilleros. Pp. 5 -103
ALCÁZAR p. J. 1997. Bases para la alimentación animal y formulación de raciones
manual de raciones, Ed. Génesis La Paz – Bolivia. Pp. 18 – 20.
ALCÁZAR P, J. 2002. Ecuaciones simultanees y programaciones lineal como
instrumento para la formulación de raciones, Ed. LA Palabra, La Paz – Bolivia.
Pp. 14
AVIAGEN. 2002, Manual de manejo de pollos de engorde. 1ra edición Scotland.
Pp.121 - 123
AVIAGEN. 2008, Genética de pollos parrilleros, Estados Unidos. Consultado mayo
2009, disponible en http:// viagencom./docs/Ross%20(pollo%20moderno)
202004, pdf.
ABAD, J. 2007, Programas de luz en granja de broilers cobb. Ed. 2007. España-
Barcelona. Pp 8 - 9
ALBA j. 1974, Influencia del manejo de los pollos sobre el estado de salud y la
mortalidad, Ed, Real escuela de avicultura. Pp. 12.
ARCE M. 2008, investigaciones sobre el síndrome ascitico en pollo de engorda,
facultad de medicina veterinaria y zootecnia universidad nacional autónoma de
México. Pp. 14 – 26.
AVIAGEN. 2009, Manual de manejo de pollos de engorde última revisión 2009,
solicitud a Correo en Internet: www.aviagen.com. Pdf, Pp. 28 - 42; 102-113.
BUXADE Carbo 1988; North, 1993, El pollos de carne. Ed. Mundi empresa. España –
Barcelona. Pp. 106
COBB VANTRESS, 2008. Manual manejó de pollos de engorde Ed. 2008. Pp. 20-
28; 38-39; 101- 115.
CALZADA, B. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. Ed. Lima – Perú
S.A. Pp. 103 -118.
CAMARGO, M. 1996. Factores causantes del síndrome ascítico en pollos de
engorde, Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Medicina
Veterinaria. Pp.25 – 45.
- 85 -
CASTELLANOS Y BERGER. 1992. Manejo y conceptos generales sobre sistemas
de ventilación en galpones de pollos de engorde. Ed. Guayaquil, Marzo
2009. Pp. 25.
CANO J. M. 1997. Composición alimenticia para pollos de engorde y método para
alimentar a los pollos de engorde. España. 1997. Pp. 11 – 13.
CORTÉS, R. 2006, últimos conocimientos de cómo regular la temperatura de pollos
De engorde. Avians Farm. 2002. Disponible en: <http//www.avicultura.com>
Pp.15 - 18
DURAN, R. 2006. Manual de explotación en aves de corral. Ed. Grupo latino Ltda.
Pp. 476- 477; 486 – 499; 502- 508.
GARCÍA J. 1997. Determinación de la dieta base para pollos de engorde en
Zamorano Ed. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Pp. 18 - 20
GAYLE Rayburn, Letricia (2009), Contabilidad y Administración de Costos. McGraw-
Hill Interamericana Editores. Sexta Edición. México. Pp. 971.
GERNET A. 2008, Ph. D. Consumo de alimento de pollos de engorde de A. Carrera
de ciencia y producción Agropecuaria Escuela agrícola Panamericana
(Zamorano), Honduras. Ed, 2008. Pp. 8 -15.
GONZÁLEZ, 2000, Manejo para controlar Asitis en crianza de pollos parrilleros. Ed.
Mundi presa, Segunda Edición, Pp. 365.
GERNET, E. 2008, Rasguños en la canal: origen, consecuencia y alternativas. En:
Industria Avícola. Vol. 53, No. 12 (dic. 2008); p. 24-29
HANSEN, Don y Mowen, Maryanne (2008), Administración de Costos. Contabilidad y
Control. International Thomson editores, S.A. de C.V. México. Pp. 502.
INCAPOMA, 2004, Evaluación de tres niveles de harina de sangre en alimentación
de pollos parrilleros (Roos308) en la localidad de Caranavi. Ed. 2004. Pp. 25 -
39 Tesis de grado.
MALLO, Carlos y Jiménez, Carlos (2008), Contabilidad de Costos y Estratégica de
Gestión. Prentice Hall Iberia. Madrid. España. Pp. 768.
MENDIZÁBAL, 2000. Manual de producción avícola. Ed. El manual moderno
México. Pp. 23-32; 85 – 91.
- 86 -
MEJIA. F. 2005, Evaluación alimento de dos métodos de alimentación den parvadas
de pollos parrilleros diferencian de sexo en la calidad de caranavi. Ed. 2005
Pp. 38 – 45. Tesis de grado.
PAREDES, U. 2008. Temperatura ambiental en la crianza de los pollos de engorde
Sobre los parámetros productivos y la mortandad por el síndrome ascitico.
Pp. 23
PADILLA. M, 2007, Crianza de aves Pollo, Pato, Pavo. Ed. Macro EIRL. Pp. 10-12;
19-20; 62-64; 88-93.
PLAZA. V. 2008, Sanidad Avícola Enfermedades de Las Aves. Ed. La palabra
editores. La Paz –Bolivia. Pp. 24 – 34.
PABLO. S 1995; Programas de nutrición y alimentación Ed. Desarrollo Nutricional.
España. Pp. 120 - 130
QUISBER, Q. 2009; Evaluación del manejo integral de parámetros productivos de
polos de engorde de la línea Ross 308 en centro de investigación cota-cota
UMSA – La Paz –Bolivia, Pp. 28 - 38 Tesis de grado.
QUISPE, H 2008; el efecto de la harina de coca en la ración, y el síndrome Ascítico
en la cuidad de El Alto. Ed. 2008. Pp. 39 – 49. Tesis de grado.
ROMERO V. y Pérez Carlos 2008, Costos de producción en la cría de pollos de
engorde Y Productividad y Reducción de Costos: para la pequeña y mediana
industria. Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
Email: Rafaoro50@hotmail.com. Pp. 123 – 124.
SANCHEZ. R, 2005, Cría Manejo de comercialización de pollos de engorde Broiler,
Ed. Ripalme E:I:R:L Lima- Perú. Pp. 54-48; 61-74; 116-119.
SANDOVAL R. (2008). Anatomía fisiología y digestibilidad de alimentos en pollos de
engorde, Revista disponible en:
www.cobb-vantress.com/contactus/brochures/BriolerguideSPAN. pdf. Pp 21-28
SAPAG, 2009),
SUJETA, 2002; Programas de de alimentación para ponderas y broilers México DF.
Ed. 2002. Pp. 45 – 50.
WIDEMAN 2001 CITADO POR PAREDES 2008. Composición alimenticia para
Pollos de engorde y método para alimentar a los pollos de engorde. Ed.
- 87 -
idemitsu petrochemical co., ltd. Pp. 29 – 33.
WANG, 2007; LUGER, 2002, Medicina Veterinaria, Universidad Antonio Nariño.
Colombia. www.engormix.com
VILLACORTA, m, 2005, Prueba comparativa de rendimientos entre la línea de Cobb
frente a híbridos Ros – Cobb en pollos parrilleros Ed. 2005. Pp. 33-25 Tesis de
grado.
VÁSQUEZ (2008); Los avances genéticos producen cambios en la tecnología de la
Incubación ED. Volumen 3. Pp. 29 -30
ZUBAIR Y LEESON, 1994. Programas de de alimentación para ponderas y broilers
XII Curso de especialización FEDNA. Ed. 1994. España. Pp. 3 – 5.
- 88 -
- 89 -
Anexo
- 90 -
Iluminación
1 pie candela = 10.76 lux
Una fórmula sencilla para calcular el número de lámparas requeridas para un galpón
de pollo es la siguiente:
*Número de Lámparas, Focos o Bulbos = Área de piso (m2) x lux máximos
requeridos/Wattaje de la lámpara x factor K
El factor K depende del wattaJe de la lámpara según se muestra en el Cuadro 37.
60 5.0
100 6.0
RACIÓN DE INICIACIÓN
Mezcla Mercado
Insumo (%) KG 98,5 PC (%) EM (Cal) (Bs./Kg) Propuesto
Maíz 80 44,2 43,54 3,396 1,44 Crecimiento
Sorgo 20 11,05 10,88 1,197 0,33 2,78 2,48
Torta
Solvente 90 40,26 39,65 16,657 1,269
Alfa alfa 10 4,4 4,4 0,418 0,072
Sal 1,5 1,5 1,5
100 21,67 3,12
21,67 3,12
Fuente: elaboración propia
- 91 -
RACIÓN DE CRECIMIENTO
Mezcla Mercado
Insumo (%) KG 98,5 Pc (%) EM (Cal) (Bs/Kg) Propuesto
Maíz 80 49,48 48,74 3,8 1,61 Crecimiento
Sorgo 20 12,37 12,18 1,34 0,377 2,7826 2,39
Torta
Solvente 90 34,32 33,81 14,2 1,08
Alfa alfa 10 3,81 3,75 0,35 0,06
Sal 1,5 1,5 1,5
100 19,7 3,139
19 3,14
Fuente: elaboración propia
RACIÓN DE ENGORDE
Mezcla Mercado
Insumo (%) KG 98,5 Pc (%) EM (Cal) (Bs/Kg) Propuesto
Maíz 60 39,93 39,34 3,06 1,3 Crecimiento
Sorgo 40 26,6 26,22 2,88 0,81 2,521 2,298
Torta
Solvente 90 30,09 29,63 12,44 0,94
Alfa alfa 10 3,34 3,29 0,31 0,05
Sal 1,5 1,5 1,5
100 18,715 3,1216
18,72 3,12
Fuente: elaboración propia
- 92 -
RACIÓN DE FINALIZADO
Mezcla Mercado
Insumo (%) KG 98,5 Pc (%) EM (Cal) (Bs/Kg) Propuesto
Maíz 60 49,97 42,238 3,3 1,405 Crecimiento
Sorgo 40 28,64 28,21 3,1 0,874 2,52 2,22
Torta
Solvente 90 25,54 25,157 10,56 0,8
Alfa alfa 10 2,83 2,79 0,26 0,045
Sal 1,5 1,5 1,5
100 17,237 3,13
17,24 3,13
Fuente: elaboración propia
- 93 -
• Peso al beneficio: 2,0 a 3,0 kg
Cuadro 30: Programa de iluminación estándar – Opción 2
Edad Días Horas de Horas de Cambio
Oscuridad
0 0 0
1 1 1
100 a 160 gramos 9 8
22 8 1
23 7 1
24 6 1
Cinco días antes del beneficio 5 1
Cuatro días antes del beneficio 4 1
Tres días antes del beneficio 3 1
Dos días antes del beneficio 2 1
Un día antes del beneficio 1 1
Fuente: Cobb, 2008
- 94 -
Temperatura en el Galpon
35
30
25
Tem peratura
20
15
10
5
Temperatura ºC
0
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
Dias (cliclo productivo)
- 95 -
Sub Total 440
servicios mensuales
electricidad Mes 2 7,5 15
agua Mes 2 2,25 4,5
Sub Total 19,5
Otros
valor de salvamento % 2,5 25 62,5
Sub Total 31,5
Total Costos 2.685,45
Nº Aves iniciadas Fecha 100
Nº Aves Finalizadas Fecha 89
Nº Aves muertas % 11
Costo por Ave 30,17
costos variables
Ítem Unidad Cantidad P. Unitario Total (Bs.)
Compra de aves
pollos BB Unidad 100 4,8 480
Sub Total 480
Compra de alimento
Alimento de inicio kg 0,148 2,48 36,70
Alimento de Crecimiento kg 0,75 2,39 179,25
Alimento de engorde kg 2,62 2,29 599,98
Alimento de Finalizado kg 3,87 2,22 859,14
Sub Total 1.010,00
Vacunas Drogas
Complejo B + Electrolitos Unidad 1 18 18
New Castle b1 – La sota Unidad 1 25 25
Vacuna Gumboro Unidad 1 29 29
Sulfavit + complejo B Unidad 1 30 30
Sub Total 95
Compra de Insumos
Gas ( GLP) unidad 6 25,5 153
Sub Total 153
Costos fijos
Gasto personal
Galponero Mes 1 880 880
Sub Total 440
servicios mensuales
electricidad Mes 2 7,5 15
agua Mes 2 2,25 4,5
Sub Total 19,5
- 96 -
Otros
valor de salvamento % 2,5 25 31,25
Sub Total 31,25
Total Costos 2.228,75
TRATAMIENTO II
Ingresos
Rendimiento de Canal Kg 1,7
Ítem Unidad Cantidad P. Unitario Total (Bs.)
Venta de pollo kg 93 13,5 2134,35
venta de viseras kg 27,9 2 55,8
Gallinaza + plumas kg 140 5 700
Total ingreso 2890,15
Utilidad 661,40
porcentaje de mortandad 160,65
Beneficio / costo 1,30
- 97 -
FOTOGRAFÍAS
- 98 -
- 99 -